SlideShare una empresa de Scribd logo
Los conservadores en los productos cosméticos.
Cuando un cliente adquiere un cosmético busca que dicho producto satisfaga una
necesidad o cubra una función específica. Además da por hecho que el cosmético
se encuentra en perfectas condiciones, no se deteriora y es seguro para la salud.
El cliente asume que tal cosmético se mantendrá así, al menos, hasta que se
agote por su uso.
Sin embargo, muchos cosméticos contienen en su formulación compuestos
orgánicos susceptibles a ser degradados biológicamente por microorganismos; así
también el alto contenido de agua en muchas formas cosméticas puede facilitar,
por ejemplo, el crecimiento de hongos. Ejemplos de cosméticos (por mencionar
algunos) susceptibles a facilitar el crecimiento de microorganismos son cremas,
tratamientos, shampoos, acondicionadores, serum, ampolletas, geles y aceites.
La presencia de microorganismos puede, aunque no siempre, causar cambios
visibles en los cosméticos como son mal olor o cambio de color y si el cliente
detecta estos cambios desechará el producto. Pero también puede suceder que la
presencia de microorganismos no modificó de forma alguna el cosmético, el
cliente asume que está bien, continúa utilizándolo y sin darse cuenta pone en
riesgo su salud.
Para proteger a los cosméticos de una posible contaminación por
microorganismos, se añaden a la formulación sustancias que impiden o
disminuyen el crecimiento de microorganismos. A estas sustancias se les llama
conservadores.
Prácticamente todos los productos cosméticos contienen conservadores (a menos
que se indique lo contrario en la etiqueta). Por ejemplo, los desodorantes, ya sea
roll on, barra o en aerosol, labiales y cremas contienen parabenos; algunos
maquillajes contienen fenoxietanol; los talcos en su mayoría están formulados con
triclosán y a los shampoos y acondicionadores suele agregarse
metilisotiazolinona. Por su naturaleza, un ejemplo de cosméticos que se
encuentran exentos de algún conservador añadido son las fragancias, ya que
debido a la cantidad de alcohol que contienen (70-85%) se asume que funcionará
como conservador.
A continuación se enlistan los conservadores más utilizados en la industria
cosmética.
Familia Conservadores
Concentración máxima
permitida (%) *
Ácidos
Ácido benzoico y sus sales
Ácido dehidroacético y sus sales
Ácido p-hidroxibenzoico sus sales y ésteres
(parabenos)
Ácido sórbico y sus sales
0.5-2.5
0.6
0.4-0.8
1.0
Alcoholes
Alcohol bencílico
Alcohol 2,4-diclorobencílico
1.0
0.15
Derivados
fenólicos
Fenoxietanol
Triclosán
1.0
0.3
Donadores de
formaldehído
Bromonitrodioxano
Bromonitropropanodiol
Diazolidinil urea
Imidazolidinil urea
DMDM hidantoína
0.1
0.1
0.5
0.6
0.6
Otros
Yodopropinilbutilcarbamato
Clorometilisotiazolinona +metilisotiazolinona
Metildibromoglutaronitrilo
0.05
0.015
0.025
*Cantidades permitidas según el “ACUERDO por el que se determinan las sustancias
prohibidas y restringidas en la elaboración de productos de perfumería y belleza ”. Secretaría
de Salud. Diario Oficial de la Federación, viernes 21 de mayo del 2010.
Las cantidades de conservadores permitidas en las formulaciones cosméticas
están reguladas por la Secretaría de Salud y dependen del tipo de cosmético.
Problemas de salud asociados a los conservadores.
Si bien los conservadores ayudan a que no sólo cosméticos, sino alimentos y
bebidas se encuentren en óptimas condiciones durante su periodo de vida útil, en
los últimos años se han detectado al menos 3 efectos adversos relacionados al
uso de conservadores. Son principalmente:
1. Alergias
2. Disrupción endocrina
3. Resistencia bacteriana
Alergias: son respuestas exageradas del sistema inmunológico ante sustancias
que detecta como ajenas o invasoras y se pueden manifestar como alteraciones
respiratorias, nerviosas o cutáneas.
Las alergias cutáneas son las más comunes por el uso de cosméticos y se ha
demostrado que son originadas por los conservadores presentes en el producto
cosmético. Estas alergias se manifiestan como hinchazón (dermatitis), urticaria
(formación de ronchas), picazones y comezón excesiva. Dichos síntomas pueden
presentarse no solamente en la piel del cuerpo y las extremidades, sino también
en el cuero cabelludo.
Los conservadores asociados a algún tipo de alergia son los parabenos y la
metilisotiazolinona, presentes en una enorme variedad de cosméticos por su bajo
costo y efectividad. Si bien la cantidad en la que deben estar presentes en un
producto está regulada, el constante uso y la alta exposición a estos
conservadores puede provocar una alergia.
Disrupción endocrina: es la capacidad de una sustancia química ajena al
organismo de interferir con la síntesis, secreción, transporte, metabolismo, unión,
acción o eliminación de hormonas naturales en el cuerpo humano que son
responsables de sistemas de regulación (p.ej. la glucosa en la sangre), sistemas
de reproducción y de desarrollo. Los conservadores utilizados en cosméticos que
han sido ampliamente estudiados por causar disrupción endocrina son los
parabenos y el triclosán.
Se sabe que los parabenos son capaces de comportarse como estrógenos,
hormonas naturales presentes principalmente en las mujeres. Esto significa que
los parabenos pueden interferir principalmente con el desarrollo de las
características sexuales femeninas, favorecer la pérdida de calcio en los huesos y
en consecuencia provocar osteoporosis y además, evitar que el cuerpo metabolice
las grasas conocidas como colesterol bueno.
Por otro lado, el triclosán además de provocar efectos negativos iguales a los que
provocan los parabenos, se puede comportar como las hormonas de la tiroides.
Esto implica que el triclosán interfiere con estas hormonas y puede provocar
afecciones en la formación de carbohidratos, lípidos y proteínas, así como en el
desarrollo en el sistema nervioso, los huesos y el corazón.
Resistencia bacteriana: se produce cuando los microorganismos (bacterias,
hongos, virus y parásitos) soportan los efectos de los antimicrobianos que están
diseñados para eliminarlos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o
antihelmínticos). Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces, las
infecciones persisten en el organismo lo que incrementa el riesgo de propagación
a otras personas.
El poder conservador del triclosán radica en evitar la formación de las paredes de
las células microbianas, lo que provoca que muchas de ellas mueran. Sin
embargo, se sabe que algunos microorganismos han desarrollado mecanismos en
los que incrementan la producción de pared celular. En consecuencia, la cantidad
de triclosán no es suficiente para contrarrestar este mecanismo y dicho
microorganismo sobrevive. Es entonces cuando se dice que tal bacteria desarrollo
resistencia.
El problema es que el triclosán no es la única sustancia química que ataca a las
bacterias impidiéndoles que formen paredes celulares. Muchos fármacos atacan
de la misma manera a las bacterias pero se vuelven ineficaces estos mecanismos
de resistencia bacteriana.
Referencias
http://www.drbassas.com/actualidad/alergias-dermatologicas/
http://aedv.es/la-alergia-cutanea/
http://revistaalergia.mx
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166445X06003407
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/hormona%20tiroidea%202014(1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metanol
MetanolMetanol
Metanol
Katy Ordoñez
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Cosmetica ecologica | cosmetica ingredientes naturales Homo Naturals
Cosmetica ecologica | cosmetica ingredientes naturales Homo Naturals Cosmetica ecologica | cosmetica ingredientes naturales Homo Naturals
Cosmetica ecologica | cosmetica ingredientes naturales Homo Naturals
homonaturals
 
Revista de los componentes químicos
Revista de los componentes químicos Revista de los componentes químicos
Revista de los componentes químicos
andrea yanez
 
Glosario primer trimestre
Glosario primer trimestreGlosario primer trimestre
Glosario primer trimestre
MiLu Carrión Abad
 
4. formulacion
4. formulacion4. formulacion
4. formulacion
German Carle
 
Toxicologia Del Metanol
Toxicologia Del MetanolToxicologia Del Metanol
Toxicologia Del Metanol
Edison Vasquez Corales
 
Nomenclatura de alcoholes 1
Nomenclatura de alcoholes 1Nomenclatura de alcoholes 1
Nomenclatura de alcoholes 1
Valeria Garcia
 
Aplicaciones industriales y riesgos del metanol
Aplicaciones industriales y riesgos del metanolAplicaciones industriales y riesgos del metanol
Aplicaciones industriales y riesgos del metanol
DanyAnabel Maldonado
 

La actualidad más candente (9)

Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Cosmetica ecologica | cosmetica ingredientes naturales Homo Naturals
Cosmetica ecologica | cosmetica ingredientes naturales Homo Naturals Cosmetica ecologica | cosmetica ingredientes naturales Homo Naturals
Cosmetica ecologica | cosmetica ingredientes naturales Homo Naturals
 
Revista de los componentes químicos
Revista de los componentes químicos Revista de los componentes químicos
Revista de los componentes químicos
 
Glosario primer trimestre
Glosario primer trimestreGlosario primer trimestre
Glosario primer trimestre
 
4. formulacion
4. formulacion4. formulacion
4. formulacion
 
Toxicologia Del Metanol
Toxicologia Del MetanolToxicologia Del Metanol
Toxicologia Del Metanol
 
Nomenclatura de alcoholes 1
Nomenclatura de alcoholes 1Nomenclatura de alcoholes 1
Nomenclatura de alcoholes 1
 
Aplicaciones industriales y riesgos del metanol
Aplicaciones industriales y riesgos del metanolAplicaciones industriales y riesgos del metanol
Aplicaciones industriales y riesgos del metanol
 

Similar a Los conservadores en los productos cosméticos

Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
Gisela Fernandez
 
Escrito final del producto jenifer 111
Escrito final del producto jenifer 111Escrito final del producto jenifer 111
Escrito final del producto jenifer 111jeinlove06
 
Cosmética Natural
Cosmética NaturalCosmética Natural
Cosmética Natural
magnoliamr
 
Clase interactiva: Químicos tóxicos en cosméticos causantes del daño cutáneo
Clase interactiva: Químicos tóxicos en cosméticos causantes del daño cutáneoClase interactiva: Químicos tóxicos en cosméticos causantes del daño cutáneo
Clase interactiva: Químicos tóxicos en cosméticos causantes del daño cutáneoAnyi Jaramillo Espinoza
 
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdfCONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
ElenamilaReyeslucero
 
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
Kelly Contreras
 
Toxicos en la manzana
Toxicos en la manzanaToxicos en la manzana
Toxicos en la manzana
Gisela Fernandez
 
Diario 14
Diario 14Diario 14
Diario 14
Jessica Zúñiga
 
Los 10 tóxicos más usados por la industria alimentaria
Los 10 tóxicos más usados por la industria alimentariaLos 10 tóxicos más usados por la industria alimentaria
Los 10 tóxicos más usados por la industria alimentaria
Dianita Velecela
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
aulasaludable
 
PresentacióN Glimpse (1)
PresentacióN Glimpse (1)PresentacióN Glimpse (1)
PresentacióN Glimpse (1)Carlos Perez
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Jeanneth Ochoa
 
Presentacion Glimpse
Presentacion GlimpsePresentacion Glimpse
Presentacion GlimpseLaxango
 
Cosmeticos
CosmeticosCosmeticos
De qué están hechos los productos cosméticos
De qué están hechos los productos cosméticosDe qué están hechos los productos cosméticos
De qué están hechos los productos cosméticosguest66539ba
 
Diferencias entre cosmetica natural y convencional | cosmetica masculina Homo...
Diferencias entre cosmetica natural y convencional | cosmetica masculina Homo...Diferencias entre cosmetica natural y convencional | cosmetica masculina Homo...
Diferencias entre cosmetica natural y convencional | cosmetica masculina Homo...
homonaturals
 

Similar a Los conservadores en los productos cosméticos (20)

Toxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentosToxicos en los alimentos
Toxicos en los alimentos
 
Escrito final del producto jenifer 1
Escrito final del producto jenifer 1Escrito final del producto jenifer 1
Escrito final del producto jenifer 1
 
Escrito final del producto jenifer 111
Escrito final del producto jenifer 111Escrito final del producto jenifer 111
Escrito final del producto jenifer 111
 
Escrito final del producto
Escrito final del productoEscrito final del producto
Escrito final del producto
 
Escrito final del_producto_jenifer_1[1]
Escrito final del_producto_jenifer_1[1]Escrito final del_producto_jenifer_1[1]
Escrito final del_producto_jenifer_1[1]
 
Cosmética Natural
Cosmética NaturalCosmética Natural
Cosmética Natural
 
Glimpse
GlimpseGlimpse
Glimpse
 
Clase interactiva: Químicos tóxicos en cosméticos causantes del daño cutáneo
Clase interactiva: Químicos tóxicos en cosméticos causantes del daño cutáneoClase interactiva: Químicos tóxicos en cosméticos causantes del daño cutáneo
Clase interactiva: Químicos tóxicos en cosméticos causantes del daño cutáneo
 
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdfCONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO TERMINADO (COSMETICOS).pdf
 
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
COSMÉTICOS SUS DERIVADOS, TIPOS ENTRE OTRAS COSAS.
 
Toxicos en la manzana
Toxicos en la manzanaToxicos en la manzana
Toxicos en la manzana
 
Diario 14
Diario 14Diario 14
Diario 14
 
Los 10 tóxicos más usados por la industria alimentaria
Los 10 tóxicos más usados por la industria alimentariaLos 10 tóxicos más usados por la industria alimentaria
Los 10 tóxicos más usados por la industria alimentaria
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
PresentacióN Glimpse (1)
PresentacióN Glimpse (1)PresentacióN Glimpse (1)
PresentacióN Glimpse (1)
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
 
Presentacion Glimpse
Presentacion GlimpsePresentacion Glimpse
Presentacion Glimpse
 
Cosmeticos
CosmeticosCosmeticos
Cosmeticos
 
De qué están hechos los productos cosméticos
De qué están hechos los productos cosméticosDe qué están hechos los productos cosméticos
De qué están hechos los productos cosméticos
 
Diferencias entre cosmetica natural y convencional | cosmetica masculina Homo...
Diferencias entre cosmetica natural y convencional | cosmetica masculina Homo...Diferencias entre cosmetica natural y convencional | cosmetica masculina Homo...
Diferencias entre cosmetica natural y convencional | cosmetica masculina Homo...
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Los conservadores en los productos cosméticos

  • 1. Los conservadores en los productos cosméticos. Cuando un cliente adquiere un cosmético busca que dicho producto satisfaga una necesidad o cubra una función específica. Además da por hecho que el cosmético se encuentra en perfectas condiciones, no se deteriora y es seguro para la salud. El cliente asume que tal cosmético se mantendrá así, al menos, hasta que se agote por su uso. Sin embargo, muchos cosméticos contienen en su formulación compuestos orgánicos susceptibles a ser degradados biológicamente por microorganismos; así también el alto contenido de agua en muchas formas cosméticas puede facilitar, por ejemplo, el crecimiento de hongos. Ejemplos de cosméticos (por mencionar algunos) susceptibles a facilitar el crecimiento de microorganismos son cremas, tratamientos, shampoos, acondicionadores, serum, ampolletas, geles y aceites. La presencia de microorganismos puede, aunque no siempre, causar cambios visibles en los cosméticos como son mal olor o cambio de color y si el cliente detecta estos cambios desechará el producto. Pero también puede suceder que la presencia de microorganismos no modificó de forma alguna el cosmético, el cliente asume que está bien, continúa utilizándolo y sin darse cuenta pone en riesgo su salud. Para proteger a los cosméticos de una posible contaminación por microorganismos, se añaden a la formulación sustancias que impiden o disminuyen el crecimiento de microorganismos. A estas sustancias se les llama conservadores. Prácticamente todos los productos cosméticos contienen conservadores (a menos que se indique lo contrario en la etiqueta). Por ejemplo, los desodorantes, ya sea roll on, barra o en aerosol, labiales y cremas contienen parabenos; algunos maquillajes contienen fenoxietanol; los talcos en su mayoría están formulados con triclosán y a los shampoos y acondicionadores suele agregarse metilisotiazolinona. Por su naturaleza, un ejemplo de cosméticos que se encuentran exentos de algún conservador añadido son las fragancias, ya que debido a la cantidad de alcohol que contienen (70-85%) se asume que funcionará como conservador. A continuación se enlistan los conservadores más utilizados en la industria cosmética.
  • 2. Familia Conservadores Concentración máxima permitida (%) * Ácidos Ácido benzoico y sus sales Ácido dehidroacético y sus sales Ácido p-hidroxibenzoico sus sales y ésteres (parabenos) Ácido sórbico y sus sales 0.5-2.5 0.6 0.4-0.8 1.0 Alcoholes Alcohol bencílico Alcohol 2,4-diclorobencílico 1.0 0.15 Derivados fenólicos Fenoxietanol Triclosán 1.0 0.3 Donadores de formaldehído Bromonitrodioxano Bromonitropropanodiol Diazolidinil urea Imidazolidinil urea DMDM hidantoína 0.1 0.1 0.5 0.6 0.6 Otros Yodopropinilbutilcarbamato Clorometilisotiazolinona +metilisotiazolinona Metildibromoglutaronitrilo 0.05 0.015 0.025 *Cantidades permitidas según el “ACUERDO por el que se determinan las sustancias prohibidas y restringidas en la elaboración de productos de perfumería y belleza ”. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación, viernes 21 de mayo del 2010. Las cantidades de conservadores permitidas en las formulaciones cosméticas están reguladas por la Secretaría de Salud y dependen del tipo de cosmético. Problemas de salud asociados a los conservadores. Si bien los conservadores ayudan a que no sólo cosméticos, sino alimentos y bebidas se encuentren en óptimas condiciones durante su periodo de vida útil, en los últimos años se han detectado al menos 3 efectos adversos relacionados al uso de conservadores. Son principalmente: 1. Alergias 2. Disrupción endocrina 3. Resistencia bacteriana Alergias: son respuestas exageradas del sistema inmunológico ante sustancias que detecta como ajenas o invasoras y se pueden manifestar como alteraciones respiratorias, nerviosas o cutáneas. Las alergias cutáneas son las más comunes por el uso de cosméticos y se ha demostrado que son originadas por los conservadores presentes en el producto cosmético. Estas alergias se manifiestan como hinchazón (dermatitis), urticaria (formación de ronchas), picazones y comezón excesiva. Dichos síntomas pueden presentarse no solamente en la piel del cuerpo y las extremidades, sino también en el cuero cabelludo.
  • 3. Los conservadores asociados a algún tipo de alergia son los parabenos y la metilisotiazolinona, presentes en una enorme variedad de cosméticos por su bajo costo y efectividad. Si bien la cantidad en la que deben estar presentes en un producto está regulada, el constante uso y la alta exposición a estos conservadores puede provocar una alergia. Disrupción endocrina: es la capacidad de una sustancia química ajena al organismo de interferir con la síntesis, secreción, transporte, metabolismo, unión, acción o eliminación de hormonas naturales en el cuerpo humano que son responsables de sistemas de regulación (p.ej. la glucosa en la sangre), sistemas de reproducción y de desarrollo. Los conservadores utilizados en cosméticos que han sido ampliamente estudiados por causar disrupción endocrina son los parabenos y el triclosán. Se sabe que los parabenos son capaces de comportarse como estrógenos, hormonas naturales presentes principalmente en las mujeres. Esto significa que los parabenos pueden interferir principalmente con el desarrollo de las características sexuales femeninas, favorecer la pérdida de calcio en los huesos y en consecuencia provocar osteoporosis y además, evitar que el cuerpo metabolice las grasas conocidas como colesterol bueno. Por otro lado, el triclosán además de provocar efectos negativos iguales a los que provocan los parabenos, se puede comportar como las hormonas de la tiroides. Esto implica que el triclosán interfiere con estas hormonas y puede provocar afecciones en la formación de carbohidratos, lípidos y proteínas, así como en el desarrollo en el sistema nervioso, los huesos y el corazón. Resistencia bacteriana: se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) soportan los efectos de los antimicrobianos que están diseñados para eliminarlos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos). Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces, las infecciones persisten en el organismo lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas. El poder conservador del triclosán radica en evitar la formación de las paredes de las células microbianas, lo que provoca que muchas de ellas mueran. Sin embargo, se sabe que algunos microorganismos han desarrollado mecanismos en los que incrementan la producción de pared celular. En consecuencia, la cantidad de triclosán no es suficiente para contrarrestar este mecanismo y dicho microorganismo sobrevive. Es entonces cuando se dice que tal bacteria desarrollo resistencia.
  • 4. El problema es que el triclosán no es la única sustancia química que ataca a las bacterias impidiéndoles que formen paredes celulares. Muchos fármacos atacan de la misma manera a las bacterias pero se vuelven ineficaces estos mecanismos de resistencia bacteriana. Referencias http://www.drbassas.com/actualidad/alergias-dermatologicas/ http://aedv.es/la-alergia-cutanea/ http://revistaalergia.mx http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166445X06003407 http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera- Medicina/BIOQUIMICA/hormona%20tiroidea%202014(1).pdf