SlideShare una empresa de Scribd logo
SUSTITUIR
Libroparaelmaestro
1erGrado
VolumenII
español I
Libroparaelmaestro
1er Grado Volumen II
Libroparaelmaestro
españolI
ESP1 LM Vol2 portada.indd 1 9/3/07 3:03:22 PM
español I
Libro para el maestro
1er Grado Volumen II
Asesoría Académica
Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)
María Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav)
(Convenio ILCE-Cinvestav, 2005)
Autores
Gregorio Hernández Zamora, Ana Rosa Díaz Aguilar,
Judith Kalman Landman, Rosa Icela Juárez Pérez,
María Esther Pérez Feria, María de Lourdes González Islas,
Luz Amelia Carús Treviño, Mariela Grimaldo Medina,
María Teresa Espinosa Perea, Enrique Estrada Mendoza,
Rosa María Quesada Mejía
Apoyo técnico y pedagógico
Ofelia González Sánchez
Coordinación editorial
Sandra Hussein Domínguez
Edición
María Teresa Ruiz Ramírez
Primera edición, 2006
Primera edición revisada y corregida, 2007
(ciclo escolar 2007-2008)
D.R. ©	 Secretaría de Educación Pública, 2006
	 Argentina 28, Centro,
	 06020, México, D.F.
ISBN 978-968-01-1194-7 (obra completa)
ISBN 978-968-01-1211-1 (volumen II)
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta
Servicios editoriales
Dirección de arte:
Rocío Mireles Gavito
Diseño:
TBB producciones
Iconografía:
Cynthia Valdespino, Guillermina Olmedo
Diagramación:
Gabriel González Meza
Ilustración:
Curro Gómez, Gabriela Podestá,
Manuel Monroy, Carlos Lara
Fotografía:
Lorenzo Armendáriz, Jorge Denti,
Pablo González de Alba, Frida Hartz,
Pável Ramírez, Buenavista Films
Español I. Libro para el maestro. Volumen II, fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano
de la Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Josefina Vázquez Mota
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
José Fernando González Sánchez
Dirección General de Materiales Educativos
María Edith Bernáldez Reyes
Dirección de Desarrollo e Innovación
de Materiales Educativos
Subdirección de Desarrollo e Innovación
de Materiales Educativos para la Educación Secundaria
Dirección Editorial
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
Dirección General
Manuel Quintero Quintero
Coordinación de Informática Educativa
Felipe Bracho Carpizo
Dirección Académica General
Enna Carvajal Cantillo
Coordinación Académica
Gregorio Hernández Zamora
Mapa-índice
Clave de logos
BLOqUE 4 Cómo vivimos
secuencia 10 La jaula de oro
secuencia 11 De miedos a miedos
secuencia 12 Puro teatro
Evaluación Bloque 4
BLOqUE 5 Sueños y deseos
secuencia 13 ¿qué me pasa?
secuencia 14 La TV: ¿ventana al mundo o “caja idiota”?
secuencia 15 Circo poético
Evaluación Bloque 5
BLOqUE 3
Exámenes Bloques 4 y 5
Índice de textos
Contenido del CD de Recursos de Español
Créditos editoriales
Bibliografía de apoyo al trabajo docente
4
9
10
12
30
50
64
72
74
92
114
134
142
162
164
169
170
Índice
BLOqUE1Quiénessomos
ACTIVIDADESPERMANENTES
PROYECTOPARALEERPARAINVESTIGARPARAESCRIBIRRECURSOSTECNOLÓGICOS
secuencia0•Conoloranuevo(páginas10-19)
secuencia1•Yopuedo(páginas20-39)
•	Introducción	al	curso	y	a	los	
materiales	de	español
•	Producto:	reglamento	del	
grupo
1º	E	1	(información)
*1º	C	1
•	Actividad:	montar	
exposición
•	Productos:	líneas	del	tiempo	
y	relatos	autobiográficos
*1º	E	1	(información)
1º	E	3
•	Actividad:	lectura	de	
parodias	en	voz	alta
•	Productos:	parodias	de	
cuentos	clásicos
1º	E	1	(información)
1º	E	2
*1º	L	2
•	Actividad:	Encuentro	con	los	
libros
•	Productos:	reseñas	de	libro	
de	cuentos
1º	E	2
*1º	L	2
1º	L	3	(leer,	escuchar…)
Textos:
•	Texto	Añonuevo,escuelanueva
•	Fragmentos	de	novelas:	Frin	y	ElcuadernodePancha
Comprensión:
•	Relación	entre	textos;	interpretación	personal
Textos:
•	Relato	autobiográfico	de	Andrea	Martínez
•	Reportaje	sobre	Arnulfo	Castorena,	deportista	paraolímpico
•	Cuento	Elelefanteencadenado
Comprensión:
•	Secuencia	temporal	de	eventos;	conectores	temporales;	
relación	entre	textos
•	Vocabulario:	adversidad,	amaestrado,	discriminar,	
discapacidad,	fortaleza,	impotencia
Textos:
•	Cuento	Érasequeseera…
•	Imágenes	de	Caperucita	Roja
•	Cuentos	en	verso:	Cenicienta,	Caperucitarojayellobo,	
BlancaNievesylossieteenanos
Comprensión:
•	Parodia	de	cuentos	clásicos:	personajes	estereotípicos
•	Vocabulario:	prejuicio,	estereotipos,	estereotipos	masculinos	
y	femeninos
Textos:
•	Reseña	y	libro	ElDiosero,	de	Francisco	Rojas	González
•	Canción	Elbarzón
Comprensión:
•	Temas:	lucha	por	la	sobrevivencia,	asignación	tradicional	de	
nombre,	sentido	de	justicia,	confrontación	con	lo	sobrenatu-
ral
•	Secuencia	de	eventos;	información	literal,	interpretación	
personal,	análisis	crítico
1)	Búsqueda:	secciones	dentro	del	Libro	para	
el	alumno	y	las	Secuencias	de	Aprendizaje	de	
Español
•	Fuentes:	Libro	para	el	Alumno	de	Español
•	Estrategias:	uso	de	índices,	títulos	y	logos
2)	Búsqueda:	reglamentos	de	aula	y	escolares
•	Producto:	línea	del	tiempo	personal
•	Búsqueda:	sucesos	de	la	vida	personal,	
nacional	y	mundial
•	Fuentes:	Encarta,	CD	español,	enciclopedias	
y	almanaques
•	Estrategias:	uso	de	línea	del	tiempo,	
	búsqueda	por	fecha
•	Producto:	perfil	de	personaje	estereotipo
•	Búsqueda:	definiciones	y	ejemplos	de	
estereotipos	en	cuentos	y	medios	de	
comunicación
•	Fuentes:	diccionarios,	enciclopedias,	medios	
impresos	y	electrónicos
•	Estrategias:	buscar,	seleccionar	y	registrar	
información
Texto	informativo:
•	Reglamento
Uso	y	revisión
•	Usos	y	estructura	de	reglamentos;	organización	gráfica	
y	redacción	de	normas
•	Uso	de	verbos	en	infinitivo	e	imperativo	en	reglamentos
•	Uso	de	mayúsculas	al	inicio	y	después	de	punto
Texto	expresivo:
•		Relato	autobiográfico
Uso	y	revisión
•	Secuencia	de	eventos;	uso	de	conectores	temporales,	
tiempo	pasado	y	primera	persona
•	Segmentación	de	palabras
•	Uso	de	punto	y	seguido,	y	mayúscula	al	inicio	de	
oración,	texto	y	en	nombres	propios
Texto	expresivo:
•	Parodia	de	cuento	clásico
Uso	y	revisión:
•	Parodia	de	cuento:	historia,	ambiente,	personajes
•	Oración	simple
•	Uso	de	punto	y	aparte,	y	mayúscula
Texto	informativo-expresivo:
•	Reseña	de	libro	de	cuentos
Uso	y	revisión:
•	Descripción	y	comentario	en	reseña
•	Oración	simple:	partes	de	la	oración
•	Ortografía	de	h	en	inicios	hie,	hue,	hui,	y	uso	de	punto	
final
•	Video	introductorio	
•	Procesador	de	textos:	capturar	e	
imprimir	el	Reglamento	del	grupo
•	Video	de	consulta	Conolor
anuevo
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	Relato	autobiográfico	
Yopuedo
•	Programa	Yoeneltiempo
•	Interactivo:	uso	de	conectores	
temporales
•	Video	de	consulta	Usode
segmentación
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	cuento	Cenicienta
•	Procesador	de	textos:	seleccionar	y	
sustituir	palabras	o	frases	para	
escribir	Parodia	de	un	cuento	
clásico
•	Video	de	consulta	Lasmayúsculas
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotextos:	cuentos	Lavenganza
de“CarlosMango”	y	Latristehis-
toriadelpascolaCenobio
•	Procesador	de	textos:	seleccionar	y	
sustituir	para	revisar	reseña	de		
Antología	de	cuentos
•	Video	de	consulta		
Elmensajemáspequeño
Sesión1Sesión2Sesión3Sesión4
secuencia2•loscuentosquenoscontaron(páginas40-57)
secuencia3•eldiosero(páginas58-71)
eValUaCIÓN•BloQUe1(páginas72-77)
Libro para el maestro
BLOqUE2Nuestromundo
ACTIVIDADESPERMANENTES
PROYECTOPARALEERPARAINVESTIGARPARAESCRIBIRRECURSOSTECNOLÓGICOS
secuencia4•Cambiaelrostro(páginas80-95)
eValUaCIÓN•BloQUe2(páginas132-137)
•	Actividad:	exposición
•	Producto:	monografía
*1º	E	1	(información)
1º	E	2
1º	E	3
1º	L	3	(leer,	escuchar…)
•	Actividad:	Encuentro	con	los	
libros
•	Productos:	reseñas	críticas
1º	E	2
*1º	L	3	(leer,	escuchar…)
Textos:
•	Artículo	Lasdoscarasdelamoneda
•	Canciones	Turecuerdoyyo		y		BarTacuba	
•	Imágenes	de	jóvenes	bebiendo
•	Monografía	Quéeselalcoholismo
•	Artículo	informativo	Ytú…¿Yatomas?
Comprensión:
•	Títulos	y	subtítulos,	información	literal	e	inferencia,	ideas	
principales,	interpretación	personal
•	Vocabulario:	enfermedad	crónica,	adicción,	ambivalente	y	
transformación	de	la	personalidad
Textos:
•	Reseña	y	libro	Lasbatallaseneldesierto,	de	José	Emilio	
Pacheco
•	Canciones	Obsesión	y	Lasbatallas
•	Mapa	de	la	colonia	Roma
Comprensión:
•	Temas:	corrupción,	prejuicios,	primer	amor,	discriminación	
social,	represión	familiar,	doble	moral,	clasismo,	machismo,	
nostalgia
•	Información	literal	e	inferencias;	trama;	interpretación	
personal;	personajes	y	punto	de	vista;	relación	entre	textos
•	Producto:	delimitar	un	tema	y	subtemas	
sobre	el	alcoholismo
•	Búsqueda:	información	sobre	una	dimensión	
del	alcoholismo
•	Fuentes:	Biblioteca	escolar,	periódicos	y	
revistas,	programas	y	anuncios	de	TV	y	radio
•	Estrategias:	buscar,	seleccionar	y	resumir	
información	para	elaborar	una	monografía
Texto	informativo:
•	Monografía
Uso	y	revisión:
•	Tema	y	subtemas	en	monografía;	uso	de	subtítulos
•	Sujeto	explícito	e	implícito	o	tácito	en	oraciones
•	Uso	de	oraciones	impersonales	en	textos	informativos
•	Ortografía	de	h	en	derivadas	de	hacer	y	haber
•	Usos	del	punto	(repaso)
Texto	expresivo:
•	párrafos	sobre	el	futuro	y	gustos	personales
Texto	informativo-expresivo:
•	Reseña	crítica
Uso	y	revisión
•	Descripción,	comentario	y	frases	para	expresar	
opiniones	en	reseña
•	Oración:	tipos	de	sujeto	(repaso)
•	Ortografía	de	mb	/	nv	y	uso	de	coma	en	enumeración
Sesión1Sesión2Sesión3Sesión4
•	Actividad:	presentación	de	
antología	y	lectura	de	
cuentos
•	Producto:	antología	de	
cuentos
*1º	E	1	(información)
1º	E	1	(resumen)
1º	L	2
1º	L	4
Textos:
•	Relato	DavidyGoliat
•	Cuento	Lacomposición
•	Artículo	de	opinión	Cosasrarasdelfútbol
•	Fichas	biográficas	de	Mahatma	Gandhi,	Rigoberta	
Menchú,	
Nelson	Mandela,	Martin	Luther	King
Comprensión:
•	Información	literal	e	inferencia,	personajes,		relación	
entre	textos,	análisis	crítico
•	Vocabulario:		Chechenos,	dictadura,	Iraq,	israelitas,	
palestinos,	soberanía
•	Producto:	biografías	de	personajes	
importantes
•	Búsqueda:	información	sobre	Mahatma	
Gandhi,	Rigoberta	Menchú,	Nelson	
Mandela,	Martin	Luther	King
•	Fuentes:	Biblioteca	de	aula	y	escolar,	
enciclopedias,	Encarta,	CD	de	español
•	Estrategias:	orden	alfabético,		lectura	
selectiva,	elaboración	de	fichas	y	resúmenes
Texto	expresivo:
•	Cuento
Uso	y	revisión:
•	Estructura	del	cuento:	trama,	personajes	y	
ambiente
•	Uso	de	tiempos	verbales	en	cuentos
•	Ortografía	de	palabras	derivadas	de	haber
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	cuento	La
composición
•	Procesador	de	textos:	elaborar	
índice	aplicando	estilo	y	formato	a	
los	títulos	de	la	Antología	de	
cuentos
•	Video	de	consulta	Usodela
letrah
secuencia5•Másvalemañaquefuerza(páginas96-117)
secuencia6•lasbatallaseneldesierto(páginas118-131)
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Canciones	Turecuerdoyyo	y	Bar
Tacuba
•	Procesador	de	textos:	dar	formato	
de	títulos	y	subtítulos	en	una	
monografía
•	Video	de	consulta	
Sujetoexplícitoeimplícitoen
oraciones
	
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	capítulo	I		
de	Lasbatallaseneldesierto
•	Canciones:	Obsesión	y	Lasbatallas
•	Procesador	de	textos:	seleccionar	y	
sustituir	para	revisar	Reseña	de	
novela
Libro para el maestro
BLOqUE3Dedóndevenimos
ACTIVIDADESPERMANENTES
PROYECTOPARALEERPARAINVESTIGARPARAESCRIBIRRECURSOSTECNOLÓGICOS
secuencia7•¿evaeraafricana?(páginas140-155)
eValUaCIÓN•BloQUe3(páginas192-197)
•	Actividad:	exposición
•	Producto:	historietas
1º	E	1	(información)
1º	E	1	(resumen)
1º	E	3
*1º	L	1
•	Actividad:	exposición	oral	
de	investigación
•	Producto:	reporte	de	
investigación
1º	E	1	(información)
1º	E	1	(resumen)
1º	E	2
1º	E	3
1º	L	3	(leer,	escuchar…)
*1º	C	3
•	Actividad:	Encuentro	con	los	
libros
•	Productos:	reseña	de	un	
libro	ilustrado
1º	E	2
*1º	L	1
1º	L	3	(leer,	escuchar,	
comentar)
Textos:
•	Relato	¿Cuálcreesqueestuorigen?
•	Imágenes	sobre	el	origen	de	los	seres	humanos
•	Mito	quiché	Elorigendelosprimerosseres
•	Artículos	de	divulgación	científica:	Darwinylateoríadelaevolución	
y	Lucyafarensis,unodelosancestroshumanosmásantiguos
Comprensión:
•	Narración	y	exposición;	información	literal,	idea	principal,	relación	
temática	entre	textos,	usos	y	funciones	de	los	mitos	y	los	artículos	de	
divulgación,	análisis	crítico
•	Vocabulario:	creacionismo,	darwinismo,	mitos	y	selección	natural.
Textos:
•	Artículo	Salirdelsilencio
•	Poemas	en	lengua	indígena:	Nuestrapoesía	(mazateco)	y	Cantoa
laorfandad	(náhuatl)
•	Reportaje	ElotroCancún
•	Artículo	de	opinión	Eldeteriorodenuestraslenguas
Comprensión:
•	Información	literal	e	inferencia,	relación	entre	textos,	análisis	
crítico,	topónimos	de	origen	indígena
•	Vocabulario:	lenguas	indígenas,	lengua	materna,	lengua	
dominante,	lengua	oficial,	dialectos,	diversidad	lingüística,	política	
integracionista,	deterioro	de	nuestras	lenguas
Textos:
•	Reseña	y	libro	Gilgamesh
•	Mapas	del	Medio	Oriente
•	Crónica	de	la	invasión	a	Irak
•	Libro	del	Génesis	(fragmento)
•	Versos	de	Nezahualcóyotl
Comprensión:
•	Temas:	gobierno	autoritario;	amistad;	paz,	guerra	y	destrucción;	
pérdida	de	lo	amado;	adversidad	y	perseverancia;	idea	del	paraíso;	
deseos	de	trascender	a	la	muerte
•	Lectura	de	imágenes;	argumento	o	trama,	secuencia	de	eventos,	
relación	con	otros	textos,	interpretación	personal
•	Producto:	Mito	de	origen	del	ser	humano
•	Búsqueda:	mito	de	origen	del	ser	humano,	
datos	históricos,	geográficos	y	culturales
•	Fuentes:	comunidad,	libros,	enciclopedias,	
CD	Español
•	Estrategias:	búsqueda	por	tema;	lectura	
rápida	atendiendo	a	títulos	y	subtítulos;	
identificar	mito;	obtener	información
•	Producto:	reporte	de	investigación
•	Búsqueda:	ejemplo	de	uso	de	lengua	
indígena	en	su	estado	o	comunidad
•	Fuentes:	informantes,	programas	de	radio,	
enciclopedias,	CD	de	español
•	Estrategias:	entrevista;	localización	y	
registro	de	información
Texto	narrativo-expresivo:
•	Historieta
Uso	y	revisión:
•	Secuencia	de	imágenes	y	uso	de	onomatopeyas	
gráficas	en	historieta
•	Uso	de	tiempo	presente	en	historietas
•	Acentuación:	división	silábica	y	sílaba	tónica
•	Uso	de	signos	de	exclamación
Texto	informativo:
•	Reporte	de	investigación
Uso	y	revisión:
•	Introducción,	desarrollo	y	conclusiones	en	
reporte	de	investigación
•	Uso	de	sustantivos,	adjetivos	y	conectores	para	
indicar	propósito	y	para	concluir
•	Uso	de	coma	en	frase	explicativa
Texto	informativo-expresivo:
•	Reseña	de	libro	ilustrado	
Uso	y	revisión:
•	Descripción	y	comentario	en	reseña
•	Reconocimiento	y	uso	de	personas	gramaticales
•	Acentuación:	acento	prosódico	y	ortográfico
•	Usos	del	punto	(repaso)
Sesión1Sesión2Sesión3Sesión4
secuencia8•Todaslasvoces(páginas156-175)
secuencia9•Gilgamesh(páginas176-191)
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	relato	¿Cuálcreesque
estuorigen?
•	Procesador	de	textos:	completar	
crónica	e	insertar	encabezado	y	pie	
de	página
•	Video	de	consultaAcentuación1
Divisiónsilábicaysílabatónica
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	poema	Nuestrapoesía
•	Canción	Icnocuicatl
•	Interactivo:	uso	de	conectores
•	Video	de	consulta	2	
–Vozpasivaentextosinformativos
–Usodelacomaenfrase
explicativa
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	capítulo	I	Elrey
Gilgamesh
•	Procesador	de	textos:	insertar	
imagen	en	reseña
•	Video	de	consulta	Acentuación2
Acentoprosódicoyortográfico
Libro para el maestro
BLOqUE4Cómovivimos
ACTIVIDADESPERMANENTES
PROYECTOPARALEERPARAINVESTIGARPARAESCRIBIRRECURSOSTECNOLÓGICOS
secuencia10•lajauladeoro
•	Actividad:		lectura	del	
artículo	de	opinión	y	debate	
•	Producto:	registro	del	
debate
1º	E	1	(información)
1º	E	2
1º	E	3
1º	L	3	(leer,	escuchar…)
*1º	C	2
•	Actividad:	audición	de	
cuentos	de	terror	grabados
•	Producto:	grabaciones	en	
audio	de	cuentos	de	terror
*1º	E1		(información)
1º	L	2
•	Actividad:	escritura	y	
representación	de	obras	de	
teatro
•	Producto:	textos	dramáticos	
breves
*1º	L	5	(Leer	obras)
*1º	L	5	(Escribir	obras)
Textos:
•	Artículo	de	opinión	Migrandoporunsueño
•	Mapa	de	México	sobre	la	migración	a	EU
•	Documento	informativo	sobre	remesas	familiares
•	Artículo	de	opinión	Eldarwinismodelamigra
•	Refrán	“Aunque	la	jaula	sea	de	oro,	no	deja	de	ser	prisión”
•	Canción	Lajauladeoro
Comprensión:
•	Hechos	y	opiniones	en	textos	informativos;	relación	temática	entre	
textos;	relación	con	experiencias	personales
•	Vocabulario:	migración,	remesas,	darwinismo	social,	genocidio
Textos:
•	Texto	¿Acasosientesmiedo?
•	Cuento	Elgatonegro
•	Cuento	LaseñoritaSupermanylageneracióndelassopas
instantáneas
Comprensión:
•	Secuencia	de	eventos,	relación	temática	entre	textos;	interpreta-
ción	personal;	recursos	de	los	cuentos	de	terror:	narrador	personaje,	
incertidumbre,	temas,	ambiente,	atmósfera	y	final	sorpresivo
•	Vocabulario:	miedo,	susto,	pánico,	temor,	alarma,	terror
Textos:
•	Obras	de	teatro:	Tercerallamada,comenzamos…;	No	hayque
complicarlafelicidad;	LafarsadelvalienteNicolás;	Elbesoque
embaraza;	Elnoviodeltranvíanúmerosetentaynueve.
Comprensión:
•	Diálogos	y	acotaciones;	escenas,	caracterización	de	personajes
•	Lectura	en	voz	alta
•	Producto:	encuesta	sobre	migración	en	la	
comunidad
•	Búsqueda:	datos	sobre	migración	de	
familiares
•	Fuentes:	alumnos	e	informantes	de	la	comu-
nidad
•	Estrategias:	contestar	encuesta,	registrar	
datos,	elaborar	gráfica
•	Producto:	elección	de	un	cuento	para	
transformarlo	en	guión	de	audio
•	Búsqueda:	selección	de	cuentos	de	terror
•	Fuentes:	Biblioteca	de	aula	o	escolar,	CD	de		
Español
•	Estrategias:	uso	de	índice;	búsqueda	por	
autor,	género	y	tema
Texto	persuasivo:
•	Artículo	de	opinión
Texto	expresivo:
•	Relato	personal
Uso	y	revisión:
•	Organización	de	artículo	de	opinión	y	
conectores	para	agregar	información	o	razones
•	Acentuación	de	palabras	agudas
•	Uso	de	coma	antes	o	después	de	conectores
Texto	expresivo:
•	Guión	de	audiocuento
Uso	y	revisión:
•	Organización	de	guión	y	uso	de	paréntesis	en	
acotaciones
•	Uso	y	segmentación	de	artículos
•	Acentuación	de	palabras	graves
Texto	expresivo:
•	Textos	dramáticos	breves
Uso	y	revisión:
•	Tema,	argumento,	caracterización	de	personajes	
y	organización	del	texto	en	textos	dramáticos
•	Uso	de	puntuación	en	textos	dramáticos:	
guiones,	signos	de	interrogación	y	admiración,	dos	
puntos,	puntos	suspensivos,	paréntesis
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	artículo	de	opinión	El
darwinismodelamigra
•	Interactivo:	Hoja	de	cálculo	para	
encuesta	sobre	migración
•	Canción	Lajauladeoro
•	Interactivo:	uso	de	conectores
•	Video	de	consulta	Usodela
primeraytercerapersona
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	cuento	Elgatonegro
•	Biblioteca	de	efectos	sonoros
•	Procesador	de	textos:	utilizar	una	
tabla	para	escribir	un	Guiónde
audiocuentodeterror
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	obra	de	teatro	Elnovio
deltranvíanúmerosetentaynueve,	
y	diálogo	final	del	mismo,	leído	en	
distintos	tonos
•	Grabadora	de	audio:	grabar	diálogo	
con	distintas	intenciones
•	Video	de	consulta	Usodesignos
deadmiración,interrogacióny
paréntesis
Sesión1Sesión2Sesión3Sesión4
secuencia11•Demiedosamiedos
secuencia12•puroteatro
eValUaCIÓN•BloQUe4
Libro para el maestro
BLOqUE5Sueñosydeseos
ACTIVIDADESPERMANENTES
PROYECTOPARALEERPARAINVESTIGARPARAESCRIBIRRECURSOSTECNOLÓGICOS
secuencia13•¿Quémepasa?
•	Actividad:	recital	poético-
musical
•	Producto:	poemas	escritos	o	
seleccionados,	musicalizados
1º	E	1	(información)
1º	E	1	(resumen)
1º	E	2
1º	L	3	(leer	en	voz	alta)
1º	L	3	(leer,	escuchar…)
*1º	L	4
•	Actividad:	Encuentro	con	los	
libros
•	Productos:	reseñas
1º	L	3	(leer	en	voz	alta)
*1º	L	3	(leer,	escuchar…)
*1º	L	4
Textos:
•	Artículo	Jóvenescomotú
•	Imágenes	de	parejas	mirándose	a	los	ojos
•	Fragmento	de	la	novela	DafnisyCloe
•	Poema	Inventarlaverdad
•	Canción	Amarteduele
Comprensión:
•	Lenguaje	literal	y	figurado,	aliteración
•	Vocabulario:	lenguaje	figurado	para	hablar	de	emociones
Textos:
Reseña	y	libro	Circopoético:Antologíadepoesíamexicanadelsiglo
XX
Comprensión:
•	Temas:	encuentros,	experiencias,	recuerdos,	amor	y	muerte,	
temores,	cómo	vemos	el	mundo,	las	palabras	y	la	poesía	
•	Lenguaje	figurado,	símiles,	metáforas,	imágenes,	personificación;	
interpretación	personal	de	poemas;	nociones	de	estrofa,	verso	y	rima
•	Producto:	poema	para	dedicar	a	alguien;	
datos	del	autor
•	Búsqueda:	poemas	de	emociones	y	
sentimientos
•	Fuentes:	Biblioteca	de	aula	y	escolar,	
periódicos,	poemarios,	enciclopedias	o	
Internet
•	Estrategias:	uso	de	índices,	títulos,	primer	
verso
Texto	expresivo:
•	Poema-caligrama
Uso	y	revisión:
•	Uso	de	verso	y	rima	en	poema
•	Uso	y	segmentación	de	conjunciones	y	
preposiciones
•	Acentuación	(repaso)
•	Usos	de	la	coma	en	enumeración	y	antes/
después	de	conectores	(repaso)
Texto	expresivo:	
•	imágenes	poéticas	y	poemas	breves
Texto	informativo-expresivo:	
•	Reseña	de	antología	poética
Uso	y	revisión
•	Descripción	y	comentario	en	reseña
•	Usos	del	punto	(repaso)	y	ortografía	de	b/v
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	fragmento	de	la	
novela	DafnisyCloe
•	Videoclip	Amarteduele
•	Video	de	consulta	Acentuación3
Introducciónalasreglasde
acentuación
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	poemas	varios
•	Audiograbación:	sonidos	
incidentales
•	Procesador	de	textos:	buscar,	
insertar	y	modificar	imagen,		
y	agregar	texto
Sesión1Sesión2Sesión3Sesión4
•	Actividad:	lectura	de	
artículos	de	opinión	
•	Producto:	artículos	de	
opinión,	gráficas,	tablas,	
ilustraciones
1º	E	1	(información)
1º	E	2
1º	E	3
1º	L	3	(leer,	escuchar…)
*1º	C	4	(encuesta)
*1º	C	4	(seguimiento)
1º	C	5
Textos:
•	Artículo	¿Cómolaves?
•	Historieta	sobre	la	televisión
•	PoemaTelenovela
•	Texto	informativo:	Televisión	educativa.	Preguntas	
frecuentes
•	Artículos	de	opinión	sobre	TV	comercial
Comprensión:
•	Idea	principal	e	ideas	de	apoyo;	lenguaje	figurado;	relación	
temática	entre	textos;	lectura	crítica
•	Vocabulario:	sueños	prefabricados;	Homero	y	Scherezada;	
información	televisiva;	“caja	idiota”
1)	Encuesta	sobre	hábitos	televisivos	en	las	
familias
•	Fuentes:		alumnos	y	sus	familias
•	Estrategias:	aplicación	de	encuesta,	registro	
y	reporte	de	datos;	tablas	y	gráficas
2)	Seguimiento	de	programas	de	divulgación
•	Fuentes:	canales	de	TV	locales
•	Estrategias:	registro	de	información,	
elaboración	de	cartel	para	recomendar
Texto	persuasivo:
•	Carta	formal
•	Artículo	de	opinión
Uso	y	revisión:
•	Organización	de	la	información	en	carta	formal	
de	petición
•	Párrafos	de	introducción	y	conclusión;	oración	temática	
e	ideas	complementarias	en	artículo	de	opinión
•	Conectores	para	introducir	tema	y	para	concluir
•	Oración:	tipos	de	sujeto
•	Ortografía	de	b	en	palabras	con	br/	bl,	y	uso	de	
dos	puntos	y	comillas	para	citar
•	Videos	introductorio	e	integrador
•	Audiotexto:	poema	Telenovela
•	Interactivo:	Hoja	de	cálculo	para	
encuesta	sobre	TV
•	Interactivo:	uso	de	conectores
secuencia14•laTV:¿Ventanaalmundoo“cajaidiota”?
secuencia15•Circopoético
eValUaCIÓN•BloQUe5
Libro para el maestro
Clave de logos
Trabajo individual
En parEjas
En Equipos
Todo El grupo
ConExión Con oTras asignaTuras
glosario
ConsulTa oTros maTErialEs
Cd dE rECursos
siTios dE inTErnET
biblioTECas EsColarEs y dE aula
vidEo
programa inTEgrador EdusaT
inTEraCTivo
audioTExTo
aula dE mEdios
oTros TExTos
*PRÁCTICAPRINCIPAL
ÁMBITO	DE	ESTUDIO
1	E	1.	Buscar,	seleccionar	y	registrar	información	de	distintos	textos.
1	E	1.	Escribir	resúmenes	como	apoyo	al	estudio	o	al	trabajo	de	investigación.
1	E	2.	Escribir	un	texto	que	integre	la	información	de	resúmenes	y	notas.
1	E	3.	Exponer	lo	aprendido	sobre	algún	tema	o	presentar	los	resultados	de	una	investigación.
1	E	4.	Revisar	informes	sobre	observaciones	de	procesos.
ÁMBITO	DE	LA	LITERATURA
1	L	1.	Investigar	sobre	relatos	míticos	y	leyendas	de	distintos	pueblos.
1	L	2.	Hacer	el	seguimiento	de	un	subgénero	narrativo:	cuento	de	terror,	de	ciencia	ficción,	policiaco	o	algún	otro.
1	L	3.	Leer,	escuchar	y	comentar	poemas	de	la	lírica	tradicional	o	movimientos	de	vanguardia	del	siglo	XX.
1	L	3.	Leer	en	voz	alta	o	declamar	poemas.
1	L	4.	Escribir	poemas	tomando	referentes	de	la	lírica	tradicional	o	movimientos	de	vanguardia	del	siglo	XX.
1	L	5.	Leer	obras	dramáticas	contemporáneas	breves.
1	L	5.	Escribir	una	obra	corta	para	ser	representada.
ÁMBITO	DE	PARTICIPACIÓN	CIUDADANA
1	C	1.	Explorar,	leer	y	participar	en	la	elaboración	de	reglamentos.	
1	C	2.	Explorar	y	leer	noticias	en	diferentes	periódicos.	
1	C	3.	Investigar	sobre	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	los	pueblos	indígenas	de	México.
1	C	4.	Hacer	encuestas	sobre	el	uso	de	los	medios	de	comunicación.
1	C	4.	Dar	seguimiento	y	comentar	programas	televisivos	de	divulgación	de	las	ciencias,	la	cultura	y	las	artes.	
1	C	5.	Escribir	cartas	para	hacer	aclaraciones	o	presentar	reclamos.
Libro para el maestro
Cómo vivimos
BLOQUE 4
12 Libro para el maestro
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar
1º E 3, 1º E 3.
• Observación y comentario de video.
• Lectura y comentario del texto “Migrando por un sueño”.
• Realización de actividad detonadora.
• Video.
• Canción La jaula de oro.
Sesión 2 Para leer • Lectura y comentario del texto “Envío de remesas familiares de Estados
Unidos a México, 2005”.
• Lectura y comentario del artículo de opinión “El darwinismo de la migra”.
Sesión 3 Para leer • Lectura y resolución de Temas de reflexión: hechos y opiniones.
• Lectura y resolución de Palabras indispensables.
Sesión 4 Para investigar • Encuesta.
• Registro de datos en tablas.
• Interactivo: Hoja de cálculo para
encuesta y elaborar gráficas
Sesión 5 Para investigar
1º E 3
Elaboración de gráficas de resultados.
Discusión sobre resultados de la encuesta.
• Interactivo: Hoja de cálculo para
encuesta y elaborar gráficas
Sesión 6 Para investigar
1º E 1, 1º C 2
• Seguimiento y comentario de noticias sobre trabajadores mexicanos que
migran a EUA.
Sesión 7 Para escribir
1º E 2
• Escritura de borrador de artículo de opinión.
• Lectura y resolución de Temas de reflexión: conectores para agregar
información o razones, y para contrastar; acentuación de palabras agudas,
y uso de la coma antes y después de conectores.
• Revisión del texto.
• Interactivo: uso de conectores.
Sesión 8 Para terminar • Debate sobre migración a EUA.
El proyecto de esta secuencia es
organizar un debate sobre la migración
de mexicanos a Estados Unidos. Como
punto de partida, los alumnos leen y
comentan diferentes textos sobre las
consecuencias de la migración, y
reflexionan sobre algunas experiencias
que viven quiénes han emigrado de
nuestro país. También realizan una
encuesta en su comunidad y hacen un
seguimiento de noticias sobre este
fenómeno. Para finalizar, escriben un
artículo de opinión y organizan un
debate sobre este tema.
Actividades Recursos Tecnológicos
secuencia 10
12
Para empezar
1.	 Observen el reportaje sobre la migración de trabajadores mexicanos a los Estados
Unidos.
2.	 Comenten brevemente la forma en que se realiza la migración de mexicanos a los
Estados Unidos y las causas que la provocan.
3.	 Sigan la lectura que hará su maestro sobre las consecuencias de la migración.
SeSión 1sEsión 1
La jaula de oro
Migrando
por un sueño
Durante décadas, frente a
la falta de oportunidades
para obtener un empleo
que les permita llevar una
vida digna, hombres y
mujeres trabajadores de
nuestro país han tenido
que buscar la
sobrevivencia de ellos
mismos y de sus familias
yendo a trabajar a otros
países, principalmente a
los Estados Unidos, donde
viven en la actualidad más
de veinte millones de
personas de origen
mexicano. Pero la forma
en que llegaron y su
situación allá es muchas
veces difícil e injusta. Ellos
se van con la ilusión de
realizar sus sueños en ese
país, pero encuentran
terribles peligros o incluso
la muerte, al intentar
cruzar la frontera. Muchos
logran pasar y conseguir
trabajo, pero viven en
condiciones de
marginación social,
aunque reciban mejores
salarios. Al no poder
regresar a México con
facilidad, los Estados
Unidos se convierten para
ellos en una especie de
prisión, en una jaula de
oro. En esta secuencia
exploraremos los motivos
de esta migración, los
beneficios que se
obtienen de su trabajo y
las consecuencias en la
vida personal de millones
de trabajadores migrantes
y sus familias.
13Libro para el maestro
SeSión 1 Para empezar
Introducción a los propósitos y al
contenido temático de la secuencia
mediante un video, lectura del texto
“Migrando por un sueño” y realización
de una actividad detonadora.
1. Invite a los alumnos a ver el video
y propicie comentarios sobre cómo
se da la migración de mexicanos a
Estados Unidos y las causas que la
provocan. (10 min.)
3 y 4. Lea con los alumnos el texto
“Migrando por un sueño”. Invitelos
a expresar sus opiniones sobre las
ESPAÑOL I
13
El proyecto de esta secuencia es participar en un debate en el que
defiendas tus opiniones acerca de la migración de mexicanos a los
Estados Unidos. Para ello leerás textos informativos y de opinión,
relatarás casos que conozcas y realizarás una encuesta sobre la mi-
gración de gente de tu comunidad a los EUA. La información te ayu-
dará a profundizar tu información y opinión sobre este fenómeno.
4.	 Observen el mapa y comenten las siguientes preguntas:
	 a)	¿Qué situación de nuestro país se ilustra con esta imagen?
	 b)	¿Qué título le darían?
	 c)	Expliquen su propuesta.
causas y los riesgos al migrar a
Estados Unidos. Solicite que
observen el mapa y contesten en su
cuaderno las preguntas que lo
acompañan. Pida a algunos
alumnos que lean y expliquen sus
respuestas. (15 min.)
5. Escuche junto con los alumnos la
canción “La jaula de oro” e
invítelos a encontrar el sentido del
refrán “aunque la jaula sea de oro
no deja de ser prisión”, dentro de
la canción. (10 min.)
7. Invite a los alumnos a escribir y
compartir un breve relato sobre
alguien que conozcan que haya
emigrado a Estados Unidos, a partir
de los aspectos señalados en el libro
para el alumno. En caso de que no
conozcan a alguien que haya
migrado a EUA, pídales que escriban
sobre alguien que haya migrado
dentro del país. Para terminar la
sesión, propicie comentarios sobre
las diferencias y semejanzas entre
sus relatos y la canción; oriéntelos
para que basen sus comentarios en
los textos. (15 min.)
2
14 Libro para el maestro
secuencia 10
14
Canción
5.	 Escuchen y canten la canción La jaula de oro, que cuenta la historia de un migran-
te mexicano en los Estados Unidos.
La jaula de oro
Letra: enrique Franco aguiLar
intérprete: Los tigres deL norte
Aquí estoy establecido
en los Estados Unidos,
diez años pasaron ya
en que crucé de mojado,
papeles no he arreglado,
sigo siendo un ilegal.
Tengo mi esposa y mis hijos
que me los traje muy chicos
y se han olvidado ya
de mi México querido,
del que yo nunca me olvido
y no puedo regresar.
¿De qué me sirve el dinero
si estoy como prisionero
dentro de esta gran nación?
Cuando me acuerdo hasta lloro,
que aunque la jaula sea de oro
no deja de ser prisión.
Escúchame, hijo: ¿te gustaría que
regresáramos a vivir a México?
“What you're talking about, dad?
I don’t want to go back to Mexico.
No way, dad”. 1
Mis hijos no hablan conmigo,
otro idioma han aprendido
y olvidado el español,
piensan como americanos,
niegan que son mexicanos,
aunque tengan mi color.
De mi trabajo a mi casa
yo no sé lo que me pasa
que, aunque soy hombre de hogar,
casi no salgo a la calle
pues tengo miedo que me hallen
y me puedan deportar.
¿De qué me sirve el dinero
si estoy como prisionero
dentro de esta gran nación?
Cuando me acuerdo hasta lloro
que aunque la jaula sea de oro
no deja de ser prisión.
1
Traducción: “¿De qué me hablas, papá? Yo no quiero regresar a México. De ningún modo, papá”.
Fuente: La jaula de oro [CD] (1983). México: Fonovisa.
6.	 Comenten qué quiere decir el refrán: “Aunque la jaula sea de oro, no deja de ser pri-
sión”, según la canción.
15Libro para el maestro
ESPAÑOL I
15
7.	 Escribe en tu cuaderno un relato breve de un familiar, amigo o conocido que haya
emigrado a los Estados Unidos. Menciona quién es, por qué se fue, cuánto tiempo
lleva allá, en qué trabaja, si se llevó a su familia o si envía dinero, cómo se siente.
	 Puedes usar frases como:
	 •	 “Juan se fue a los Estados Unidos porque…”
	 •	 “Después de cinco años regresó por su familia…”
	 •	 “Se siente muy a gusto porque…”
8.	 Compartan sus relatos con el resto del grupo. Organicen una lectura en voz alta.
9.	 Comenten las diferencias y semejanzas entre la historia que cuenta la canción y los
relatos que escribieron.
Manos a la obra
Para leer
1.	 Los siguientes textos tratan de los beneficios y consecuencias económicas de la cre-
ciente migración de mexicanos a los Estados Unidos. Léanlos centrando su atención
en los siguientes aspectos:
	 a)	En el documento informativo:
	 	 ¿Cuál es la fuente de ingresos más importante de México, después del petróleo?
	 b)	En el artículo de opinión:
	 	 ¿Por qué dice el autor que las muertes de los mexicanos que cruzan la frontera no
pueden considerarse un genocidio sino una forma de “mortandad”?
sEsiÓn 2
Documento informativo (fragmento)
Envío de remesas familiares de los Estados Unidos a México, 2005
El flujo de fondos proveniente de trabajadores residentes en el exterior, conoci-
do como “remesas”, constituye un fenómeno de creciente impacto económico y
social. Las remesas que los emigrantes envían a sus países de origen, en su mayor
parte, son utilizadas para cubrir necesidades de subsistencia básica y contribuyen
de manera significativa a los ingresos de los hogares receptores.
[…] Las remesas ahora son ampliamente reconocidas como indispensables
para la supervivencia de millones de familias y su bienestar. Las remesas van direc-
tamente a las familias en lugares a los que frecuentemente la asistencia nacional e
internacional no logra llegar […]
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), la migración de
mexicanos a los Estados Unidos tuvo un fuerte impulso a partir de las últimas dos
), la migración de
mexicanos a los Estados Unidos tuvo un fuerte impulso a partir de las últimas dos
flujo de fondos: envíos de
dinero.
exterior: país extranjero
(Estados Unidos en este
caso).
receptores: destinatarios,
beneficiarios.
asistencia: ayuda, apoyo.
SeSión 2 Para leer
Lectura de documento informativo
“Envío de remesas familiares de
los Estados Unidos a México, 2005”
y del artículo de opinión “El darwinismo
de la migra”. Los alumnos profundizan
en el contenido de las lecturas
estableciendo propósitos de lectura y
resolviendo las actividades posteriores.
1. Para leer. Diga a los alumnos que
van a leer un documento
informativo sobre la importancia
que tienen los envíos de dinero
desde el extranjero a México y un
artículo de opinión sobre el costo
que pagan los mexicanos por ir a
trabajar a EUA. (15 min.)
Clave de respuestas
1. Escuche las intervenciones de
algunas de las parejas y oriente
sus respuestas:
a)
• Las remesas que los mexicanos
residentes en el exterior envían
a su país.
• El dinero que envían desde EUA
los mexicanos que viven allá.
b)
• Porque no hay una voluntad
expresa de matar.
• Porque no hay forma de
responsabilizar a los EUA por la
muerte de los migrantes.
• Porque es la naturaleza la que
se encarga de matar a los
migrantes
• Porque sólo sobreviven los más
fuertes, es decir, por selección
natural. Es a lo que llama el
autor”darwinismo social”.
b)
•
•
•
Propósitos de lectura: encontrar
relaciones entre dos textos sobre un
mismo tema favorece la
comprensión y profundización de lo
que se lee.
16 Libro para el maestro
secuencia 10
16
Población nacida en México residente en los
Estados Unidos, 1990-2004 (personas)
Año Cantidad de personas % de crecimiento
1990 5,413,082
1991 5,770,848 6.4
1992 6,123,468 5.9
1993 6,464,888 5.4
1994 6,794,594 5.0
1995 7,122,035 4.7
1996 7,441,070 4.4
1997 7,752,940 4.1
1998 8,076,764 4.1
1999 8,421,255 4.2
2000 8,780,482 4.2
2001 9,141,794 4.0
2002 9,503,928 3.9
2003 9,866,755 3.7
2004 10,230,089 3.6
décadas del siglo pasado. Entre 1980 y 2004 el número de personas residentes en
los Estados Unidos,nacidas en México,aumentó de 2.2 millones a 10.2 millones,
lo que significó un incremento de casi cinco veces en dicho periodo.
[…] Los ingresos por remesas han adquirido una importancia cada vez mayor
para la economía mexicana, al ubicarse como la segunda fuente de ingresos de
divisas, sólo después de los hidrocarburos, desplazando así a la inversión ex-
tranjera directa y a los ingresos por turismo. […]
Fuente: Cámara de Diputados. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2005. Recuperado el 25 de agosto de 2006,
de www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0302005.pdf
décadas del siglo pasado.
los Estados Unidos,nacidas en México,aumentó de 2.2 millones a 10.2 millones
Fuente:
hidrocarburos: petróleo y
sus derivados.
inversión extranjera: dinero
que otros países invierten en
México.
divisas: moneda extranjera,
dólares.
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara
de Diputados con datos del Conapo (adaptación).
Cantidaddepersonas
Año
17Libro para el maestro
ESPAÑOL I
17
Artículo de opinión
El darwinismo de la migra
Jorge durand
La emigración es un “pecado”, decía el antropólogo
Alfonso Favila, en 1928. Es una enfermedad que hay
que extirpar, incluso por la fuerza; es un mal del cual
los mexicanos deberíamos arrepentirnos. Es posible
que esta posición sea la más extrema en contra del fe-
nómeno migratorio.
No obstante, hace ya una década que el costo que
pagan los mexicanos por ir a trabajar al norte ha su-
perado todas las expectativas. El balance es desastro-
so: cerca de 400 muertos por año, es decir, cada día
muere un mexicano en su intento por cruzar la fron-
tera. Y este costo es inaceptable, inadmisible, irrepa-
rable. Como diría Favila, es un pecado.
Pero lo peor de todo es que no hay culpables. Todos
se lavan las manos:“les dijimos que no fueran por ahí,
que era peligroso”(Grupo Beta dixit);“les entregamos
su cajita feliz, con agua y curitas” (gobierno mexicano
dixit); “colocamos 50 tambos con agua en el desierto”
(grupo humanitario dixit);“puse un letrero de no tres-
passing” (ranchero de Arizona dixit). Y el gobierno es-
tadounidense dice, simplemente, que tiene derecho a
cerrar su frontera. Y es verdad, lo tiene.
Según Andreas Feldmann, especialista en derechos
humanos de la Universidad de Chicago, el problema ra-
dica en que todavía no se encuentra la fórmula legal, los
argumentos pertinentes para denunciar legalmente esta
situación e implicar a los Estados como responsables.
No se puede hablar de genocidio, ni de crimen, porque
no hay una voluntad expresa de matar. Y al buscar el
término adecuado para calificar las muertes masivas
sólo existe una palabra, mortandad.
Por eso mismo se trata de un crimen perfecto, por-
que no es un crimen, es una mortandad. Es la natura-
leza la que se encarga del asunto y en este contexto
sólo sobrevive el más apto. Curiosamente, la política
disuasiva estadounidense ha optado por el darwinis-
mo social, por la selección natural.
Fuente: La Jornada, 23 de noviembre de 2003 (suplemento Masiosare, núm. 89). Busca en el
diccionario otras
palabras que
desconozcas y
escribe tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
El texto dice…
2.	 Comenten al grupo sus respuestas a las preguntas planteadas antes de leer.
3.	 Contesten en su cuaderno las siguientes preguntas con base en los dos textos anteriores.
	 a)	Los dos textos anteriores tratan principalmente el tema de la:
	 A.	Selección natural de las especies.
	 B.	 Legalidad de los migrantes.
	 C.	 Migración de mexicanos a los EUA.
	 D.	Inversión extranjera en México.
darwinismo: Expresión derivada del nombre de Charles
Darwin, científico inglés (1809-1882) que planteó que
todas las formas de vida en la Tierra se han desarrollado
mediante un proceso de selección natural. Darwin
observó que los animales y las plantas compiten entre sí
para sobrevivir, y que en esta competencia impera la
“ley del más fuerte”.
extirpar: eliminar.
dixit: dicho por…
genocidio: matanza intencional de gente.
mortandad: muerte de gente por causas naturales.
Clave de respuestas
El texto dice…
3. a) C. Migración de mexicanos a
EUA.
• Seleccione uno de los dos audios
con la finalidad de modelar la
lectura en voz alta.
2. Los alumnos profundizan en el
contenido del texto leído a partir de
preguntas sobre lo que dice el texto
y la interpretación de ellos. (5 min.)
3. Para leer. Indique a los alumnos
que lean y escuchen el audio del
artículo de opinión. (15 min.)
• En el CD de recursos encontrará
dos grabaciones del mismo
artículo, uno en voz de un alumno
de telesecundaria y otro en voz de
un locutor profesional.
18 Libro para el maestro
secuencia 10
18
	 b)	¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
	 A.	El documento informa sobre el aumento de mexicanos residentes en los Estados
Unidos de Norteamérica, registrado a partir de 1990 al 2004.
	 B.	 El artículo analiza el precio que pagan los mexicanos por ir a trabajar a los EUA.
	 C.	 El documento informa que las principales fuentes de ingresos de México son el
petróleo y las remesas que envían los trabajadores emigrantes.
	 D.	 El autor del artículo opina que el costo por ir a trabajar a los EUA se paga en dólares.
	 c)	Según la tabla “Población nacida en México residente en los Estados Unidos,
1990-2004”:
	 A.	¿Cuántos mexicanos vivían en los Estados Unidos en 1990? ¿Cuántos en el 2004?
	 B.	 ¿Cuántos mexicanos migraron entre 2000 y 2004?
	 C.	 ¿Por qué creen que se presenta la misma información en una tabla y en una
gráfica?
	 D. ¿En qué son parecidas la gráfica y la tabla? ¿En qué son diferentes?
Y tú qué dices…
4.	 Relaten el caso de algún familiar o amigo que se encuentre en los EUA:
	 •	 ¿Dónde y en qué trabaja?
	 •	 ¿Qué beneficios obtiene la familia de esta persona con el dinero que les envía de los
Estados Unidos de Norteamérica?
5.	 Comenten con el grupo: ¿qué beneficios obtiene su comunidad con los envíos de
dinero de los paisanos que viven en el país del norte y qué pasaría en su comunidad
y en el país si no se recibiera ese dinero?
Temas de reflexión
Hechos y opiniones
En los documentos informativos y las noticias de periódicos y otros medios de comuni-
cación, se narran hechos o acontecimientos de interés general. En éstos el reportero no
da su opinión personal; sin embargo, algunas veces incluye la opinión de otras personas
acerca del hecho que informa. En cambio, en los artículos de opinión, como su nombre
indica, el autor expresa su opinión en torno al hecho o acontecimiento que se trata.
Hechos: Es información o datos sobre un acontecimiento. En una noticia o en un docu-
mento informativo, un hecho puede ser la narración de un acontecimiento (un acciden-
te, una reunión, etc.), el reporte de lo que dijo alguien (la declaración de un funcionario
o de un artista), o datos que se presentan en distintas formas (cuadros, gráficas, estadís-
ticas). Los hechos pueden probarse como verdaderos o falsos.
Opiniones: Una opinión expresa ideas o sentimientos de la persona que la dice o escri-
be. Las opiniones no son verdaderas o falsas, pero deben fundamentarse en hechos y
argumentos, y se expresan mediante frases o adjetivos que muestran una valoración
buena o mala, de acuerdo o de desacuerdo. En el artículo El darwinismo de la migra,
por ejemplo, el autor usa adjetivos como: “inadmisible”, “inaceptable”, “lo peor es que…”,
que exponen su valoración frente a la información que comenta.
sEsión 3
Clave de respuestas
b) D. El autor del artículo opina
que el costo por ir a trabajar a
EUA se paga en dólares.
c) Acepte respuestas parecidas a
estas:
A. En 1990 vivían en EUA 5, 413,
082 mexicanos y en 2004 vivían
10, 230, 089 mexicanos; es
decir, casi el doble.
B. 1, 449, 607 mexicanos.
C. Porque son dos formas de
presentar datos, por un lado la
tabla muestra las cifras exactas
de los mexicanos que emigraron
a EUA y la gráfica muestra la
forma de crecimiento.
D. Son semejantes porque
presentan los mismos datos y
tienen la misma fuente. La
diferencia se encuentra en la
forma de presentar los datos; la
gráfica muestra el crecimiento y
la tabla las cifras exactas.
4. Y tú qué dices… Pida a los
alumnos que relaten al grupo la
experiencia de alguna persona que
conozcan que se encuentre en EUA,
oriente sus respuestas a partir de
lo señalado en el Libro para el
alumno. (15 min.)
• Modere el diálogo grupal a partir
de las preguntas del Libro para el
alumno. (15 min.)
SeSión 3 Para leer
Lectura de Temas de reflexión para
distinguir entre hechos y opiniones.
1. Temas de reflexión. Haga una
breve recapitulación con el grupo
sobre el contenido de los textos
que leyeron la sesión anterior.
Después, lea con el grupo la
información de esta sección.
Apoyándose en las aportaciones de
los alumnos, anote en el pizarrón
las diferencias entre hechos y
opiniones. Pida a los alumnos que
extraigan ejemplos de hechos y
opiniones de los textos que
leyeron. (25 min.)
2,3 Y 4. De un tiempo para resolver
los ejercicios; mientras tanto,
permanezca atento para aclarar las
dudas que surjan. Cuando
terminen, revisen y comenten las
respuestas con base en la clave.
(10 min.)
19Libro para el maestro
ESPAÑOL I
1.	 Escribe en tu cuaderno si lo que se dice se refiere a un hecho o una opinión.
	 	 	 	 Hecho	 	 	 	 	 • Las remesas se han convertido en la segunda fuente de
ingresos de divisas para México.
	 • Cada día muere un mexicano en su intento por cruzar la
frontera.
	 • Lo peor de todo es que no hay culpables.
	 • Se trata de un crimen perfecto, porque no es un crimen,
es una mortandad.
	 • Las estadísticas de la Conapo muestran que entre 1990
y 2004 el número de mexicanos que vive en los EUA
creció de 5 413 082 a 10 230 089.
Palabras indispensables
2.	 Las palabras y frases siguientes te permitirán profundizar en el significado de los
textos anteriores. Léelas y contesta lo que se pide abajo.
Darwinismo social. El Darwinismo social es una
manera de decir que las personas y los grupos sociales
al igual que animales y plantas, también compiten en-
tre sí para sobrevivir, y que en esta competencia ganan
“los mejores”. Quienes creen en el darwinismo social
dirían que nadie es culpable por la muerte de los mexi-
canos que cruzan la frontera de los EUA, simplemente
mueren por “selección natural”.
Genocidio. Forma premeditada y sistemática de ani-
quilar o exterminar a un grupo nacional, étnico, racial
o religioso. Aunque muchos mexicanos mueren en su
intento de cruzar la frontera, esto no se considera ge-
nocidio.
Migración. Una migración se da cuando las personas
se van de su lugar de origen o residencia hacia otro
lugar o país. Las personas que se van de un lugar a
otro son migrantes o emigrantes; los que vienen de
otro lugar son inmigrantes.
Remesas. El dinero que los migrantes mexicanos
mandan a sus familiares en México. Las remesas con-
tribuyen de manera significativa a la economía de los
hogares receptores.
3.	 Elige la palabra que tenga el significado más cercano a la que está en negritas.
	 a)	“No se puede hablar de genocidio, ni de crimen, porque no hay una voluntad ex-
presa de matar.”
	 A. gentileza	 	 B. matanza	 	 C. suicidio
	 b)	“Las remesas a México han desplazado a la inversión extranjera directa y a los in-
gresos por turismo”.
	 A. migrantes	 	 B. mesas grandes	 C. envíos de dinero
19
Hecho
Opinión
Opinión
Hecho
Clave de
respuestas
• Lectura de Palabras
indispensables. Lea esta
sección para profundizar en
el significado de los textos
leídos. Invite a que los
alumnos, de manera
individual, lean el apartado y
contesten los ejercicios
correspondientes.Al terminar,
revise junto con ellos sus
respuestas. (15 min.)
20 Libro para el maestro
secuencia 10
20
	 c)	“La política disuasiva estadounidense ha optado por el darwinismo social”.
	 A. cinismo	 	 B. selección natural	 C. estudio científico
	 d)	“Entre 1980 y 2004 el número de emigrantes se incrementó casi cinco veces en
dicho periodo”.
	 A. productos 	 B. marginados	 C. personas que salen de su lugar de origen
Para investigar
1.		Realiza la siguiente encuesta con una persona de tu comunidad para
saber cómo se da la migración hacia los EUA. Sigue estos pasos:
a) Aplica el siguiente cuestionario a una persona de tu comunidad.
Encuesta sobre la migración a EUA
	 1.	¿Conoces a alguien que se fue a trabajar a los Estados Unidos?
	 Sí No
	 2.	¿Qué relación tienes con esa persona?
Familiar cercano
Familiar lejano
Amigo
Conocido
	 3.	¿En qué trabaja esa persona en los Estados Unidos?
en el campo
en un restaurante
en la construcción
en el comercio
en limpieza de oficinas
en servicio doméstico
en fábricas
Otro (especificar)
no sé
sEsiOnEs 4 y 5
conexión con Geografía
secuencia 8: La población se mueve.
Clave de respuestas
c) B. selección natural
d) C. personas que salen de su
lugar de origen.
SeSión 4 Para investigar
Encuesta sobre migración a EUA y
registro de respuestas de todo el grupo
en tablas.
1. Lea en voz alta las indicaciones para
realizar la encuesta y pida a los
alumnos que las sigan en el libro
para el alumno. Resuelva dudas y
organice al grupo para aplicar la
encuesta en ese momento, si las
condiciones lo permiten, o de tarea.
Los alumnos aplicarán la encuesta a
otros miembros de la comunidad.
(15 min.)
• Explique a los alumnos cómo
vaciarán la información obtenida en
tablas como las que aparecen en el
libro para el alumno. Pueden
copiarlas en el pizarrón o, si es
posible, utilizar las tablas que se
encuentran en el CD de recursos.
Coordine el registro y concentración
de datos de la encuesta realizada.
Por ejemplo, pida que levanten la
mano los alumnos cuya encuesta
dice que sí conocen a alguien que
se fue a trabajar a Estados Unidos y
anote el total en el pizarrón o en la
tabla desplegada del CD de
recursos. (35 min.)
21Libro para el maestro
ESPAÑOL I
21
	 4.	¿Cómo le ha ido a esa persona?
Bien
Regular
Mal
No sé
	 5.	¿Esa persona envía dinero o artículos (ropa, aparatos electrónicos, vehículos) a su
familia?
	 Sí No No sé
	 6.	El dinero que esa persona envía a su familia en México representa:
el total del sustento
una parte grande del sustento
una parte pequeña del sustento
no sé
	 b)	Cuenten el total de respuestas para cada caso y registren los resultados de todo el
grupo en tablas como las siguientes:
1, ¿Conoces a alguien que se fue a
trabajar a los Estados Unidos?
2, ¿Qué relación tienes con esa persona?
Sí No Familiar
cercano
Familiar
lejano
Amigo Conocido
Totales del
grupo
3. ¿En qué trabaja esa
persona en los Estados
Unidos?
Enelcampo
Enunrestaurante
Enlaconstrucción
Enelcomercio
Enlimpiezade
oficinas
Enservicio
doméstico
Enfábricas
Otro
Nosé
Totales del grupo
	 	 	 	 	 	 	 	 	
4. ¿Cómo le ha ido
a la persona?
Bien Regular Mal No sé
Totales del grupo
4
SeSión 5 Para investigar
Elaboración de gráficas sobre los
resultados de la encuesta de migración
en la comunidad.
• Explique a los alumnos cómo realizar
las gráficas con los resultados que
obtuvieron en la encuesta y aclare las
dudas. (10 min.)
• Organice a los equipos para que
elijan una de las preguntas y
solicíteles que elaboren en su
cuaderno una gráfica con los
totales de todo el grupo. Circule
entre los equipos para apoyarlos en
la tarea. Si puede desplegar el
archivo del CD de recursos en la
computadora, permita que vaya
pasando cada equipo a realizar su
gráfica. (El tiempo requerido)
• Invite a los alumnos a comentar las
preguntas que aparecen en el Libro
para el alumno y apóyelos para
elaborar sus propias conclusiones.
(15 min.)
22 Libro para el maestro
secuencia 10
22
	 	 c) Elaboren en su cuaderno una gráfica de barras para cada una de
las preguntas.
2. De acuerdo con los resultados de la encuesta, comenten al grupo:
a) ¿Qué porcentaje o cantidad de alumnos tiene familiares que han
migrado a los EUA?
b) ¿Cuáles son las principales ocupaciones de esos migrantes?
c) ¿Cómo beneficia o afecta la migración a la familia?
Para investigar
Seguimiento de noticias
1.	 Busquen en diferentes periódicos y lean noticias sobre trabajadores mexicanos que
migran a los EUA. La información que obtengan la utilizarán posteriormente en la
escritura de su artículo de opinión. Para localizar las noticias tomen en cuenta los
encabezados y las diferentes secciones del periódico.
2.	 Elijan y lean una noticia para registrar la información que contiene, en cuadros como
los siguientes:
Encabezado de la noticia
Periódico
Fecha
Autor de la noticia
Sección y página
¿Quién(es) habla(n) en la noticia o a quién
entrevistan?
¿Qué dicen sobre los migrantes?
5. ¿esa persona envía dinero o
artículos a su familia?
4. el dinero que esa persona envía a su
familia en México representa
Sí No No sé El total del
sustento
Una parte
grande del
sustento
Una parte
pequeña del
sustento
No sé
Totales
del grupo
conexión con Matemáticas
secuencia 23: Gráficas de barras y
circulares
sEsión 6
Clave de respuestas
2. Anote en el pizarrón, ejemplos
de cómo pueden formularse las
respuestas.
a) El 88 % de los encuestados
tiene familiares que emigraron
a EUA.
b) Las principales ocupaciones de
los migrantes son en el campo y
en la limpieza de oficinas.
c) La migración beneficia
económicamente a mi familia
porque mi tío Lázaro nos envía
dinero y ropa. También nos
perjudica porque mi tío casi no
ve a su familia, puesto que vive
lejos y todos lo extrañamos y
nos preocupamos por él.
• TAREA: Pida a los alumnos que
traigan diferentes periódicos para
la siguiente sesión.
SeSión 6 Para investigar
Búsqueda y lectura de noticias sobre
trabajadores mexicanos que migran a
EUA en los periódicos. Registro de la
información y comentarios sobre la
misma.
1. Invite a los alumnos a buscar en los
periódicos que hayan traído,
noticias sobre el tema. (20 min.)
2. Pida que en equipo elijan y lean una
noticia para registrar en su cuaderno
la información que se pide en el Libro
para el alumno. Cuando terminen,
solicite que contesten en su cuaderno
las preguntas que aparecen en el
Libro para el alumno. (15 min.)
3. Coordine un diálogo grupal donde
propicie la comparación sobre los
diversos puntos de vista que
muestran las noticias. Para ello,
ejemplifique con fragmentos de
noticias que haya seleccionado
previamente. (15 min.)
Los gobiernos de México y
Estados Unidos.
Iniciaron el 4 de abril
conversaciones para lograr
un marco para una migración
ordenada, legal, segura y
humana.
Negocian reglas migratorias
El Universal
Jueves 5 de abril de 2001
José Carreño Figueras
Nación, página 1
23Libro para el maestro
ESPAÑOL I
23
3.	 De acuerdo con lo que leyeron, contesten las siguientes preguntas:
	 a)	¿Cómo se expresan las personas que hablan sobre los migrantes?
	 b)	¿Qué importancia tiene la noticia de acuerdo con el lugar que ocupa en el periódico?
4.	 Compartan con los otros equipos sus respuestas y comparen los puntos de vista que
muestran las noticias respecto de la situación de los migrantes.
Para escribir
Artículo de opinión
Un artículo de opinión es un escrito en el que el autor expresa su punto de vista
sobre algún tema. Se utilizan argumentos o razones, y evidencias o hechos para defen-
der las ideas.
Para escribir un artículo de opinión hay que tomar en cuenta cuatro aspectos:
El tema. Sobre qué quieres escribir (ejemplos: migración, desempleo, corrupción).
Tu posición. Qué quieres decir, qué opinas, cuál es tu punto de vista o cuáles son tus
argumentos a favor o en contra sobre ese tema.
La organización. Cómo ordenarás y dividirás tu escrito en párrafos.
El lenguaje. Qué palabras vas a usar para expresar lo que quieres decir.
sEsión 7
Ideas para escribir tu artículo:• Enlista ventajas y desventa-jas, o puntos a favor y encontra, dependiendo deltema que hayan elegido.• Compara tu lista con la deotro compañero que hayaelegido el mismo tema.
• Ahora escoge los mejorespuntos o argumentos paraincluir en tu artículo.
• Piensa cómo organizar tuartículo.
¿Qué tengo que hacer?
1.	 Elige uno de los siguientes temas y escribe un ar-
tículo de opinión:
	 a)	¿Qué ventajas o desventajas tendría que alguno
de tus compañeros de la secundaria deje la es-
cuela y se vaya a buscar trabajo a los Estados
Unidos?
	 b)	¿Qué ventajas y desventajas tiene para nuestro
país que 20 millones de mexicanos se hayan ido
a trabajar a los Estados Unidos?
	 c)	¿Cuáles son las soluciones que tú propones para
evitar la migración de mexicanos a los Estados
Unidos?
2.	 Escribe tu artículo de opinión dando razones y
ejemplos que apoyen lo que piensas. Observa el
Texto modelo que te presentamos a continuación:
acerca de las desventajas,
utilizando conectores para
contrastar. (5 min.)
2. Revise con ellos el texto modelo
del artículo de opinión y destaque
la función del párrafo de
introducción y conclusión. (5 min.)
• Invite a los alumnos para que, de
forma individual, escriban el
borrador de un artículo de opinión
a partir del tema que escogieron.
Sugiérales consultar el texto
modelo para escribir su propio
artículo. Mientras los alumnos
escriben, permanezca atento para
aclarar dudas y apoyarlos en esta
tarea. (20 min.)
Clave de respuestas
3. Acepte participaciones de los
alumnos que muestren ejemplos
de los siguientes puntos.
a) Formas de nombrar a los
migrantes, los ángulos que se
destacan de la migración, por
ejemplo: la causas, las
condiciones en que migran, las
consecuencias, los beneficios
que aporta, si se mencionan
casos particulares o se aborda
el tema a nivel nacional.
b) Es importante comparar el lugar
que ocupa la noticia respecto al
mismo periódico, pero también
comparar la importancia que le
dan a esa misma noticia en
otros periódicos.
Es una noticia importante si se
encuentra en primera plana, o
en que sección encontraron la
noticia y por qué. Por ejemplo:
si la noticia proporciona
estadísticas sobre la migración
en Zacatecas, seguramente se
encontrará en la sección de
Estados.
SeSión 7 Para escribir
Escritura de un artículo de opinión.
Temas de reflexión: conectores para
agregar información o razones y para
contrastar; regla de acentuación para
palabras agudas y coma antes o
después de conectores.
1. Lea con el grupo la descripción del
artículo de opinión y de la sección
¿Qué tengo que hacer?, y
resuelva dudas. Ejemplifique en el
pizarrón la manera de escribir las
ventajas de la migración utilizando
conectores para agregar
información y la forma de escribir
24 Libro para el maestro
secuencia 10
24
Texto modelo: Artículo de opinión
Ventajas y desventajas de la migración a
los Estados Unidos
La migración a los EUA tiene ventajas y
desventajas. La gente gana más allá, pero
a cambio sufren ellos y sus familias.
En primer lugar, los salarios son más altos en
los EUA que en México. En segundo lugar,
los migrantes mandan dinero para ayudar a
sus familias en México. Finalmente, los hijos
de los migrantes pueden contar con mejo-
res recursos para superarse.
Sin embargo, muchos migrantes mueren al
tratar de cruzar la frontera. Además de
esto, las familias se desintegran cuando los
papás se van a los EUA y dejan a sus hijos en
México. Y aunque ganan más en los EUA, los
trabajadores se sienten solos y encerrados.
En conclusión, la migración a los EUA tiene
varias ventajas materiales pero también
consecuencias negativas, pues las familias
se desintegran y muchos pierden la vida o
viven marginados allá. Yo creo que los
mexicanos deberíamos buscar oportunida-
des de trabajo en México para no tener que
ir a buscarlo en otros países.
Párrafo 1
Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafo 4
Introducción
Puntos a favor / ventajas
a)
b)
c)
Puntos en contra / desventajas
a)
b)
c)
Conclusión
a) resumen
b) opinión personal
Busca en periódicos
y revistas otros
artículos de opinión
que puedan servir
como modelo para
el tuyo.
BiBLiOTeca
25Libro para el maestro
ESPAÑOL I
25
Temas de reflexión
Uso de la lengua
Conectores para agregar información, razones o para contrastar. Los conecto-
res son palabras o frases que ayudan a unir ideas y párrafos en forma clara y fluida. Al
escribir tu artículo de opinión puedes usar algunos de los siguientes:
Conectores Ejemplos
Para agregar información o razones
En primer lugar… En segundo lugar…
Además… También… Así mismo
Otra ventaja es que…
Por último… Finalmente …
Más aún… Incluso…
Y… o… ni…
En primer lugar, los salarios son más altos
en los EUA que en México; en segundo
lugar, los migrantes mandan dinero para
ayudar a sus familias en México. Además
de esto, las familias se desintegran
cuando los papás se van a los EUA y
dejan a sus hijos en México.
Para contrastar (contraponer una idea)
Pero… Aunque… Sino
Sin embargo
No obstante
Por otro lado
Al contrario… por el contrario…
Sin embargo, muchos migrantes mueren
al tratar de cruzar la frontera.
La migración a los EUA tiene varias
ventajas materiales, pero a la vez tiene
consecuencias negativas, pues las familias
se desintegran.
Ortografía y puntuación
Regla de acentuación para palabras agudas. Las palabras agudas tienen el acen-
to en la última sílaba. Llevan acento ortográfico cuando terminan en “n”, “s” o vocal.
Ejemplos: información, interés, aprendió.
3.	 De acuerdo con la regla de acentuación para las palabras agudas, escribe el acento
ortográfico donde hace falta:
	 pais	 migracion 	 ilegal	 alla
	 prision	 deportar	 ademas despues
	 estan	 crecio	 español aqui
Coma antes o después de conectores. Se usa coma antes de conectores que agre-
gan información o contrastan. Si el conector está al inicio de la oración, la coma se es-
cribe después de éste. Ejemplos:
Consulta manuales
de gramática y
ortografía para
saber más sobre
las reglas de
acentuación.
BIBLIOTECA
• Temas de reflexión
Lea en voz alta esta sección
y aclare las dudas que se
presenten en el grupo.
Solicite a los alumnos
resolver, de manera
individual, la sección. Si se
repite la misma duda,
explíquela con otros
ejemplos a todo el grupo en
el pizarrón. (5 min.)
´ ´
´ ´
´
´
´
´
´
26 Libro para el maestro
secuencia 10
26
Además de esto, las familias se desintegran cuando los papás se van a los EUA y de-
jan a sus hijos en México.
Sin embargo, muchos migrantes mueren al tratar de cruzar la frontera.
Cruzar la frontera es siempre un riesgo, pues hay que prepararse para morir.
La gente gana más allá, pero a cambio sufren ellos y sus familias.
Revisión y presentación
4.	 Intercambia tu artículo de opinión con otro compañero para revisarlo con las siguien-
tes pautas. Después de escuchar sus comentarios, haz las modificaciones que mejoren
tu texto:
aspectos Revisen si:
Ideas/contenido Expresa una opinión sobre el tema.
Organización
Presenta la opinión, ventajas, desventajas y conclusión en
distintos párrafos.
Utiliza conectores para agregar información y contrastar
ideas.
Oraciones Utiliza oraciones completas y variadas.
Ortografía y puntuación
Utiliza comas adecuadamente, antes y después de conectores.
Están acentuadas las palabras agudas correctamente.
5.	 Al final de esta secuencia el grupo organizará un debate. Para preparar sus opiniones
y argumentos, cada uno leerá el artículo que escribió.
5. Solicite a los alumnos formar
parejas para leer la sección
Revisión y presentación, y dé un
tiempo para que revisen sus textos
de acuerdo con las pautas
indicadas. (15 min.)
• TAREA: Informe que deben
prepararse para presentar su
artículo de opinión en la siguiente
sesión.
27Libro para el maestro
ESPAÑOL I
27
sEsión 8
Para terminar
Debate sobre la migración a los Estados Unidos
Un debate es una forma de discutir acerca de un tema específico
en la que se siguen ciertas reglas de respeto y orden para que todos
puedan expresar sus puntos de vista y escuchar los de otros. Los
participantes en un debate no hablan al mismo tiempo, se centran en
el tema y defienden sus opiniones con razones o argumentos, y no
con gritos.
1.	 Para concluir esta secuencia organicen en el grupo un debate sobre el tema de la mi-
gración de mexicanos a los EUA. Entre todos propongan subtemas y planteen preguntas
o afirmaciones que permitan tomar posiciones a favor o en contra. Por ejemplo:
Subtemas Preguntas o afirmaciones para discutir
Causas de la migración
Muchas personas que se van a los EUA dicen que lo hacen
porque en México no hay oportunidades y allá sí. ¿Esto es
cierto? (Da razones a favor o en contra de esta afirmación).
Los jóvenes y la migración
Lo mejor que pueden hacer los jóvenes es seguir estudian-
do y no andar pensando en dejar la escuela para irse a
los EUA.
SeSión 8
Para terminar
Debate sobre la migración de
mexicanos a EUA.
1. Lea en voz alta las indicaciones del
Libro para el alumno para realizar
el debate y aclare las dudas que
surjan. Anote en el pizarrón los
subtemas, las preguntas o
afirmaciones que se vayan a
debatir.
28 Libro para el maestro
secuencia 10
28
Sugerencias para organizar un debate
•	 Antes de iniciar la discusión nombren a dos alumnos para desempeñar las siguientes
funciones (escríbanlas en el pizarrón):
Moderador: Organiza los turnos de participación, centra la discusión en el tema y
señala posturas opuestas para que los participantes argumenten con claridad.
Secretario: Toma nota de las participaciones y reporta las conclusiones.
•	 Pueden organizar el debate en grupo o por equipos. Si lo hacen por equipos, cada uno
escoja del pizarrón el tema que más le interese.
•	 Por turnos, cada participante expresa su punto de vista, ofreciendo argumentos, da-
tos o ejemplos que apoyen su opinión.
•	 Todos pueden participar en la discusión, incluyendo al moderador y al secretario.
Cuando todos hayan opinado, el secretario lee sus anotaciones.
•	 El secretario toma nota de las participaciones y resume para el grupo o equipo los
principales puntos de acuerdo y desacuerdo en las opiniones expresadas.
•	 Recuerden que es necesario escuchar sin interrumpir a los demás para conocer lo
que piensan, para encontrar posibles coincidencias o para elaborar mejor los argu-
mentos propios.
Cómo llevar a cabo un debate
• Antes de empezar, solicite al grupo que nombren a dos alumnos para que desempeñen las funciones de
moderador y de secretario, explicándoles en qué consiste su labor.
• Apoye al moderador y al secretario en sus funciones.
• El moderador da la palabra a cada participante, quien toma la palabra y expresa su punto de vista y sus
argumentos acerca del tema.
• El secretario toma notas de las participaciones.
• El moderador anima a todos a opinar y va dando la palabra a uno por uno.
• Es importante que el moderador centre, cada vez que sea necesario, la discusión y que no permita
digresiones.
• Al final, el secretario lee sus anotaciones y reporta las conclusiones.
• Asigne a voluntarios las funciones
que desempeñarán dentro del
debate y supervise el desarrollo de
la actividad.
29Libro para el maestro
ESPAÑOL I
29
Para saber más...
en tu CD enContraráS:
• Audiotexto “El darwinismo de la migra”
• Canción “La Jaula de Oro”, interpretada por Los Tigres del Norte
• Reportaje “El coyote”
• Artículo “De Huehuetlán sale el tren mixteco para NY”
• Informe del Banco de México sobre las remesas familiares 2005, por estados
• Encuesta “Migración a los EUA”. (Hoja de cálculo)
ConSulta en internet laS SiguienteS páginaS:
Fotos e historias de mexicanos en EUA.
www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/newam/default2.html
Cadena de radio de la comunidad latina en EUA
http://www.radiobilingue.org
México tierra de migrantes
http://oncetv-ipn.net/migrantes/guia/
Organizaciones de migrantes en EUA
http://www.jornadasinfronteras.com/ligizq/organizacionesdemigrantes.htm
Informe de la Cámara de Diputados sobre remesas
www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0302005.pdf
Instituto de los Mexicanos en el Exterior
http://www.ime.gob.mx/
BiBlioteCaS eSColareS y De aula
cruce de nortes
Las peripecias que cuenta Don Chipote al cruzar
la frontera y llegar a los Estados Unidos se
entrelazan con los corridos, testimonios, ensayos,
crónicas, fotografías e ilustraciones que recrean
en forma amena la vida de “mojado”. Aquí podrás
enterarte de situaciones peligrosas, cómicas,
tristes y hasta heroicas, y te darás cuenta de que
este cruce ilegal llega a veces a transformarse en
un modo de vida.
Elsa Fujigaki (selección de textos). Cruce de nortes. México: SEP/
Libros del Rincón, 1994.
30 Libro para el maestro
Plan de sesiones
Sesiones Actividades Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar • Observación y comentario de video.
• Lectura y comentario del relato ¿Acaso sientes miedo?
• Realización de actividad detonadora.
• Video.
Sesión 2 Para leer • Lectura y comentario del cuento “El gato negro.” • Audiotexto del cuento “El gato negro.”
Sesión 3 Para leer • Lectura y resolución de Temas de reflexión: Recursos de los cuentos de
terror.
• Lectura y resolución de Palabras indispensables.
Sesión 4 Para leer • Lectura , escritura y comentario de cuento La señorita Superman y la
generación de las sopas instantáneas.
Sesión 5 Para investigar
1º E 1, 1º L 2
• Búsqueda de cuentos de terror y selección de uno de ellos.
Sesión 6 Para escribir • Escritura de borrador de guión de audiocuento. • Procesador de texto: escritura y
formato de guión de audiocuento.
Sesión 7 Para escribir • Lectura y resolución de Temas de reflexión: Segmentación de artículos;
palabras graves y reglas de acentuación, paréntesis en acotaciones.
• Revisión de texto.
Sesión 8 Para terminar • Audición de cuentos de terror. • Grabación de audiocuento.
El proyecto de esta secuencia es
realizar y presentar audiocuentos.
Como punto de partida, los alumnos
leen y comentan cuentos que hablan
de distintas clases de miedos, como los
de ficción hasta los motivados por los
retos y las adversidades de la vida
cotidiana. Después leen, comentan y
hacen actividades sobre los recursos
para crear miedo en los cuentos de
terror. Para finalizar escriben el guión
para un audiocuento y llevan a cabo la
grabación y presentación de su
trabajo.
secuencia 11
30
SeSión 1sesión 1
De miedos a miedos
¿Acaso sientes miedo?
La noche profundamente oscura parece interminable. Un resquicio en la
puerta apenas deja pasar un tenue rayo de luz. ¿Qué son esos ruidos?
¿Dónde están todos? ¿Acaso sientes… miedo? ¿De qué extrañas cosas
tratan esos cuentos que causan escalofrío? Algún
profesor te dijo que los fantasmas no existen. Una
maestra de biología señaló que cuando uno muere,
todo acaba. Algunos padres aconsejan
que hay que temerle a las cosas reales, no
a las fantasías, pero… ¿por qué se siente
tan extraño al leer cuentos de terror?
Sólo quienes estén dispuestos a enfrentar el
misterio, lo incierto, lo extraño, lo inexplicable, lo
innombrable, están invitados a conocer “El gato negro”, y
tal vez tengan el valor de leer otros escalofriantes cuentos,
que han sido creados para suscitar miedo y hacernos
temblar de espanto.
Si te atreves a seguir explorando las rutas de los
miedos, sabrás que no todos están
rodeados de tinieblas. Escucharás
una voz del más acá que quiere
aliviar sus temores, hacerlos más ligeros para no
sucumbir ante ellos. Esta voz cercana habla de otra
clase de miedos: los miedos de la vida diaria, los
más tangibles e inmediatos, como reprobar un examen, perder a la
novia, contagiarse de SIDA, caer en las drogas o no tener trabajo. A
esta otra clase de miedos corresponden los que enfrenta cada día
“La señorita Superman” de quien leerás cómo transcurren sus
días y sus temores. Quizás aquí te encontrarás con algunos de
tus propios miedos y hasta te animarás a enfrentarlos.
¿Te paralizan tus miedos o eres capaz de vencerlos?
La noche profundamente oscura parece interminable. Un resquicio en la
profesor te dijo que los fantasmas no existen. Una
maestra de biología señaló que cuando uno muere,
todo acaba. Algunos padres aconsejan
que hay que temerle a las cosas reales, no
a las fantasías, pero… ¿por qué se siente
tan extraño al leer cuentos de terror?
Sólo quienes estén dispuestos a enfrentar el
misterio, lo incierto, lo extraño, lo inexplicable, lo
innombrable, están invitados a conocer “El gato negro”, y
tal vez tengan el valor de leer otros escalofriantes cuentos,
que han sido creados para suscitar miedo y hacernos
Si te atreves a seguir explorando las rutas de los
aliviar sus temores, hacerlos más ligeros para no
sucumbir ante ellos. Esta voz cercana habla de otra
clase de miedos: los miedos de la vida diaria, los
más tangibles e inmediatos, como reprobar un examen, perder a la
Para empezar
1.	 Vean el video sobre diferentes reacciones ante situaciones que
causan miedo.
2.	 Comenta con el grupo: ¿Te paralizan tus miedos o eres capaz de
vencerlos?
3.	 Sigan la lectura que hará su maestro del texto “¿Acaso
sientes miedo?” Sigan la lectura en su libro.
31Libro para el maestro
SESIÓN 1 Para empezar
Introducción a los propósitos y al
contenido temático de la secuencia
mediante un video que trata sobre
diferentes reacciones ante situaciones
que causan miedo. Lectura del relato
“¿Acaso sientes miedo?” y realización
de una actividad detonadora.
1 y 2. Invite a los alumnos a ver el
video y después solicite comentarios
sobre la manera en que los
personajes reaccionan frente a lo
que les causa miedo. (10 min.)
3. Lea con el grupo el relato “¿Acaso
sientes miedo?” y aclare las dudas
que surjan. (15 min.)
4. Resuelva con los alumnos la
actividad detonadora e invítelos a
comentar los dibujos que
representan sus miedos y las
preguntas correspondientes a la
actividad. (25 min.)
ESPAÑOL
31
I
Dibujo 1 Dibujo 2
“Lo que me da miedo” “Lo que me daba miedo, ahora me da risa”
El proyecto de esta secuencia es realizar y presentar audiocuentos.
Para ello, leerás un cuento de terror y, para dar seguimiento a este
subgénero literario, buscarás y leerás otros cuentos de terror. Además,
leerás un relato sobre los temores cotidianos, hablarás sobre afrontar
los miedos personales y escribirás un guión que grabarás con música
y efectos de sonido para presentarlo ante el grupo.
4. Haz un dibujo que represente lo que te causa miedo y otro donde añadas o cambies
elementos para que, en vez de causarte miedo, te provoque risa.
5.	 Comenta con tus compañeros las siguientes preguntas con base en los dibujos que
hicieron.
	 a)	¿Qué clase de personas, situaciones u objetos les provocan miedo?
	 b)	¿Qué sienten cuando tienen miedo?
	 c)	Mencionen a alguna persona, objeto o situación que les haya provocado miedo y
expliquen por qué.
1
32 Libro para el maestro
secuencia 11
32
Cuento de terror (Audiotexto)
Manos a la obra
Para leer
1.	 El cuento “El gato negro” que escucharás y leerás a continuación, fue escrito por Edgar
Allan Poe (1809-1849), escritor estadounidense considerado maestro del género de
terror. Al finalizar, comenten con el grupo qué les asustó o sorprendió del texto.
sesión 2
El gato negro
Edgar allan PoE
No espero ni pido que alguien crea en el extraño aun-
que simple relato que me dispongo a escribir. Loco
estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su
propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que
esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera
aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste
en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin co-
mentarios, una serie de episodios domésticos. Las
consecuencias de esos episodios me han aterrorizado,
me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero
no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles,
para otros resultarán menos espantosos que baroques.
Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligen-
cia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una in-
teligencia más serena, más lógica y mucho menos ex-
citable que la mía, capaz de ver en las circunstancias
que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de
causas y efectos naturales.
Desde la infancia me destaqué por la docilidad y
bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi co-
razón era tan grande que llegaba a convertirme en obje-
to de burla para mis compañeros. Me gustaban espe-
cialmente los animales,y mis padres me permitían tener
una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del
tiempo,y jamás me sentía más feliz que cuando les daba
de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter cre-
ció conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió
en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos
que alguna vez han experimentado cariño hacia un pe-
rro fiel y sagaz no necesitan que
me moleste en explicarles la na-
turaleza o la intensidad de la re-
tribución que recibía. Hay algo
en el generoso y abnegado amor
de un animal que llega directa-
mente al corazón de aquel que con frecuencia ha proba-
do la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre.
Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa
compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto
por los animales domésticos, no perdía oportunidad
de procurarme los más agradables de entre ellos. Te-
níamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro,
conejos, un monito y un gato.
Este último era un animal de notable tamaño y
hermosura, completamente negro y de una sagacidad
asombrosa.Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que
en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con fre-
cuencia a la antigua creencia popular de que todos los
gatos negros son brujas metamorfoseadas. No quiero
decir que lo creyera seriamente, y sólo menciono la
cosa porque acabo de recordarla.
Plutón —tal era el nombre del gato— se había con-
vertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba
de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me
costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la
calle.
32
rro fiel y sagaz no necesitan que
me moleste en explicarles la na
turaleza o la intensidad de la re
tribución que recibía. Hay algo
en el generoso y abnegado amor
de un animal que llega directa
baroques: barrocos,
complicados.
virilidad: edad adulta.
sagacidad: astucia.
SESIÓN 2 Para leer
Audición y lectura del cuento “El
gato negro”. Los alumnos profundizan
en el contenido del cuento ordenando
la secuencia de lecciones y resolviendo
las actividades posteriores.
• Para leer. Invite a los alumnos a
escuchar y seguir la lectura del
cuento El gato negro.
Al terminar, dé un tiempo para que
comenten en grupo lo que les
asustó o sorprendió del cuento.
• En el CD de recursos encontrará
dos grabaciones del mismo cuento,
uno en voz de un alumno de
telesecundaria y otro en voz de un
locutor profesional.
• Seleccione uno de los dos audios
con la finalidad de modelar la
lectura en voz alta.
(25 min.)
33Libro para el maestro
ESPAÑOL
33
I
Nuestra amistad duró así varios
años, en el curso de los cuales (en-
rojezco al confesarlo) mi tempera-
mento y mi carácter se alteraron
radicalmente por culpa del demo-
nio. Intemperancia. Día a día me
fui volviendo más melancólico,
irritable e indiferente hacia los sen-
timientos ajenos. Llegué, incluso, a
hablar descomedidamente a mi
mujer y terminé por infligirle vio-
lencias personales. Mis favoritos,
claro está, sintieron igualmente el
cambio de mi carácter. No sólo los
descuidaba, sino que llegué a ha-
cerles daño. Hacia Plutón, sin em-
bargo, conservé suficiente conside-
ración como para abstenerme de
maltratarlo, cosa que hacía con los
conejos, el mono y hasta el perro
cuando, por casualidad o movidos
por el afecto, se cruzaban en mi ca-
mino. Mi enfermedad, empero, se
agravaba —pues, ¿qué enfermedad
es comparable al alcohol?—, y fi-
nalmente el mismo Plutón, que ya
estaba viejo y, por tanto, algo eno-
jadizo, empezó a sufrir las conse-
cuencias de mi mal humor.
Una noche en que volvía a casa
completamente embriagado, des-
pués de una de mis correrías por la ciudad, me pareció
que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos,
pero, asustado por mi violencia, me mordió ligera-
mente en la mano. Al punto se apoderó de mí una fu-
ria demoníaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si
la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo;
una maldad más que diabólica, alimentada por la gi-
nebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del
bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras
sujetaba al pobre animal por el pescuezo y, deliberada-
mente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso,
tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad.
Cuando la razón retornó con la mañana, cuando
hube disipado en el sueño los vapores de la orgía noc-
turna, sentí que el horror se mezclaba con el remordi-
miento ante el crimen cometido; pero mi sentimiento
era débil y ambiguo, no alcanzaba a interesar al alma.
Una vez más me hundí en los excesos y muy pronto
ahogué en vino los recuerdos de lo
sucedido.
El gato, entretanto, mejoraba
poco a poco. Cierto que la órbita
donde faltaba el ojo presentaba un
horrible aspecto, pero el animal no
parecía sufrir ya. Se paseaba, como
de costumbre, por la casa, aunque,
como es de imaginar, huía aterrori-
zado al verme. Me quedaba aún
bastante de mi antigua manera de
ser para sentirme agraviado por la
evidente antipatía de un animal
que alguna vez me había querido
tanto. Pero ese sentimiento no tar-
dó en ceder paso a la irritación. Y
entonces, para mi caída final e irre-
vocable, se presentó el espíritu de la
PERVERSIDAD. La filosofía no
tiene en cuenta a este espíritu; y, sin
embargo, tan seguro estoy de que mi alma existe como
de que la perversidad es uno de los impulsos primor-
diales del corazón humano, una de las facultades pri-
marias indivisibles, uno de esos sentimientos que diri-
gen el carácter del hombre. ¿Quién no se ha
sorprendido a sí mismo cien veces en momentos en
que cometía una acción tonta o malvada por la simple
razón de que no debía cometerla? ¿No hay en nosotros
una tendencia permanente, que enfrenta descarada-
mente al buen sentido, una tendencia a transgredir lo
que constituye la Ley por el solo hecho de serlo? Este
espíritu de perversidad se presentó, como he dicho, en
mi caída final. Y el insondable anhelo que tenía mi
alma de vejarse a sí misma, de violentar su propia na-
turaleza, de hacer mal por el mal mismo, me incitó a
continuar y, finalmente, a consumar el suplicio que
había infligido a la inocente bestia. Una mañana,
obrando a sangre fría, le pasé un lazo por el pescuezo y
metamorfoseadas: disfrazadas.
intemperancia: intolerancia.
infligirle: aplicarle.
cortaplumas: navaja.
orgía: desenfreno.
filosofía: ciencia que estudia y
reflexiona sobre los principios de
pensamiento y acción humanos.
34 Libro para el maestro
secuencia 11
34
lo ahorqué en la rama de un árbol; lo ahorqué mientras
las lágrimas manaban de mis ojos y el más amargo re-
mordimiento me apretaba el corazón; lo ahorqué por-
que recordaba que me había querido y porque estaba
seguro de que no me había dado motivo para matarlo;
lo ahorqué porque sabía que, al hacerlo, cometía un
pecado, un pecado mortal que comprometería mi
alma hasta llevarla —si ello fuera posible— más allá
del alcance de la infinita misericordia del Dios más
misericordioso y más terrible.
La noche de aquel mismo día en que cometí tan
cruel acción me despertaron gritos de: “¡Incendio!”
Las cortinas de mi cama eran una llama viva y toda la
casa estaba ardiendo. Con gran dificultad pudimos es-
capar de la conflagración mi mujer, un sirviente y yo.
Todo quedó destruido. Mis bienes terrenales se per-
dieron y desde ese momento tuve que resignarme a la
desesperanza.
No incurriré en la debilidad de establecer una re-
lación de causa y efecto entre el desastre y mi crimi-
nal acción. Pero estoy detallando una cadena de he-
chos y no quiero dejar ningún eslabón incompleto.
Al día siguiente del incendio acudí a visitar las rui-
nas. Salvo una, las paredes se habían desplomado. La
que quedaba en pie era un tabique divisorio de poco
espesor, situado en el centro de la casa, y contra el
cual se apoyaba antes la cabecera de mi lecho. El en-
lucido había quedado a salvo de la acción del fuego,
cosa que atribuí a su reciente aplicación. Una densa
muchedumbre habíase reunido frente a la pared y
varias personas parecían examinar parte de la misma
con gran atención y detalle. Las palabras “¡extraño!,
¡curioso!” y otras similares excitaron mi curiosidad.
Al aproximarme vi que en la blanca superficie, gra-
bada como un bajorrelieve, aparecía la imagen de un
gigantesco gato. El contorno tenía una nitidez verda-
deramente maravillosa. Había una soga alrededor del
pescuezo del animal.
Al descubrir esta aparición —ya que no podía con-
siderarla otra cosa— me sentí dominado por el asom-
bro y el terror. Pero la reflexión vino luego en mi ayuda.
Recordé que había ahorcado al gato en un jardín con-
tiguo a la casa. Al producirse la alarma del incendio, la
multitud había invadido inmediatamente el jardín: al-
guien debió de cortar la soga y tirar al gato en mi ha-
bitación por la ventana abierta. Sin duda, habían tra-
tado de despertarme en esa forma. Probablemente la
caída de las paredes comprimió a la víctima de mi
crueldad contra el enlucido recién aplicado, cuya cal,
junto con la acción de las llamas y el amoniaco del ca-
dáver, produjo la imagen que acababa de ver.
Si bien en esta forma quedó satisfecha mi razón, ya
que no mi conciencia,sobre el extraño episodio,lo ocu-
rrido impresionó profundamente mi imaginación. Du-
rante muchos meses no pude librarme del fantasma del
gato, y en todo ese tiempo dominó mi espíritu un sen-
timiento informe que se parecía, sin serlo, al remordi-
miento. Llegué al punto de lamentar la pérdida del ani-
mal y buscar, en los viles antros que habitualmente
frecuentaba, algún otro de la misma especie y aparien-
cia que pudiera ocupar su lugar.
Una noche en que, borracho a medias, me hallaba
en una taberna más que infame, reclamó mi atención
algo negro posado sobre uno de los enormes toneles
de ginebra que constituían el principal moblaje del lu-
gar. Durante algunos minutos había estado mirando
dicho tonel y me sorprendió no haber advertido antes
la presencia de la mancha negra en lo alto. Me aproxi-
mé y la toqué con la mano. Era un gato negro muy
grande,tan grande como Plutón y absolutamente igual
a éste, salvo un detalle: Plutón no tenía el menor pelo
blanco en el cuerpo, mientras este gato mostraba una
vasta aunque indefinida mancha blanca que le cubría
casi todo el pecho.
35Libro para el maestro
ESPAÑOL
35
I
Al sentirse acariciado se enderezó prontamente,
ronroneando con fuerza, se frotó contra mi mano y
pareció encantado de mis atenciones. Acababa, pues,
de encontrar el animal que precisamente andaba bus-
cando. De inmediato, propuse su compra al tabernero,
pero me contestó que el animal no era suyo y que ja-
más lo había visto antes ni sabía nada de él.
Continué acariciando al gato y, cuando me disponía
a volver a casa, el animal pareció dispuesto a acompa-
ñarme. Le permití que lo hiciera, deteniéndome una y
otra vez para inclinarme y acariciarlo. Cuando estuvo
en casa, se acostumbró a ella de inmediato y se convir-
tió en el gran favorito de mi mujer.
Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una anti-
patía hacia aquel animal. Era exactamente lo con-
trario de lo que había anticipado, pero —sin que
pueda decir cómo ni por qué— su marcado cariño
por mí me disgustaba y me fatigaba. Gradualmente,
el sentimiento de disgusto y fatiga creció hasta al-
canzar la amargura del odio. Evitaba encontrarme
con el animal; un resto de vergüenza y el recuerdo
de mi crueldad de antaño me vedaban maltratarlo.
Durante algunas semanas me abstuve de pegarle o
de hacerlo víctima de cualquier violencia; pero gra-
dualmente —muy gradualmente— llegué a mirarlo
con inexpresable odio y a huir en silencio de su de-
testable presencia, como si fuera una emanación de
la peste.
Lo que, sin duda, contribuyó a aumentar mi odio
fue descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traí-
do a casa, que aquel gato, igual que Plutón, era tuerto.
Esta circunstancia fue precisamente la que le hizo
más grato a mi mujer, quien, como ya dije, poseía en
alto grado esos sentimientos humanitarios que algu-
na vez habían sido mi rasgo distintivo y la fuente de
mis placeres más simples y más puros.
El cariño del gato por mí parecía aumentar en el
mismo grado que mi aversión. Seguía mis pasos con
una pertinacia que me costaría hacer entender al lec-
tor. Dondequiera que me sentara venía a ovillarse bajo
mi silla o saltaba a mis rodillas, prodigándome sus
odiosas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre
mis pies, amenazando con hacerme caer, o bien clava-
ba sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder
trepar hasta mi pecho. En esos momentos, aunque an-
siaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paraliza-
do por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobre
todo —quiero confesarlo ahora mismo— por un es-
pantoso temor al animal.
Aquel temor no era
precisamente miedo de
un mal físico y, sin em-
bargo, me sería imposi-
ble definirlo de otra ma-
nera. Me siento casi
avergonzado de reconocer,
—sí, aún en esta celda de
criminales me siento casi
avergonzado de reconocer que el terror, el espanto que
aquel animal me inspiraba, era intensificado por una
de las más insensatas quimeras que sería dado conce-
bir—. Más de una vez mi mujer me había llamado la
atención sobre la forma de la mancha blanca de la cual
ya he hablado, y que constituía la única diferencia en-
tre el extraño animal y el que yo había matado. El lec-
tor recordará que esta mancha, aunque grande, me
había parecido al principio de forma indefinida; pero
gradualmente, de manera tan imperceptible que mi
razón luchó durante largo tiempo por rechazarla
como fantástica, la mancha fue asumiendo un contor-
no de rigurosa precisión. Representaba ahora algo que
me estremezco al nombrar, y por ello odiaba, temía y
hubiera querido librarme del monstruo si hubiese sido
capaz de atreverme; representaba, digo, la imagen de
una cosa atroz, siniestra..., ¡la imagen del PATÍBULO!
¡Oh lúgubre y terrible máquina del horror y del cri-
men, de la agonía y de la muerte!
Me sentí entonces más miserable que todas las mi-
serias humanas. ¡Pensar que una bestia, cuyo semejan-
te había yo destruido desdeñosamente, una bestia era
capaz de producir tan insoportable angustia en un
hombre creado a imagen y semejanza de Dios! ¡Ay,
ni de día ni de noche pude ya gozar de la bendición del
reposo! De día, aquella criatura no me dejaba un
avergonzado de reconocer,
—sí, aún en esta celda de
criminales me siento casi
conflagración: incendio.
pertinacia: insistencia.
ovillarse: acurrucarse.
quimeras: fantasías.
patíbulo: estrado en que se
ejecuta la pena de muerte.
lúgubre: tenebroso.
36 Libro para el maestro
secuencia 11
36
instante solo; de noche, despertaba
hora a hora de los más horrorosos
sueños, para sentir el ardiente
aliento de la cosa en mi rostro y su
terrible peso —pesadilla encarnada
de la que no me era posible des-
prenderme— apoyado eternamen-
te sobre mi corazón.
Bajo el agobio de tormentos se-
mejantes, sucumbió en mí lo poco
que me quedaba de bueno. Sólo los
malos pensamientos disfrutaban ya
de mi intimidad; los más tenebrosos,
los más perversos pensamientos. La
melancolía habitual de mi humor
creció hasta convertirse en aborreci-
miento de todo lo que me rodeaba y
de la entera humanidad; y mi pobre
mujer,quedenadasequejaba,llegóa
ser la habitual y paciente víctima de
los repentinos y frecuentes arrebatos
de ciega cólera a que me abandonaba.
Cierto día, para cumplir una tarea doméstica, me
acompañó al sótano de la vieja casa donde nuestra po-
breza nos obligaba a vivir. El gato me siguió mientras
bajaba la empinada escalera y estuvo a punto de tirar-
me cabeza abajo, lo cual me exasperó hasta la locura.
Alzando un hacha y olvidando en mi rabia los pueriles
temores que hasta entonces habían detenido mi mano,
descargué un golpe que hubiera matado instantánea-
mente al animal de haberlo alcanzado. Pero la mano de
mi mujer detuvo su trayectoria. Entonces, llevado por
su intervención a una rabia más que demoníaca, me
zafé de su abrazo y le hundí el hacha en la cabeza. Sin
un solo quejido, cayó muerta a mis pies.
Cumplido este espantoso asesinato, me entregué al
punto y con toda sangre fría a la tarea de ocultar el ca-
dáver. Sabía que era imposible sacarlo de casa, tanto de
día como de noche, sin correr el riesgo de que algún
vecino me observara. Diver-
sos proyectos cruzaron mi
mente. Por un momento
pensé en descuartizar el
cuerpo y quemar los peda-
zos. Luego se me ocurrió
cavar una tumba en el piso
del sótano. Pensé también
si no convenía arrojar el
cuerpo al pozo del patio o
meterlo en un cajón, como si se tra-
tara de una mercadería común, y
llamar a un mozo de cordel para
que lo retirara de casa.Pero,al fin,di
con lo que me pareció el mejor ex-
pediente y decidí emparedar el ca-
dáver en el sótano, tal como se dice
que los monjes de la Edad Media
emparedaban a sus víctimas.
El sótano se adaptaba bien a este
propósito. Sus muros eran de mate-
rial poco resistente y estaban recién
revocados con un mortero ordina-
rio, que la humedad de la atmósfera
no había dejado endurecer. Además,
en una de las paredes se veía la sa-
liencia de una falsa chimenea,la cual
había sido rellenada y tratada de ma-
nera semejante al resto del sótano.
Sin lugar a dudas, sería muy fácil sa-
car los ladrillos en esa parte,introdu-
cir el cadáver y tapar el agujero como antes, de manera
que ninguna mirada pudiese descubrir algo sospechoso.
No me equivocaba en mis cálculos. Fácilmente sa-
qué los ladrillos con ayuda de una palanca y, luego de
colocar cuidadosamente el cuerpo contra la pared in-
terna, lo mantuve en esa posición mientras aplicaba de
nuevo la mampostería en su forma original. Después
de procurarme argamasa, arena y cerda, preparé un
enlucido que no se distinguía del anterior y revoqué
cuidadosamente el nuevo enladrillado. Concluida la
tarea, me sentí seguro de que todo estaba bien. La pa-
red no mostraba la menor señal de haber sido tocada.
Había barrido hasta el menor fragmento de material
suelto. Miré en torno, triunfante, y me dije: “Aquí, por
lo menos, no he trabajado en vano”.
Mi paso siguiente consistió en buscar a la bestia
causante de tanta desgracia, pues al final me había de-
cidido a matarla. Si en aquel momento el gato hubiera
surgido ante mí, su destino habría quedado sellado,
pero, por lo visto, el astuto animal, alarmado por la
violencia de mi primer acceso de cólera, se cuidaba de
aparecer mientras no cambiara mi humor. Imposible
describir o imaginar el profundo, el maravilloso alivio
que la ausencia de la detestada criatura trajo a mi pe-
cho. No se presentó aquella noche, y así, por primera
vez desde su llegada a la casa, pude dormir profunda y
tranquilamente, sí, pude dormir, aun con el peso del
crimen sobre mi alma.
vecino me observara. Diver
sos proyectos cruzaron mi
mente. Por un momento
pensé en descuartizar el
cuerpo y quemar los peda
zos. Luego se me ocurrió
cavar una tumba en el piso
del sótano. Pensé también
pueriles: infantiles.
emparedar: aprisionar
entre muros.
revocados: cubiertos.
saliencia: saliente, parte
que sobresale.
argamasa: mezcla usada
en la construcción.
37Libro para el maestro
ESPAÑOL
37
I
Pasaron el segundo y el tercer día y mi atormenta-
dor no volvía. Una vez más respiré como un hombre
libre. ¡Aterrado, el monstruo había huido de casa para
siempre! ¡Ya no volvería a contemplarlo! Gozaba de
una suprema felicidad, y la culpa de mi negra acción
me preocupaba muy poco. Se practicaron algunas ave-
riguaciones, a las que no me costó mucho responder.
Incluso hubo una perquisición en la casa; pero, natu-
ralmente, no se descubrió nada. Mi tranquilidad futu-
ra me parecía asegurada.
Al cuarto día del asesinato, un grupo de policías se
presentó inesperadamente y procedió a una nueva y
rigurosa inspección. Convencido de que mi escondri-
jo era impenetrable, no sentí la más leve inquietud.
Los oficiales me pidieron que los acompañara en su
examen. No dejaron hueco ni rincón sin revisar. Al fi-
nal, por tercera o cuarta vez, bajaron al sótano. Los
seguí sin que me temblara un solo músculo. Mi cora-
zón latía tranquilamente, como el de aquel que duer-
me en la inocencia. Me paseé de un lado al otro del
sótano. Había cruzado los brazos sobre el pecho y an-
daba tranquilamente de aquí para allá. Los policías
estaban completamente satisfechos y se disponían a
marcharse. La alegría de mi corazón era demasiado
grande para reprimirla. Ardía en deseos de decirles,
por lo menos, una palabra como prueba de triunfo y
confirmar doblemente mi inocencia.
—Caballeros —dije, por fin, cuando el grupo su-
bía la escalera—, me alegro mucho de haber disipado
sus sospechas. Les deseo felicidad y un poco más de
cortesía. Dicho sea de paso, caballeros, esta casa está
muy bien construida... (En mi frenético deseo de
decir alguna cosa con naturalidad, casi no me daba
cuenta de mis palabras).
Repito que es una casa de
excelente construcción.
Estas paredes... ¿ya se mar-
chan ustedes, caballeros?...
tienen una gran solidez.
Y entonces, arrastrado por mis propias bravatas,
golpeé fuertemente con el bastón que llevaba en la
mano sobre la pared del enladrillado tras de la cual se
hallaba el cadáver de la esposa de mi corazón.
¡Que Dios me proteja y me libre de las garras del
archidemonio! Apenas había cesado el eco de mis
golpes cuando una voz respondió desde dentro de la
tumba. Un quejido, sordo y entrecortado al comien-
zo, semejante al sollozar de un niño, que luego creció
rápidamente hasta convertirse en un largo, agudo y
continuo alarido, anormal, como inhumano, un aulli-
do, un clamor de lamentación, mitad de horror, mitad
de triunfo, como sólo puede haber brotado en el in-
fierno de la garganta de los condenados en su agonía y
de los demonios exultantes en la condenación.
Hablar de lo que pensé en ese momento sería locura.
Presa de vértigo, fui tambaleándome hasta la pared
opuesta. Por un instante el grupo de hombres en la es-
calera quedó paralizado por el terror. Luego, una doce-
na de robustos brazos atacaron la pared, que cayó de
una pieza. El cadáver, ya muy corrompido y manchado
de sangre coagulada, apareció de pie ante los ojos de los
espectadores. Sobre su cabeza, con la roja boca abierta y
el único ojo como de fuego, estaba agazapada la horri-
ble bestia cuya astucia me había inducido al asesinato y
cuya voz delatadora me entregaba al verdugo. ¡Había
emparedado al monstruo en la tumba!
Fuente: Edgar Allan Poe. Cuentos 1. Madrid: Alianza Editorial, 2001.
pp. 107-118.
perquisición: investigación.
exultantes: alegres.
Busca en el
diccionario otras
palabras que
desconozcas y
escribe tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2
Lpm españo1l vol2

Más contenido relacionado

Similar a Lpm españo1l vol2

Historia1 vol2 1314
Historia1 vol2 1314Historia1 vol2 1314
Historia1 vol2 1314
laescuelaenlanube
 
Espanol1 vol1 1314
Espanol1 vol1 1314Espanol1 vol1 1314
Espanol1 vol1 1314
laescuelaenlanube
 
Espanol1 vol2 1314
Espanol1 vol2 1314Espanol1 vol2 1314
Espanol1 vol2 1314
laescuelaenlanube
 
Ab esp-1 ayuda para el maestro blog
Ab esp-1 ayuda para el maestro blogAb esp-1 ayuda para el maestro blog
Ab esp-1 ayuda para el maestro blog
lilimarslide
 
LIBRO DE MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO PARA EL ALUMNO- TELES
LIBRO DE MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO PARA EL ALUMNO- TELESLIBRO DE MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO PARA EL ALUMNO- TELES
LIBRO DE MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO PARA EL ALUMNO- TELES
JEDANNIE Apellidos
 
Historia1 vol1 1314
Historia1 vol1 1314Historia1 vol1 1314
Historia1 vol1 1314
laescuelaenlanube
 
Historia1 vol1 1314
Historia1 vol1 1314Historia1 vol1 1314
Historia1 vol1 1314
laescuelaenlanube
 
Nivel inicial
Nivel inicialNivel inicial
Nivel inicial
Rohanny21
 
Español Vol. 2
Español Vol. 2Español Vol. 2
Español Vol. 2
SEJ
 
Indicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-cicloIndicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-ciclo
Julio Cesar Silverio
 
Curriculo nivel primario
Curriculo nivel primarioCurriculo nivel primario
Curriculo nivel primario
Paula Ortega Núñez
 
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Curriculo nivel primario Dominicano 2016Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Julio Cesar Silverio
 
Soporte socioemocional
Soporte socioemocionalSoporte socioemocional
Soporte socioemocional
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Marly Rodriguez
 
Bases de la revisión y actualización curricular rd
Bases de la revisión y actualización curricular rdBases de la revisión y actualización curricular rd
Bases de la revisión y actualización curricular rd
Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA)
 
Bases
BasesBases
Bases de la revision y actualizacion curricular
Bases de la revision y actualizacion curricularBases de la revision y actualizacion curricular
Bases de la revision y actualizacion curricular
enriquesufront1
 
Bases de la revision y actualizacion curricular
Bases de la revision y actualizacion curricularBases de la revision y actualizacion curricular
Bases de la revision y actualizacion curricular
enriquesufront1
 
250864741 nuevas-tecnologias-y-curriculo-de-matematicas
250864741 nuevas-tecnologias-y-curriculo-de-matematicas250864741 nuevas-tecnologias-y-curriculo-de-matematicas
250864741 nuevas-tecnologias-y-curriculo-de-matematicas
JUSTO CHAVEZ VALENZUELA
 
Pei
PeiPei

Similar a Lpm españo1l vol2 (20)

Historia1 vol2 1314
Historia1 vol2 1314Historia1 vol2 1314
Historia1 vol2 1314
 
Espanol1 vol1 1314
Espanol1 vol1 1314Espanol1 vol1 1314
Espanol1 vol1 1314
 
Espanol1 vol2 1314
Espanol1 vol2 1314Espanol1 vol2 1314
Espanol1 vol2 1314
 
Ab esp-1 ayuda para el maestro blog
Ab esp-1 ayuda para el maestro blogAb esp-1 ayuda para el maestro blog
Ab esp-1 ayuda para el maestro blog
 
LIBRO DE MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO PARA EL ALUMNO- TELES
LIBRO DE MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO PARA EL ALUMNO- TELESLIBRO DE MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO PARA EL ALUMNO- TELES
LIBRO DE MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO PARA EL ALUMNO- TELES
 
Historia1 vol1 1314
Historia1 vol1 1314Historia1 vol1 1314
Historia1 vol1 1314
 
Historia1 vol1 1314
Historia1 vol1 1314Historia1 vol1 1314
Historia1 vol1 1314
 
Nivel inicial
Nivel inicialNivel inicial
Nivel inicial
 
Español Vol. 2
Español Vol. 2Español Vol. 2
Español Vol. 2
 
Indicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-cicloIndicadores segundo-ciclo
Indicadores segundo-ciclo
 
Curriculo nivel primario
Curriculo nivel primarioCurriculo nivel primario
Curriculo nivel primario
 
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Curriculo nivel primario Dominicano 2016Curriculo nivel primario Dominicano 2016
Curriculo nivel primario Dominicano 2016
 
Soporte socioemocional
Soporte socioemocionalSoporte socioemocional
Soporte socioemocional
 
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a situacione...
 
Bases de la revisión y actualización curricular rd
Bases de la revisión y actualización curricular rdBases de la revisión y actualización curricular rd
Bases de la revisión y actualización curricular rd
 
Bases
BasesBases
Bases
 
Bases de la revision y actualizacion curricular
Bases de la revision y actualizacion curricularBases de la revision y actualizacion curricular
Bases de la revision y actualizacion curricular
 
Bases de la revision y actualizacion curricular
Bases de la revision y actualizacion curricularBases de la revision y actualizacion curricular
Bases de la revision y actualizacion curricular
 
250864741 nuevas-tecnologias-y-curriculo-de-matematicas
250864741 nuevas-tecnologias-y-curriculo-de-matematicas250864741 nuevas-tecnologias-y-curriculo-de-matematicas
250864741 nuevas-tecnologias-y-curriculo-de-matematicas
 
Pei
PeiPei
Pei
 

Más de alberto gutierrez

Calendario escolar
Calendario escolarCalendario escolar
Calendario escolar
alberto gutierrez
 
Instrumentos de medición en evaluación
Instrumentos de medición en evaluaciónInstrumentos de medición en evaluación
Instrumentos de medición en evaluación
alberto gutierrez
 
Calendario 2017 2018
Calendario 2017 2018Calendario 2017 2018
Calendario 2017 2018
alberto gutierrez
 
Tipos de normas
Tipos de normasTipos de normas
Tipos de normas
alberto gutierrez
 
Modelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoriaModelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoria
alberto gutierrez
 
La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1
alberto gutierrez
 
La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1
alberto gutierrez
 

Más de alberto gutierrez (7)

Calendario escolar
Calendario escolarCalendario escolar
Calendario escolar
 
Instrumentos de medición en evaluación
Instrumentos de medición en evaluaciónInstrumentos de medición en evaluación
Instrumentos de medición en evaluación
 
Calendario 2017 2018
Calendario 2017 2018Calendario 2017 2018
Calendario 2017 2018
 
Tipos de normas
Tipos de normasTipos de normas
Tipos de normas
 
Modelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoriaModelo educativo para la educación obligatoria
Modelo educativo para la educación obligatoria
 
La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1
 
La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Lpm españo1l vol2