SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS
A - LOS PROCESOS ÍGNEOS O MAGMÁTICOS: PLUTONISMO Y VULCANISMO
1-Definición de magma (del griego “amasar”)
Con este término se identifica a la mezcla viscosa existente en el interior terrestre de materiales
sólidos, líquidos y gaseosos, de composición variable (fundamentalmente silícea) y sometida a
temperaturas y presiones elevadas (entre 750º C y 1500º C. Entre 1 y 5 kb).
2-Origen de los magmas
Se generan por fusión parcial o total de los materiales del interior terrestre. Estos se encuentran
inicialmente en estado sólido, sometidos a presiones y temperaturas altas. Si se produce una liberación de
esa presión (comunicación con la superficie) o la temperatura supera el punto de fusión, se produce el
cambio de estado (sólido a fluido) y aparece el denominado MAGMA.
Como la composición de dichos materiales terrestres es heterogénea, el punto de fusión afecta de
forma independiente a cada uno de ellos en un intervalo relativamente amplio de temperaturas (el
comienzo de la fusión se denomina “punto de solidus” y la temperatura a que se produce la fusión total
de todos los materiales se denomina “punto de liquidus”).
3-Evolución de los magmas
Los magmas van enfriándose con el tiempo; lo que
produce cristalización de los materiales de la mezcla que no
superan ya el punto de fusión. A este proceso se le denomina
diferenciación magmática. Si el enfriamiento es lento (miles
de años), las condiciones de cristalización son óptimas y se
generan cristales bien formados. Si el enfriamiento es rápido
(ascenso a la superficie), no hay posibilidades de organización
cristalográfica y los materiales solidifican formando masas
vítreas o microcristalinas.
La formación de cristales en el magma hace que vaya
cambiando la composición del fluido restante, por lo que
aparecerán nuevos cristales. Este fluido puede reaccionar a
su vez con los cristales ya formados de dos formas:
a/ sustitución de iones, respetando la estructura del
mineral (reacción continua)
b/ formación de una nueva estructura mineral,
disolviendo los cristales preexistentes (reacción
discontinua)
Así pues, es fácil suponer que las rocas resultantes del enfriamiento de los magmas sean variadas.
REACCIÓN DISCONTINUA REACCIÓN CONTINUA
4-Etapas de consolidación magmática (denominadas FASES)
A medida que un magma se va enfriando, pueden distinguirse tres etapas o fases en su
consolidación:
A- fase ortomagmática. Es la fase principal. En ella se producen la diferenciación magmática, originándose
además otros minerales estables a temperaturas altas (circón, cromita..). Se mantiene hasta que
desciende la temperatura hasta 500 ºC.
B- fase pegmatítico-neumatolítica. En ella los gases constituyen un factor importante en el proceso de
cristalización. Aparecen minerales como el cuarzo, los feldespatos y las micas (característicos de las rocas
pegmatitas) y otros accesorios estables a temperaturas más bajas (turmalina, fluorita, wolframita,
galena, ...). La temperatura media de esta fase oscila en torno a 500 ºC.
C- fase hidrotermal. Es la fase en que cristaliza la solución residual del magma, rica en volátiles y agua.
Puede migrar a través de grietas, formando depósitos con minerales como cinabrio, oro, plata, pirita... y
si se produce emisión hacia la superficie, origina géiseres, fumarolas, fuentes termales...
2
5-Estructuras formadas durante los procesos ígneos
Tras formarse los magmas migran hacia zonas de menor presión (ascenso hacia la superficie). En función
de su proceso de consolidación se originarán varios tipos de estructuras y rocas. En líneas generales
podemos distinguir entre plutónicas (enfriamiento y consolidación en el interior de la corteza terrestre) y
volcánicas (enfriamiento y consolidación en la superficie).
5a/ Plutonismo- el magma ya constituido, en su ascenso, se “encaja” en las rocas circundantes mediante
diversos procesos:
1- Inyección forzada- desplaza hacia arriba a la roca encajante.
2- “Stopping” o digestión magmática- asimilación de fragmentos de la roca encajante.
3- Hundimiento de la roca encajante- se produce fracturación lístrica en la roca encajante y
“caída” de bloques en el magma.
4- Intrusión pasiva- aprovecha fracturas preexistentes para desplazarse.
5- Metasomatismo- Las altas temperaturas y presiones provocan la fusión de la roca.
Las estructuras que se originan durante el encajamiento magmático reciben el nombre genérico de
plutones. Pueden agruparse en:
Plutones concordantes- los más comunes son sill o filón, lacolito, lopolito y facolito.
Plutones discordantes- los más comunes son batolito, stock y dique.
5b/ Vulcanismo- el magma puede acceder a la superficie terrestre mediante fracturas. Se produce una
liberación brusca de la presión y los materiales hasta entonces en estado semifundido pasan a fases
líquidas y gaseosas. El ascenso es brusco y se arrastran cristales previamente ya formados en el magma.
Tipos de erupciones volcánicas
En función de los conductos de salida del magma se habla de:
1- Erupciones fisurales. Efusión de lavas muy fluidas a lo largo de grietas. Tienen poco contenido
en gases, por lo que su actividad explosiva es baja (ej. Islandia)
2- Erupciones centrales. Se producen en puntos localizados. De menor a mayor de la viscosidad
del magma se distinguen cuatro tipos: Hawaiana (lavas fluidas, sin materiales piroclásticos),
estromboliana (lava menos fluida que la anterior con emisiones piroclásticas ligeras), vulcaniana
(lavas muy viscosas y ácidas que se solidifican rápidamente con grandes emisiones de materiales
piroclásticos) y peleana (lava muy viscosa que se solidifica y tapona la chimenea, impidiendo la
3
salida de los gases. Se producen erupciones explosivas con abundante material piroclástico y
grandes nubes de cenizas ardientes).
3- Erupciones submarinas. Son las más abundantes. A grandes profundidades la presión
hidrostática evita la explosividad de los gases y se forman coladas de lavas con aspecto
almohadillado o “pillow lavas”.
Productos volcánicos
Los materiales que emiten los volcanes pueden ser:
Sólidos- cenizas (< 0,3 cm), lapilli (0,3 - 3 cm) y bombas volcánicas (3-30 cm).
Fluidos o lavas- pahoehoe o cordadas (poco viscosas), en bloque o AA (viscosas) y almohadilladas
(de origen submarino).
Gases- su composición depende de la temperatura de salida. Entre 60º C y 100º C (CO2). Entre
100ºC y 500ºC (CO2, SO2, H2S, H2, N2). Entre 500ºC y 1.200ºC (CO2, HCl, SO3, H2S, H2, N2,HF)
B - LOS PROCESOS METAMÓRFICOS
1- Concepto de metamorfismo. Proceso geológico de
transformación mineral isoquímica en estado sólido por
acción de la presión y de la temperatura. Así pues, no
existen variaciones en la composición química de la roca,
solamente se producen variaciones estructurales en los
minerales que la componen.
De lo anterior se deduce que una misma sustancia
mineral puede transformarse en otra distinta en función de
las condiciones de presión y temperatura reinantes,
manteniendo no obstante su composición .
Como ejemplo puede servir el silicato de aluminio,
que presenta tres tipos de especie mineral de acuerdo a las
variaciones de P y T (son la andalucita, la sillimanita y la
distena).
A estas especies se las denomina polimorfas.
2- El grado del metamorfismo
El grado del metamorfismo se refiere a la
intensidad del metamorfismo que ha
influido en una roca. Dicha intensidad es
función directa de la presión y
temperatura existentes en una región
terrestre. Se distingue entre bajo, medio
y alto grado de metamorfismo.
Existe una relación entre los minerales
metamórficos originados y las condiciones
de presión y temperatura de cada zona
concreta.
3 - Tipos de metamorfismo. Son definidos en función de las condiciones de presión y de temperatura.
A/ Metamorfismo dinámico o cataclástico.
La presión es el factor predominate. Se asocia a zonas de rozamiento entre grandes bloques. Se
producen trituraciones y calentamiento de las rocas, que en casos extremos pueden llegar a fundirlas
parcialmente y producir recristalización. Se incluye aquí el metamorfismo por ondas de choque causadas
por el impacto de grandes meteoritos con la superficie terrestre.
4
Las rocas así formadas se denominan brechas de falla (cataclasitas) y milonitas, si la trituración es
muy intensa.
B/ metamorfismo de contacto
o térmico
Predomina como factor
determinante la temperatura. Suele
estar relacionado con las intrusiones
de magmas en la corteza que
calientan las rocas adyacentes. Se
forman aureolas concéntricas de
minerales concretos en función de la
proximidad (calentamiento) al plutón
o intrusión. Se les denomina
minerales índice, pues dan referencia
del grado de metamorfismo. De más a
menos intensidad aparecen
sillimanita, andalucita, biotita y
clorita.
C/Metamorfismo regional
Se origina cuando actúan en
conjunto la presión y la temperatura.
Se produce en amplias extensiones
de la corteza, a cierta profundidad. Suele mantenerse durante grandes periodos de tiempo, por lo que
pueden variar las condiciones, solapándose diferentes facies metamórficas (agrupaciones mineralógicas).
El metamorfismo regional se asocia a zonas de subducción, con variaciones de los valores medios
de P y T, en función de la profundidad.
D/Otros tipos: metasomatismo, anatexia y retrometamorfismo
Metasomatismo - Proceso asociado al metamorfismo que consiste en el intercambio de elementos
químicos entre los fluidos a alta T (hidrotermales) existentes en la corteza y las rocas. En estos casos
existe contaminación química. A las rocas resultantes se las denomina Skarns.
Anatexia - Es un caso extremo de metamorfismo en el que se produce fusión parcial o total de la roca. Se
originan magmas como resultado de esa fusión, que al solidificarse suelen formar rocas graníticas,
denominadas granitos de anatexia. Si la fusión no elimina totalmente la estructura de la roca previa
(fusión parcial) se originan rocas denominadas migmatitas.
Retrometamorfismo - Se produce cuando se da un retroceso en el grado de metamorfismo de una roca (Ej.
ascenso hacia la superficie), variando las condiciones de estabilidad de los minerales que la componen. Se
origina en raras ocasiones.

Más contenido relacionado

Similar a los-procesos-geologicos-internos-a_compress.pdf

BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptxBLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
GustavoMuozCrespo1
 
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficasMetamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
einerxd
 
2º sem. ciclo geologico
2º sem.  ciclo geologico2º sem.  ciclo geologico
2º sem. ciclo geologico
CrisThian Mauricio
 
Las rocas trabajo
Las rocas trabajoLas rocas trabajo
Las rocas trabajo
Alma Cervantes
 
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
JAREDEDUARDOGUEVARAH
 
Geo consulta
Geo consultaGeo consulta
Geo consulta
Vero Kris
 
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptxTEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
Mai Ruiz
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
Belén Ruiz González
 
Cuadroderocas
CuadroderocasCuadroderocas
Cuadroderocas
Quetzal Gomez
 
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficasTema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Arcadio Nseng Ovono
 
Dinámica de la geosfera
Dinámica de la geosferaDinámica de la geosfera
Dinámica de la geosfera
PurificacionPirizBiologia
 
Dinámica de la geosfera
Dinámica de la geosferaDinámica de la geosfera
Dinámica de la geosfera
PurificacionPirizBiologia
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
Suelos
SuelosSuelos
TIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCASTIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCAS
yesseniagrasib11
 
Magmatismo1
Magmatismo1Magmatismo1
Mineralogia 2 x ACB
Mineralogia 2 x ACBMineralogia 2 x ACB
Mineralogia 2 x ACB
Alvaro Carpio
 
Petrología: rocas ígneas y metamórficas
Petrología: rocas ígneas y metamórficasPetrología: rocas ígneas y metamórficas
Petrología: rocas ígneas y metamórficas
Max Ferrol
 
UD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internosUD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internos
martabiogeo
 

Similar a los-procesos-geologicos-internos-a_compress.pdf (20)

BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptxBLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
BLOQUE4.ROCAS MAGMÁTICAS.pptx
 
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficasMetamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
 
2º sem. ciclo geologico
2º sem.  ciclo geologico2º sem.  ciclo geologico
2º sem. ciclo geologico
 
Las rocas trabajo
Las rocas trabajoLas rocas trabajo
Las rocas trabajo
 
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
 
Geo consulta
Geo consultaGeo consulta
Geo consulta
 
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptxTEMA 4  pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
TEMA 4 pROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS.pptx
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
Cuadroderocas
CuadroderocasCuadroderocas
Cuadroderocas
 
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficasTema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
 
Dinámica de la geosfera
Dinámica de la geosferaDinámica de la geosfera
Dinámica de la geosfera
 
Dinámica de la geosfera
Dinámica de la geosferaDinámica de la geosfera
Dinámica de la geosfera
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
TIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCASTIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCAS
 
Magmatismo1
Magmatismo1Magmatismo1
Magmatismo1
 
Mineralogia 2 x ACB
Mineralogia 2 x ACBMineralogia 2 x ACB
Mineralogia 2 x ACB
 
Petrología: rocas ígneas y metamórficas
Petrología: rocas ígneas y metamórficasPetrología: rocas ígneas y metamórficas
Petrología: rocas ígneas y metamórficas
 
UD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internosUD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internos
 

Último

20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

los-procesos-geologicos-internos-a_compress.pdf

  • 1. 1 LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS A - LOS PROCESOS ÍGNEOS O MAGMÁTICOS: PLUTONISMO Y VULCANISMO 1-Definición de magma (del griego “amasar”) Con este término se identifica a la mezcla viscosa existente en el interior terrestre de materiales sólidos, líquidos y gaseosos, de composición variable (fundamentalmente silícea) y sometida a temperaturas y presiones elevadas (entre 750º C y 1500º C. Entre 1 y 5 kb). 2-Origen de los magmas Se generan por fusión parcial o total de los materiales del interior terrestre. Estos se encuentran inicialmente en estado sólido, sometidos a presiones y temperaturas altas. Si se produce una liberación de esa presión (comunicación con la superficie) o la temperatura supera el punto de fusión, se produce el cambio de estado (sólido a fluido) y aparece el denominado MAGMA. Como la composición de dichos materiales terrestres es heterogénea, el punto de fusión afecta de forma independiente a cada uno de ellos en un intervalo relativamente amplio de temperaturas (el comienzo de la fusión se denomina “punto de solidus” y la temperatura a que se produce la fusión total de todos los materiales se denomina “punto de liquidus”). 3-Evolución de los magmas Los magmas van enfriándose con el tiempo; lo que produce cristalización de los materiales de la mezcla que no superan ya el punto de fusión. A este proceso se le denomina diferenciación magmática. Si el enfriamiento es lento (miles de años), las condiciones de cristalización son óptimas y se generan cristales bien formados. Si el enfriamiento es rápido (ascenso a la superficie), no hay posibilidades de organización cristalográfica y los materiales solidifican formando masas vítreas o microcristalinas. La formación de cristales en el magma hace que vaya cambiando la composición del fluido restante, por lo que aparecerán nuevos cristales. Este fluido puede reaccionar a su vez con los cristales ya formados de dos formas: a/ sustitución de iones, respetando la estructura del mineral (reacción continua) b/ formación de una nueva estructura mineral, disolviendo los cristales preexistentes (reacción discontinua) Así pues, es fácil suponer que las rocas resultantes del enfriamiento de los magmas sean variadas. REACCIÓN DISCONTINUA REACCIÓN CONTINUA 4-Etapas de consolidación magmática (denominadas FASES) A medida que un magma se va enfriando, pueden distinguirse tres etapas o fases en su consolidación: A- fase ortomagmática. Es la fase principal. En ella se producen la diferenciación magmática, originándose además otros minerales estables a temperaturas altas (circón, cromita..). Se mantiene hasta que desciende la temperatura hasta 500 ºC. B- fase pegmatítico-neumatolítica. En ella los gases constituyen un factor importante en el proceso de cristalización. Aparecen minerales como el cuarzo, los feldespatos y las micas (característicos de las rocas pegmatitas) y otros accesorios estables a temperaturas más bajas (turmalina, fluorita, wolframita, galena, ...). La temperatura media de esta fase oscila en torno a 500 ºC. C- fase hidrotermal. Es la fase en que cristaliza la solución residual del magma, rica en volátiles y agua. Puede migrar a través de grietas, formando depósitos con minerales como cinabrio, oro, plata, pirita... y si se produce emisión hacia la superficie, origina géiseres, fumarolas, fuentes termales...
  • 2. 2 5-Estructuras formadas durante los procesos ígneos Tras formarse los magmas migran hacia zonas de menor presión (ascenso hacia la superficie). En función de su proceso de consolidación se originarán varios tipos de estructuras y rocas. En líneas generales podemos distinguir entre plutónicas (enfriamiento y consolidación en el interior de la corteza terrestre) y volcánicas (enfriamiento y consolidación en la superficie). 5a/ Plutonismo- el magma ya constituido, en su ascenso, se “encaja” en las rocas circundantes mediante diversos procesos: 1- Inyección forzada- desplaza hacia arriba a la roca encajante. 2- “Stopping” o digestión magmática- asimilación de fragmentos de la roca encajante. 3- Hundimiento de la roca encajante- se produce fracturación lístrica en la roca encajante y “caída” de bloques en el magma. 4- Intrusión pasiva- aprovecha fracturas preexistentes para desplazarse. 5- Metasomatismo- Las altas temperaturas y presiones provocan la fusión de la roca. Las estructuras que se originan durante el encajamiento magmático reciben el nombre genérico de plutones. Pueden agruparse en: Plutones concordantes- los más comunes son sill o filón, lacolito, lopolito y facolito. Plutones discordantes- los más comunes son batolito, stock y dique. 5b/ Vulcanismo- el magma puede acceder a la superficie terrestre mediante fracturas. Se produce una liberación brusca de la presión y los materiales hasta entonces en estado semifundido pasan a fases líquidas y gaseosas. El ascenso es brusco y se arrastran cristales previamente ya formados en el magma. Tipos de erupciones volcánicas En función de los conductos de salida del magma se habla de: 1- Erupciones fisurales. Efusión de lavas muy fluidas a lo largo de grietas. Tienen poco contenido en gases, por lo que su actividad explosiva es baja (ej. Islandia) 2- Erupciones centrales. Se producen en puntos localizados. De menor a mayor de la viscosidad del magma se distinguen cuatro tipos: Hawaiana (lavas fluidas, sin materiales piroclásticos), estromboliana (lava menos fluida que la anterior con emisiones piroclásticas ligeras), vulcaniana (lavas muy viscosas y ácidas que se solidifican rápidamente con grandes emisiones de materiales piroclásticos) y peleana (lava muy viscosa que se solidifica y tapona la chimenea, impidiendo la
  • 3. 3 salida de los gases. Se producen erupciones explosivas con abundante material piroclástico y grandes nubes de cenizas ardientes). 3- Erupciones submarinas. Son las más abundantes. A grandes profundidades la presión hidrostática evita la explosividad de los gases y se forman coladas de lavas con aspecto almohadillado o “pillow lavas”. Productos volcánicos Los materiales que emiten los volcanes pueden ser: Sólidos- cenizas (< 0,3 cm), lapilli (0,3 - 3 cm) y bombas volcánicas (3-30 cm). Fluidos o lavas- pahoehoe o cordadas (poco viscosas), en bloque o AA (viscosas) y almohadilladas (de origen submarino). Gases- su composición depende de la temperatura de salida. Entre 60º C y 100º C (CO2). Entre 100ºC y 500ºC (CO2, SO2, H2S, H2, N2). Entre 500ºC y 1.200ºC (CO2, HCl, SO3, H2S, H2, N2,HF) B - LOS PROCESOS METAMÓRFICOS 1- Concepto de metamorfismo. Proceso geológico de transformación mineral isoquímica en estado sólido por acción de la presión y de la temperatura. Así pues, no existen variaciones en la composición química de la roca, solamente se producen variaciones estructurales en los minerales que la componen. De lo anterior se deduce que una misma sustancia mineral puede transformarse en otra distinta en función de las condiciones de presión y temperatura reinantes, manteniendo no obstante su composición . Como ejemplo puede servir el silicato de aluminio, que presenta tres tipos de especie mineral de acuerdo a las variaciones de P y T (son la andalucita, la sillimanita y la distena). A estas especies se las denomina polimorfas. 2- El grado del metamorfismo El grado del metamorfismo se refiere a la intensidad del metamorfismo que ha influido en una roca. Dicha intensidad es función directa de la presión y temperatura existentes en una región terrestre. Se distingue entre bajo, medio y alto grado de metamorfismo. Existe una relación entre los minerales metamórficos originados y las condiciones de presión y temperatura de cada zona concreta. 3 - Tipos de metamorfismo. Son definidos en función de las condiciones de presión y de temperatura. A/ Metamorfismo dinámico o cataclástico. La presión es el factor predominate. Se asocia a zonas de rozamiento entre grandes bloques. Se producen trituraciones y calentamiento de las rocas, que en casos extremos pueden llegar a fundirlas parcialmente y producir recristalización. Se incluye aquí el metamorfismo por ondas de choque causadas por el impacto de grandes meteoritos con la superficie terrestre.
  • 4. 4 Las rocas así formadas se denominan brechas de falla (cataclasitas) y milonitas, si la trituración es muy intensa. B/ metamorfismo de contacto o térmico Predomina como factor determinante la temperatura. Suele estar relacionado con las intrusiones de magmas en la corteza que calientan las rocas adyacentes. Se forman aureolas concéntricas de minerales concretos en función de la proximidad (calentamiento) al plutón o intrusión. Se les denomina minerales índice, pues dan referencia del grado de metamorfismo. De más a menos intensidad aparecen sillimanita, andalucita, biotita y clorita. C/Metamorfismo regional Se origina cuando actúan en conjunto la presión y la temperatura. Se produce en amplias extensiones de la corteza, a cierta profundidad. Suele mantenerse durante grandes periodos de tiempo, por lo que pueden variar las condiciones, solapándose diferentes facies metamórficas (agrupaciones mineralógicas). El metamorfismo regional se asocia a zonas de subducción, con variaciones de los valores medios de P y T, en función de la profundidad. D/Otros tipos: metasomatismo, anatexia y retrometamorfismo Metasomatismo - Proceso asociado al metamorfismo que consiste en el intercambio de elementos químicos entre los fluidos a alta T (hidrotermales) existentes en la corteza y las rocas. En estos casos existe contaminación química. A las rocas resultantes se las denomina Skarns. Anatexia - Es un caso extremo de metamorfismo en el que se produce fusión parcial o total de la roca. Se originan magmas como resultado de esa fusión, que al solidificarse suelen formar rocas graníticas, denominadas granitos de anatexia. Si la fusión no elimina totalmente la estructura de la roca previa (fusión parcial) se originan rocas denominadas migmatitas. Retrometamorfismo - Se produce cuando se da un retroceso en el grado de metamorfismo de una roca (Ej. ascenso hacia la superficie), variando las condiciones de estabilidad de los minerales que la componen. Se origina en raras ocasiones.