SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”

Lima, 20 de enero del 2011

                     LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

                                           Pilar Arroyo R.P.
                                           Instituto Bartolomé Las Casas


       El 10 de enero se cerraron las inscripciones para inscribir candidatos a
la Presidencia de la República para el periodo 2011-2016. A pesar que habían
27 partidos inscritos que en teoría podían presentar candidaturas, sólo se
presentaron 11.

       De esas 11 seis de ellas, lo hicieron a última hora, con personas de poca
trayectoria política. En el cuadro que presentamos a continuación figuran en
cursiva. Una de ellas fue eliminada por el Jurado Nacional de Elecciones.
También la renuncia de la candidata del APRA, Mercedes Araoz ocasionó la
segunda baja, quedando en carrera nueve listas. Algo hemos avanzado,
recordemos que en el 2006 se presentaron 20 listas para las presidenciales y
24 para el Congreso.

 Candidato             Experiencia           Plancha                Grupo Político
                       En Estado             Presidencial
 Belaúnde, Rafael      No tiene              Luis Destefano         Adelante
                                             Sixto Vilca
 Castañeda, Luis       Essalud               Augusto Ferrero        Solidaridad
                       Municipalidad      de Rosa Nuñez de          Nacional
                       Lima                  Acuña
 Fujimori, Keiko       Congreso              Rafael Rey             Fuerza 2011
                                             Jaime Yoshiyama
 Humala, Ollanta       Ejército              Marisol Espinoza       Gana Perú
                                             Omar Chehade
 Kuczynski,      Pedro Ministro      Energía MáximoSan Román        Alianza por el Gran
 Pablo                 (Belaúnde)            Marisol Pérez Tello    Cambio
                       Ministro Economía,
                       Premier (Toledo)
 Ñique de la Puente, No tiene                Andrés Alcántara       Partido Fonavista
 José                                        Ana Grados
 Noriega, Ricardo      No tiene              Martina Portocarrero   Despertar Nacional
                                             Roberto Villar
 Pinazo, Humberto      No tiene              Wilson Barrantes       Justicia,Tecnología
                                             Víctor Girao           y Ecología
 Rodríguez, Manuel     Ministro           de Vladimir Huaroc        Fuerza Social
                       Relaciones Exteriores Elva Quiñones
                       (Toledo)
                       Diplomacia
 Reymer, Juliana       No tiene              Julio Macedo           Fuerza Nacional
                                             Sergio Gallardo
 Toledo, Alejandro     Presidencia           Carlos Bruce           Perú Posible
                       (2001-2006)           Javier Reátegui

                                                                                          1
A continuación presentamos brevemente el contexto económico en que
se dan estas elecciones, así como también a los candidatos, tratando de
presentar lo que actualmente se dice a favor y en contra de cada uno. Nuestro
único objetivo es dar elementos que ayuden a un voto informado y
responsable.


I.- CONTEXTO ECONÓMICO

        Durante el 2010, el país retomó la senda del crecimiento que se había
detenido en el 2009. Como se recordará en dicho año sólo crecimos a una tasa
de 0.9% debido a la crisis económica mundial. En cambio en el 2010 nuestro
Producto Bruto Interno (PBI) tuvo un crecimiento de 8.7%, con una inflación
relativamente baja, del 2.08%. Y con una importante acumulación de Reservas
Internacionales Netas (RIN) US$ 44,594 millones. Y también con las cuentas
fiscales en orden. Asimismo, tuvimos un importante crecimiento tanto de la
inversión pública (6% del PBI) como la privada (24% del PBI).

        Francisco Durand señala que “Este crecimiento es históricamente
excepcional, al punto que es solo comparable al del guano y el salitre en el
siglo XX; pero, también como en ese periodo, el principal crecimiento es el de
la riqueza y se presenta como otra oportunidad perdida de cambio social e
institucional” 1

       Casi todas las proyecciones para el 2011 es que seguiremos creciendo,
lo que varía es la tasa, se habla entre 5 y 9%. Y los más entusiastas hablan de
que tenemos para cinco años más de crecimiento.

                               2
II.- LOS CANDIDATOS

Rafael Belaúnde / Partido Adelante

      Este candidato confía en que el hecho de ser hijo del ex Presidente
Fernando Belaúnde puede ser una buena carta de presentación. Sin embargo,
es un ilustre desconocido para la mayoría de los peruanos y peruanas, de allí
que no haya ningún analista que a la fecha apueste a que logrará pasar a la
segunda vuelta.


Luis Castañeda / Solidaridad Nacional

       Ha logrado el respaldo de la Unión por el Perú (UPP), del grupo
fujimorista Cambio 90, de Todos por el Perú y de la Agrupación Siempre
Unidos.



1
    ) Desarrollo económico: las grietas del modelo” en Revista Idéele, n. 204 (2010) p.62.
2
 ) Se puede acceder a sus Planes de Gobierno en
http://200.37.211.183/Conseg2011/wf_EG2011_RPA2011.aspx

                                                                                             2
Tiene a su favor el hecho de haber figurado como puntero en las
encuestas desde hace más de un año, lo que lo ha posicionado bien en la
mente de los electores a nivel nacional.

       Por otro lado, es el real favorito de Palacio. Nos explicamos, es conocido
que el Presidente Alan García quiere pasar a la historia como el único
presidente elegido democráticamente tres veces. Por eso ha anunciado su
intención de postular el 2016. Para cumplir su objetivo requiere que quien
asuma la presidencia el 2011 no vaya a estorbar sus planes. García considera
que, de los nueve, el que mayores seguridades le da es Castañeda, y en
segunda instancia, si Castañeda no logra pasar a segunda vuelta, la candidata
Keiko Fujimori.

       Otra cosa que abona a su favor son las numerosas obras realizadas
durante sus dos periodos en la alcaldía de Lima: escaleras, losas deportivas, el
Metropolitano y otros intercambios viales. Pero sobre todo los llamados
Hospitales de la Solidaridad. Todo ello le ha permitido posicionarse bien en la
actual contienda, no sólo en Lima sino también en el interior del país.

       Sin embargo, juega en su contra su conocida “mudez” que puede jugarle
una mala pasada. No lo ayuda tampoco la sombra de la corrupción que ha
tenido lugar durante su gestión. Si bien el caso más conocido es el de la
empresa Comunicore también existen numerosas y reiteradas objeciones al
excesivo costo de las grandes obras viales que llevó a cabo. Muchas de ellas
duplicaron su costo, en un contexto económico en el que la inflación está
totalmente controlada. Por ejemplo, la del 2010 fue de 2.08%.

       Juega en su contra también su poca capacidad de diálogo con la
población y sus maneras poco democráticas de lidiar con la gente que discrepa
con él. Por otro lado, su opinión sobre el tema de derechos humanos también
es preocupante. Cuando se presentó el Informe de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR), en agosto del 2003, opinó que ese dinero hubiera sido
mejor utilizado si se lo hubieran dado para hacer obras en Lima.


Keiko Fujimori / Fuerza 2011

       Tiene a su favor el contar con la adhesión de un electorado “duro”, que
no importa qué se diga u opine de ella respalda sus aspiraciones
presidenciales. Este electorado (estimado por unos en un 14% y por otros en
un 20%) le puede asegurar su pase a segunda vuelta. Este electorado tiene
una evaluación positiva de lo que fue el gobierno de su padre, Alberto Fujimori,
en la década del 90.

       Valoran las obras realizadas durante dicho gobierno, así como su
cercanía a la población. También el hecho de que pusiera fin tanto a la
hiperinflación que dejó García en su primer gobierno, como al terrorismo.
Buena parte del sector empresarial lo considera el arquitecto de la bonanza
económica que vivió el país entre el 2002 y el 2008. El electorado que respalda
a Keiko está convencido que la corrupción y las violaciones a los derechos
humanos que se dieron en los noventas son exclusiva responsabilidad de
Montesinos.

                                                                               3
También la ayuda el hecho de disponer de mucho dinero para invertir en
la campaña. Es la candidata que más tiempo lleva en campaña y eso tiene un
alto costo. Es poco creíble que pueda haberlo financiado, como ella afirma, con
“polladas”. Por último su otra ventaja, es ser, como dijimos líneas arriba, la
segunda carta de Alan García.

       Sin embargo, juega en su contra el ser la hija de un ex presidente que
purga cárcel por haber sido condenado por delitos de lesa humanidad y por
haber aceptado declararse culpable de los cargos de corrupción que se
levantaron en su contra. Sobre esto último recordemos que Alberto Fujimori
internacionalmente ha sido considerado como uno de los diez presidentes más
corruptos del siglo XX.

        Y también influye lo señalado por Fernando Rospigliosi: “En su carrera
política Keiko Fujimori no ha expresado nunca una idea novedosa, no ha hecho
jamás una propuesta interesante, ni ha demostrado sus dotes oratorias (…) en
realidad, se ha pasado la mayor parte del tiempo con licencia” ” 3 Gustavo
Gorriti coincide y afirma que: “El único título que aporta Keiko para su
candidatura es el de representante de su padre, y la misión central de su
campaña es la de abrirle la puerta de la celda primero y luego la del poder” 4

       Por ello, hay un 80% del electorado que ve esta candidatura como el
retorno de Alberto Fujimori al poder lo que implica restaurar una forma
sumamente autoritaria, corrupta y mafiosa de gobernar, en la cual los derechos
humanos corren serio peligro. Esto último porque no olvidan lo que la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) señaló en su Informe Final, en
el 2003) que: “La CVR posee indicios razonables para afirmar que el presidente
Alberto Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos y altos funcionarios del SIN
tienen responsabilidad penal por los asesinatos, desapariciones forzadas y
masacres perpetradas por el escuadrón de la muerte denominado Colina”. La
presencia en la primera vice presidencia de Rafael Rey no ayuda mucho al
respecto pues él se ha destacado todos estos años por sus constantes ataques
a toda la comunidad de Derechos Humanos.


Ollanta Humala / Gana Perú

       El Partido Nacionalista se presenta a estas elecciones con el membrete
de Gana Perú. Ha recibido el apoyo del Partido Comunista, el Partido
Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento Político Voz
Socialista y un sector de la agrupación Lima para todos. También ha recibido el
respaldo de importantes intelectuales que provienen de la izquierda como:
Sinesio López, Nicolás Lynch, Manuel Dammert, Alberto Adriánzen, Féliz
Jiménez entre otros. Son estos intelectuales los que están encargados de su
Plan de Gobierno.



3
    ) Reescribiendo la historia en La República 21 de noviembre del 2010.
4
    ) “La Nausea y la Resaca” en Caretas 2075, del 23 de abril del 2009.


                                                                             4
Humala tiene a su favor el ser el que mejor sintoniza con el profundo
malestar y frustración de un amplio sector de la población, malestar
ampliamente registrado en dos importantes estudios internacionales. En efecto
El Latinobarómetro 2010 señala que “Los menos satisfechos son México con
17%, Guatemala, El Salvador y Perú con 18%. La insatisfacción de Perú es
especialmente preocupante ya que ese país tiene una de las tasas promedio
más altas de crecimiento económico en los últimos años. Al mismo tiempo tiene
una de las percepciones más altas de injusticia en la distribución de la riqueza.
En otras palabras la queja de los peruanos no es por la cantidad de riqueza
que hay, sino más bien por la manera que esta se distribuye” 5

       De similar opinión es otro estudio hecho en la región por la Universidad
de Vanderbilt. Allí se señala que “La opinión pública peruana se encuentra en
un profundo estado de desazón y descontento con sus instituciones políticas,
que se extiende también hacia las actitudes que tienen frente a la democracia y
los principios asociados con ella” (…) es importante señalar que el Perú
continúa siendo un país de profundas desigualdades sociales y de
discriminación, con un sector rural que se encuentra en general alejado de los
beneficios y la modernidad que varias de las ciudades del Perú, especialmente
la capital, gozan” 6

      Algunos han querido atribuir este malestar a la falta de información de la
ciudadanía, a la acción de los agitadores o a un estado de ánimo
genéticamente presente en los peruanos (cf. Alan García).

       Humala también tiene a su favor el tener presencia en las siguientes
regiones: Tumbes, Piura, Junín, Cusco, Huanuco, Apurímac, Huaraz, Madre de
Dios, Moquegua y Arequipa. Ello es clave pues, como lo demostraron las
elecciones del 2006, la presencia de personeros partidarios en el conteo de
primera vuelta es decisivo para el pase a segunda. Recordemos que la
diferencia entre la candidata Lourdes Flores y el candidato Alan García, fue de
menos de medio punto, ganado fundamentalmente en mesa.

      Sin embargo, tiene en contra el no haber aprovechado todos estos años
para armar un aparato partidario sólido y cohesionado. Además, está bastante
rezagado en las encuestas de los otros contrincantes de la “primera división”:
Castañeda, Fujimori y Toledo. Sin embargo todavía es muy pronto para
descartar que pueda pasar a segunda vuelta y también para saber si logrará
recuperar el liderazgo que tuvo en el 2006, en el que casi llega a la presidencia.

       No lo ayuda tampoco el hecho de que, al igual que Keiko Fujimori tiene
fuertes resistencias en un sector del electorado que, como dice Eduardo
Dargent, lo ve como un “candidato que no garantiza valores democráticos
profundos, sino que más bien muestra rasgos militaristas propios de un
nacionalismo primario” 7 . El historiador Antonio Zapata es de similar opinión, él
5
    ) Latinobarómetro 2010 p. 41.
6
   ) Julio F. Carrión. Patricia Zárate. Mitchell A. Seligson, Ph.D., Cultura política de la
democracia en Perú, 2010 Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles
(Lima. Lapop-IEP,2010). pp.27 y 78.
7
 ) Ghiovani Hinojosa, Domingo La República 22 de noviembre del 2009. Entrevista a Eduardo
Dargent.

                                                                                         5
señala que “El problema de Ollanta es la imagen que la ciudadanía se ha
formado de su candidatura. Aparece como una personalidad jerárquica y
vertical, con reducida capacidad de diálogo” 8 Ricardo Uceda también coincide,
él señala que Humala no logró consolidarse desde entonces como líder de la
oposición porque: “nunca hubo un grupo de dirigentes con una mínima
cohesión y criterios para organizar el partido (...) Humala delega poco (...)
Según un conocedor: Es un comandante y el resto es su tropa, a la que
reprende y cuida. No está acostumbrado a trabajar con un estado mayor” 9

       Otro factor en contra es el que señala Sinesio López: el Presidente
García comanda “una coalición con los poderes fácticos y los partidos de
derecha para destruir a Ollanta Humala como candidato y como político” Y
agrega “el peso político de los poderes fácticos se basa en el control de ciertos
recursos claves de la política: dinero, fuerza, comunicación, fe, etc. (…) En ese
contexto el poder de los medios es casi avasallador, sobre todo en los tiempos
neoliberales que favorecen su alianza estrecha con el mundo empresarial” 10


Pedro Pablo Kucynski / Alianza para el Gran Cambio 11

      Esta candidatura, junto con la de Manuel Rodríguez, podríamos decir
que actualmente se ubica en “segunda división”. Sus posibilidades aumentarían
si cae alguno de los cuatro que corren en “primera división”: Castañeda,
Fujimori, Humala y Toledo. No es imposible. Según un estudio del Jurado
Nacional de Elecciones, el 43% de los electores deciden su voto la última
semana 12

      Su alianza electoral es de amplio espectro (ha sido bautizada por
algunos como sancochado) por llevar a sectores claramente de derecha (como
el Partido Popular Cristiano, de Lourdes Flores); a un representante de la
centro izquierda (como el Partido Humanista de Yehude Simon) a un
representante del movimiento evangélico (como el Pastor Lay) y a un
destacado líder regional (César Acuña, del Movimiento Alianza para el
Progreso) 13

      Este candidato tiene a su favor una bien ganada reputación de
tecnócrata, habiendo sido Ministro de Energía con Belaúnde y de Economía y


8
    ) Izquierda desunida, en La República, 10 de noviembre del 2010.
9
    ) Ricardo Uceda “El fantasma del outsider” Revista Poder, diciembre 2010 p.29.
10
     ) Sinezio López “Caudillos y poderes fácticos” en La República 23 de octubre del 2009.
11
    ) Su propuesta puede bajarse de: ww.ppk.pe/frente-de-centro-progresista.
12
   ) Perfil del Elector, preparado por Ipsos-Apoyo para el Jurado Nacional de Elecciones
(JNE)Se puede consultar en http://www.votoinformado.pe/perfildelelectorperuano/

13
  ) De quien Ricardo Uceda señala que “se ha convertido en un experto en reclutar cuadros
profesionales con potencial liderazgo en varias ciudades del país, les da empleo en cualquiera
de las siete universidades de su propiedad, y así ha dado lugar a una militancia de nuevo tipo”
“El fantasma del outsider” Revista Poder, diciembre 2010 p.28 Dicho movimiento es fuerte en
Lambayeque, La libertad, Piura,San Martín y Ancash

                                                                                              6
Premier con Toledo. En los últimos años ha estado empeñado, a través de la
ONG “Agua Limpia” en que el agua potable llegue a las poblaciones de
menores recursos.

      Sin embargo juega en su contra que genera resistencias en diversos
sectores del electorado por su doble nacionalidad (norteamericana y peruana).
Se teme no sólo que su fidelidad no sea completa hacia el Perú, sino también
que luego pueda eludir sus responsabilidades refugiándose en su otra
nacionalidad.

       También es cuestionado por otros por ser un reputado lobista. Es decir
alguien que siempre, desde sus contactos internacionales y vínculos internos,
ha ejercido influencia para que las grandes compañías salgan ganando.


José Ñique de la Puente / Partido Fonavista

       El actual decano del Colegio de Abogados de Lima comparte con Rafael
Belaúnde su condición de nuevo en la política nacional, aunque tiene una larga
trayectoria de activista de izquierda desde sus épocas de universitario
sanmarquino. Los analistas le dan poco chance.


Ricardo Noriega / Despertar Nacional

       Su lista podría catalogarse como la representante de la “extrema
izquierda”, debido a que tanto él como los miembros de su plancha han estado
vinculados ya sea a Sendero Luminoso o al Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru o a su brazo político Patria Libre. Si nos guiamos por la performance
electoral que tuvo este tipo de propuesta en las pasadas elecciones regionales
y municipales, podemos atrevernos a afirmar que no tiene chance alguno.


Humberto Pinazo, Partido Justicia, Tecnología y Ecología

      Nos disculpamos con nuestros lectores, pero por ser el más desconocido
de los que corren en “tercera división” (los señalados en cursiva en nuestro
cuadro), por más que nos hemos esforzado, no hemos podido obtener mayor
información que ilumine nuestro voto. Los analistas tampoco le dan chance
alguno.


Juliana Reymer / Fuerza Nacional

       Esta candidata postula por la agrupación formada por el General Ketin
Vidal, conocido por su participación en la captura del líder de Sendero
Luminoso Abimael Guzmán. Se presenta así misma como “una chola que no
bebe” y afirma que “en esta chola sí se puede confiar”. Su trayectoria está
ligada a la pequeña y microempresa y al sector llamado de “emprendedores”.
Tuvo una corta experiencia política en Unidad Nacional entre los años 2001 y
2003 a raíz de la cual ha sido vinculada al Partido Popular Cristiano (PPC),
cosa que ella niega. Los analistas tampoco le dan chance alguno.

                                                                            7
Manuel Rodríguez / Fuerza Social

        Tiene a su favor el ser el candidato de la agrupación que se alzó con la
victoria en Lima en las elecciones municipales del 2010. Es un reconocido
diplomático a quien se debe la mejora de nuestras deterioradas relaciones con
la hermana República de Bolivia.

      También el hecho de que su grupo político, Fuerza Social, es fruto de la
unión de un partido nacional (Partido por la Democracia Social) con cinco
movimientos regionales: Convergencia Regional Descentralista, de Junín;
Movimiento Regional Fuerza Social de Cajamarca; Movimiento Regional
Autogobierno Ayllu del Cusco; Acción y Desarrollo Regional de Loreto y
Movimiento Regional Ayni de Huancavelica.

       Sin embargo, Rodríguez es nuevo en el escenario político y conspira
contra él el hecho de que su candidatura haya surgido después de la anulación
de la alianza que Fuerza Social forjó con el Partido Fonavista, el Movimiento
Tierra y Libertad y el Movimiento Nueva Izquierda. Como se recordará dicha
alianza, luego de ser inscrita, tuvo que ser anulada pues las bases de Fuerza
Social argumentaron que su decisión había sido ir solos.


Alejandro Toledo /Perú Posible

        Toledo va en Alianza con dos partidos que tienen inscripción nacional
Somos Perú y Acción Popular. Le favorece el hecho que su gobierno (2001-
2006) comienza a ser revalorado en comparación con el actual: no hubo alzas
significativas de precios y hubo un clima democrático que permitió avanzar
temas importantes como derechos humanos, regionalización y participación
ciudadana.

        Por otro lado, en un tema sensible para la ciudadanía Toledo está
relativamente limpio: a pesar de que el gobierno aprista, desde sus inicios,
puso un procurador para que lo investigue por corrupción, no ha podido
levantarle cargo alguno.

       Por otro lado, un sector del electorado que no se siente representado por
ninguna de las candidaturas anteriormente señaladas, lo comienza a percibir
como “el mal menor”. El analista Mirko Lauer dice que de pasar a segunda
vuelta “puede subir a parte de izquierda a bordo pues enarbola “un discurso
que puede competir en lo de darles un sesgo étnico-administrativo a los
asuntos regionales” 14

       Sin embargo, curiosamente uno de sus principales enemigos es el
mismo: su capacidad para “meter la pata” es impresionante y tres meses es
mucho tiempo para que no lo haga. Por otro lado, también se le critica que no
modificó sustancialmente la política económica que heredó del Fujimorismo, es
decir que ni la distribución ni el cuidado del medio ambiente estuvieron dentro
de sus preocupaciones fundamentales.


14
     ) M. Lauer “Mini-boom político 2008: Toledo, en La República 31 de noviembre del 2008.

                                                                                              8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa básico de gobierno de la unidad popular
Programa básico de gobierno de la unidad popularPrograma básico de gobierno de la unidad popular
Programa básico de gobierno de la unidad popular
Francisco Cisternas
 
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El SalavadorEstudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
luiggim65
 
Alevan bags
Alevan bagsAlevan bags
Alevan bags
gujohuco
 
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
Crónicas del despojo
 
Evaluacion amlo jul
Evaluacion amlo julEvaluacion amlo jul
Evaluacion amlo jul
cherazigzag
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012
Edith Barriga
 
México en la economía mundial
México en la economía mundialMéxico en la economía mundial
México en la economía mundial
Bachillerato Digital 128
 
El borrador de la UCR
El borrador de la UCREl borrador de la UCR
El borrador de la UCR
Mendoza Post
 
Evolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuelaEvolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuela
PaolaSuarez75
 
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
medali jacinto
 
El peru esta calato.
El peru esta calato.El peru esta calato.
El peru esta calato.
gracielarceles
 
Horizontum 20
Horizontum 20Horizontum 20
Horizontum 20
Edith Leija
 
América latina esperando la industrialización sentada y de brazos cruzados
América latina esperando la industrialización sentada y de  brazos cruzadosAmérica latina esperando la industrialización sentada y de  brazos cruzados
América latina esperando la industrialización sentada y de brazos cruzados
Melisa Salas Contreras
 
Mexico
MexicoMexico
Crisis de Bolivia
Crisis de BoliviaCrisis de Bolivia
Crisis de Bolivia
elianitaecr
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menuCaso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
paula.cambronero
 
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Carlos Benishti
 

La actualidad más candente (17)

Programa básico de gobierno de la unidad popular
Programa básico de gobierno de la unidad popularPrograma básico de gobierno de la unidad popular
Programa básico de gobierno de la unidad popular
 
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El SalavadorEstudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
Estudios de datos Macro-economicos de Mexico, Guatemala y El Salavador
 
Alevan bags
Alevan bagsAlevan bags
Alevan bags
 
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
Sociedades latinoamericanas abandonan su rol como actores protagonistas del c...
 
Evaluacion amlo jul
Evaluacion amlo julEvaluacion amlo jul
Evaluacion amlo jul
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012
 
México en la economía mundial
México en la economía mundialMéxico en la economía mundial
México en la economía mundial
 
El borrador de la UCR
El borrador de la UCREl borrador de la UCR
El borrador de la UCR
 
Evolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuelaEvolucion economica y política de venezuela
Evolucion economica y política de venezuela
 
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
 
El peru esta calato.
El peru esta calato.El peru esta calato.
El peru esta calato.
 
Horizontum 20
Horizontum 20Horizontum 20
Horizontum 20
 
América latina esperando la industrialización sentada y de brazos cruzados
América latina esperando la industrialización sentada y de  brazos cruzadosAmérica latina esperando la industrialización sentada y de  brazos cruzados
América latina esperando la industrialización sentada y de brazos cruzados
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Crisis de Bolivia
Crisis de BoliviaCrisis de Bolivia
Crisis de Bolivia
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menuCaso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
 
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock cursoCerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
 

Destacado

Pomesteen Power
Pomesteen Power Pomesteen Power
Pomesteen Power
Sandra Assis
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidas
ramirix
 
8
88
アプリケーションクリエイター道場 演武会@AppleStore銀座
アプリケーションクリエイター道場 演武会@AppleStore銀座アプリケーションクリエイター道場 演武会@AppleStore銀座
アプリケーションクリエイター道場 演武会@AppleStore銀座
Toshiaki Nakamura
 
Tabela geral assassintos de homossexual brasil 2010
Tabela geral assassintos de homossexual brasil 2010Tabela geral assassintos de homossexual brasil 2010
Tabela geral assassintos de homossexual brasil 2010Unidade Temática T3 - blog
 
Intelligence 2.0 - Les Assises de l'IS 2011 ppt [mode de compatibilité]
Intelligence 2.0 - Les Assises de l'IS 2011 ppt [mode de compatibilité]Intelligence 2.0 - Les Assises de l'IS 2011 ppt [mode de compatibilité]
Intelligence 2.0 - Les Assises de l'IS 2011 ppt [mode de compatibilité]IntelligenceStrategique
 
Digital marketing
Digital marketingDigital marketing
Digital marketing
edouardrichemond
 
Un monde de villes
Un monde de villesUn monde de villes
Un monde de villes
VeoliaVilleDeDemain
 
Palabre 23 corps
Palabre 23 corpsPalabre 23 corps
Palabre 23 corps
boprat
 
Glee emma to join cbs fall drama miller a
Glee emma to join cbs fall drama miller aGlee emma to join cbs fall drama miller a
Glee emma to join cbs fall drama miller a
shadvall
 
Fokus
FokusFokus
Fokus
sportwort
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
ramirix
 

Destacado (19)

Pomesteen Power
Pomesteen Power Pomesteen Power
Pomesteen Power
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidas
 
2168 bn
2168 bn2168 bn
2168 bn
 
8
88
8
 
2171 bn
2171 bn2171 bn
2171 bn
 
アプリケーションクリエイター道場 演武会@AppleStore銀座
アプリケーションクリエイター道場 演武会@AppleStore銀座アプリケーションクリエイター道場 演武会@AppleStore銀座
アプリケーションクリエイター道場 演武会@AppleStore銀座
 
Politmonitor
PolitmonitorPolitmonitor
Politmonitor
 
2177 bn
2177 bn2177 bn
2177 bn
 
Onze pistes
Onze pistesOnze pistes
Onze pistes
 
Bus
BusBus
Bus
 
Award Win
Award WinAward Win
Award Win
 
Tabela geral assassintos de homossexual brasil 2010
Tabela geral assassintos de homossexual brasil 2010Tabela geral assassintos de homossexual brasil 2010
Tabela geral assassintos de homossexual brasil 2010
 
Intelligence 2.0 - Les Assises de l'IS 2011 ppt [mode de compatibilité]
Intelligence 2.0 - Les Assises de l'IS 2011 ppt [mode de compatibilité]Intelligence 2.0 - Les Assises de l'IS 2011 ppt [mode de compatibilité]
Intelligence 2.0 - Les Assises de l'IS 2011 ppt [mode de compatibilité]
 
Digital marketing
Digital marketingDigital marketing
Digital marketing
 
Un monde de villes
Un monde de villesUn monde de villes
Un monde de villes
 
Palabre 23 corps
Palabre 23 corpsPalabre 23 corps
Palabre 23 corps
 
Glee emma to join cbs fall drama miller a
Glee emma to join cbs fall drama miller aGlee emma to join cbs fall drama miller a
Glee emma to join cbs fall drama miller a
 
Fokus
FokusFokus
Fokus
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
 

Similar a Los candidatos presidenciales

Segundo año de ollanta humala
Segundo año de ollanta humalaSegundo año de ollanta humala
Segundo año de ollanta humala
Jim Andrew Uni - Político
 
Segundo año de ollanta humala
Segundo año de ollanta humalaSegundo año de ollanta humala
Segundo año de ollanta humala
Jim Andrew Uni Diverso
 
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdfGobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
GianellaRamosSaman
 
El triunfo de humala y el nuevo horizonte
El triunfo de humala y el nuevo horizonteEl triunfo de humala y el nuevo horizonte
El triunfo de humala y el nuevo horizonte
ECUADOR DEMOCRATICO
 
290522 - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
290522  - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf290522  - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
290522 - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
LuisHernandez525835
 
MORENA.pdf
MORENA.pdfMORENA.pdf
Peruposible
PeruposiblePeruposible
Peruposible
Manuel Linares
 
Peru Posible Manuel Renzi Sandra Naty
Peru Posible  Manuel Renzi Sandra NatyPeru Posible  Manuel Renzi Sandra Naty
Peru Posible Manuel Renzi Sandra Naty
Manuel Linares
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Final
udlap
 
SIC-2011-06-29-1
SIC-2011-06-29-1SIC-2011-06-29-1
SIC-2011-06-29-1
Pedro Guadiana
 
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA: TOLEDO
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA: TOLEDOEL RETORNO A LA DEMOCRACIA: TOLEDO
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA: TOLEDO
carmensosavera
 
Texto para slideshare.net
Texto para slideshare.netTexto para slideshare.net
Texto para slideshare.net
carmensosavera
 
Guatemala copia el comercio
Guatemala copia el comercioGuatemala copia el comercio
Guatemala copia el comercio
analisis_periodistico
 
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
Chile2030
 
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Ramirez
RamirezRamirez
Segundo gobierno de alan garcía pérez
Segundo gobierno de alan garcía pérezSegundo gobierno de alan garcía pérez
Segundo gobierno de alan garcía pérez
Flor Merma
 
SIC-2012-06-07-1
SIC-2012-06-07-1SIC-2012-06-07-1
SIC-2012-06-07-1
Pedro Guadiana
 
Adm Junio 2009
Adm Junio 2009Adm Junio 2009
Adm Junio 2009
Equipos Consultores
 
Modernizacion del estado. compromisos de campaña y conflictos de intereses
Modernizacion del estado. compromisos de campaña y conflictos de interesesModernizacion del estado. compromisos de campaña y conflictos de intereses
Modernizacion del estado. compromisos de campaña y conflictos de intereses
Enzo Javier Gonzalez Basso
 

Similar a Los candidatos presidenciales (20)

Segundo año de ollanta humala
Segundo año de ollanta humalaSegundo año de ollanta humala
Segundo año de ollanta humala
 
Segundo año de ollanta humala
Segundo año de ollanta humalaSegundo año de ollanta humala
Segundo año de ollanta humala
 
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdfGobierno de Alejandro Toledo.pdf
Gobierno de Alejandro Toledo.pdf
 
El triunfo de humala y el nuevo horizonte
El triunfo de humala y el nuevo horizonteEl triunfo de humala y el nuevo horizonte
El triunfo de humala y el nuevo horizonte
 
290522 - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
290522  - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf290522  - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
290522 - Análisis de la primera vuelta - Elecciones presidenciales.pdf
 
MORENA.pdf
MORENA.pdfMORENA.pdf
MORENA.pdf
 
Peruposible
PeruposiblePeruposible
Peruposible
 
Peru Posible Manuel Renzi Sandra Naty
Peru Posible  Manuel Renzi Sandra NatyPeru Posible  Manuel Renzi Sandra Naty
Peru Posible Manuel Renzi Sandra Naty
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Final
 
SIC-2011-06-29-1
SIC-2011-06-29-1SIC-2011-06-29-1
SIC-2011-06-29-1
 
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA: TOLEDO
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA: TOLEDOEL RETORNO A LA DEMOCRACIA: TOLEDO
EL RETORNO A LA DEMOCRACIA: TOLEDO
 
Texto para slideshare.net
Texto para slideshare.netTexto para slideshare.net
Texto para slideshare.net
 
Guatemala copia el comercio
Guatemala copia el comercioGuatemala copia el comercio
Guatemala copia el comercio
 
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
 
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
 
Ramirez
RamirezRamirez
Ramirez
 
Segundo gobierno de alan garcía pérez
Segundo gobierno de alan garcía pérezSegundo gobierno de alan garcía pérez
Segundo gobierno de alan garcía pérez
 
SIC-2012-06-07-1
SIC-2012-06-07-1SIC-2012-06-07-1
SIC-2012-06-07-1
 
Adm Junio 2009
Adm Junio 2009Adm Junio 2009
Adm Junio 2009
 
Modernizacion del estado. compromisos de campaña y conflictos de intereses
Modernizacion del estado. compromisos de campaña y conflictos de interesesModernizacion del estado. compromisos de campaña y conflictos de intereses
Modernizacion del estado. compromisos de campaña y conflictos de intereses
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 

Último (7)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 

Los candidatos presidenciales

  • 1. “Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas” Lima, 20 de enero del 2011 LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES Pilar Arroyo R.P. Instituto Bartolomé Las Casas El 10 de enero se cerraron las inscripciones para inscribir candidatos a la Presidencia de la República para el periodo 2011-2016. A pesar que habían 27 partidos inscritos que en teoría podían presentar candidaturas, sólo se presentaron 11. De esas 11 seis de ellas, lo hicieron a última hora, con personas de poca trayectoria política. En el cuadro que presentamos a continuación figuran en cursiva. Una de ellas fue eliminada por el Jurado Nacional de Elecciones. También la renuncia de la candidata del APRA, Mercedes Araoz ocasionó la segunda baja, quedando en carrera nueve listas. Algo hemos avanzado, recordemos que en el 2006 se presentaron 20 listas para las presidenciales y 24 para el Congreso. Candidato Experiencia Plancha Grupo Político En Estado Presidencial Belaúnde, Rafael No tiene Luis Destefano Adelante Sixto Vilca Castañeda, Luis Essalud Augusto Ferrero Solidaridad Municipalidad de Rosa Nuñez de Nacional Lima Acuña Fujimori, Keiko Congreso Rafael Rey Fuerza 2011 Jaime Yoshiyama Humala, Ollanta Ejército Marisol Espinoza Gana Perú Omar Chehade Kuczynski, Pedro Ministro Energía MáximoSan Román Alianza por el Gran Pablo (Belaúnde) Marisol Pérez Tello Cambio Ministro Economía, Premier (Toledo) Ñique de la Puente, No tiene Andrés Alcántara Partido Fonavista José Ana Grados Noriega, Ricardo No tiene Martina Portocarrero Despertar Nacional Roberto Villar Pinazo, Humberto No tiene Wilson Barrantes Justicia,Tecnología Víctor Girao y Ecología Rodríguez, Manuel Ministro de Vladimir Huaroc Fuerza Social Relaciones Exteriores Elva Quiñones (Toledo) Diplomacia Reymer, Juliana No tiene Julio Macedo Fuerza Nacional Sergio Gallardo Toledo, Alejandro Presidencia Carlos Bruce Perú Posible (2001-2006) Javier Reátegui 1
  • 2. A continuación presentamos brevemente el contexto económico en que se dan estas elecciones, así como también a los candidatos, tratando de presentar lo que actualmente se dice a favor y en contra de cada uno. Nuestro único objetivo es dar elementos que ayuden a un voto informado y responsable. I.- CONTEXTO ECONÓMICO Durante el 2010, el país retomó la senda del crecimiento que se había detenido en el 2009. Como se recordará en dicho año sólo crecimos a una tasa de 0.9% debido a la crisis económica mundial. En cambio en el 2010 nuestro Producto Bruto Interno (PBI) tuvo un crecimiento de 8.7%, con una inflación relativamente baja, del 2.08%. Y con una importante acumulación de Reservas Internacionales Netas (RIN) US$ 44,594 millones. Y también con las cuentas fiscales en orden. Asimismo, tuvimos un importante crecimiento tanto de la inversión pública (6% del PBI) como la privada (24% del PBI). Francisco Durand señala que “Este crecimiento es históricamente excepcional, al punto que es solo comparable al del guano y el salitre en el siglo XX; pero, también como en ese periodo, el principal crecimiento es el de la riqueza y se presenta como otra oportunidad perdida de cambio social e institucional” 1 Casi todas las proyecciones para el 2011 es que seguiremos creciendo, lo que varía es la tasa, se habla entre 5 y 9%. Y los más entusiastas hablan de que tenemos para cinco años más de crecimiento. 2 II.- LOS CANDIDATOS Rafael Belaúnde / Partido Adelante Este candidato confía en que el hecho de ser hijo del ex Presidente Fernando Belaúnde puede ser una buena carta de presentación. Sin embargo, es un ilustre desconocido para la mayoría de los peruanos y peruanas, de allí que no haya ningún analista que a la fecha apueste a que logrará pasar a la segunda vuelta. Luis Castañeda / Solidaridad Nacional Ha logrado el respaldo de la Unión por el Perú (UPP), del grupo fujimorista Cambio 90, de Todos por el Perú y de la Agrupación Siempre Unidos. 1 ) Desarrollo económico: las grietas del modelo” en Revista Idéele, n. 204 (2010) p.62. 2 ) Se puede acceder a sus Planes de Gobierno en http://200.37.211.183/Conseg2011/wf_EG2011_RPA2011.aspx 2
  • 3. Tiene a su favor el hecho de haber figurado como puntero en las encuestas desde hace más de un año, lo que lo ha posicionado bien en la mente de los electores a nivel nacional. Por otro lado, es el real favorito de Palacio. Nos explicamos, es conocido que el Presidente Alan García quiere pasar a la historia como el único presidente elegido democráticamente tres veces. Por eso ha anunciado su intención de postular el 2016. Para cumplir su objetivo requiere que quien asuma la presidencia el 2011 no vaya a estorbar sus planes. García considera que, de los nueve, el que mayores seguridades le da es Castañeda, y en segunda instancia, si Castañeda no logra pasar a segunda vuelta, la candidata Keiko Fujimori. Otra cosa que abona a su favor son las numerosas obras realizadas durante sus dos periodos en la alcaldía de Lima: escaleras, losas deportivas, el Metropolitano y otros intercambios viales. Pero sobre todo los llamados Hospitales de la Solidaridad. Todo ello le ha permitido posicionarse bien en la actual contienda, no sólo en Lima sino también en el interior del país. Sin embargo, juega en su contra su conocida “mudez” que puede jugarle una mala pasada. No lo ayuda tampoco la sombra de la corrupción que ha tenido lugar durante su gestión. Si bien el caso más conocido es el de la empresa Comunicore también existen numerosas y reiteradas objeciones al excesivo costo de las grandes obras viales que llevó a cabo. Muchas de ellas duplicaron su costo, en un contexto económico en el que la inflación está totalmente controlada. Por ejemplo, la del 2010 fue de 2.08%. Juega en su contra también su poca capacidad de diálogo con la población y sus maneras poco democráticas de lidiar con la gente que discrepa con él. Por otro lado, su opinión sobre el tema de derechos humanos también es preocupante. Cuando se presentó el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en agosto del 2003, opinó que ese dinero hubiera sido mejor utilizado si se lo hubieran dado para hacer obras en Lima. Keiko Fujimori / Fuerza 2011 Tiene a su favor el contar con la adhesión de un electorado “duro”, que no importa qué se diga u opine de ella respalda sus aspiraciones presidenciales. Este electorado (estimado por unos en un 14% y por otros en un 20%) le puede asegurar su pase a segunda vuelta. Este electorado tiene una evaluación positiva de lo que fue el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, en la década del 90. Valoran las obras realizadas durante dicho gobierno, así como su cercanía a la población. También el hecho de que pusiera fin tanto a la hiperinflación que dejó García en su primer gobierno, como al terrorismo. Buena parte del sector empresarial lo considera el arquitecto de la bonanza económica que vivió el país entre el 2002 y el 2008. El electorado que respalda a Keiko está convencido que la corrupción y las violaciones a los derechos humanos que se dieron en los noventas son exclusiva responsabilidad de Montesinos. 3
  • 4. También la ayuda el hecho de disponer de mucho dinero para invertir en la campaña. Es la candidata que más tiempo lleva en campaña y eso tiene un alto costo. Es poco creíble que pueda haberlo financiado, como ella afirma, con “polladas”. Por último su otra ventaja, es ser, como dijimos líneas arriba, la segunda carta de Alan García. Sin embargo, juega en su contra el ser la hija de un ex presidente que purga cárcel por haber sido condenado por delitos de lesa humanidad y por haber aceptado declararse culpable de los cargos de corrupción que se levantaron en su contra. Sobre esto último recordemos que Alberto Fujimori internacionalmente ha sido considerado como uno de los diez presidentes más corruptos del siglo XX. Y también influye lo señalado por Fernando Rospigliosi: “En su carrera política Keiko Fujimori no ha expresado nunca una idea novedosa, no ha hecho jamás una propuesta interesante, ni ha demostrado sus dotes oratorias (…) en realidad, se ha pasado la mayor parte del tiempo con licencia” ” 3 Gustavo Gorriti coincide y afirma que: “El único título que aporta Keiko para su candidatura es el de representante de su padre, y la misión central de su campaña es la de abrirle la puerta de la celda primero y luego la del poder” 4 Por ello, hay un 80% del electorado que ve esta candidatura como el retorno de Alberto Fujimori al poder lo que implica restaurar una forma sumamente autoritaria, corrupta y mafiosa de gobernar, en la cual los derechos humanos corren serio peligro. Esto último porque no olvidan lo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) señaló en su Informe Final, en el 2003) que: “La CVR posee indicios razonables para afirmar que el presidente Alberto Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos y altos funcionarios del SIN tienen responsabilidad penal por los asesinatos, desapariciones forzadas y masacres perpetradas por el escuadrón de la muerte denominado Colina”. La presencia en la primera vice presidencia de Rafael Rey no ayuda mucho al respecto pues él se ha destacado todos estos años por sus constantes ataques a toda la comunidad de Derechos Humanos. Ollanta Humala / Gana Perú El Partido Nacionalista se presenta a estas elecciones con el membrete de Gana Perú. Ha recibido el apoyo del Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento Político Voz Socialista y un sector de la agrupación Lima para todos. También ha recibido el respaldo de importantes intelectuales que provienen de la izquierda como: Sinesio López, Nicolás Lynch, Manuel Dammert, Alberto Adriánzen, Féliz Jiménez entre otros. Son estos intelectuales los que están encargados de su Plan de Gobierno. 3 ) Reescribiendo la historia en La República 21 de noviembre del 2010. 4 ) “La Nausea y la Resaca” en Caretas 2075, del 23 de abril del 2009. 4
  • 5. Humala tiene a su favor el ser el que mejor sintoniza con el profundo malestar y frustración de un amplio sector de la población, malestar ampliamente registrado en dos importantes estudios internacionales. En efecto El Latinobarómetro 2010 señala que “Los menos satisfechos son México con 17%, Guatemala, El Salvador y Perú con 18%. La insatisfacción de Perú es especialmente preocupante ya que ese país tiene una de las tasas promedio más altas de crecimiento económico en los últimos años. Al mismo tiempo tiene una de las percepciones más altas de injusticia en la distribución de la riqueza. En otras palabras la queja de los peruanos no es por la cantidad de riqueza que hay, sino más bien por la manera que esta se distribuye” 5 De similar opinión es otro estudio hecho en la región por la Universidad de Vanderbilt. Allí se señala que “La opinión pública peruana se encuentra en un profundo estado de desazón y descontento con sus instituciones políticas, que se extiende también hacia las actitudes que tienen frente a la democracia y los principios asociados con ella” (…) es importante señalar que el Perú continúa siendo un país de profundas desigualdades sociales y de discriminación, con un sector rural que se encuentra en general alejado de los beneficios y la modernidad que varias de las ciudades del Perú, especialmente la capital, gozan” 6 Algunos han querido atribuir este malestar a la falta de información de la ciudadanía, a la acción de los agitadores o a un estado de ánimo genéticamente presente en los peruanos (cf. Alan García). Humala también tiene a su favor el tener presencia en las siguientes regiones: Tumbes, Piura, Junín, Cusco, Huanuco, Apurímac, Huaraz, Madre de Dios, Moquegua y Arequipa. Ello es clave pues, como lo demostraron las elecciones del 2006, la presencia de personeros partidarios en el conteo de primera vuelta es decisivo para el pase a segunda. Recordemos que la diferencia entre la candidata Lourdes Flores y el candidato Alan García, fue de menos de medio punto, ganado fundamentalmente en mesa. Sin embargo, tiene en contra el no haber aprovechado todos estos años para armar un aparato partidario sólido y cohesionado. Además, está bastante rezagado en las encuestas de los otros contrincantes de la “primera división”: Castañeda, Fujimori y Toledo. Sin embargo todavía es muy pronto para descartar que pueda pasar a segunda vuelta y también para saber si logrará recuperar el liderazgo que tuvo en el 2006, en el que casi llega a la presidencia. No lo ayuda tampoco el hecho de que, al igual que Keiko Fujimori tiene fuertes resistencias en un sector del electorado que, como dice Eduardo Dargent, lo ve como un “candidato que no garantiza valores democráticos profundos, sino que más bien muestra rasgos militaristas propios de un nacionalismo primario” 7 . El historiador Antonio Zapata es de similar opinión, él 5 ) Latinobarómetro 2010 p. 41. 6 ) Julio F. Carrión. Patricia Zárate. Mitchell A. Seligson, Ph.D., Cultura política de la democracia en Perú, 2010 Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles (Lima. Lapop-IEP,2010). pp.27 y 78. 7 ) Ghiovani Hinojosa, Domingo La República 22 de noviembre del 2009. Entrevista a Eduardo Dargent. 5
  • 6. señala que “El problema de Ollanta es la imagen que la ciudadanía se ha formado de su candidatura. Aparece como una personalidad jerárquica y vertical, con reducida capacidad de diálogo” 8 Ricardo Uceda también coincide, él señala que Humala no logró consolidarse desde entonces como líder de la oposición porque: “nunca hubo un grupo de dirigentes con una mínima cohesión y criterios para organizar el partido (...) Humala delega poco (...) Según un conocedor: Es un comandante y el resto es su tropa, a la que reprende y cuida. No está acostumbrado a trabajar con un estado mayor” 9 Otro factor en contra es el que señala Sinesio López: el Presidente García comanda “una coalición con los poderes fácticos y los partidos de derecha para destruir a Ollanta Humala como candidato y como político” Y agrega “el peso político de los poderes fácticos se basa en el control de ciertos recursos claves de la política: dinero, fuerza, comunicación, fe, etc. (…) En ese contexto el poder de los medios es casi avasallador, sobre todo en los tiempos neoliberales que favorecen su alianza estrecha con el mundo empresarial” 10 Pedro Pablo Kucynski / Alianza para el Gran Cambio 11 Esta candidatura, junto con la de Manuel Rodríguez, podríamos decir que actualmente se ubica en “segunda división”. Sus posibilidades aumentarían si cae alguno de los cuatro que corren en “primera división”: Castañeda, Fujimori, Humala y Toledo. No es imposible. Según un estudio del Jurado Nacional de Elecciones, el 43% de los electores deciden su voto la última semana 12 Su alianza electoral es de amplio espectro (ha sido bautizada por algunos como sancochado) por llevar a sectores claramente de derecha (como el Partido Popular Cristiano, de Lourdes Flores); a un representante de la centro izquierda (como el Partido Humanista de Yehude Simon) a un representante del movimiento evangélico (como el Pastor Lay) y a un destacado líder regional (César Acuña, del Movimiento Alianza para el Progreso) 13 Este candidato tiene a su favor una bien ganada reputación de tecnócrata, habiendo sido Ministro de Energía con Belaúnde y de Economía y 8 ) Izquierda desunida, en La República, 10 de noviembre del 2010. 9 ) Ricardo Uceda “El fantasma del outsider” Revista Poder, diciembre 2010 p.29. 10 ) Sinezio López “Caudillos y poderes fácticos” en La República 23 de octubre del 2009. 11 ) Su propuesta puede bajarse de: ww.ppk.pe/frente-de-centro-progresista. 12 ) Perfil del Elector, preparado por Ipsos-Apoyo para el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)Se puede consultar en http://www.votoinformado.pe/perfildelelectorperuano/ 13 ) De quien Ricardo Uceda señala que “se ha convertido en un experto en reclutar cuadros profesionales con potencial liderazgo en varias ciudades del país, les da empleo en cualquiera de las siete universidades de su propiedad, y así ha dado lugar a una militancia de nuevo tipo” “El fantasma del outsider” Revista Poder, diciembre 2010 p.28 Dicho movimiento es fuerte en Lambayeque, La libertad, Piura,San Martín y Ancash 6
  • 7. Premier con Toledo. En los últimos años ha estado empeñado, a través de la ONG “Agua Limpia” en que el agua potable llegue a las poblaciones de menores recursos. Sin embargo juega en su contra que genera resistencias en diversos sectores del electorado por su doble nacionalidad (norteamericana y peruana). Se teme no sólo que su fidelidad no sea completa hacia el Perú, sino también que luego pueda eludir sus responsabilidades refugiándose en su otra nacionalidad. También es cuestionado por otros por ser un reputado lobista. Es decir alguien que siempre, desde sus contactos internacionales y vínculos internos, ha ejercido influencia para que las grandes compañías salgan ganando. José Ñique de la Puente / Partido Fonavista El actual decano del Colegio de Abogados de Lima comparte con Rafael Belaúnde su condición de nuevo en la política nacional, aunque tiene una larga trayectoria de activista de izquierda desde sus épocas de universitario sanmarquino. Los analistas le dan poco chance. Ricardo Noriega / Despertar Nacional Su lista podría catalogarse como la representante de la “extrema izquierda”, debido a que tanto él como los miembros de su plancha han estado vinculados ya sea a Sendero Luminoso o al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru o a su brazo político Patria Libre. Si nos guiamos por la performance electoral que tuvo este tipo de propuesta en las pasadas elecciones regionales y municipales, podemos atrevernos a afirmar que no tiene chance alguno. Humberto Pinazo, Partido Justicia, Tecnología y Ecología Nos disculpamos con nuestros lectores, pero por ser el más desconocido de los que corren en “tercera división” (los señalados en cursiva en nuestro cuadro), por más que nos hemos esforzado, no hemos podido obtener mayor información que ilumine nuestro voto. Los analistas tampoco le dan chance alguno. Juliana Reymer / Fuerza Nacional Esta candidata postula por la agrupación formada por el General Ketin Vidal, conocido por su participación en la captura del líder de Sendero Luminoso Abimael Guzmán. Se presenta así misma como “una chola que no bebe” y afirma que “en esta chola sí se puede confiar”. Su trayectoria está ligada a la pequeña y microempresa y al sector llamado de “emprendedores”. Tuvo una corta experiencia política en Unidad Nacional entre los años 2001 y 2003 a raíz de la cual ha sido vinculada al Partido Popular Cristiano (PPC), cosa que ella niega. Los analistas tampoco le dan chance alguno. 7
  • 8. Manuel Rodríguez / Fuerza Social Tiene a su favor el ser el candidato de la agrupación que se alzó con la victoria en Lima en las elecciones municipales del 2010. Es un reconocido diplomático a quien se debe la mejora de nuestras deterioradas relaciones con la hermana República de Bolivia. También el hecho de que su grupo político, Fuerza Social, es fruto de la unión de un partido nacional (Partido por la Democracia Social) con cinco movimientos regionales: Convergencia Regional Descentralista, de Junín; Movimiento Regional Fuerza Social de Cajamarca; Movimiento Regional Autogobierno Ayllu del Cusco; Acción y Desarrollo Regional de Loreto y Movimiento Regional Ayni de Huancavelica. Sin embargo, Rodríguez es nuevo en el escenario político y conspira contra él el hecho de que su candidatura haya surgido después de la anulación de la alianza que Fuerza Social forjó con el Partido Fonavista, el Movimiento Tierra y Libertad y el Movimiento Nueva Izquierda. Como se recordará dicha alianza, luego de ser inscrita, tuvo que ser anulada pues las bases de Fuerza Social argumentaron que su decisión había sido ir solos. Alejandro Toledo /Perú Posible Toledo va en Alianza con dos partidos que tienen inscripción nacional Somos Perú y Acción Popular. Le favorece el hecho que su gobierno (2001- 2006) comienza a ser revalorado en comparación con el actual: no hubo alzas significativas de precios y hubo un clima democrático que permitió avanzar temas importantes como derechos humanos, regionalización y participación ciudadana. Por otro lado, en un tema sensible para la ciudadanía Toledo está relativamente limpio: a pesar de que el gobierno aprista, desde sus inicios, puso un procurador para que lo investigue por corrupción, no ha podido levantarle cargo alguno. Por otro lado, un sector del electorado que no se siente representado por ninguna de las candidaturas anteriormente señaladas, lo comienza a percibir como “el mal menor”. El analista Mirko Lauer dice que de pasar a segunda vuelta “puede subir a parte de izquierda a bordo pues enarbola “un discurso que puede competir en lo de darles un sesgo étnico-administrativo a los asuntos regionales” 14 Sin embargo, curiosamente uno de sus principales enemigos es el mismo: su capacidad para “meter la pata” es impresionante y tres meses es mucho tiempo para que no lo haga. Por otro lado, también se le critica que no modificó sustancialmente la política económica que heredó del Fujimorismo, es decir que ni la distribución ni el cuidado del medio ambiente estuvieron dentro de sus preocupaciones fundamentales. 14 ) M. Lauer “Mini-boom político 2008: Toledo, en La República 31 de noviembre del 2008. 8