SlideShare una empresa de Scribd logo
Lunada del Rosario Antiguo o todas esas cosas que el arte puede ser.
Susana Quintero Borowiak.
Museo Norte de Santander y ciudad de Cúcuta.
Resumen.
Este texto es un medio para compartir la experiencia del proyecto Lunada del Rosario
Antiguo, desarrollado por el Museo Norte de Santander y ciudad de Cúcuta desde el 2013.
En la introducción presentamos las ideas generales que dan vida al evento y a lo largo de
cuatro apartados explicamos detalladamente el desarrollo del mismo. El primer apartado da
noticias sobre el contexto en el que se desarrolla la Lunada del Rosario Antiguo, para
explicar el valor histórico de Villa del Rosario, su situación de pueblo fronterizo, a sólo
cuatro kilómetros del límite con Venezuela y las condiciones generales del espacio
utilizado. En el segundo se explica el origen y desarrollo de la Lunada a lo largo de sus tres
ediciones, en una suerte de pequeña memoria del proceso. En el tercer comentamos
algunas de obras que han logrado con más fuerza activar el vínculo participativo con el
público y la relación con el territorio. Finalmente en la última parte dejaremos constancia
de nuestras reflexiones y preocupaciones respecto a los próximos “modos de hacer” que
debe asumir la Lunada del Rosario Antiguo para continuar siendo un proyecto exitoso de
cara a la comunidad.
Introducción.
He contado muchísimas veces desde el 2013 una anécdota de la primera Lunada, pero
quiero repetirla porque es muy elocuente para ilustrar lo que buscábamos cuando iniciamos
el proyecto. Caminando entre el público escuche a una señora de unos sesenta años decirle
a una joven que podía ser su hija: “Que bueno esto, deberían hacerlo todos los fines de
semana. Yo no sabía que el arte podía ser tantas cosas.” Cuando la escuché, y cada vez que
lo cuento, tengo la misma sensación de vértigo ante la imposibilidad de replicar un
proyecto tan grande cada fin de semana y la misma alegría de sentir que se generaron esas
otras conexiones con el arte, más allá de la contemplación, que aspirábamos activar.
¿Pero qué es la Lunada para la comunidad de Villa del Rosario y el Museo Norte de
Santander? Citando el texto de primer volante que circuló como invitación, podemos
hacernos una idea:
“La Lunada del Rosario Antiguo es un evento enfocado en la construcción de vínculos
entre las prácticas artísticas contemporáneas y la comunidad en general. Desde el Museo
Centenario (Actual Museo Norte) y la Casa Museo La Bagatela, apostamos al uso de
espacios no convencionales para la puesta en circulación de propuestas artísticas, de
diversas índoles, siempre conscientes del contexto en que se despliegan: el Centro Histórico
de Villa del Rosario.
Extendemos la invitación a los vecinos para que participen activamente y así propiciar un
encuentro enriquecedor, un tiempo de festividad donde todos vivamos la experiencia única
de reconocimiento mutuo e intercambio de saberes. La idea es que instituciones, vecinos y
artistas compartamos nuestras visiones del mundo actuando con naturalidad en los roles de
invitados o anfitriones, de creadores e interlocutores. Los artistas y colectivos invitados no
creen en el arte como un medio exclusivo de autoexpresión sino como una ruta para el
encuentro y la reflexión, por eso les importa no sólo llegar a mostrar/contar sino también
escuchar/aprender.”
Así que, básicamente, la Lunada es un proyecto de arte contemporáneo, en un espacio
público con un fuerte valor histórico, que busca propiciar la participación activa del público
y mostrar que el arte puede de ser muchas cosas… ¿entienden ahora mi emoción
escuchando a la señora y por qué repito incansablemente el cuento?... Avancemos
respondiendo preguntas.
El contexto. ¿Dónde se hace la Lunada?
Villa del Rosario podría considerarse como la primera capital de la República de Colombia
(aquella que los textos escolares llaman la Gran Colombia), porque allí en 1821 se
reunieron los congresistas que redactaron la primera constitución del país. La Villa, situada
estratégicamente entre Bogotá, Caracas y Quito, fue escogida como sede temporal del
Congreso por estar casi en el centro geográfico de la naciente república. Además allí nació,
en 1792, el general Francisco de Paula Santander. Pero en 1875 un terremoto muy fuerte
asoló toda la región y destruyó casi por completo los edificios de Cucuta y Villa del
Rosario, así que todas las edificaciones existentes en la actualidad son construcciones de
finales del siglo XIX que están emplazadas en los lugares que ocuparon los sitios históricos
originales.
Todos estos hechos marcan con fuerza el imaginario de la comunidad, frente a la
importancia histórica del lugar está la paradoja de la reconstrucción, que lleva a los
historiadores locales a embarcarse en largos debates sobre la veracidad de los
emplazamientos o el respeto a las formas arquitectónicas originales. La complejidad
permite abrir espacio a la interpretación y a la imaginación de artistas, curadores y curiosos.
En términos puramente espaciales, el eje principal del casco histórico es el Parque Gran
Colombiano que conecta al Templo Histórico con la Casa Natal de Santander. El parque
tiene una extensión de 2 hectáreas, está plantado con distintos arboles y cerca de 600
palmera, cuenta con un camino peatonal y está cruzado por una acequia canalizada que
lleva agua del fronterizo Río Táchira hasta un lago artificial dentro del jardín.
Vista aérea del Parque Gran Colombiano. Tomada de:
http://www.laopinion.com.co/demo/images/2011/JUL/03/3villa.jpg
En este entorno se concentran un gran número de edificaciones “históricas”: la Casa Natal
del General Santander, declarada Monumento Nacional 1959; la Casa Museo de La
Bagatela, donde funcionó la sede del poder ejecutivo en 1821, remodelada en 1971; las
ruinas del Estación Km 14 del Ferrocarril de Cúcuta, que operó desde finales del siglo XIX
hasta mediados del XX, declarada como Monumento nacional con el Decreto 746 de 1996;
el Templo Histórico, Monumento nacional desde 1935 por la ley 28 y el Tamarindo
Histórico, bajo el que se refugiaban los congresistas a hacer tertulia en 1821 y frente al cual
fue instalada, en 1985, una escultura del General Santander, de nueve metros de altura.
Casa Museo La Bagatela. Foto: Eliseo Solís Mora
Ruinas de la Estación de Ferrocarril. Foto:
Santiago Pinyol
Puente Simón Bolívar durante el concierto por la
paz. 2008. Foto: Obando, Diario La opinión.
El parque y sus monumentos están ubicado en el barrio Villa Antigua (un poco por ahí va el
nombre de la Lunada) y son bordeados por la autopista internacional entre Colombia y
Venezuela y sólo dista cuatro kilómetros del puente Simón Bolívar que conecta a ambos
países en la que fue (hasta el cierre decretado por el gobierno venezolano en agosto del
2015) la frontera con mayor movilidad de toda Suramérica. Otra capa de complejidad para
la sede de la Lunada: la condición fronteriza de Villa del Rosario.
En las tres ediciones de la Lunada del Rosario Antiguo ha sido indispensable cerrar el paso
de vehículos para desarrollar el proyecto. Las dos primeras ediciones usaron áreas del
Parque Gran Colombiano, pero en la tercera edición los vecinos de Villa Antigua
solicitaron que la Lunada ocupara las calles recién adoquinadas del barrio en lugar de
utilizar un parque que sienten abandonado y ajeno.
Cierre de la autopista. Foto: Ricardo Otero.
El evento. ¿Por qué y cómo?
El referente inmediato de la Lunada del Rosario Antiguo es la Velada de Santa Lucía,
evento desarrollado en un barrio histórico de Maracaibo por la artista Clemencia Labin
durante 13 años y que alcanzó su última edición en abril del 2013. Un colectivo de artistas
cucuteños (conformado por Diana Villamizar, Gabriel Castillo, Belén Hernández y Néllyda
Amparo Cárdenas) asistió en varias oportunidades al evento, y cuando la organizadora
anunció que culminaba su trabajo en Maracaibo y pedía continuidad y resonancia para el
proyecto entre los artistas y la comunidad Nellyda Amparo Cárdenas tomó muy en serio ese
compromiso e invitó a Julio García Herreros, Gerente Administrativo del Museo Norte,
para que asistiera a la última edición de la Velada. Amparito esperaba encontrar apoyo de la
institución para replicar la experiencia en Cúcuta. La asistencia masiva del público y la
participación voluntaria de cientos de artistas fueron un argumento bastante contundente
que convenció a la Junta Directiva del Museo Norte para gestionar los recursos necesarios
para producir un nuevo encuentro de arte actual que respondiera a la particularidad del
contexto norsantandereano y que tiene un espíritu diferente, mucho más participativo y
dinámico.
En la primera edición el proyecto contó con dos curadores, cada uno responsable de una
parte de la selección. Luis Miguel Brahim se encargó de seleccionar a los artistas locales y
trabajó bajo el modelo de convocatoria abierta y acompañamiento curatorial. Así, los
trabajos finales de los artistas norsantendereanos resultaron de encuentros abiertos para
discusión de ideas, entre el curador y el grupo de participantes. En mi caso, encargada de
los artistas nacionales e internacionales, la selección, fue resultado de la investigación
sostenida alrededor de artistas que extienden la noción de arte hacia los procesos de
autogestión, producción de eventos, trabajo directo con el público y desarrollo de obras no
necesariamente objetuales.
Para la segunda y tercera edición he sido la responsable de toda la curaduría. En ambos
casos se realizaron invitaciones directas a artistas y colectivos, pero también se abrió una
convocatoria pública para presentación de propuestas a partir de la cual se seleccionaron
aproximadamente la mitad de los participantes. Los principales criterios de selección han
sido estables en las tres ediciones, porque obedecen al espíritu mismo de la Lunada: obras
donde primara lo procesual, lo participativo, lo contextual, que están pensadas para el
espacio público y el encuentro con la comunidad.
En el 2014 contamos con la participación de los directores de las residencias artísticas
Campos de Gutiérrez, quienes montaron en la Casa Museo La Bagatela, una exposición con
nueve obras realizadas por artistas residentes y son parte de la colección institucional que
da cuenta de los procesos que se desarrollan allí. La invitación a Campos respondió a la
intención de promover la creación de espacios de residencias artísticas en el Norte de
Santander. También en el 2014 Natalia Giraldo trabajó durante diez días con la comunidad
de madres cabeza de familia del corregimiento de Juan Frío, gracias a la gestión adelantada
por Amparo Cárdenas, para producir un proyecto que vinculó su trabajo como escultora con
las tradiciones culinarias locales.
Sal al gusto. Natalia Giraldo. Juan Frío, octubre 2014. Fotos: Natalia Giraldo.
En el 2015, el residente invitado, fue el curador costeño Jaider Orsini que realizó un
pequeño laboratorio con artistas residentes en Villa del Rosario.
También, durante la Lunada, se presentan músicos, bailarines y espectáculos teatrales, y se
desarrollan talleres para niños y encuentros literarios. En las dos primeras ediciones las
actividades se hicieron dentro del Parque y en la tercera todo ocurrió directamente sobre la
vía pública.
Público en las ruinas del Templo histórico
mientras se presentaba un grupo de danzas. 2013. Foto: Ricardo Otero.
La ubicación de las obras y acciones artísticas obedece a una suerte de diseño museográfico
a gran escala. Al proyectar los emplazamientos se toma en cuenta tanto las necesidades de
cada proyecto específico como las interrelaciones entre las piezas. Es un plano de
distribución que abarca un par de kilómetros e intenta activar espacios poco usados,
visibilizar los lugares históricos y producir un recorrido pleno de experiencias
significativas en el que el visitante tenga una relación directa y participativa con obras y
artistas.
Croquis de ubicación de proyectos 2013.
Lunada 2015.
En cifras la Lunada del Rosario Antiguo ha funcionado así:
Edición/ Fecha Número de proyectos
presentados.
Primer encuentro, octubre 2013. 25
Segundo encuentro, octubre 2014. 37
Tercer encuentro, octubre 2015. 39
Total 101
Algunas obras. ¿Qué encontraremos allí?
Para dar una idea aproximada de lo que sucede en la Lunada voy a comentar una selección
de proyectos presentados durante las tres ediciones.
El colectivo Descarrillados, de la ciudad de Cali, liderado por la profesora Florencia Mora
es un invitado constante de la Lunada. Su centro de interés es el arte relacional y las tres
ediciones han diseñado proyectos que tienden puentes reflexivos con la realidad.
En el 2013 presentaron con el proyecto “Prensa Móvil. El filósofo sensible y la dama”. Que
se desarrolló en la primera sala de la Casa Museo La Bagatela, y mezclaba la investigación
histórica con el sondeo actual. Usando como referente la sección irónica del periódico La
Bagatela, publicado entre 1811 y 1812 por Antonio Nariño en Bogotá, quien bajo el título
de “Carta del filósofo sensible a una dama o Contestación de la dama al filósofo sensible”,
reunía las contradicciones políticas de la época y las opiniones callejeras sobre esos
asuntos, los Descarrilados recogieron la voz de los paseantes a través de cartas que poco a
poco llenaron las paredes de la Casa Museo La Bagatela, mientras involucraban al público
en el proceso de elaboración de un periódico sobre la Lunada y con retratos en los que
podían asumir los personajes del filósofo sensible y la dama.
Colectivo Descarrilados. PRENSA MÓVIL. El filósofo
sensible y la dama. Foto: Alexandra McCormick.
En el 2014, instalaron un horno de panadería en la calle para fabricar Pan de Bono con
harina PAN venezolana de contrabando comprada en comercios locales. El pan sólo se
entregaba a quienes elaboraran un bono, bordando, dibujando y conversando. Así se
enlazaban las historias que explican la tradición del pan de bono en el Valle del Cauca con
la condición fronteriza de Villa del Rosario.
Colectivo Descarrilados. P.A.N. de Bono. Foto: Museo
Norte de Santander.
Para el 2015, en vista de la crisis humanitaria que se vivió en la frontera los Descarrilados
trajeron una Registraduría Móvil y entregaron documentos de ciudadanía a todos los que lo
requirieran.
Colectivo Descarrilados. Registraduría Móvil.
Foto: Ricardo Otero.
Si nos pagan boys, un colectivo de catorce artistas bogotanos, participó en el 2013 y el
2014, enviando a un representante.
Para el 2013 Brayan Méndez cocinó e intercambió dibujos por arroz con pollo, sólo que la
cantidad de comida que entregaba dependía de la calidad de los dibujos.
Si nos pagan boys. Encuentro. 2013.
Foto: Ricardo Otero. Foto: Mileydi Tapias.
En el 2014, el representante de Si nos pagan boys fue Sebastián Ramírez, él trazó una franja
amarilla como las que usan en la industria petrolera para identificar las tuberías por las que
corre petróleo sobre el rayado de la autopista internacional desde Villa del Rosario hasta el
Puente Simón Bolívar.
Si nos pagan boys. Crude Oil. 2014. Foto: Museo
Norte de Santander.
Jeider Sánchez, del colectivo de hip hop cucuteño 5ta con 5ta, también ha participado en las
tres ediciones de la Lunada. Las dos primeras veces haciendo grafiti sobre durante el evento
e invitando a colaborar a los espectadores y la última vez con una acción de body painting
en la que logro convencer a personas del público para que actuaran como modelos.
Jeider Sánchez. Cúcuta. 2013. Foto: Ricardo
Otero.
Jeider Sánchez. Barí. 2014. Foto: Museo
Norte de Santander.
Jeider Sánchez. Colaboracción. 2015. Foto:
Ricardo Otero.
Rosa Delia Duarte es una artista de Cúcuta, que nos ha puesto a rezar y a jugar. En su
acción del 2014, Nuestra señora del Rosario, invitaba a compartir un rosario en nombre de
la virgen María frente al Templo histórico. Mientras que en el 2015 con la obra la Caja
Caliente la idea fue recuperar juegos infantiles tradicionales y reflexionar un poco sobre
ellos.
Rosa Delia Duarte. Nuestra señora del Rosario.
2014. Foto: Museo Norte de Santander.
Rosa Delia Duarte. La caja caliente. 2015.
Foto: Ricardo Otero.
El artista venezolano, radicado en Aruba, Nelson González autogestionó su participación en
la tercera edición de la Lunada y produjo una obra grandilocuente, a medio camino entre la
acción y la instalación. Para ello logró la colaboración del Museo de Ciencias Naturales de
la Universidad de Pamplona y la división de Caballería Mecanizada del Ejército
colombiano. Con las alas más largas propone una mirada tensa sobre los símbolos patrios y
las imágenes o lugares que tienen la potencia de activar esa ficción llamada Nación.
Nelson González. Con las alas más largas. 2015.
Foto del artista.
Para el 2014, Camilo Barboza y Miguel Braceli propusieron una intervención en las ruinas
del Ferrocarril. Un fantasmal riel de brasas candentes parece entrar a la antigua estación
poniendo en evidencia los estragos del tiempo y la ausencia de dolientes frente a un edificio
que es parte del patrimonio histórico del país, cuenta con declaratoria como Monumento
Nacional, pero está en manos privadas. La imagen también aquí sólo sirve para señalar.
Camilo Barboza y Miguel Bracelli.
Socavados/arqueología de la estación. 2014. Foto: Jeanne Jiménez.
Y en el 2013, las Peluqueras asesinas, nos demostraron con hechos que un corte de cabello
también es una intervención en el espacio público.
Peluqueras asesinas. El robo de las melenas
sagradas. 2013. Foto: Miguel Angel Bueno.
Con estos ejemplos sólo he querido ilustrar la diversidad, calidad y potencia de los
proyectos presentados a lo largo de tres ediciones. Lo hecho nos impulsa a pensar en lo
porvenir.
Algunas reflexiones. ¿Hacia dónde vamos?
En una carta de 1979 al artista Juvenal Ravelo, reflexionando sobre su trabajo de Arte de
participación en la calle, Julio Cortazar escribió: “… un arte que reivindica a los vecinos
olvidados en los rincones alejados de los grandes centros de cultura del mundo. Les devuelve la
felicidad, es otro arte.” ¿Y ese otro arte se parece a la Lunada? Las definiciones siempre son
elusivas, acotan una idea para hacerla comprensible y dejan por fuera enormes espacios de
realidad completamente ininteligles.
Como proyecto colaborativo la Lunada sólo ha sido posible gracias a la suma de voluntades
institucionales y personales. El Museo Norte de Santander, la Casa Museo la Bagatela, las
Secretarías de Cultura, los artistas locales que han revisado su “Wikipedia personal” para
reformular sus proyectos de cara a un horizonte más amplio, los artistas nacionales e
internacionales que se acercan desprevenidos a este rincón alejado para aprender y compartir,
pero sobre todo la comunidad que demostró que las prácticas artísticas contemporáneas
encontraron un lugar cómodo donde desplegarse al amparo de la curiosidad y el aprecio de los
vecinos.
La respuesta de la gente ha desbordado lo esperado. En las tres ediciones la asistencia ha
sido masiva y el comportamiento ejemplar. Asisten familias completas que corren la voz
entre sus amigos, van y cuentan que es importante ir. Caminan por la autopista cerrada con
la necesidad de usar el espacio público con libertad en armoniosa convivencia. Pero es una
comunidad retadora que no va a consumir pasivamente un producto cultural envasado.
Preguntan, dudan, inquieren, esperan una explicación o al menos un motivo interesante
para involucrarse. En sólo tres ediciones la emoción ha migrado de aquel “no sabía que el
arte podía ser tantas cosas” a un tácito “esto es arte, ¿entonces que tienes para mí?, ¿puedes
implicarme?” Y esta nueva reflexión es un nuevo reto, porque obliga a indagar más sobre
las necesidades y expectativas de la comunidad para responder a ellas sin producir una idea
distorsionada de las prácticas artísticas en la que el “muchas cosas” no termine convertido
en “cualquier cosa.” Lo indispensable de una ética intersubjetiva en las prácticas
curatoriales, artísticas e institucionales es más que evidente.
Mientras el Museo organizaba la tercera edición, la comunidad hizo una solicitud. Nos pidieron
que cambiáramos el lugar de la Lunada. Sólo hizo falta salir del parque y moverse un par de
cuadras. El motivo de esa petición fue que después de mucho tiempo la Alcaldía por fin había
adoquinado las calles del Barrio Villa Antigua en un intento por restituir su valor como espacio
histórico. Así que la Lunada se movió, pero esto abrió otras preguntas sobre el vínculo que la
comunidad tiene con los espacios emblemáticos del centro histórico. No los sienten propios, el
parque y las ruinas son un problema sin resolver, la autopista un peligro que establece una
frontera imaginaria. Quizás parte de los próximos retos esté en atravesar esa frontera y expandir
el vínculo intelectual (reconocible tanto en el discurso oficial como en el de la comunidad) que
establece el valor histórico de los monumentos, a un vínculo afectivo donde se reconozca que
aquello que esta frente a mí también es mío, y que el afecto pueda ser optimista, feliz, ajeno a la
tristeza que producen la falta de mantenimiento y la indolencia.
La Lunada del Rosario Antiguo es un evento en proceso. Abre preguntas muchos asuntos
fundamentales para la institución museo: la función del campo del arte dentro de la
sociedad en general; los alcances éticos de las obras de arte; la diferencia entre público,
espectador o participante; la construcción de relaciones intersubjetivas en torno a un lugar
o una experiencia. Estamos pensando en replantear su estructura, en trabajar desde
residencias y laboratorios para que la posibilidad de encuentro sea mayor. Necesitamos
salir de nuevo a la calle a preguntar.
Agradecimientos publicados por los
vecinos de Villa Antigua en las redes sociales luego de la Tercera edición de la Lunada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recuerdan el legado de Carlos Pellicer en su 125 natalicio en Bellas Artes
Recuerdan el legado de Carlos Pellicer en su 125 natalicio en Bellas ArtesRecuerdan el legado de Carlos Pellicer en su 125 natalicio en Bellas Artes
Recuerdan el legado de Carlos Pellicer en su 125 natalicio en Bellas Artes
Pablo Carrillo
 
Arte en tiempos de cólera – 1ª edición – Guion Literario
Arte en tiempos de cólera – 1ª edición – Guion Literario  Arte en tiempos de cólera – 1ª edición – Guion Literario
Arte en tiempos de cólera – 1ª edición – Guion Literario
MARIA ISABEL RUIZ CATANO
 
Ambato Cultura Viva Publicacion Nº1
Ambato Cultura Viva Publicacion Nº1Ambato Cultura Viva Publicacion Nº1
Ambato Cultura Viva Publicacion Nº1
Ambato Cultura Viva
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
Menfis Alvarez
 
C A R N A V A L ♥
C A R N A V A L ♥C A R N A V A L ♥
C A R N A V A L ♥karlaRosete
 
Revista Fiesta Q
Revista Fiesta Q Revista Fiesta Q
Revista Fiesta Q
Ahoraenquito .com
 
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
LaVozdeTomelloso
 
Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005
LuciaMolina22
 
Manifestaciones artisticas en bolivia
Manifestaciones artisticas en boliviaManifestaciones artisticas en bolivia
Manifestaciones artisticas en bolivia33333333339999999999
 
Danza de tlaxcala
Danza  de tlaxcalaDanza  de tlaxcala
Danza de tlaxcala
MAIATEC46
 
Arte en ecuador
Arte en ecuadorArte en ecuador
Arte en ecuador
alexwtflmlxd
 
Música indígena y mestiza en la ilustración y la crónica
Música indígena y mestiza en la ilustración y la crónicaMúsica indígena y mestiza en la ilustración y la crónica
Música indígena y mestiza en la ilustración y la crónicaAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Cultural: agenda cultural
Cultural: agenda culturalCultural: agenda cultural
Cultural: agenda cultural
periodicocalicultural
 
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Cultura Coahuila
 

La actualidad más candente (16)

Recuerdan el legado de Carlos Pellicer en su 125 natalicio en Bellas Artes
Recuerdan el legado de Carlos Pellicer en su 125 natalicio en Bellas ArtesRecuerdan el legado de Carlos Pellicer en su 125 natalicio en Bellas Artes
Recuerdan el legado de Carlos Pellicer en su 125 natalicio en Bellas Artes
 
El carnaval en barranquilla 2014
El carnaval en barranquilla 2014El carnaval en barranquilla 2014
El carnaval en barranquilla 2014
 
Arte en tiempos de cólera – 1ª edición – Guion Literario
Arte en tiempos de cólera – 1ª edición – Guion Literario  Arte en tiempos de cólera – 1ª edición – Guion Literario
Arte en tiempos de cólera – 1ª edición – Guion Literario
 
Ambato Cultura Viva Publicacion Nº1
Ambato Cultura Viva Publicacion Nº1Ambato Cultura Viva Publicacion Nº1
Ambato Cultura Viva Publicacion Nº1
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
 
C A R N A V A L ♥
C A R N A V A L ♥C A R N A V A L ♥
C A R N A V A L ♥
 
Revista Fiesta Q
Revista Fiesta Q Revista Fiesta Q
Revista Fiesta Q
 
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021Programa de la Fiesta de las Letras 2021
Programa de la Fiesta de las Letras 2021
 
Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005
 
Manifestaciones artisticas en bolivia
Manifestaciones artisticas en boliviaManifestaciones artisticas en bolivia
Manifestaciones artisticas en bolivia
 
Danza de tlaxcala
Danza  de tlaxcalaDanza  de tlaxcala
Danza de tlaxcala
 
Arte en ecuador
Arte en ecuadorArte en ecuador
Arte en ecuador
 
Música indígena y mestiza en la ilustración y la crónica
Música indígena y mestiza en la ilustración y la crónicaMúsica indígena y mestiza en la ilustración y la crónica
Música indígena y mestiza en la ilustración y la crónica
 
AGENDA CULTURAL OCTUBRE
AGENDA CULTURAL OCTUBREAGENDA CULTURAL OCTUBRE
AGENDA CULTURAL OCTUBRE
 
Cultural: agenda cultural
Cultural: agenda culturalCultural: agenda cultural
Cultural: agenda cultural
 
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
 

Similar a Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales

Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
Leo Soto
 
Momias de Guanajuato patrimonio de la cultura
Momias de Guanajuato patrimonio de la culturaMomias de Guanajuato patrimonio de la cultura
Momias de Guanajuato patrimonio de la cultura
AngelesSerrano9
 
Guanajuato capital, patrimonio cultaral de mexico
Guanajuato capital, patrimonio cultaral de mexicoGuanajuato capital, patrimonio cultaral de mexico
Guanajuato capital, patrimonio cultaral de mexico
AngelesSerrano9
 
El Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - IrapuatoEl Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - Irapuato
Mariana Díaz Tazzer
 
Reafirma San Nicolás acuerdo de colaboración para el Festival Internacional S...
Reafirma San Nicolás acuerdo de colaboración para el Festival Internacional S...Reafirma San Nicolás acuerdo de colaboración para el Festival Internacional S...
Reafirma San Nicolás acuerdo de colaboración para el Festival Internacional S...
Pablo Carrillo
 
Visitas (1)
Visitas (1)Visitas (1)
Visitas (1)
MaJo Quiros
 
Bogotá Tradicional
Bogotá TradicionalBogotá Tradicional
Bogotá TradicionalDiana
 
Proyecto museográfico
Proyecto museográficoProyecto museográfico
Proyecto museográfico
Lucy Mariel Alarcón
 
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo GuadalquivirActas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptxPROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
ssuser4e985f
 
Descripcion De La Ruta
Descripcion De La RutaDescripcion De La Ruta
Descripcion De La Ruta
Jedi21
 
Nota prensa jornadas zurbarán
Nota prensa jornadas zurbaránNota prensa jornadas zurbarán
Nota prensa jornadas zurbarán
fjgn1972
 
Bogota turistica
Bogota turistica Bogota turistica
Bogota turistica
Heidy Jimenez
 
AGENTES CULTURALES, VERDIALES, PARQUES NATURALES Y CONEXIONES CON SAN FRANCI...
AGENTES CULTURALES, VERDIALES,  PARQUES NATURALES Y CONEXIONES CON SAN FRANCI...AGENTES CULTURALES, VERDIALES,  PARQUES NATURALES Y CONEXIONES CON SAN FRANCI...
AGENTES CULTURALES, VERDIALES, PARQUES NATURALES Y CONEXIONES CON SAN FRANCI...
Ayuntamiento de Málaga
 
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXEl Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
Museo Nacional de Colombia
 

Similar a Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales (20)

Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
 
Momias de Guanajuato patrimonio de la cultura
Momias de Guanajuato patrimonio de la culturaMomias de Guanajuato patrimonio de la cultura
Momias de Guanajuato patrimonio de la cultura
 
Guanajuato capital, patrimonio cultaral de mexico
Guanajuato capital, patrimonio cultaral de mexicoGuanajuato capital, patrimonio cultaral de mexico
Guanajuato capital, patrimonio cultaral de mexico
 
El Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - IrapuatoEl Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - Irapuato
 
Reafirma San Nicolás acuerdo de colaboración para el Festival Internacional S...
Reafirma San Nicolás acuerdo de colaboración para el Festival Internacional S...Reafirma San Nicolás acuerdo de colaboración para el Festival Internacional S...
Reafirma San Nicolás acuerdo de colaboración para el Festival Internacional S...
 
Visitas (1)
Visitas (1)Visitas (1)
Visitas (1)
 
Itinerante noviembre
Itinerante noviembreItinerante noviembre
Itinerante noviembre
 
Bogotá Tradicional
Bogotá TradicionalBogotá Tradicional
Bogotá Tradicional
 
Proyecto museográfico
Proyecto museográficoProyecto museográfico
Proyecto museográfico
 
Noticias92
Noticias92Noticias92
Noticias92
 
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo GuadalquivirActas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
Actas de las III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptxPROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
PROYECTOS ARTISTICOS_patrimonio cultural.pptx
 
Movilidad en Coyoacán
Movilidad en CoyoacánMovilidad en Coyoacán
Movilidad en Coyoacán
 
Descripcion De La Ruta
Descripcion De La RutaDescripcion De La Ruta
Descripcion De La Ruta
 
Nota prensa jornadas zurbarán
Nota prensa jornadas zurbaránNota prensa jornadas zurbarán
Nota prensa jornadas zurbarán
 
museos
museosmuseos
museos
 
Bogota turistica
Bogota turistica Bogota turistica
Bogota turistica
 
AGENTES CULTURALES, VERDIALES, PARQUES NATURALES Y CONEXIONES CON SAN FRANCI...
AGENTES CULTURALES, VERDIALES,  PARQUES NATURALES Y CONEXIONES CON SAN FRANCI...AGENTES CULTURALES, VERDIALES,  PARQUES NATURALES Y CONEXIONES CON SAN FRANCI...
AGENTES CULTURALES, VERDIALES, PARQUES NATURALES Y CONEXIONES CON SAN FRANCI...
 
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXEl Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
 

Último

hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 

Último (20)

hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 

Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales

  • 1. Lunada del Rosario Antiguo o todas esas cosas que el arte puede ser. Susana Quintero Borowiak. Museo Norte de Santander y ciudad de Cúcuta. Resumen. Este texto es un medio para compartir la experiencia del proyecto Lunada del Rosario Antiguo, desarrollado por el Museo Norte de Santander y ciudad de Cúcuta desde el 2013. En la introducción presentamos las ideas generales que dan vida al evento y a lo largo de cuatro apartados explicamos detalladamente el desarrollo del mismo. El primer apartado da noticias sobre el contexto en el que se desarrolla la Lunada del Rosario Antiguo, para explicar el valor histórico de Villa del Rosario, su situación de pueblo fronterizo, a sólo cuatro kilómetros del límite con Venezuela y las condiciones generales del espacio utilizado. En el segundo se explica el origen y desarrollo de la Lunada a lo largo de sus tres ediciones, en una suerte de pequeña memoria del proceso. En el tercer comentamos algunas de obras que han logrado con más fuerza activar el vínculo participativo con el público y la relación con el territorio. Finalmente en la última parte dejaremos constancia de nuestras reflexiones y preocupaciones respecto a los próximos “modos de hacer” que debe asumir la Lunada del Rosario Antiguo para continuar siendo un proyecto exitoso de cara a la comunidad. Introducción. He contado muchísimas veces desde el 2013 una anécdota de la primera Lunada, pero quiero repetirla porque es muy elocuente para ilustrar lo que buscábamos cuando iniciamos el proyecto. Caminando entre el público escuche a una señora de unos sesenta años decirle a una joven que podía ser su hija: “Que bueno esto, deberían hacerlo todos los fines de semana. Yo no sabía que el arte podía ser tantas cosas.” Cuando la escuché, y cada vez que lo cuento, tengo la misma sensación de vértigo ante la imposibilidad de replicar un proyecto tan grande cada fin de semana y la misma alegría de sentir que se generaron esas otras conexiones con el arte, más allá de la contemplación, que aspirábamos activar. ¿Pero qué es la Lunada para la comunidad de Villa del Rosario y el Museo Norte de Santander? Citando el texto de primer volante que circuló como invitación, podemos hacernos una idea: “La Lunada del Rosario Antiguo es un evento enfocado en la construcción de vínculos entre las prácticas artísticas contemporáneas y la comunidad en general. Desde el Museo Centenario (Actual Museo Norte) y la Casa Museo La Bagatela, apostamos al uso de espacios no convencionales para la puesta en circulación de propuestas artísticas, de diversas índoles, siempre conscientes del contexto en que se despliegan: el Centro Histórico de Villa del Rosario. Extendemos la invitación a los vecinos para que participen activamente y así propiciar un encuentro enriquecedor, un tiempo de festividad donde todos vivamos la experiencia única de reconocimiento mutuo e intercambio de saberes. La idea es que instituciones, vecinos y
  • 2. artistas compartamos nuestras visiones del mundo actuando con naturalidad en los roles de invitados o anfitriones, de creadores e interlocutores. Los artistas y colectivos invitados no creen en el arte como un medio exclusivo de autoexpresión sino como una ruta para el encuentro y la reflexión, por eso les importa no sólo llegar a mostrar/contar sino también escuchar/aprender.” Así que, básicamente, la Lunada es un proyecto de arte contemporáneo, en un espacio público con un fuerte valor histórico, que busca propiciar la participación activa del público y mostrar que el arte puede de ser muchas cosas… ¿entienden ahora mi emoción escuchando a la señora y por qué repito incansablemente el cuento?... Avancemos respondiendo preguntas. El contexto. ¿Dónde se hace la Lunada? Villa del Rosario podría considerarse como la primera capital de la República de Colombia (aquella que los textos escolares llaman la Gran Colombia), porque allí en 1821 se reunieron los congresistas que redactaron la primera constitución del país. La Villa, situada estratégicamente entre Bogotá, Caracas y Quito, fue escogida como sede temporal del Congreso por estar casi en el centro geográfico de la naciente república. Además allí nació, en 1792, el general Francisco de Paula Santander. Pero en 1875 un terremoto muy fuerte asoló toda la región y destruyó casi por completo los edificios de Cucuta y Villa del Rosario, así que todas las edificaciones existentes en la actualidad son construcciones de finales del siglo XIX que están emplazadas en los lugares que ocuparon los sitios históricos originales. Todos estos hechos marcan con fuerza el imaginario de la comunidad, frente a la importancia histórica del lugar está la paradoja de la reconstrucción, que lleva a los historiadores locales a embarcarse en largos debates sobre la veracidad de los emplazamientos o el respeto a las formas arquitectónicas originales. La complejidad permite abrir espacio a la interpretación y a la imaginación de artistas, curadores y curiosos. En términos puramente espaciales, el eje principal del casco histórico es el Parque Gran Colombiano que conecta al Templo Histórico con la Casa Natal de Santander. El parque tiene una extensión de 2 hectáreas, está plantado con distintos arboles y cerca de 600 palmera, cuenta con un camino peatonal y está cruzado por una acequia canalizada que lleva agua del fronterizo Río Táchira hasta un lago artificial dentro del jardín.
  • 3. Vista aérea del Parque Gran Colombiano. Tomada de: http://www.laopinion.com.co/demo/images/2011/JUL/03/3villa.jpg En este entorno se concentran un gran número de edificaciones “históricas”: la Casa Natal del General Santander, declarada Monumento Nacional 1959; la Casa Museo de La Bagatela, donde funcionó la sede del poder ejecutivo en 1821, remodelada en 1971; las ruinas del Estación Km 14 del Ferrocarril de Cúcuta, que operó desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, declarada como Monumento nacional con el Decreto 746 de 1996; el Templo Histórico, Monumento nacional desde 1935 por la ley 28 y el Tamarindo Histórico, bajo el que se refugiaban los congresistas a hacer tertulia en 1821 y frente al cual fue instalada, en 1985, una escultura del General Santander, de nueve metros de altura. Casa Museo La Bagatela. Foto: Eliseo Solís Mora Ruinas de la Estación de Ferrocarril. Foto: Santiago Pinyol
  • 4. Puente Simón Bolívar durante el concierto por la paz. 2008. Foto: Obando, Diario La opinión. El parque y sus monumentos están ubicado en el barrio Villa Antigua (un poco por ahí va el nombre de la Lunada) y son bordeados por la autopista internacional entre Colombia y Venezuela y sólo dista cuatro kilómetros del puente Simón Bolívar que conecta a ambos países en la que fue (hasta el cierre decretado por el gobierno venezolano en agosto del 2015) la frontera con mayor movilidad de toda Suramérica. Otra capa de complejidad para la sede de la Lunada: la condición fronteriza de Villa del Rosario. En las tres ediciones de la Lunada del Rosario Antiguo ha sido indispensable cerrar el paso de vehículos para desarrollar el proyecto. Las dos primeras ediciones usaron áreas del Parque Gran Colombiano, pero en la tercera edición los vecinos de Villa Antigua solicitaron que la Lunada ocupara las calles recién adoquinadas del barrio en lugar de utilizar un parque que sienten abandonado y ajeno. Cierre de la autopista. Foto: Ricardo Otero. El evento. ¿Por qué y cómo? El referente inmediato de la Lunada del Rosario Antiguo es la Velada de Santa Lucía, evento desarrollado en un barrio histórico de Maracaibo por la artista Clemencia Labin durante 13 años y que alcanzó su última edición en abril del 2013. Un colectivo de artistas cucuteños (conformado por Diana Villamizar, Gabriel Castillo, Belén Hernández y Néllyda Amparo Cárdenas) asistió en varias oportunidades al evento, y cuando la organizadora
  • 5. anunció que culminaba su trabajo en Maracaibo y pedía continuidad y resonancia para el proyecto entre los artistas y la comunidad Nellyda Amparo Cárdenas tomó muy en serio ese compromiso e invitó a Julio García Herreros, Gerente Administrativo del Museo Norte, para que asistiera a la última edición de la Velada. Amparito esperaba encontrar apoyo de la institución para replicar la experiencia en Cúcuta. La asistencia masiva del público y la participación voluntaria de cientos de artistas fueron un argumento bastante contundente que convenció a la Junta Directiva del Museo Norte para gestionar los recursos necesarios para producir un nuevo encuentro de arte actual que respondiera a la particularidad del contexto norsantandereano y que tiene un espíritu diferente, mucho más participativo y dinámico. En la primera edición el proyecto contó con dos curadores, cada uno responsable de una parte de la selección. Luis Miguel Brahim se encargó de seleccionar a los artistas locales y trabajó bajo el modelo de convocatoria abierta y acompañamiento curatorial. Así, los trabajos finales de los artistas norsantendereanos resultaron de encuentros abiertos para discusión de ideas, entre el curador y el grupo de participantes. En mi caso, encargada de los artistas nacionales e internacionales, la selección, fue resultado de la investigación sostenida alrededor de artistas que extienden la noción de arte hacia los procesos de autogestión, producción de eventos, trabajo directo con el público y desarrollo de obras no necesariamente objetuales. Para la segunda y tercera edición he sido la responsable de toda la curaduría. En ambos casos se realizaron invitaciones directas a artistas y colectivos, pero también se abrió una convocatoria pública para presentación de propuestas a partir de la cual se seleccionaron aproximadamente la mitad de los participantes. Los principales criterios de selección han sido estables en las tres ediciones, porque obedecen al espíritu mismo de la Lunada: obras donde primara lo procesual, lo participativo, lo contextual, que están pensadas para el espacio público y el encuentro con la comunidad. En el 2014 contamos con la participación de los directores de las residencias artísticas Campos de Gutiérrez, quienes montaron en la Casa Museo La Bagatela, una exposición con nueve obras realizadas por artistas residentes y son parte de la colección institucional que da cuenta de los procesos que se desarrollan allí. La invitación a Campos respondió a la intención de promover la creación de espacios de residencias artísticas en el Norte de Santander. También en el 2014 Natalia Giraldo trabajó durante diez días con la comunidad de madres cabeza de familia del corregimiento de Juan Frío, gracias a la gestión adelantada por Amparo Cárdenas, para producir un proyecto que vinculó su trabajo como escultora con las tradiciones culinarias locales.
  • 6. Sal al gusto. Natalia Giraldo. Juan Frío, octubre 2014. Fotos: Natalia Giraldo. En el 2015, el residente invitado, fue el curador costeño Jaider Orsini que realizó un pequeño laboratorio con artistas residentes en Villa del Rosario. También, durante la Lunada, se presentan músicos, bailarines y espectáculos teatrales, y se desarrollan talleres para niños y encuentros literarios. En las dos primeras ediciones las actividades se hicieron dentro del Parque y en la tercera todo ocurrió directamente sobre la vía pública. Público en las ruinas del Templo histórico mientras se presentaba un grupo de danzas. 2013. Foto: Ricardo Otero. La ubicación de las obras y acciones artísticas obedece a una suerte de diseño museográfico a gran escala. Al proyectar los emplazamientos se toma en cuenta tanto las necesidades de cada proyecto específico como las interrelaciones entre las piezas. Es un plano de distribución que abarca un par de kilómetros e intenta activar espacios poco usados, visibilizar los lugares históricos y producir un recorrido pleno de experiencias significativas en el que el visitante tenga una relación directa y participativa con obras y artistas.
  • 7. Croquis de ubicación de proyectos 2013. Lunada 2015. En cifras la Lunada del Rosario Antiguo ha funcionado así: Edición/ Fecha Número de proyectos presentados. Primer encuentro, octubre 2013. 25 Segundo encuentro, octubre 2014. 37 Tercer encuentro, octubre 2015. 39 Total 101
  • 8. Algunas obras. ¿Qué encontraremos allí? Para dar una idea aproximada de lo que sucede en la Lunada voy a comentar una selección de proyectos presentados durante las tres ediciones. El colectivo Descarrillados, de la ciudad de Cali, liderado por la profesora Florencia Mora es un invitado constante de la Lunada. Su centro de interés es el arte relacional y las tres ediciones han diseñado proyectos que tienden puentes reflexivos con la realidad. En el 2013 presentaron con el proyecto “Prensa Móvil. El filósofo sensible y la dama”. Que se desarrolló en la primera sala de la Casa Museo La Bagatela, y mezclaba la investigación histórica con el sondeo actual. Usando como referente la sección irónica del periódico La Bagatela, publicado entre 1811 y 1812 por Antonio Nariño en Bogotá, quien bajo el título de “Carta del filósofo sensible a una dama o Contestación de la dama al filósofo sensible”, reunía las contradicciones políticas de la época y las opiniones callejeras sobre esos asuntos, los Descarrilados recogieron la voz de los paseantes a través de cartas que poco a poco llenaron las paredes de la Casa Museo La Bagatela, mientras involucraban al público en el proceso de elaboración de un periódico sobre la Lunada y con retratos en los que podían asumir los personajes del filósofo sensible y la dama. Colectivo Descarrilados. PRENSA MÓVIL. El filósofo sensible y la dama. Foto: Alexandra McCormick. En el 2014, instalaron un horno de panadería en la calle para fabricar Pan de Bono con harina PAN venezolana de contrabando comprada en comercios locales. El pan sólo se entregaba a quienes elaboraran un bono, bordando, dibujando y conversando. Así se enlazaban las historias que explican la tradición del pan de bono en el Valle del Cauca con la condición fronteriza de Villa del Rosario. Colectivo Descarrilados. P.A.N. de Bono. Foto: Museo Norte de Santander.
  • 9. Para el 2015, en vista de la crisis humanitaria que se vivió en la frontera los Descarrilados trajeron una Registraduría Móvil y entregaron documentos de ciudadanía a todos los que lo requirieran. Colectivo Descarrilados. Registraduría Móvil. Foto: Ricardo Otero. Si nos pagan boys, un colectivo de catorce artistas bogotanos, participó en el 2013 y el 2014, enviando a un representante. Para el 2013 Brayan Méndez cocinó e intercambió dibujos por arroz con pollo, sólo que la cantidad de comida que entregaba dependía de la calidad de los dibujos. Si nos pagan boys. Encuentro. 2013. Foto: Ricardo Otero. Foto: Mileydi Tapias. En el 2014, el representante de Si nos pagan boys fue Sebastián Ramírez, él trazó una franja amarilla como las que usan en la industria petrolera para identificar las tuberías por las que corre petróleo sobre el rayado de la autopista internacional desde Villa del Rosario hasta el Puente Simón Bolívar.
  • 10. Si nos pagan boys. Crude Oil. 2014. Foto: Museo Norte de Santander. Jeider Sánchez, del colectivo de hip hop cucuteño 5ta con 5ta, también ha participado en las tres ediciones de la Lunada. Las dos primeras veces haciendo grafiti sobre durante el evento e invitando a colaborar a los espectadores y la última vez con una acción de body painting en la que logro convencer a personas del público para que actuaran como modelos. Jeider Sánchez. Cúcuta. 2013. Foto: Ricardo Otero. Jeider Sánchez. Barí. 2014. Foto: Museo Norte de Santander.
  • 11. Jeider Sánchez. Colaboracción. 2015. Foto: Ricardo Otero. Rosa Delia Duarte es una artista de Cúcuta, que nos ha puesto a rezar y a jugar. En su acción del 2014, Nuestra señora del Rosario, invitaba a compartir un rosario en nombre de la virgen María frente al Templo histórico. Mientras que en el 2015 con la obra la Caja Caliente la idea fue recuperar juegos infantiles tradicionales y reflexionar un poco sobre ellos. Rosa Delia Duarte. Nuestra señora del Rosario. 2014. Foto: Museo Norte de Santander. Rosa Delia Duarte. La caja caliente. 2015. Foto: Ricardo Otero. El artista venezolano, radicado en Aruba, Nelson González autogestionó su participación en la tercera edición de la Lunada y produjo una obra grandilocuente, a medio camino entre la acción y la instalación. Para ello logró la colaboración del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Pamplona y la división de Caballería Mecanizada del Ejército
  • 12. colombiano. Con las alas más largas propone una mirada tensa sobre los símbolos patrios y las imágenes o lugares que tienen la potencia de activar esa ficción llamada Nación. Nelson González. Con las alas más largas. 2015. Foto del artista. Para el 2014, Camilo Barboza y Miguel Braceli propusieron una intervención en las ruinas del Ferrocarril. Un fantasmal riel de brasas candentes parece entrar a la antigua estación poniendo en evidencia los estragos del tiempo y la ausencia de dolientes frente a un edificio que es parte del patrimonio histórico del país, cuenta con declaratoria como Monumento Nacional, pero está en manos privadas. La imagen también aquí sólo sirve para señalar. Camilo Barboza y Miguel Bracelli. Socavados/arqueología de la estación. 2014. Foto: Jeanne Jiménez. Y en el 2013, las Peluqueras asesinas, nos demostraron con hechos que un corte de cabello también es una intervención en el espacio público. Peluqueras asesinas. El robo de las melenas sagradas. 2013. Foto: Miguel Angel Bueno.
  • 13. Con estos ejemplos sólo he querido ilustrar la diversidad, calidad y potencia de los proyectos presentados a lo largo de tres ediciones. Lo hecho nos impulsa a pensar en lo porvenir. Algunas reflexiones. ¿Hacia dónde vamos? En una carta de 1979 al artista Juvenal Ravelo, reflexionando sobre su trabajo de Arte de participación en la calle, Julio Cortazar escribió: “… un arte que reivindica a los vecinos olvidados en los rincones alejados de los grandes centros de cultura del mundo. Les devuelve la felicidad, es otro arte.” ¿Y ese otro arte se parece a la Lunada? Las definiciones siempre son elusivas, acotan una idea para hacerla comprensible y dejan por fuera enormes espacios de realidad completamente ininteligles. Como proyecto colaborativo la Lunada sólo ha sido posible gracias a la suma de voluntades institucionales y personales. El Museo Norte de Santander, la Casa Museo la Bagatela, las Secretarías de Cultura, los artistas locales que han revisado su “Wikipedia personal” para reformular sus proyectos de cara a un horizonte más amplio, los artistas nacionales e internacionales que se acercan desprevenidos a este rincón alejado para aprender y compartir, pero sobre todo la comunidad que demostró que las prácticas artísticas contemporáneas encontraron un lugar cómodo donde desplegarse al amparo de la curiosidad y el aprecio de los vecinos. La respuesta de la gente ha desbordado lo esperado. En las tres ediciones la asistencia ha sido masiva y el comportamiento ejemplar. Asisten familias completas que corren la voz entre sus amigos, van y cuentan que es importante ir. Caminan por la autopista cerrada con la necesidad de usar el espacio público con libertad en armoniosa convivencia. Pero es una comunidad retadora que no va a consumir pasivamente un producto cultural envasado. Preguntan, dudan, inquieren, esperan una explicación o al menos un motivo interesante para involucrarse. En sólo tres ediciones la emoción ha migrado de aquel “no sabía que el arte podía ser tantas cosas” a un tácito “esto es arte, ¿entonces que tienes para mí?, ¿puedes implicarme?” Y esta nueva reflexión es un nuevo reto, porque obliga a indagar más sobre las necesidades y expectativas de la comunidad para responder a ellas sin producir una idea distorsionada de las prácticas artísticas en la que el “muchas cosas” no termine convertido en “cualquier cosa.” Lo indispensable de una ética intersubjetiva en las prácticas curatoriales, artísticas e institucionales es más que evidente. Mientras el Museo organizaba la tercera edición, la comunidad hizo una solicitud. Nos pidieron que cambiáramos el lugar de la Lunada. Sólo hizo falta salir del parque y moverse un par de cuadras. El motivo de esa petición fue que después de mucho tiempo la Alcaldía por fin había adoquinado las calles del Barrio Villa Antigua en un intento por restituir su valor como espacio histórico. Así que la Lunada se movió, pero esto abrió otras preguntas sobre el vínculo que la comunidad tiene con los espacios emblemáticos del centro histórico. No los sienten propios, el parque y las ruinas son un problema sin resolver, la autopista un peligro que establece una frontera imaginaria. Quizás parte de los próximos retos esté en atravesar esa frontera y expandir el vínculo intelectual (reconocible tanto en el discurso oficial como en el de la comunidad) que establece el valor histórico de los monumentos, a un vínculo afectivo donde se reconozca que
  • 14. aquello que esta frente a mí también es mío, y que el afecto pueda ser optimista, feliz, ajeno a la tristeza que producen la falta de mantenimiento y la indolencia. La Lunada del Rosario Antiguo es un evento en proceso. Abre preguntas muchos asuntos fundamentales para la institución museo: la función del campo del arte dentro de la sociedad en general; los alcances éticos de las obras de arte; la diferencia entre público, espectador o participante; la construcción de relaciones intersubjetivas en torno a un lugar o una experiencia. Estamos pensando en replantear su estructura, en trabajar desde residencias y laboratorios para que la posibilidad de encuentro sea mayor. Necesitamos salir de nuevo a la calle a preguntar. Agradecimientos publicados por los vecinos de Villa Antigua en las redes sociales luego de la Tercera edición de la Lunada.