SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS VERDES CAMPOS DEL EDÉN
    ANTONIO GALA

    Su nombre de pila fue Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los
    Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos. Su lugar y año de nacimiento se citan de
    forma diferente en las fuentes bibliográficas.
    Su infancia la pasó en Córdoba y allí escribió sus primeras obras, dando a los catorce años una
    conferencia en el Círculo de la Amistad.3
    Lector precoz de RainerMariaRilke, Garcilaso, San Juan de la Cruz y otros autores, estudió desde la
    temprana edad de 15 años la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno
    libre, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, obteniendo
    licenciaturas en todas ellas.
    Gala es un autor de gran éxito entre los lectores en cualquiera de los géneros que cultiva: teatro,
    columnismo, novela o lírica. Su estilo abunda en imágenes y recursos líricos, y es muy elaborado en
    lo formal, pero no le faltan detractores por sus críticas a personajes de la actualidad o a personajes
    históricos.
    Sus obras están marcadas por temas históricos, utilizados más para iluminar el presente que para
    ahondar en el pasado. Comenzó su dramaturgia con Los verdes campos del
    Edén (1963), Noviembre y un poco de hierba, Los buenos días perdidos (1972), Anillos para una
    dama (1973), Las cítaras colgadas de los árboles(1974), la comedia ¿Por qué corres,
    Ulises? (1975), Petra regalada (1980), El hotelito, Séneca o el beneficio de la duda (1987) y en 1989
    da el libreto de la óperaCristóbal Colón. Ha colaborado en series televisivas como Y al final
    esperanza (1967), Si las piedras hablaran (1972-1973), Paisaje con figuras (1976 y 1980). Otras
    obras suyas son El cementerio de los pájaros (1982), Samarkanda, Los bellos durmientes, sobre la
    juventud sin ideales, etc. La amplia obra teatral de Gala ha sido más apreciada por su público que
    por parte de la crítica, la cual encuentra dificultad a la hora de clasificarla debido al carácter lírico y
    épico que el autor imprime en su trabajo.
    Gala ha cultivado todos los géneros literarios posibles, incluidos el periodismo, el relato, el ensayo
    y el guion televisivo, y ha sido galardonado con numerosos premios, no sólo en el ámbito de la
    poesía, sino también como resultado de su valiosa contribución al teatro y la ópera. En su palmarés
    figuran múltiples galardones; entre ellos cabe destacar un accésit al Premio Adonáis de poesía por
    su obra Enemigo íntimo, el Premio Nacional de Teatro Calderon de la Barca(recibido en 1963) por
    su comedia Los verdes campos del Edén y el premio Planeta por su primera novela, El manuscrito
    carmesí. Conocieron particular éxitoAnillos para una dama (1973), ¿Por qué corres,
    Ulises? (1975), Petra regalada (1980), Samarkanda (1985), Carmen, Carmen (1988) y La
    truhana (1992). De su obra poética, inédita en gran parte, resaltan Sonetos de La Zubia, Poemas de
    amor, Testamento Andaluz, la ya citada Enemigo íntimo y El poema de Tobías desangelado (2005).
    En la narrativa, Gala se ha inclinado siempre por un enfoque histórico, a partir del cual da rienda
    suelta a sus propias obsesiones y la confrontación con el mundo actual. Gala también ha logrado
    éxito con sus piezas teatrales, pese a cierta resistencia de lacrítica especializada, al igual que con
    su poesía y sus ensayos, es mayor el éxito popular que el académico.


   Antonio Gala. Recuperado el 31de mayo de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gala
   Biografía Antonio Gala. Recuperado el 03 de octubre de 2011,
    de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gala_antonio.htm
RESUMEN DE LA OBRA DE TEATRO LOS VERDES CAMPOS DEL ÉDEN
Este libro trata de un joven de avanzada edad que se encuentra solo en un camino a las afueras de la
ciudad y luego se encuentra en un mercado, luego más tarde en la puerta de una asilo y al final en el
cementerio sin un pasado aclarado buscando dónde pasar sus últimos días. El estado de ánimo de
Juan que es el personaje principal es de un hombre de pensamiento y ánimo estable al que no se le
notan cambios de humor en ninguna ocasión.Pero él tenía algo que necesitaba encontrar porque era
“el único derecho que tenía en la vida” el panteón de su abuelo.Este se recorrió pensiones y asilos
pero no tenía dinero y así no le admitían.Finalmente, se acerca a unos vagabundos de su misma
condición que le ayudaron a encontrar el panteón.Juan se establece en él donde esperará su muerte,
pero algo se lo impide inesperadamente. La Guardia Civil va a recogerle al panteón para llevárselo
a la prisión.También la mala situación económica que sufren los personajes, la falta de vivienda y el
desamar es constante.Lo único positivo de la obra es el compañerismo.

La escena que más me gustó fue la de amor y el edén:

“Dicen que existe paz en los verdes campos del Edén. Hay que morirse para averiguarlo” (Eugene
O’neill)
No sé si hay que morir para encontrar la maravillosa luz que duerme, libre, en el alma de una
paloma. No sé si hay que renacer para encontrar un “Juan” (Joan Crosas) en cada ser humano; para
SER, lejos de la prisión, austera y voluntaria, que construimos afanosamente y escudamos en los
muros de una sociedad áspera, inhóspita e irresponsable.
En los verdes campos del “terrenal” edén, donde transcurre esta historia, esta tragedia que hace
sonreír, late, joven, la esperanza del amor que pasea junto a Luterio (Chema de Miguel Bilbao); que
se siente huérfano, ante la ausencia de Monique (RamataKoite)... “Nunca se ama lo suficiente”, dice
en una ocasión Juan. El Amor que solicita y reparte a su llegada. El Amor que busca la humanidad
rota en una guerra... ¿En cuál?... Ha habido tantas... Y tantas, rotas, esperanzas... El Amor que
quiere cerrar las cicatrices, las heridas; que quiere romper la dualidad constante entre una sociedad
alta, impasible... Llena de suerte... “Pero mala”; regida por el dinero, por una hipócrita moral y por
una felicidad que se resquebraja a cada paso... El Amor que encuentra Amor en “El asilo de los
incurables”; de los que lo guardan porque no tienen con quien compartirlo; de los que lo rechazan
porque temen amar... De los que creen no ser dignos de su delicado tacto por “ejercer la profesión
propia de su sexo”... De los que esperan un Amor para todos... No en un Edén lejano y probable...
Sino en un mundo diferente... Donde no “esté prohibido vivir”.
“Los Verdes Campos del Edén” se estrenó una noche invernal de 1964. Cuarenta años después, esta
tragedia sigue haciéndonos sonreír. Nos sigue convenciendo de la urgente necesidad del verdor de
unos campos donde la bondad, donde el amor, donde la generosidad respiren libres... Donde
quienes se quisieron, puedan continuar abrazados a un eterno sueño... Nos sigue regalando la
esperanza de encontrarnos... No sabemos dónde... Para volver a caminar junto a aquél en quien
encontramos la esencia que nos hermana...
A través de Juan, a través de un personaje, aparentemente, perdedor; a través de un personaje que
renace, sin pasado, sin las dolorosas huellas del pasado, comienza la vida esperanzada de una
ciudad anónima. Una vida sonriente, amable, amorosa que abre sus brazos a esas personas que
escapan de su prisión para refugiarse en la humilde sonrisa de Juan; en la humanidad que acoge la
soledad, el dolor, el miedo, la discriminación y el abandono; en la humanidad que es rechazada por
la sociedad. La ciudad que respira sobre el panteón... Sobre el desorden que, ficticiamente, vence...
Ana (Lola Cardona) y Juan (Joan Crosas) quieren marchar a esos campos... Antes de que las fuerzas
de seguridad violen el amor que ha respirado en ese lugar... “Pero ningún redentor puede elegir su
muerte”... Aunque el amor puede elegir su vida y el reencuentro... No sabemos dónde... No sabemos
cuándo... Pero la revolución del amor y la bondad sigue esperando su momento... Tal vez sean
necesarios otros cuarenta años; tal vez sea necesaria otra guerra; tal vez sea necesaria otra paloma,
otra redención y la consciente irresponsabilidad para volver a abrir las doradas páginas de la
esperanza.
Antonio Mercero, partiendo de una puesta en escena un tanto expresionista, ha puesto el acento en
el personaje en torno al que se desarrolla la obra. Juan. Interpretado por Joan Crosas. Él mismo, ha
calificado esta experiencia profesional, como la más bella.
Crosas habla con el rostro. Con la sonrisa, con los ademanes. Habla con las palabras del resto de los
personajes que dejan en él sus ilusiones rotas, para renacer nuevas y jóvenes.
Habla con el vital pesimismo de Ana (Lola Cardona), con el afán despiadado del alcalde (Tomás
Sáez), con la triste resignación del guarda (Fernando Ransanz) o con la falsa indeferencia y
superficialidad de Luterio (Chema de Miguel Bilbao)...

http://www.culturalianet.com/art/ver.php?art=21786

OPINIÓN PERSONAL
Esta obra es muy entretenida y muy facil de leer y comprender, hay un seguimiento lineal y muy
interesante, esta obra muestra la clase mal marginada y olvidada por la sociedad, lo que es en
realidad la vida dura, lo que enrealidad es sobrevivir, como interviene el compañerismo en estas
situaciones, nos hace ver con claridad la realidad, menciona como aun en la obscuridad, en la
soledad y humildad exixste siempre la esperanza y las ganas de seguir viviendo, por que aun así
nadie vive para esperar su muerte, es una obra de teatro que te anima, que te desiuciona, que te hace
reir y que en momentos nos pone tristes todos esos sentimientos están presentes en la obra, obra
dramática por cierto que ocurren tragedias, a mi punto de vista es muy trsite lo que vive Juan pero
hay un punto clave que lo hace seguir que es el compañerismo y que no nadamas se relaciona con la
obra sino en nuestra vida cotidianda, muchas veces nos sentimos tristes y solos sin ganas de vivir
pero siempre hay una persona que te va a ayudar con lo que quieres lograr o mínimo ponerte feliz o
de buenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juego De Los 15 FóSforos
Juego De Los 15 FóSforosJuego De Los 15 FóSforos
Juego De Los 15 FóSforos
Claudio Escobar
 
Ejercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionalesEjercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionalesMayra Alejandra
 
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdfMatemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
Freddy Andrango
 
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Angélica Monjes
 
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA 1
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA 1Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA 1
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA 1
Damián Gómez Sarmiento
 

La actualidad más candente (7)

Análisis literario El Tunel Ernesto Sabato
Análisis literario El Tunel Ernesto SabatoAnálisis literario El Tunel Ernesto Sabato
Análisis literario El Tunel Ernesto Sabato
 
Gattaca
GattacaGattaca
Gattaca
 
Juego De Los 15 FóSforos
Juego De Los 15 FóSforosJuego De Los 15 FóSforos
Juego De Los 15 FóSforos
 
Ejercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionalesEjercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionales
 
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdfMatemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
Matemática 1º medio - Cuaderno de ejercicios.pdf
 
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
 
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA 1
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA 1Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA 1
Ejercicios resueltos: POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA 1
 

Similar a Los verdes campos del edén

Los verdes campos del edén corregido
Los verdes campos del edén corregidoLos verdes campos del edén corregido
Los verdes campos del edén corregidoKarla García
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
naomialejandra
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
javilasan
 
Realismo mágico
Realismo mágico  Realismo mágico
Realismo mágico Lit-Soto
 
José Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de SantosJosé Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de Santos
Assessoria Àmbit Lingüístic
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
Eva Fernandez
 
Géneros Literarios - CH
Géneros Literarios - CHGéneros Literarios - CH
Géneros Literarios - CH
cristianchusin2
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
portaldelengua
 
Novedades de nuestra biblioteca
Novedades de nuestra bibliotecaNovedades de nuestra biblioteca
Novedades de nuestra bibliotecalmarkuartu
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
Propostas de lectura club 3º y 4º
Propostas de lectura club 3º y 4ºPropostas de lectura club 3º y 4º
Propostas de lectura club 3º y 4º
bibliotecaelvina08
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 

Similar a Los verdes campos del edén (20)

Los verdes campos del edén corregido
Los verdes campos del edén corregidoLos verdes campos del edén corregido
Los verdes campos del edén corregido
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
W h-auden - poemas
W h-auden - poemasW h-auden - poemas
W h-auden - poemas
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Realismo mágico
Realismo mágico  Realismo mágico
Realismo mágico
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo[1]
El romanticismo[1]El romanticismo[1]
El romanticismo[1]
 
José Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de SantosJosé Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de Santos
 
El teatro.pdf
El teatro.pdfEl teatro.pdf
El teatro.pdf
 
Géneros Literarios - CH
Géneros Literarios - CHGéneros Literarios - CH
Géneros Literarios - CH
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Novedades de nuestra biblioteca
Novedades de nuestra bibliotecaNovedades de nuestra biblioteca
Novedades de nuestra biblioteca
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
 
Propostas de lectura club 3º y 4º
Propostas de lectura club 3º y 4ºPropostas de lectura club 3º y 4º
Propostas de lectura club 3º y 4º
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 

Los verdes campos del edén

  • 1. LOS VERDES CAMPOS DEL EDÉN ANTONIO GALA Su nombre de pila fue Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos. Su lugar y año de nacimiento se citan de forma diferente en las fuentes bibliográficas. Su infancia la pasó en Córdoba y allí escribió sus primeras obras, dando a los catorce años una conferencia en el Círculo de la Amistad.3 Lector precoz de RainerMariaRilke, Garcilaso, San Juan de la Cruz y otros autores, estudió desde la temprana edad de 15 años la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno libre, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, obteniendo licenciaturas en todas ellas. Gala es un autor de gran éxito entre los lectores en cualquiera de los géneros que cultiva: teatro, columnismo, novela o lírica. Su estilo abunda en imágenes y recursos líricos, y es muy elaborado en lo formal, pero no le faltan detractores por sus críticas a personajes de la actualidad o a personajes históricos. Sus obras están marcadas por temas históricos, utilizados más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Comenzó su dramaturgia con Los verdes campos del Edén (1963), Noviembre y un poco de hierba, Los buenos días perdidos (1972), Anillos para una dama (1973), Las cítaras colgadas de los árboles(1974), la comedia ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra regalada (1980), El hotelito, Séneca o el beneficio de la duda (1987) y en 1989 da el libreto de la óperaCristóbal Colón. Ha colaborado en series televisivas como Y al final esperanza (1967), Si las piedras hablaran (1972-1973), Paisaje con figuras (1976 y 1980). Otras obras suyas son El cementerio de los pájaros (1982), Samarkanda, Los bellos durmientes, sobre la juventud sin ideales, etc. La amplia obra teatral de Gala ha sido más apreciada por su público que por parte de la crítica, la cual encuentra dificultad a la hora de clasificarla debido al carácter lírico y épico que el autor imprime en su trabajo. Gala ha cultivado todos los géneros literarios posibles, incluidos el periodismo, el relato, el ensayo y el guion televisivo, y ha sido galardonado con numerosos premios, no sólo en el ámbito de la poesía, sino también como resultado de su valiosa contribución al teatro y la ópera. En su palmarés figuran múltiples galardones; entre ellos cabe destacar un accésit al Premio Adonáis de poesía por su obra Enemigo íntimo, el Premio Nacional de Teatro Calderon de la Barca(recibido en 1963) por su comedia Los verdes campos del Edén y el premio Planeta por su primera novela, El manuscrito carmesí. Conocieron particular éxitoAnillos para una dama (1973), ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra regalada (1980), Samarkanda (1985), Carmen, Carmen (1988) y La truhana (1992). De su obra poética, inédita en gran parte, resaltan Sonetos de La Zubia, Poemas de amor, Testamento Andaluz, la ya citada Enemigo íntimo y El poema de Tobías desangelado (2005). En la narrativa, Gala se ha inclinado siempre por un enfoque histórico, a partir del cual da rienda suelta a sus propias obsesiones y la confrontación con el mundo actual. Gala también ha logrado éxito con sus piezas teatrales, pese a cierta resistencia de lacrítica especializada, al igual que con su poesía y sus ensayos, es mayor el éxito popular que el académico.  Antonio Gala. Recuperado el 31de mayo de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gala  Biografía Antonio Gala. Recuperado el 03 de octubre de 2011, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gala_antonio.htm
  • 2. RESUMEN DE LA OBRA DE TEATRO LOS VERDES CAMPOS DEL ÉDEN Este libro trata de un joven de avanzada edad que se encuentra solo en un camino a las afueras de la ciudad y luego se encuentra en un mercado, luego más tarde en la puerta de una asilo y al final en el cementerio sin un pasado aclarado buscando dónde pasar sus últimos días. El estado de ánimo de Juan que es el personaje principal es de un hombre de pensamiento y ánimo estable al que no se le notan cambios de humor en ninguna ocasión.Pero él tenía algo que necesitaba encontrar porque era “el único derecho que tenía en la vida” el panteón de su abuelo.Este se recorrió pensiones y asilos pero no tenía dinero y así no le admitían.Finalmente, se acerca a unos vagabundos de su misma condición que le ayudaron a encontrar el panteón.Juan se establece en él donde esperará su muerte, pero algo se lo impide inesperadamente. La Guardia Civil va a recogerle al panteón para llevárselo a la prisión.También la mala situación económica que sufren los personajes, la falta de vivienda y el desamar es constante.Lo único positivo de la obra es el compañerismo. La escena que más me gustó fue la de amor y el edén: “Dicen que existe paz en los verdes campos del Edén. Hay que morirse para averiguarlo” (Eugene O’neill) No sé si hay que morir para encontrar la maravillosa luz que duerme, libre, en el alma de una paloma. No sé si hay que renacer para encontrar un “Juan” (Joan Crosas) en cada ser humano; para SER, lejos de la prisión, austera y voluntaria, que construimos afanosamente y escudamos en los muros de una sociedad áspera, inhóspita e irresponsable. En los verdes campos del “terrenal” edén, donde transcurre esta historia, esta tragedia que hace sonreír, late, joven, la esperanza del amor que pasea junto a Luterio (Chema de Miguel Bilbao); que se siente huérfano, ante la ausencia de Monique (RamataKoite)... “Nunca se ama lo suficiente”, dice en una ocasión Juan. El Amor que solicita y reparte a su llegada. El Amor que busca la humanidad rota en una guerra... ¿En cuál?... Ha habido tantas... Y tantas, rotas, esperanzas... El Amor que quiere cerrar las cicatrices, las heridas; que quiere romper la dualidad constante entre una sociedad alta, impasible... Llena de suerte... “Pero mala”; regida por el dinero, por una hipócrita moral y por una felicidad que se resquebraja a cada paso... El Amor que encuentra Amor en “El asilo de los incurables”; de los que lo guardan porque no tienen con quien compartirlo; de los que lo rechazan porque temen amar... De los que creen no ser dignos de su delicado tacto por “ejercer la profesión propia de su sexo”... De los que esperan un Amor para todos... No en un Edén lejano y probable... Sino en un mundo diferente... Donde no “esté prohibido vivir”. “Los Verdes Campos del Edén” se estrenó una noche invernal de 1964. Cuarenta años después, esta tragedia sigue haciéndonos sonreír. Nos sigue convenciendo de la urgente necesidad del verdor de unos campos donde la bondad, donde el amor, donde la generosidad respiren libres... Donde quienes se quisieron, puedan continuar abrazados a un eterno sueño... Nos sigue regalando la esperanza de encontrarnos... No sabemos dónde... Para volver a caminar junto a aquél en quien encontramos la esencia que nos hermana... A través de Juan, a través de un personaje, aparentemente, perdedor; a través de un personaje que renace, sin pasado, sin las dolorosas huellas del pasado, comienza la vida esperanzada de una ciudad anónima. Una vida sonriente, amable, amorosa que abre sus brazos a esas personas que escapan de su prisión para refugiarse en la humilde sonrisa de Juan; en la humanidad que acoge la soledad, el dolor, el miedo, la discriminación y el abandono; en la humanidad que es rechazada por la sociedad. La ciudad que respira sobre el panteón... Sobre el desorden que, ficticiamente, vence... Ana (Lola Cardona) y Juan (Joan Crosas) quieren marchar a esos campos... Antes de que las fuerzas de seguridad violen el amor que ha respirado en ese lugar... “Pero ningún redentor puede elegir su muerte”... Aunque el amor puede elegir su vida y el reencuentro... No sabemos dónde... No sabemos cuándo... Pero la revolución del amor y la bondad sigue esperando su momento... Tal vez sean necesarios otros cuarenta años; tal vez sea necesaria otra guerra; tal vez sea necesaria otra paloma,
  • 3. otra redención y la consciente irresponsabilidad para volver a abrir las doradas páginas de la esperanza. Antonio Mercero, partiendo de una puesta en escena un tanto expresionista, ha puesto el acento en el personaje en torno al que se desarrolla la obra. Juan. Interpretado por Joan Crosas. Él mismo, ha calificado esta experiencia profesional, como la más bella. Crosas habla con el rostro. Con la sonrisa, con los ademanes. Habla con las palabras del resto de los personajes que dejan en él sus ilusiones rotas, para renacer nuevas y jóvenes. Habla con el vital pesimismo de Ana (Lola Cardona), con el afán despiadado del alcalde (Tomás Sáez), con la triste resignación del guarda (Fernando Ransanz) o con la falsa indeferencia y superficialidad de Luterio (Chema de Miguel Bilbao)... http://www.culturalianet.com/art/ver.php?art=21786 OPINIÓN PERSONAL Esta obra es muy entretenida y muy facil de leer y comprender, hay un seguimiento lineal y muy interesante, esta obra muestra la clase mal marginada y olvidada por la sociedad, lo que es en realidad la vida dura, lo que enrealidad es sobrevivir, como interviene el compañerismo en estas situaciones, nos hace ver con claridad la realidad, menciona como aun en la obscuridad, en la soledad y humildad exixste siempre la esperanza y las ganas de seguir viviendo, por que aun así nadie vive para esperar su muerte, es una obra de teatro que te anima, que te desiuciona, que te hace reir y que en momentos nos pone tristes todos esos sentimientos están presentes en la obra, obra dramática por cierto que ocurren tragedias, a mi punto de vista es muy trsite lo que vive Juan pero hay un punto clave que lo hace seguir que es el compañerismo y que no nadamas se relaciona con la obra sino en nuestra vida cotidianda, muchas veces nos sentimos tristes y solos sin ganas de vivir pero siempre hay una persona que te va a ayudar con lo que quieres lograr o mínimo ponerte feliz o de buenas.