SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
En las últimas décadas un cambio radical
en el mundo de la economía, obstaculizadas entre sí
por barreras al comercio y la inversión internacional.
Ahora nos guiamos a una era en la que demolerán
las barreras internacionales. Este proceso tiene un
nombre y es la globalización. En la economía mundial
interdependiente de hoy un individuo puede ir a su
centro de trabajo manejando un auto diseñado en
Alemania y armado en México por Ford con
componentes fabricados en Estados Unidos y Japón
a partir de acero coreano y plásticos malasios. Este
es un medio en el que el volumen de bienes,
servicios e inversiones traspasan fronteras con más
rapidez que la producción mundial. (Hill, 2011, p.4)
La globalización es un proceso o fenómeno
que ha ido avanzando a medida que pasa el tiempo,
lo cual hace que estemos cada vez más conectados
con personas de otros países, empresas,
instituciones y organizaciones como por ejemplo
NIKE, ADIDAS, McDonald’s, o cualquiera de estas que
son empresas, que tienen su sede en un
determinado país, están a las vez por todo el mundo.
“Debemos comprender que si ciertas
sociedades han evolucionado más que otras es
sencillamente porque sus gobiernos han impuesto
menores trabas al comercio, al desarrollo de la
división del trabajo y en definitivo al proceso de
globalización” (Ravier, 2012, p.94).
La globalización afecta a todos los
países del mundo, cuyo elemento principal es el
mercado, aunque también se basa en los medios
masivos de comunicación, fuerza de trabajo,
información, conocimiento y tecnología.
En la actualidad el concepto de
globalización se tiene varios puntos de vista, en
donde diversas sociedades de diferentes
nacionalidades se integran en un mercado mundial,
de tal forma que existe un incremento de encomia
de ese modo generando mayor empleos así como
ayuda a combatir ciertos problemas como la
pobreza, el hambre, los derechos humanos, la
mortalidad infantil, etc.
En el proceso de la globalización
intervienen diferentes agentes, como las empresas
multinacionales, los bancos internacionales, los
gobiernos y las personas que trabajan en ellos. Las
empresas multinacionales son muy grandes y tienen
operación en todo el mundo, se caracterizan por ser
muy poderosas económicamente y controlar la
mayoría del mercado.
Los bancos internacionales sirven de
apoyo financiero a las empresas multinacionales y
generan inversión extranjera directa en los
diferentes países donde existen oportunidades de
desarrollo.
El capital humano que trabaja en las
empresas, bancos y gobiernos ayuda a definir las
políticas necesarias para el intercambio comercial
para eliminar las barreras arancelarias y dar paso al
libre comercio y circulación del capital. Los tratados
de libre comercio, los acuerdos regionales o
bilaterales para el intercambio de bienes y servicios
entre los países.
En el ambiente de los negocios
existen 3 factores importantes en relación a la
globalización. La proximidad, la ubicación y la
actitud. Los avances tecnológicos en cuestión de
telecomunicaciones permiten que las empresas
puedan trabajar con clientes y proveedores de
distintas partes del mundo (el mundo se hace cada
vez más pequeño). Lo mismo sucede con nuestros
competidores.
La ubicación física de las empresas
globales traspasa las fronteras internacionales
permitiendo obtener ventajas competitivas en los
mercados en los que participa. La actitud nueva y
abierta a la globalización para desarrollar nuevas
capacidades y aptitudes profesionales, manejo de
distintos idiomas, uso de la tecnología y buscar ser
competitivos es fundamental para poder lograr ser
una empresa global.
De esta manera podemos concluir que esto
no sería posible si no existiera la globalización.
Llegamos a deducir que el concepto
de globalización ha sido acuñado recientemente en
los últimos lustros del siglo XX y su utilización se ha
extendido de forma acelerada. Sin embargo, ni lo
novedoso del término ni su masificado uso, nos
deben hacer pensar que la globalización es un
acontecimiento nuevo. Por el contrario, tiene un
amplio recorrido histórico cuyo último estadio
estamos viviendo ahora.
Como hemos señalado, la
globalización es un proceso continuo y acelerado de
integración de las distintas actividades humanas,
razón por la cual algunas personas han llegado a
indicar que la globalización nace con el deseo de las
primeras civilizaciones humanas por relacionarse
entre ellas para satisfacer -sobre todo en un primer
momento- sus necesidades alimenticias.
2014
1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta,
independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden
político.
2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de
países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente,
porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del
desarrollo.
3. El mercado es el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política
y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en
segundo plano.
4. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la
capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice
que la globalización es deshumanizante.
5. Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los
aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en
otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el
conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La
ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los
límites o controles nacionales y asumir, al igual que los mercados, una lógica de red
transnacional y global.
7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y
medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
Pero hay que tomar en cuenta que las pequeñas empresa tenderían a desaparecer por falta de
capital para invertir.
8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes
estrechamente hilvanadas a escala planetaria.
La globalización es un proceso espontáneamente en el mercado que actúa desde una
progresiva división internacional del trabajo reduciendo esto costes de transporte y de
comunicación e integrando progresivamente a los individuos, lo cual nos permitió comprender
como coordina el proceso de mercado y cuál es la importancia que la función desempeña con
su permanente búsqueda de oportunidades que pueden ser una sociedad siempre que el
Estado no interfiera distorsionando precios relativos bajo todas sus formas.(Ravier,2012,p.93)
El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica global. No obstante,
hay que señalar que la fuerte crisis económica iniciada en 2008 ha abierto un período de
grandes incertidumbres que impiden predecir la evolución económica de los próximos años.
2014
1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes
formas:
Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o
más países.
Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a
países de bajos costos. Producción concentrada: significa reducir el número de productos que
se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin
de aprovechar el costo más bajo en un momento dado.
Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre
múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder
negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.
2. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un número
menor de productos y programas, en lugar de muchos de estos, que son típicos de una
estrategia multifocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.
3. Más Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales
aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.
4. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y
contraataque contra los competidores.
5. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en
todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de
importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no
garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar
dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres,
posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su
productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su
población.
7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor
que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse
a nuevos criterios de división del trabajo.
Llegamos a la conclusión que disminuyen los costos de producción y por lo tanto se
ofrecen productos y servicios a precios menores y de mejor calidad. Un aumento en el empleo
en los lugares donde llegan las empresas multinacionales, especialmente cuando llegan a
países subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad
de los productos con un menor precio. Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que
ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
2014
1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos
administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e
incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la
administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace
bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus
desventajas particulares.
2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarización de productos puede
dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.
3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la
estrategia a menudo se requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los
productos, etc. acreditados durante mucho tiempo. Un marketing uniforme puede reducir la
adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo.
4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede
significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países.
5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas. Esto involucra la devaluación de la
moneda local respecto a tipo de cambio de la moneda que rija la globalización.
Concluimos que al haber más competencia por parte de las empresas multinacionales las
empresas se funden de esta manera las multinacionales al no tener competencia pueden
poner los precios que quieran a sus productos .De esta manera las empresas multinacionales
obtienen más ganancias.
2014
“Para los promotores del INET la economía actual ha estado usando ecuaciones matemáticas,
tal como lo hace la física, la química o la biología, pero con la gran diferencia de que al hacerlo
no se comporta como estas ciencias “(Rivero, 2012, p.38).
Una consecuencia positiva en el 2008 fue relevar el pensamiento económico que no era
una ciencia sino creencias sobre el mercado .Si Adam Smith resucitaría se sorprendería al ver
que su metáfora ahora tiene muchas ecuaciones matemáticas lo cual no se pone en práctica
porque tiene un falso liberalismo ya que no se da una libre circulación global por otro lado la
frustración que sentía Adam Smith por la desigualdad que existía entre la teoría y práctica
también lo sintieron algunos premios Nobel de la Economía esto ha sido recogido por George
Soros quien creó un instituto del Nuevo Pensamiento Económico.(Rivero,2012,p.38)
Por su parte, la globalización es un fenómeno muy distinto según se interprete como un
proceso real que tiene lugar en la economía mundial, o como un momento puramente
ideológico del actual pensamiento económico de moda. Como fenómeno económico real, es
una tendencia que se impone progresivamente, y que, por tanto, existe desde que el
capitalismo impera en la economía mundial, por lo que es al menos tan viejo como el propio
capitalismo industrial. Como expresión ideológica, es un recurso retórico de aparición
relativamente reciente, asociado con una serie de fenómenos concomitantes pero que, a mi
juicio, tiene principalmente que ver con el cambio en el tipo de batalla ideológica que el
discurso capitalista.
La globalización económica puede considerarse como la versión recientemente del
capitalismo. Podríamos manifestar que el capitalismo se ha aprovechado de las oportunidades
que ha ofrecido la globalización y esta trae como resultado la eficacia y eficiencia más fuerte,
según los historiadores afirman que la globalización es una continua de una larga tradición
histórica. Según la teoría neoliberal, para que el capitalismo funcione mejor debe excluirse la
intervención del Estado. (Fox, 2004, p.35)
De este pequeño párrafo podemos concluir que se asume la globalización como la
imposición de un modelo de pensamiento, de una forma de concebir el mundo, la sociedad, la
producción y distribución de bienes, y las relaciones entre las naciones, que se conoce como
neoliberalismo y constituye el paradigma económico de nuestro tiempo. Ese modelo se
caracteriza por el dominio del mundo por un grupo de instituciones financieras y grandes
corporaciones, que promueven privatizaciones en el área de la salud y la educación para
integrar esos derechos sociales a los circuitos de acumulación del capital.
2014
La integración financiera puede lograrse de varias maneras .Puede darse como resultados
de esfuerzos formales por integrar mercados financieros con socios particulares típicamente
de aquellos que participan de un acuerdo integración regional(AIR). En este sentido, la
integración puede incluir la eliminación de restricciones a los operarios financieros
transfronterizas por parte de empresas de países de un mismo acuerdo y la armonización de
las normas, los impuestos y las regulaciones entre los países.
Uno de los rasgos en la actualidad es la integración mundial en mercados en principio
del siglo XXI ya que la apertura financiera de las economías como avances tecnológicos han
posibilitado movimiento de capitales privados de manera que los ingresos vinculados son
beneficios en el crecimiento económico y transferencia de tecnología así como las crisis
financieras en América Latina todas ellas tienen algo en común :la velocidad de mercados
internacionales de capitales altamente líquidos .Sin embargo los estudios de integración
financiera internacional no es simple ya que la cantidad de agentes, mecanismos y tópicos es
conveniente comenzar a precisiones de algunas de ellas.(Parodi,2011,p.23)
2014
Hoy en día se tiene la visión de un mundo “plano” o globalizado, donde las estrategias
empresariales deberán concentrase en la estandarización internacional de productos o
procesos vender las mismas cosas de la misma manera en todas partes. Estas estrategias
reemplazan las anteriores donde, por ejemplo, compañías multinacionales, que operan en
varios países adaptan sus productos y sus procesos a cada uno de ellos.
“A corto y mediano plazo, las estrategias internacionales tendrán que vérselas tanto con las
similitudes como con las diferencias ,es decir,con la realidad a la que llamo
semiglobalización”.( Ghemawat, 2008,p. 30 )
Algunas razones con las que el autor sustenta esta semiglobalización incluyen: La inversión
extranjera directa (IED) asciende a menos de diez centavos de cada dólar de capital invertido.
La mayor parte de la actividad económica que puede desarrollarse, ya sea a escala nacional
como a escala internacional, sigue concentrándose en gran medida dentro de las fronteras de
cada país.
2014
La universalización transmite la esperanza, la intención y la resolución de crear el orden.
La universalización fue reemplazada por la globalización.
La globalización es el nuevo desorden mundial.
Es lo que nos sucede a todos, esta fuera del alcance de la capacidad y planificación de
cualquiera.
Con la universalización se buscó cambiar y mejorar el mundo, crear condiciones de vida
similares para todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La globalización
La globalizaciónLa globalización
Desarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrolloDesarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrolloPablo Echeverria
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Ricardo Mojica
 
Tarea 3 ventajas y desventas globalziacion
Tarea 3 ventajas y desventas globalziacionTarea 3 ventajas y desventas globalziacion
Tarea 3 ventajas y desventas globalziacion
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
Jorge Yunes
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
La globalización y sus consecuencias
La globalización y sus consecuenciasLa globalización y sus consecuencias
La globalización y sus consecuenciasjorge
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoMercedes Díaz
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
Hugo Cancino
 
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdfLIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
KevinZambranoBalcaza
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaalvarocorpade
 
Dimensiones de la globalización
Dimensiones de la globalizaciónDimensiones de la globalización
Dimensiones de la globalización
danisilnav
 
Los procesos de integración regional
Los procesos de integración regionalLos procesos de integración regional
Los procesos de integración regionalpoliticaregional
 
Transnacional y multinacional
Transnacional y multinacionalTransnacional y multinacional
Transnacional y multinacional
OSCAROYARVIDE
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Asociacion Mutual Signia
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
Adry Perales
 
Capitalismo neoliberal y su impacto en guatemala
Capitalismo neoliberal y su impacto en guatemalaCapitalismo neoliberal y su impacto en guatemala
Capitalismo neoliberal y su impacto en guatemala
Fer Martinez
 
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositivaEstructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
briandaperedo21
 

La actualidad más candente (20)

La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Desarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrolloDesarrollo vrs subdesarrollo
Desarrollo vrs subdesarrollo
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
 
Tarea 3 ventajas y desventas globalziacion
Tarea 3 ventajas y desventas globalziacionTarea 3 ventajas y desventas globalziacion
Tarea 3 ventajas y desventas globalziacion
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
La globalización y sus consecuencias
La globalización y sus consecuenciasLa globalización y sus consecuencias
La globalización y sus consecuencias
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
 
Globalizacion economica
Globalizacion economicaGlobalizacion economica
Globalizacion economica
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdfLIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
LIBRO DE COMERCIO EXTERIOR.pdf
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
Dimensiones de la globalización
Dimensiones de la globalizaciónDimensiones de la globalización
Dimensiones de la globalización
 
Los procesos de integración regional
Los procesos de integración regionalLos procesos de integración regional
Los procesos de integración regional
 
Transnacional y multinacional
Transnacional y multinacionalTransnacional y multinacional
Transnacional y multinacional
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
 
Capitalismo neoliberal y su impacto en guatemala
Capitalismo neoliberal y su impacto en guatemalaCapitalismo neoliberal y su impacto en guatemala
Capitalismo neoliberal y su impacto en guatemala
 
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositivaEstructuralismo latinoamericano diadispositiva
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
 
Aldea global
Aldea globalAldea global
Aldea global
 

Destacado

Multinacionales, desarrollo y desarrollo sostenible
Multinacionales, desarrollo y desarrollo sostenibleMultinacionales, desarrollo y desarrollo sostenible
Multinacionales, desarrollo y desarrollo sosteniblenasanes
 
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)nasanes
 
El proceso de glob soc 2º año
El proceso de glob  soc 2º añoEl proceso de glob  soc 2º año
El proceso de glob soc 2º añoGeraldinaSalguero
 
Deslocalización productiva , negocios internacionales
Deslocalización productiva , negocios internacionalesDeslocalización productiva , negocios internacionales
Deslocalización productiva , negocios internacionales
Rafael Castellanos
 
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad NacionalProblemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
rseclen_b
 
Efectos de la globalización
Efectos de la globalizaciónEfectos de la globalización
Efectos de la globalizaciónIrvinpaquemas
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capitalgelber sebasti
 
Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicanacharlynlop
 
Organismos internacionales de la Educación Infantil
Organismos internacionales de la Educación InfantilOrganismos internacionales de la Educación Infantil
Organismos internacionales de la Educación Infantil
mariamagisterio
 
Causas del crecimiento económico
Causas del crecimiento económicoCausas del crecimiento económico
Causas del crecimiento económico
Kasandra Moreno
 
Power multinacionales
Power multinacionalesPower multinacionales
Power multinacionales
gemanavarro
 
C:\fakepath\la globalización y sus efectos
C:\fakepath\la globalización y sus efectosC:\fakepath\la globalización y sus efectos
C:\fakepath\la globalización y sus efectos
JOSE LUIS RUIZ GOMEZ
 
PresentacióN3 Sistema Mundo
PresentacióN3 Sistema MundoPresentacióN3 Sistema Mundo
PresentacióN3 Sistema Mundosharonmaestria
 
Teoría de los sistemas mundiales
Teoría de los sistemas mundialesTeoría de los sistemas mundiales
Teoría de los sistemas mundiales
Alexadre Parada
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
jestudent5o
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia localAngel Pedrosa
 
Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Carlos Carrera
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas Jaxx Honstein
 

Destacado (20)

Multinacionales, desarrollo y desarrollo sostenible
Multinacionales, desarrollo y desarrollo sostenibleMultinacionales, desarrollo y desarrollo sostenible
Multinacionales, desarrollo y desarrollo sostenible
 
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)
MULTINACIONALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE (WORD)
 
El proceso de glob soc 2º año
El proceso de glob  soc 2º añoEl proceso de glob  soc 2º año
El proceso de glob soc 2º año
 
Deslocalización productiva , negocios internacionales
Deslocalización productiva , negocios internacionalesDeslocalización productiva , negocios internacionales
Deslocalización productiva , negocios internacionales
 
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad NacionalProblemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
 
Efectos de la globalización
Efectos de la globalizaciónEfectos de la globalización
Efectos de la globalización
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
 
LOS SISTEMAS MUNDIALES
LOS SISTEMAS MUNDIALESLOS SISTEMAS MUNDIALES
LOS SISTEMAS MUNDIALES
 
Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicana
 
Organismos internacionales de la Educación Infantil
Organismos internacionales de la Educación InfantilOrganismos internacionales de la Educación Infantil
Organismos internacionales de la Educación Infantil
 
Causas del crecimiento económico
Causas del crecimiento económicoCausas del crecimiento económico
Causas del crecimiento económico
 
Power multinacionales
Power multinacionalesPower multinacionales
Power multinacionales
 
C:\fakepath\la globalización y sus efectos
C:\fakepath\la globalización y sus efectosC:\fakepath\la globalización y sus efectos
C:\fakepath\la globalización y sus efectos
 
PresentacióN3 Sistema Mundo
PresentacióN3 Sistema MundoPresentacióN3 Sistema Mundo
PresentacióN3 Sistema Mundo
 
Teoría de los sistemas mundiales
Teoría de los sistemas mundialesTeoría de los sistemas mundiales
Teoría de los sistemas mundiales
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local
 
Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)Finanzas (Sistema financiero internacional)
Finanzas (Sistema financiero internacional)
 
Organismos internacionales
Organismos internacionalesOrganismos internacionales
Organismos internacionales
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas
 

Similar a Los Efectos de la Globalización en el Mundo

Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Danii Arteaga
 
Globalizacion ventajas y desventajas
Globalizacion ventajas y desventajasGlobalizacion ventajas y desventajas
Globalizacion ventajas y desventajas
KATIUSKA ALEJANDRA TORRES SAURI
 
Globalizacinventajasydesventajas
GlobalizacinventajasydesventajasGlobalizacinventajasydesventajas
Globalizacinventajasydesventajas
KATIUSKA ALEJANDRA TORRES SAURI
 
La globalizacion[1]
La globalizacion[1]La globalizacion[1]
La globalizacion[1]Doris Fp
 
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCarlosLopezCruz
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
Adan Graus Rios
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónGloria Rodriguez
 
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1Bladi de la Cruz
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Itzel Viridiana
 
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptxTIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
gustavoalvarezgomez8
 
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresarialesLa globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
JimenaGiraldo1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Asael Martínez
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
Gissela Lagos
 
la globalizacion en general
la globalizacion en generalla globalizacion en general
la globalizacion en general
YhandelyOz
 

Similar a Los Efectos de la Globalización en el Mundo (20)

Unidad Ii Globalizac
Unidad Ii GlobalizacUnidad Ii Globalizac
Unidad Ii Globalizac
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion ventajas y desventajas
Globalizacion ventajas y desventajasGlobalizacion ventajas y desventajas
Globalizacion ventajas y desventajas
 
Globalizacinventajasydesventajas
GlobalizacinventajasydesventajasGlobalizacinventajasydesventajas
Globalizacinventajasydesventajas
 
La globalizacion[1]
La globalizacion[1]La globalizacion[1]
La globalizacion[1]
 
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del FuturoCambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
Jessika
JessikaJessika
Jessika
 
Jessika
JessikaJessika
Jessika
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y Globalización
 
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1Cuáles  son las consecuencias de la globalizació1
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptxTIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
TIPOS DE GLOBALIZACION, CARACTERISTICAS.pptx
 
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresarialesLa globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
La globalizacion y sus efectos en las organizaciones empresariales
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
 
Globalización económica
Globalización económicaGlobalización económica
Globalización económica
 
Majin
MajinMajin
Majin
 
la globalizacion en general
la globalizacion en generalla globalizacion en general
la globalizacion en general
 

Los Efectos de la Globalización en el Mundo

  • 1. 2014 En las últimas décadas un cambio radical en el mundo de la economía, obstaculizadas entre sí por barreras al comercio y la inversión internacional. Ahora nos guiamos a una era en la que demolerán las barreras internacionales. Este proceso tiene un nombre y es la globalización. En la economía mundial interdependiente de hoy un individuo puede ir a su centro de trabajo manejando un auto diseñado en Alemania y armado en México por Ford con componentes fabricados en Estados Unidos y Japón a partir de acero coreano y plásticos malasios. Este es un medio en el que el volumen de bienes, servicios e inversiones traspasan fronteras con más rapidez que la producción mundial. (Hill, 2011, p.4) La globalización es un proceso o fenómeno que ha ido avanzando a medida que pasa el tiempo, lo cual hace que estemos cada vez más conectados con personas de otros países, empresas, instituciones y organizaciones como por ejemplo NIKE, ADIDAS, McDonald’s, o cualquiera de estas que son empresas, que tienen su sede en un determinado país, están a las vez por todo el mundo. “Debemos comprender que si ciertas sociedades han evolucionado más que otras es sencillamente porque sus gobiernos han impuesto menores trabas al comercio, al desarrollo de la división del trabajo y en definitivo al proceso de globalización” (Ravier, 2012, p.94). La globalización afecta a todos los países del mundo, cuyo elemento principal es el mercado, aunque también se basa en los medios masivos de comunicación, fuerza de trabajo, información, conocimiento y tecnología. En la actualidad el concepto de globalización se tiene varios puntos de vista, en donde diversas sociedades de diferentes nacionalidades se integran en un mercado mundial, de tal forma que existe un incremento de encomia de ese modo generando mayor empleos así como ayuda a combatir ciertos problemas como la pobreza, el hambre, los derechos humanos, la mortalidad infantil, etc. En el proceso de la globalización intervienen diferentes agentes, como las empresas multinacionales, los bancos internacionales, los gobiernos y las personas que trabajan en ellos. Las empresas multinacionales son muy grandes y tienen operación en todo el mundo, se caracterizan por ser muy poderosas económicamente y controlar la mayoría del mercado. Los bancos internacionales sirven de apoyo financiero a las empresas multinacionales y generan inversión extranjera directa en los diferentes países donde existen oportunidades de desarrollo. El capital humano que trabaja en las empresas, bancos y gobiernos ayuda a definir las políticas necesarias para el intercambio comercial para eliminar las barreras arancelarias y dar paso al libre comercio y circulación del capital. Los tratados de libre comercio, los acuerdos regionales o bilaterales para el intercambio de bienes y servicios entre los países. En el ambiente de los negocios existen 3 factores importantes en relación a la globalización. La proximidad, la ubicación y la actitud. Los avances tecnológicos en cuestión de telecomunicaciones permiten que las empresas puedan trabajar con clientes y proveedores de distintas partes del mundo (el mundo se hace cada vez más pequeño). Lo mismo sucede con nuestros competidores. La ubicación física de las empresas globales traspasa las fronteras internacionales permitiendo obtener ventajas competitivas en los mercados en los que participa. La actitud nueva y abierta a la globalización para desarrollar nuevas capacidades y aptitudes profesionales, manejo de distintos idiomas, uso de la tecnología y buscar ser competitivos es fundamental para poder lograr ser una empresa global. De esta manera podemos concluir que esto no sería posible si no existiera la globalización. Llegamos a deducir que el concepto de globalización ha sido acuñado recientemente en los últimos lustros del siglo XX y su utilización se ha extendido de forma acelerada. Sin embargo, ni lo novedoso del término ni su masificado uso, nos deben hacer pensar que la globalización es un acontecimiento nuevo. Por el contrario, tiene un amplio recorrido histórico cuyo último estadio estamos viviendo ahora. Como hemos señalado, la globalización es un proceso continuo y acelerado de integración de las distintas actividades humanas, razón por la cual algunas personas han llegado a indicar que la globalización nace con el deseo de las primeras civilizaciones humanas por relacionarse entre ellas para satisfacer -sobre todo en un primer momento- sus necesidades alimenticias.
  • 2. 2014 1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político. 2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo. 3. El mercado es el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano. 4. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante. 5. Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas. 6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y asumir, al igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global. 7. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global. Pero hay que tomar en cuenta que las pequeñas empresa tenderían a desaparecer por falta de capital para invertir. 8. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria. La globalización es un proceso espontáneamente en el mercado que actúa desde una progresiva división internacional del trabajo reduciendo esto costes de transporte y de comunicación e integrando progresivamente a los individuos, lo cual nos permitió comprender como coordina el proceso de mercado y cuál es la importancia que la función desempeña con su permanente búsqueda de oportunidades que pueden ser una sociedad siempre que el Estado no interfiera distorsionando precios relativos bajo todas sus formas.(Ravier,2012,p.93) El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica global. No obstante, hay que señalar que la fuerte crisis económica iniciada en 2008 ha abierto un período de grandes incertidumbres que impiden predecir la evolución económica de los próximos años.
  • 3. 2014 1. Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas: Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países. Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos. Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales. Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo en un momento dado. Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos. 2. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración en un número menor de productos y programas, en lugar de muchos de estos, que son típicos de una estrategia multifocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas. 3. Más Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo. 4. Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y contraataque contra los competidores. 5. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto. 6. Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población. 7. En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleo según el conocimiento de las personas. La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo. Llegamos a la conclusión que disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos y servicios a precios menores y de mejor calidad. Un aumento en el empleo en los lugares donde llegan las empresas multinacionales, especialmente cuando llegan a países subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos con un menor precio. Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
  • 4. 2014 1. Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares. 2. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente: La estandarización de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte. 3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales: En particular, para la globalización de la estrategia a menudo se requiere que uno o más países abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo. Un marketing uniforme puede reducir la adopción al comportamiento de los consumidores locales y al ambiente del mismo. 4. Aumento de riesgos de crear competitividad: Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posición competitiva en algunos países. 5. Aumento de riesgos por fluctuación de divisas. Esto involucra la devaluación de la moneda local respecto a tipo de cambio de la moneda que rija la globalización. Concluimos que al haber más competencia por parte de las empresas multinacionales las empresas se funden de esta manera las multinacionales al no tener competencia pueden poner los precios que quieran a sus productos .De esta manera las empresas multinacionales obtienen más ganancias.
  • 5. 2014 “Para los promotores del INET la economía actual ha estado usando ecuaciones matemáticas, tal como lo hace la física, la química o la biología, pero con la gran diferencia de que al hacerlo no se comporta como estas ciencias “(Rivero, 2012, p.38). Una consecuencia positiva en el 2008 fue relevar el pensamiento económico que no era una ciencia sino creencias sobre el mercado .Si Adam Smith resucitaría se sorprendería al ver que su metáfora ahora tiene muchas ecuaciones matemáticas lo cual no se pone en práctica porque tiene un falso liberalismo ya que no se da una libre circulación global por otro lado la frustración que sentía Adam Smith por la desigualdad que existía entre la teoría y práctica también lo sintieron algunos premios Nobel de la Economía esto ha sido recogido por George Soros quien creó un instituto del Nuevo Pensamiento Económico.(Rivero,2012,p.38) Por su parte, la globalización es un fenómeno muy distinto según se interprete como un proceso real que tiene lugar en la economía mundial, o como un momento puramente ideológico del actual pensamiento económico de moda. Como fenómeno económico real, es una tendencia que se impone progresivamente, y que, por tanto, existe desde que el capitalismo impera en la economía mundial, por lo que es al menos tan viejo como el propio capitalismo industrial. Como expresión ideológica, es un recurso retórico de aparición relativamente reciente, asociado con una serie de fenómenos concomitantes pero que, a mi juicio, tiene principalmente que ver con el cambio en el tipo de batalla ideológica que el discurso capitalista. La globalización económica puede considerarse como la versión recientemente del capitalismo. Podríamos manifestar que el capitalismo se ha aprovechado de las oportunidades que ha ofrecido la globalización y esta trae como resultado la eficacia y eficiencia más fuerte, según los historiadores afirman que la globalización es una continua de una larga tradición histórica. Según la teoría neoliberal, para que el capitalismo funcione mejor debe excluirse la intervención del Estado. (Fox, 2004, p.35) De este pequeño párrafo podemos concluir que se asume la globalización como la imposición de un modelo de pensamiento, de una forma de concebir el mundo, la sociedad, la producción y distribución de bienes, y las relaciones entre las naciones, que se conoce como neoliberalismo y constituye el paradigma económico de nuestro tiempo. Ese modelo se caracteriza por el dominio del mundo por un grupo de instituciones financieras y grandes corporaciones, que promueven privatizaciones en el área de la salud y la educación para integrar esos derechos sociales a los circuitos de acumulación del capital.
  • 6. 2014 La integración financiera puede lograrse de varias maneras .Puede darse como resultados de esfuerzos formales por integrar mercados financieros con socios particulares típicamente de aquellos que participan de un acuerdo integración regional(AIR). En este sentido, la integración puede incluir la eliminación de restricciones a los operarios financieros transfronterizas por parte de empresas de países de un mismo acuerdo y la armonización de las normas, los impuestos y las regulaciones entre los países. Uno de los rasgos en la actualidad es la integración mundial en mercados en principio del siglo XXI ya que la apertura financiera de las economías como avances tecnológicos han posibilitado movimiento de capitales privados de manera que los ingresos vinculados son beneficios en el crecimiento económico y transferencia de tecnología así como las crisis financieras en América Latina todas ellas tienen algo en común :la velocidad de mercados internacionales de capitales altamente líquidos .Sin embargo los estudios de integración financiera internacional no es simple ya que la cantidad de agentes, mecanismos y tópicos es conveniente comenzar a precisiones de algunas de ellas.(Parodi,2011,p.23)
  • 7. 2014 Hoy en día se tiene la visión de un mundo “plano” o globalizado, donde las estrategias empresariales deberán concentrase en la estandarización internacional de productos o procesos vender las mismas cosas de la misma manera en todas partes. Estas estrategias reemplazan las anteriores donde, por ejemplo, compañías multinacionales, que operan en varios países adaptan sus productos y sus procesos a cada uno de ellos. “A corto y mediano plazo, las estrategias internacionales tendrán que vérselas tanto con las similitudes como con las diferencias ,es decir,con la realidad a la que llamo semiglobalización”.( Ghemawat, 2008,p. 30 ) Algunas razones con las que el autor sustenta esta semiglobalización incluyen: La inversión extranjera directa (IED) asciende a menos de diez centavos de cada dólar de capital invertido. La mayor parte de la actividad económica que puede desarrollarse, ya sea a escala nacional como a escala internacional, sigue concentrándose en gran medida dentro de las fronteras de cada país.
  • 8. 2014 La universalización transmite la esperanza, la intención y la resolución de crear el orden. La universalización fue reemplazada por la globalización. La globalización es el nuevo desorden mundial. Es lo que nos sucede a todos, esta fuera del alcance de la capacidad y planificación de cualquiera. Con la universalización se buscó cambiar y mejorar el mundo, crear condiciones de vida similares para todos.