SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Americana
Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales.
Curso: Historia de Costa Rica II
Estudiante: María José Quirós Rodríguez.
Profesora: Yohanna Araya Siles
Informe de Vistas a sitios Históricos
I cuatrimestre 2018.
Introducción.
El presente trabajo tiene como fin el estudio de lugares de carácter histórico para el
curso, además de entender que tienen en común todas las instituciones, edificios y parques
que se investigaran asimismo de la importancia que tuvo en el pasado y la que posee en la
actualidad. Se espera que con esta investigación se sienta parte del ser costarricense y que
crezca el sentimiento nacionalista que vive en cada uno de los que habitan este país.
En el desarrollo del trabajo se podrán observar fotos antiguas del lugar así como fotos
actuales de la autora de dicha investigación además de un selfie que evidencia la estadía en
el lugar, muchos no pudieron ser visitados en el interior pero quedaran muy pendientes de
visitar.
Desarrollo:
Liceo de Costa Rica.
Fue fundado el 6 de febrero de 1887, por el licenciado Mauro Fernández Acuña, en los
inicios de la gran reforma educativa del S XIX. El principal objetivo fue llenar las
necesidades de educación en la sociedad, en formación de los costarricenses. En su mayoría
eran profesores traídos de Europa, aunque existieron algunos profesores costarricenses. Ahí
se encontraban estudiantes de todo el país y de todo tipo, por ejemplo se puede mencionar
que el niño rico se encontraba con el hijo del obrero creando así conciencia en la convivencia
diaria. Parte de los logros que se dieron con la creación de esta institución fue separar la
iglesia de la educación, en otras palabras que la educación iba a estar en manos del estado
(educación laica). Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 30 de Noviembre de
1981.
En la actualidad este liceo sigue albergando una gran cantidad de varones estudiantes y
ha logrado mantenerse activo hasta la actualidad continua siendo una casa de enseñanza de
gran importancia para el país, cada estudiante que pase por este liceo debería sentirse dichoso
de formar parte del cambio del país.
Figura 1: tomado de la asamblea legislativa.
Colegio Superior de Señoritas.
Fue creado en 1888 añadiendo el colegio superior de señoritas a las reformas educativas
del doctor Mauro Fernández Acuña en el gobierno de Bernardo Soto, según (Zamora
Hernandez, 2012) buscaba integrar y preparar a la mujer costarricense como sujeto de
cambio y progreso.
La estructura se inauguró en 1893 pues inicialmente se impartían las clases en una casa
que pertenecía a Virginia Bonnefil de Jiménez. El fin de esta institución fue darle una mejor
educación a la mujer para que así con esto ellas fueran las educadoras de la población, en
los inicios del colegio se dividía en dos secciones, elemental (3 años) y superior (2 años)
con énfasis en educación. Se crearon becas para muchas mujeres, varias viajaban de
diversas partes del país y así el estado conseguía a cambio una mejor educación que poco a
poco iba llegando a cada rincón.
Esta institución es de vital importancia pues representa el cambio que se da en el
acontecer costarricense a favor de las mujeres que aunque es lento y progresivo se va dando
relevancia a la educación de la misma y que son un recurso importante para el país.
Figura 2 tomada de Asamblea Legislativa.
Teatro Nacional de Costa Rica.
En Costa Rica antes de la creación del teatro nacional existieron pequeños lugares o
teatros improvisados donde los costarricenses iban a deleitarse con humildes obras. Durante
el gran auge cafetalero que se disparó con Costa Rica en el siglo XIX, y en la creación del
sentimiento nacionalista el país se ve en la necesidad de la creación de un lugar que fue
para el deleite de todos los costarricenses y que identificara a los mismos, pero existía un
gran obstáculo el país no poseía los fondos necesarios para su creación, por lo cual según
(Fishel, 1992) menciona “Era un impuesto basado en la exportación de café, que en aquel
momento estaba en auge. Los opositores al proyecto decían injusto que la población pagara
un impuesto para beneficio de un pequeño sector cultivado de la sociedad y aseguraban que
había trabajos más urgentes para el Estado.” Por supuesto que el fin de dicho teatro era para
un sector específico, pero aun así se aprobó pues se creía que impulsaba el sentimiento de
patriotismo del pueblo. Muchas de las piezas para el teatro fueron creadas en el extranjero.
Su creación se inició en enero de 1891 y se inauguró el 19 de octubre de 1897, fue
Declarado Monumento Nacional en 1965.
En la actualidad son pocos los costarricenses que conocen el teatro y su importancia,
cabe resaltar que es un lugar majestuoso y de orgullo nacional. Ojala que cada costarricense
tuviera la oportunidad de conocer y asistir por lo menos una vez a este emblemático lugar
que representa el esfuerzo de todos los habitantes de esta gran nación.
Figura 3 tomada de asamblea legislativa. Figura 4 tomada de fotos antiguas de Costa
Rica.
Teatro Popular Melico Salazar.
En este inmueble antes de ser lo que ahora se conoce, existió un cuartel militar o el cuartel
principal por el cual pasaron figuras importantes, se cree que en dicho cuartel estuvo
encerrado Manuel María Gutiérrez compositor de la música del Himno Nacional el cual fue
encerrado para esa finalidad en este mismo cuartel fue donde primero se recibió el acta de la
independencia. Estando en manos del estado ya como la escuela Superior de Varones (1913)
la estructura sufrió daños por terremotos de la época y se decide dar en remate adquiriéndola
así el catalán José Raventós amante de la música y el arte decide construir un teatro en la
esquina olvidada de San José, La construcción de este dio inicio el 8 de febrero de 1927 y se
inauguró el 24 de Octubre de 1928. El teatro se convirtió en un estelar en la vida costarricense
también fue aquí donde se proyectó la primera película de cine sonoro, en 1976 es adquirido
por el Ministerio de Cultura y Juventud y es restaurado luego de un incendio (una década
antes), fue restaurado y rebautizado como el Teatro Melico Salazar en honor al tenor
costarricense.
Figura 5 tomada de Facebook fotos antiguas de Costa Rica.
Cine Variedades.
El teatro variedades se inauguró en el año 1891 para remplazar el antiguo teatro Municipal
de San José que fue destruido por un terremoto, convirtiéndose así en el más antiguo de los
3 que se consideran teatros emblemáticos de San José y de Costa Rica.
Al inicio se utilizaba como teatro para obras musicales, con la llegada del cine se comienza
a proyectar películas, a pesar de lo antiguo este cine ha albergado todo tipo de tecnologías
que hasta la última proyección fue en 3D manteniendo así precios accesibles para todo el
público, en la actualidad el inmueble se encuentra en remodelaciones debido a que este fue
construido en madera la cual ahora está invadida por polillas.
Fue declarado Patrimonio histórico y arquitectónico en 1999.
En la actualidad existe poca información sobre el inmueble, pocos costarricenses conocen
la importancia del mismo y hasta por qué se encuentra cerrado al público, es una lástima que
estas joyas costarricenses sean poco conocidas por el pueblo.
Figura 6 tomada de Facebook fotos antiguas de Costa Rica
Parque Morazán.
Entre loa años de 1881-1891 se construye el parque conocido en esa época como
“La Laguna” debido a una laguna artificial que se encontraba en el parque este luego
adquiere el nombre de parque “De Morazán” en homenaje al hondureño Francisco Morazán
(actual jefe de estado de la época) el cual fue fusilado a unas cuadras de dicho parque debido
a contrariedades políticas. Sin embargo a pesar del nombre del parque los monumentos que
se encuentran en el corresponden al héroe Prospero Fernández. Según ( Hernández Vargas,
2012) “El 10 de agosto del año 1887, Bernardo Soto develizó el monumento escultórico,
colocado sobre un pedestal de estética neoclásica en la llamada plaza La Laguna,
posteriormente parque Morazán.”
La laguna fue clausurada y remodelada debido a condiciones insalubres del lugar.
Este parque funciono como centro de fiestas cívicas y muy diversas actividades de disfrute
popular, en 1920 se construye el quisco llamado “templo de la música” dando así un espacio
especial para estas actividades.
Actualmente este parque sigue siendo frecuentado por los costarricenses como un lugar
donde relajarse un momento del ambiente capitalino, además de que continua siendo un
punto de encuentro para actividades culturales como conciertos así como de punto de reunión
hasta para protestas, es uno de los parques más emblemáticos de la capital.
Figura 7 foto de 1914 tomada de fotos antiguas de Costa Rica.
Paseo de las damas.
Se le conoce de esta manera a la avenida que transitaba frente a la estación de ferrocarril
al Atlántico hasta el parque Morazán. Se le da este nombre por ser el paseo que realizaban
las damas de alta sociedad en horas de la tarde.
La creación de la estación le dio un cambio a esta zona de la capital debido a que a sus
alrededores se construyeron casas de personajes importantes de la época además de la
cercanía de instituciones como el Cuartel bella vista, el Castillo azul y el parque central, de
ahí el famoso paseo realizado por las elites de la época, este “barrio” al ser uno de los más
modernos para la época poseía mejores servicios ya fueran eléctricos o hasta de pavimento.
Según ( Quesada Avendaño, 2007) “La Avenida de las Damas, un nombre que estaba más
acorde con el estatus de bulevar que se le quería dar a la vía —aunque fuera tan sólo una
angosta calle—, lo debe a los árboles de damas que se plantaron a lo largo de la vía.”
Actualmente sigue siendo una avenida rodeada de instituciones de carácter
gubernamental importante pero no con la etiqueta de que por ahí pasean las grandes damas
sino todos los costarricenses, en esta tranquila avenida se encuentran desde museos como el
de Jade, el Tribunal Supremo de Elecciones, hasta la Biblioteca Nacional. Es interesante
conocer lo que poco a poco fue dando un crecimiento y mejoramiento a la capital.
Figura7 tomada de Facebook fotos antiguas de costa rica
Biblioteca Nacional.
Se fundó mediante un decreto en el gobierno de Bernardo Soto (1888) como parte de las
reformas educativas de la época, se ha localizado en diversos lugares a lo largo de la capital
josefina pero ha estado durante más de 60 años en el edificio que se le conoce actualmente
(100mts sur del parque Morazán). En 1890 se nombra a don Miguel Obregón Lizano,
Director General de Bibliotecas, y se le da su nombre a dicha biblioteca
Según ( Rodríguez Amador, s.f.) “El fondo documental de esta biblioteca se inició con
libros donados por la Universidad de Santo Tomás, institución que cerró sus puertas en 1885.”
Originalmente la biblioteca era parte de la Universidad de Santo Tomas pero de carácter
público, era perteneciente al Ministerio de Educación hasta 1971 en el gobierno de José
Figueres Ferrer se traslada al edificio actual y pasa a estar en administración del Ministerio
de Cultura y Juventud.
Parte de la crítica actual es que se le da poca promoción por parte del ministerio a dicha
institución, se habla mucho de museo, actividades de carácter público en parques y demás
pero no se escucha o al menos no llega a los oídos de todos algún fomento sobre la lectura,
normalmente a este lugar llegamos por casualidad, por tareas de la Universidad pero no
porque algo de ahí nos llame, se está perdiendo el interés en visitar una biblioteca y volverla
a hacer parte de nuestra cultura, por supuesto de la mano de la tecnología que es un aliado si
se utiliza de la manera adecuada.
Figura 8 tomada de sicultura
Monumento Nacional.
Según los historiadores (Zamora, Vargas, Alvarez, & Apuy, 1997) “El Monumento
Nacional conmemora la gesta heroica del pueblo costarricense, en los años de 1856-1857
empuño las armas para combatir al filibustero invasor, representado por William Walker.”
Representa un símbolo de libertad del pueblo costarricense, a su ardua lucha contra el invasor
que quería someter a los pueblos centroamericanos pero que gracias a la audacia del jefe de
estado Juan Mora Porras y el General José Joaquín Mora Porras esto se evitó llevando así al
ejercito costarricense al triunfo contra el invasor.
En el documento “Monumentos escultóricos de la Ciudad de San José” en la pág. 111 se
especifica claramente el significado de las 7 figuras que componen esta escultura las cuales
mencionare a continuación: por una parte se ve representado Costa Rica como el líder, como
quien muestra a los países centroamericanos el camino a seguir para el triunfo, Nicaragua se
ve simbolizado con una figura que con un velo tapa su rostro pues demuestra el duelo que
sufre dicha nación, el resto de países se ven representados en una actitud de ataque al enemigo
en defensa de Centroamérica, William Walker es el hombre uniformado y armado que huye,
y el pueblo es la persona que se encuentra tendida en el suelo, aquí se muestra el sufrimiento
detrás de la victoria, todo lo que el pueblo tuvo que pasar para hacer respetar la libertad.
La escultura llego a Costa Rica en 1892 y se inauguró el 15 de setiembre de 1895, este
monumento se construyó en Francia por mandato de Bernardo Soto en 1885.
Muchos hemos visto la escultura en numeradas ocasiones pero observándola con
detenimiento podemos conocer el significado de la escultura que no es solo eso sino que nos
representa como pueblo, que representa nuestra libertad y el precio que se tuvo que pagar por
ella, que a pesar de ser un país pequeño quisieron adueñarse de nosotros de nuevo, pero que
con un buen líder reafirmamos la tan deseada libertad. Actualmente muchos no conozcan el
significado y lo que representa pero es el deber de todos compartir nuestro conocimiento.
Figura 9 tomada de fotos de Costa Rica
15 de setiembre de 1895.
Castillo Azul.
El siguiente texto menciona a quien perteneció dicho edificio (Costa Rica Asamblea
Legislativa, 1997) “… ese edificio celeste fue casa Presidencial, embajada Americana, casa
particular y actualmente es la sede del Directorio, o parte de la Asamblea Nacional….”
Máximo Fernández tenía el deseo de ser presidente de la Republica y manda a construir esta
casa con el fin de que fuera la casa presidencial cuando el fuera electo lo cual no ocurrió, el
ganador fue Alfredo González Flores este le alquila la casa a Don Máximo para ocuparla
como casa presidencial pero faltando un año para terminar su mandato el general militar
Federico Tinoco irrumpe en un golpe de estado, de ahí en adelante pasaron varios
gobernantes ocupándola como casa presidencial hasta que en 1927 la compra la embajada de
estados unidos hasta 1930 que Es comprada por el embajador Roy Tasco Davis que la utiliza
como su casa particular, así por varios años pasa de propietario hasta que con las
celebraciones del centenario de la democracia en 1989 es comprada por la Asamblea
Legislativa para uso de la misma. Su característica estructura de ventanales azules además
de su arquitectura va haciendo que tome el nombre de Castillo Azul. La estructura al igual
que todos los patrimonios costarricenses cuenta con visitas guiadas para el disfrute de todos.
Que más importante que la democracia de este país y el castillo azul representa uno de los 3
poderes que gobiernan este país y es curioso que inicio con un acto tan contrario a todo lo
que conocen los costarricenses.
Figura 10 tomado de Fotos antiguas
De Costa Rica
Museo Nacional.
Mencionan (Corrales & Cubero , 2005) “…El Cuartel Bellavista formó parte de una serie
de cuarteles y cárceles que se edificaron a finales del siglo XIX e inicios del XX, como parte
de la reafirmación de la soberanía y la creación de un aparato de control asociado a la creación
de la nación costarricense…” durante la época que existió el ejército en Costa Rica se
construyó dicho edificio en 1917 para funcionar como cuartel de Guerra, fue uno de los más
importantes debido a que en él se guardaba la mayor cantidad de armas y municiones para la
guerra. El 1de diciembre de 1948 cuando el actual presidente José Figueres Ferrer decreta la
abolición del ejército en Costa Rica mismo que fue celebrado en el jardín del cuartel Bella
vista y decreta que este se convierta en un lugar de carácter cultural como el mismo lo
menciona en su decreto, como acto alegórico el presidente golpea una pared del cuartel como
símbolo de la abolición. Apartir de ahí se convierte en Museo y ahí podemos encontrar de
exhibiciones permanentes que muestran artefactos de la época indígena, colonial, la
fundación de la república, y una sala bastante característica que es la sala sobre memorias del
ejercito de Costa Rica donde se encuentran rifles, vestiduras y además explica claramente la
localización del cuartel ( baños, túneles…) y la función que cumplía cada lugar, además en
este museo se encuentran algunas de las esferas encontradas en Diquis que son declaradas
patrimonio de la Humanidad.
Esta institución es sumamente importante pues rescata la historia costarricense,
homenajes a los héroes de la nación, pero no solo cumple el papel de resguardar las joyas del
país sino de informarnos. Además de lo hermoso de su estructura posee un mariposario que
también rescata las bellezas naturales que tanto caracterizan a Costa Rica en el mundo.
Figura11 tomado de la pág. del Museo Nacional.
Conclusión.
Este trabajo es presentado con orgullo y dedicación pues se obtuvieron conocimientos más
allá de lo esperado, desde aprender y conocer San José hasta saber que tienen en común
todas estas infraestructuras de estilo neoclásico en el país, saber que todas tuvieron un papel
importante para la sociedad, de cambios que se venía proyectando muchas gracias al grano
de oro de Costa Rica y a la necesidad de muchos en educación, arte y un espacio en
conjunto, de unión nacional, sumado a esto se veía una nación consolidada, claro después
de inconvenientes que juntos como una Nación lograron resolver, es inevitable sentirse
orgulloso de formar parte de este gran país, de esta gran Nación y saber que el futuro de
esto que les importó tanto a muchos padres de la patria esta en mano de la juventud y no
solo de ella sino de cada costarricense.
Bibliografía
Hernández Vargas, R. (24 de octubre de 2012). semanario extensionista UNED. Recuperado el 29
de marzo de 2018, de http://semanarioextensionista.blogspot.ru/2012/10/211-el-busto-
del-general-prospero.html
Quesada Avendaño, F. (2007). Recuperado el 29 de marzo de 2018, de
file:///C:/Users/xy/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/T
empState/Downloads/lamodern.pdf
Rodríguez Amador, L. (s.f.). Espacios con usos culturales. Recuperado el 29 de marzo de 2018, de
http://www.sinabi.go.cr/bibliotecas/biblioteca_nacional.aspx#.Wr3UJXtFzIV
Corrales , U. F., & Cubero , B. G. (2005). DE CUARTELES A MUSEOS: LOS MUSEOS Y EL DISCURSO DE
LA CIVILIDAD COSTARRICENSE. Recuperado el 30 de marzo de 2018, de
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/13224/10758-15759-1-
SM.pdf?sequence=1
Costa Rica Asamblea Legislativa. (1997). Visita de estudiantes a las instalaciones de la Asamblea
Legislativa. San Jose: San Jose. Recuperado el 30 de marzo de 2018, de
http://www.asamblea.go.cr/sd/Publicaciones_T_C/Visita%20de%20estudiantes%20a%20l
as%20instalaciones%20de%20la%20Asamblea%20Legislativa.pdf
Fishel, A. (1992). Recuperado el 28 de marzo de 2018, de
http://tnwebdata.cloudapp.net/repositorio/detail/28-
1875_resumen_historia_teatro_nacional_costarica.pdf
Zamora Hernandez, C. (2012). Recuperado el 28 de marzo de 2018, de
http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2013/Circuito_Catedral.pdf
Zamora, C., Vargas, G., Alvarez, Y., & Apuy, M. (1997). Monumentos escultoricos de la ciudad de
San Jose. En Monumentos escultoricos de la ciudad de San Jose (Vol. 1, pág. 111). Costa
Rica. Recuperado el 30 de marzo de 2018, de
http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/1997/monumentos_escult
oricos_sj.pdf
ANEXOS
http://www.asamblea.go.cr/ca/benemritos%20de%20la%20patria/forms/allitems.aspx
(Consultada el 28 de marzo de 2018).
https://www.facebook.com/groups/294658687678343/ (Consultada el 28 de marzo de
2018).
https://si.cultura.cr/infraestructura/biblioteca-nacional-miguel-obregon-lizano.html
(Consultada el 28 de marzo de 2018).

Más contenido relacionado

Similar a Visitas (1)

Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
Gira de Sitios Históricos de Costa Rica Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
LuisKCamposAlvarado
 
Gira sitios historicos revista
Gira sitios historicos revistaGira sitios historicos revista
Gira sitios historicos revista
yocelinramirez
 
Gira estudiantil
Gira estudiantilGira estudiantil
Gira estudiantil
MarilynAmaya2
 
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragaCiudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragamiriangalarraga
 
Portafolio gira a sitios historicos en san jose
Portafolio gira a sitios historicos en san josePortafolio gira a sitios historicos en san jose
Portafolio gira a sitios historicos en san jose
Maribeth0818
 
Monumentos importantes del puerto de veracruz
Monumentos importantes del puerto de veracruzMonumentos importantes del puerto de veracruz
Monumentos importantes del puerto de veracruz
Anna Bannana Petete
 
''Quito colonial la ronda''
''Quito colonial la ronda''''Quito colonial la ronda''
''Quito colonial la ronda''Vane Leiva
 
El Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - IrapuatoEl Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - Irapuato
Mariana Díaz Tazzer
 
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturalesLunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
Susana Quintero
 
Proyecto museográfico
Proyecto museográficoProyecto museográfico
Proyecto museográfico
Lucy Mariel Alarcón
 
Hsca parcial lecuona andrea
Hsca parcial lecuona andreaHsca parcial lecuona andrea
Hsca parcial lecuona andrea
Joaquín Cardoso
 
Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2
RIOSRONNALD
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamez
diana_gamez
 
Monumentos de Juticalpa.pptjfjfkfkfkfkfkfk
Monumentos de Juticalpa.pptjfjfkfkfkfkfkfkMonumentos de Juticalpa.pptjfjfkfkfkfkfkfk
Monumentos de Juticalpa.pptjfjfkfkfkfkfkfk
AhunerAsarelNuezMatu
 
Centro
CentroCentro
Centro
academica
 
De Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La PastoraDe Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La Pastora
mayeged
 
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las PlazuelasGrupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las PlazuelasJorge Ccahuana
 
Cerrodelabellavista.delainsula.03.07.11
Cerrodelabellavista.delainsula.03.07.11Cerrodelabellavista.delainsula.03.07.11
Cerrodelabellavista.delainsula.03.07.11megaradioexpress
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
Luisa Benitez
 

Similar a Visitas (1) (20)

Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
Gira de Sitios Históricos de Costa Rica Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
Gira de Sitios Históricos de Costa Rica
 
Gira sitios historicos revista
Gira sitios historicos revistaGira sitios historicos revista
Gira sitios historicos revista
 
Gira estudiantil
Gira estudiantilGira estudiantil
Gira estudiantil
 
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragaCiudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
 
Portafolio gira a sitios historicos en san jose
Portafolio gira a sitios historicos en san josePortafolio gira a sitios historicos en san jose
Portafolio gira a sitios historicos en san jose
 
Monumentos importantes del puerto de veracruz
Monumentos importantes del puerto de veracruzMonumentos importantes del puerto de veracruz
Monumentos importantes del puerto de veracruz
 
''Quito colonial la ronda''
''Quito colonial la ronda''''Quito colonial la ronda''
''Quito colonial la ronda''
 
El Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - IrapuatoEl Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - Irapuato
 
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturalesLunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
Lunada del rosario antiguo tercer simposio de lideres culturales
 
Proyecto museográfico
Proyecto museográficoProyecto museográfico
Proyecto museográfico
 
Hsca parcial lecuona andrea
Hsca parcial lecuona andreaHsca parcial lecuona andrea
Hsca parcial lecuona andrea
 
Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamez
 
Monumentos de Juticalpa.pptjfjfkfkfkfkfkfk
Monumentos de Juticalpa.pptjfjfkfkfkfkfkfkMonumentos de Juticalpa.pptjfjfkfkfkfkfkfk
Monumentos de Juticalpa.pptjfjfkfkfkfkfkfk
 
Centro
CentroCentro
Centro
 
Movilidad en Coyoacán
Movilidad en CoyoacánMovilidad en Coyoacán
Movilidad en Coyoacán
 
De Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La PastoraDe Petare rumbo a La Pastora
De Petare rumbo a La Pastora
 
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las PlazuelasGrupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
 
Cerrodelabellavista.delainsula.03.07.11
Cerrodelabellavista.delainsula.03.07.11Cerrodelabellavista.delainsula.03.07.11
Cerrodelabellavista.delainsula.03.07.11
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Visitas (1)

  • 1. Universidad Americana Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales. Curso: Historia de Costa Rica II Estudiante: María José Quirós Rodríguez. Profesora: Yohanna Araya Siles Informe de Vistas a sitios Históricos I cuatrimestre 2018.
  • 2. Introducción. El presente trabajo tiene como fin el estudio de lugares de carácter histórico para el curso, además de entender que tienen en común todas las instituciones, edificios y parques que se investigaran asimismo de la importancia que tuvo en el pasado y la que posee en la actualidad. Se espera que con esta investigación se sienta parte del ser costarricense y que crezca el sentimiento nacionalista que vive en cada uno de los que habitan este país. En el desarrollo del trabajo se podrán observar fotos antiguas del lugar así como fotos actuales de la autora de dicha investigación además de un selfie que evidencia la estadía en el lugar, muchos no pudieron ser visitados en el interior pero quedaran muy pendientes de visitar.
  • 3. Desarrollo: Liceo de Costa Rica. Fue fundado el 6 de febrero de 1887, por el licenciado Mauro Fernández Acuña, en los inicios de la gran reforma educativa del S XIX. El principal objetivo fue llenar las necesidades de educación en la sociedad, en formación de los costarricenses. En su mayoría eran profesores traídos de Europa, aunque existieron algunos profesores costarricenses. Ahí se encontraban estudiantes de todo el país y de todo tipo, por ejemplo se puede mencionar que el niño rico se encontraba con el hijo del obrero creando así conciencia en la convivencia diaria. Parte de los logros que se dieron con la creación de esta institución fue separar la iglesia de la educación, en otras palabras que la educación iba a estar en manos del estado (educación laica). Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 30 de Noviembre de 1981. En la actualidad este liceo sigue albergando una gran cantidad de varones estudiantes y ha logrado mantenerse activo hasta la actualidad continua siendo una casa de enseñanza de gran importancia para el país, cada estudiante que pase por este liceo debería sentirse dichoso de formar parte del cambio del país. Figura 1: tomado de la asamblea legislativa.
  • 4. Colegio Superior de Señoritas. Fue creado en 1888 añadiendo el colegio superior de señoritas a las reformas educativas del doctor Mauro Fernández Acuña en el gobierno de Bernardo Soto, según (Zamora Hernandez, 2012) buscaba integrar y preparar a la mujer costarricense como sujeto de cambio y progreso. La estructura se inauguró en 1893 pues inicialmente se impartían las clases en una casa que pertenecía a Virginia Bonnefil de Jiménez. El fin de esta institución fue darle una mejor educación a la mujer para que así con esto ellas fueran las educadoras de la población, en los inicios del colegio se dividía en dos secciones, elemental (3 años) y superior (2 años) con énfasis en educación. Se crearon becas para muchas mujeres, varias viajaban de diversas partes del país y así el estado conseguía a cambio una mejor educación que poco a poco iba llegando a cada rincón. Esta institución es de vital importancia pues representa el cambio que se da en el acontecer costarricense a favor de las mujeres que aunque es lento y progresivo se va dando relevancia a la educación de la misma y que son un recurso importante para el país. Figura 2 tomada de Asamblea Legislativa.
  • 5. Teatro Nacional de Costa Rica. En Costa Rica antes de la creación del teatro nacional existieron pequeños lugares o teatros improvisados donde los costarricenses iban a deleitarse con humildes obras. Durante el gran auge cafetalero que se disparó con Costa Rica en el siglo XIX, y en la creación del sentimiento nacionalista el país se ve en la necesidad de la creación de un lugar que fue para el deleite de todos los costarricenses y que identificara a los mismos, pero existía un gran obstáculo el país no poseía los fondos necesarios para su creación, por lo cual según (Fishel, 1992) menciona “Era un impuesto basado en la exportación de café, que en aquel momento estaba en auge. Los opositores al proyecto decían injusto que la población pagara un impuesto para beneficio de un pequeño sector cultivado de la sociedad y aseguraban que había trabajos más urgentes para el Estado.” Por supuesto que el fin de dicho teatro era para un sector específico, pero aun así se aprobó pues se creía que impulsaba el sentimiento de patriotismo del pueblo. Muchas de las piezas para el teatro fueron creadas en el extranjero. Su creación se inició en enero de 1891 y se inauguró el 19 de octubre de 1897, fue Declarado Monumento Nacional en 1965. En la actualidad son pocos los costarricenses que conocen el teatro y su importancia, cabe resaltar que es un lugar majestuoso y de orgullo nacional. Ojala que cada costarricense tuviera la oportunidad de conocer y asistir por lo menos una vez a este emblemático lugar que representa el esfuerzo de todos los habitantes de esta gran nación.
  • 6. Figura 3 tomada de asamblea legislativa. Figura 4 tomada de fotos antiguas de Costa Rica. Teatro Popular Melico Salazar. En este inmueble antes de ser lo que ahora se conoce, existió un cuartel militar o el cuartel principal por el cual pasaron figuras importantes, se cree que en dicho cuartel estuvo encerrado Manuel María Gutiérrez compositor de la música del Himno Nacional el cual fue encerrado para esa finalidad en este mismo cuartel fue donde primero se recibió el acta de la independencia. Estando en manos del estado ya como la escuela Superior de Varones (1913) la estructura sufrió daños por terremotos de la época y se decide dar en remate adquiriéndola así el catalán José Raventós amante de la música y el arte decide construir un teatro en la esquina olvidada de San José, La construcción de este dio inicio el 8 de febrero de 1927 y se inauguró el 24 de Octubre de 1928. El teatro se convirtió en un estelar en la vida costarricense
  • 7. también fue aquí donde se proyectó la primera película de cine sonoro, en 1976 es adquirido por el Ministerio de Cultura y Juventud y es restaurado luego de un incendio (una década antes), fue restaurado y rebautizado como el Teatro Melico Salazar en honor al tenor costarricense. Figura 5 tomada de Facebook fotos antiguas de Costa Rica. Cine Variedades. El teatro variedades se inauguró en el año 1891 para remplazar el antiguo teatro Municipal de San José que fue destruido por un terremoto, convirtiéndose así en el más antiguo de los 3 que se consideran teatros emblemáticos de San José y de Costa Rica. Al inicio se utilizaba como teatro para obras musicales, con la llegada del cine se comienza a proyectar películas, a pesar de lo antiguo este cine ha albergado todo tipo de tecnologías que hasta la última proyección fue en 3D manteniendo así precios accesibles para todo el público, en la actualidad el inmueble se encuentra en remodelaciones debido a que este fue construido en madera la cual ahora está invadida por polillas.
  • 8. Fue declarado Patrimonio histórico y arquitectónico en 1999. En la actualidad existe poca información sobre el inmueble, pocos costarricenses conocen la importancia del mismo y hasta por qué se encuentra cerrado al público, es una lástima que estas joyas costarricenses sean poco conocidas por el pueblo. Figura 6 tomada de Facebook fotos antiguas de Costa Rica Parque Morazán. Entre loa años de 1881-1891 se construye el parque conocido en esa época como “La Laguna” debido a una laguna artificial que se encontraba en el parque este luego adquiere el nombre de parque “De Morazán” en homenaje al hondureño Francisco Morazán (actual jefe de estado de la época) el cual fue fusilado a unas cuadras de dicho parque debido a contrariedades políticas. Sin embargo a pesar del nombre del parque los monumentos que se encuentran en el corresponden al héroe Prospero Fernández. Según ( Hernández Vargas, 2012) “El 10 de agosto del año 1887, Bernardo Soto develizó el monumento escultórico, colocado sobre un pedestal de estética neoclásica en la llamada plaza La Laguna, posteriormente parque Morazán.”
  • 9. La laguna fue clausurada y remodelada debido a condiciones insalubres del lugar. Este parque funciono como centro de fiestas cívicas y muy diversas actividades de disfrute popular, en 1920 se construye el quisco llamado “templo de la música” dando así un espacio especial para estas actividades. Actualmente este parque sigue siendo frecuentado por los costarricenses como un lugar donde relajarse un momento del ambiente capitalino, además de que continua siendo un punto de encuentro para actividades culturales como conciertos así como de punto de reunión hasta para protestas, es uno de los parques más emblemáticos de la capital. Figura 7 foto de 1914 tomada de fotos antiguas de Costa Rica.
  • 10. Paseo de las damas. Se le conoce de esta manera a la avenida que transitaba frente a la estación de ferrocarril al Atlántico hasta el parque Morazán. Se le da este nombre por ser el paseo que realizaban las damas de alta sociedad en horas de la tarde. La creación de la estación le dio un cambio a esta zona de la capital debido a que a sus alrededores se construyeron casas de personajes importantes de la época además de la cercanía de instituciones como el Cuartel bella vista, el Castillo azul y el parque central, de ahí el famoso paseo realizado por las elites de la época, este “barrio” al ser uno de los más modernos para la época poseía mejores servicios ya fueran eléctricos o hasta de pavimento. Según ( Quesada Avendaño, 2007) “La Avenida de las Damas, un nombre que estaba más acorde con el estatus de bulevar que se le quería dar a la vía —aunque fuera tan sólo una angosta calle—, lo debe a los árboles de damas que se plantaron a lo largo de la vía.” Actualmente sigue siendo una avenida rodeada de instituciones de carácter gubernamental importante pero no con la etiqueta de que por ahí pasean las grandes damas sino todos los costarricenses, en esta tranquila avenida se encuentran desde museos como el de Jade, el Tribunal Supremo de Elecciones, hasta la Biblioteca Nacional. Es interesante conocer lo que poco a poco fue dando un crecimiento y mejoramiento a la capital.
  • 11. Figura7 tomada de Facebook fotos antiguas de costa rica Biblioteca Nacional. Se fundó mediante un decreto en el gobierno de Bernardo Soto (1888) como parte de las reformas educativas de la época, se ha localizado en diversos lugares a lo largo de la capital josefina pero ha estado durante más de 60 años en el edificio que se le conoce actualmente (100mts sur del parque Morazán). En 1890 se nombra a don Miguel Obregón Lizano, Director General de Bibliotecas, y se le da su nombre a dicha biblioteca Según ( Rodríguez Amador, s.f.) “El fondo documental de esta biblioteca se inició con libros donados por la Universidad de Santo Tomás, institución que cerró sus puertas en 1885.” Originalmente la biblioteca era parte de la Universidad de Santo Tomas pero de carácter público, era perteneciente al Ministerio de Educación hasta 1971 en el gobierno de José Figueres Ferrer se traslada al edificio actual y pasa a estar en administración del Ministerio de Cultura y Juventud.
  • 12. Parte de la crítica actual es que se le da poca promoción por parte del ministerio a dicha institución, se habla mucho de museo, actividades de carácter público en parques y demás pero no se escucha o al menos no llega a los oídos de todos algún fomento sobre la lectura, normalmente a este lugar llegamos por casualidad, por tareas de la Universidad pero no porque algo de ahí nos llame, se está perdiendo el interés en visitar una biblioteca y volverla a hacer parte de nuestra cultura, por supuesto de la mano de la tecnología que es un aliado si se utiliza de la manera adecuada. Figura 8 tomada de sicultura
  • 13. Monumento Nacional. Según los historiadores (Zamora, Vargas, Alvarez, & Apuy, 1997) “El Monumento Nacional conmemora la gesta heroica del pueblo costarricense, en los años de 1856-1857 empuño las armas para combatir al filibustero invasor, representado por William Walker.” Representa un símbolo de libertad del pueblo costarricense, a su ardua lucha contra el invasor que quería someter a los pueblos centroamericanos pero que gracias a la audacia del jefe de estado Juan Mora Porras y el General José Joaquín Mora Porras esto se evitó llevando así al ejercito costarricense al triunfo contra el invasor. En el documento “Monumentos escultóricos de la Ciudad de San José” en la pág. 111 se especifica claramente el significado de las 7 figuras que componen esta escultura las cuales mencionare a continuación: por una parte se ve representado Costa Rica como el líder, como quien muestra a los países centroamericanos el camino a seguir para el triunfo, Nicaragua se ve simbolizado con una figura que con un velo tapa su rostro pues demuestra el duelo que sufre dicha nación, el resto de países se ven representados en una actitud de ataque al enemigo en defensa de Centroamérica, William Walker es el hombre uniformado y armado que huye, y el pueblo es la persona que se encuentra tendida en el suelo, aquí se muestra el sufrimiento detrás de la victoria, todo lo que el pueblo tuvo que pasar para hacer respetar la libertad. La escultura llego a Costa Rica en 1892 y se inauguró el 15 de setiembre de 1895, este monumento se construyó en Francia por mandato de Bernardo Soto en 1885. Muchos hemos visto la escultura en numeradas ocasiones pero observándola con detenimiento podemos conocer el significado de la escultura que no es solo eso sino que nos representa como pueblo, que representa nuestra libertad y el precio que se tuvo que pagar por ella, que a pesar de ser un país pequeño quisieron adueñarse de nosotros de nuevo, pero que con un buen líder reafirmamos la tan deseada libertad. Actualmente muchos no conozcan el significado y lo que representa pero es el deber de todos compartir nuestro conocimiento.
  • 14. Figura 9 tomada de fotos de Costa Rica 15 de setiembre de 1895.
  • 15. Castillo Azul. El siguiente texto menciona a quien perteneció dicho edificio (Costa Rica Asamblea Legislativa, 1997) “… ese edificio celeste fue casa Presidencial, embajada Americana, casa particular y actualmente es la sede del Directorio, o parte de la Asamblea Nacional….” Máximo Fernández tenía el deseo de ser presidente de la Republica y manda a construir esta casa con el fin de que fuera la casa presidencial cuando el fuera electo lo cual no ocurrió, el ganador fue Alfredo González Flores este le alquila la casa a Don Máximo para ocuparla como casa presidencial pero faltando un año para terminar su mandato el general militar Federico Tinoco irrumpe en un golpe de estado, de ahí en adelante pasaron varios gobernantes ocupándola como casa presidencial hasta que en 1927 la compra la embajada de estados unidos hasta 1930 que Es comprada por el embajador Roy Tasco Davis que la utiliza como su casa particular, así por varios años pasa de propietario hasta que con las celebraciones del centenario de la democracia en 1989 es comprada por la Asamblea Legislativa para uso de la misma. Su característica estructura de ventanales azules además de su arquitectura va haciendo que tome el nombre de Castillo Azul. La estructura al igual que todos los patrimonios costarricenses cuenta con visitas guiadas para el disfrute de todos. Que más importante que la democracia de este país y el castillo azul representa uno de los 3 poderes que gobiernan este país y es curioso que inicio con un acto tan contrario a todo lo que conocen los costarricenses. Figura 10 tomado de Fotos antiguas De Costa Rica
  • 16. Museo Nacional. Mencionan (Corrales & Cubero , 2005) “…El Cuartel Bellavista formó parte de una serie de cuarteles y cárceles que se edificaron a finales del siglo XIX e inicios del XX, como parte de la reafirmación de la soberanía y la creación de un aparato de control asociado a la creación de la nación costarricense…” durante la época que existió el ejército en Costa Rica se construyó dicho edificio en 1917 para funcionar como cuartel de Guerra, fue uno de los más importantes debido a que en él se guardaba la mayor cantidad de armas y municiones para la guerra. El 1de diciembre de 1948 cuando el actual presidente José Figueres Ferrer decreta la abolición del ejército en Costa Rica mismo que fue celebrado en el jardín del cuartel Bella vista y decreta que este se convierta en un lugar de carácter cultural como el mismo lo menciona en su decreto, como acto alegórico el presidente golpea una pared del cuartel como símbolo de la abolición. Apartir de ahí se convierte en Museo y ahí podemos encontrar de
  • 17. exhibiciones permanentes que muestran artefactos de la época indígena, colonial, la fundación de la república, y una sala bastante característica que es la sala sobre memorias del ejercito de Costa Rica donde se encuentran rifles, vestiduras y además explica claramente la localización del cuartel ( baños, túneles…) y la función que cumplía cada lugar, además en este museo se encuentran algunas de las esferas encontradas en Diquis que son declaradas patrimonio de la Humanidad. Esta institución es sumamente importante pues rescata la historia costarricense, homenajes a los héroes de la nación, pero no solo cumple el papel de resguardar las joyas del país sino de informarnos. Además de lo hermoso de su estructura posee un mariposario que también rescata las bellezas naturales que tanto caracterizan a Costa Rica en el mundo. Figura11 tomado de la pág. del Museo Nacional.
  • 18. Conclusión. Este trabajo es presentado con orgullo y dedicación pues se obtuvieron conocimientos más allá de lo esperado, desde aprender y conocer San José hasta saber que tienen en común todas estas infraestructuras de estilo neoclásico en el país, saber que todas tuvieron un papel importante para la sociedad, de cambios que se venía proyectando muchas gracias al grano de oro de Costa Rica y a la necesidad de muchos en educación, arte y un espacio en conjunto, de unión nacional, sumado a esto se veía una nación consolidada, claro después de inconvenientes que juntos como una Nación lograron resolver, es inevitable sentirse orgulloso de formar parte de este gran país, de esta gran Nación y saber que el futuro de esto que les importó tanto a muchos padres de la patria esta en mano de la juventud y no solo de ella sino de cada costarricense.
  • 19. Bibliografía Hernández Vargas, R. (24 de octubre de 2012). semanario extensionista UNED. Recuperado el 29 de marzo de 2018, de http://semanarioextensionista.blogspot.ru/2012/10/211-el-busto- del-general-prospero.html Quesada Avendaño, F. (2007). Recuperado el 29 de marzo de 2018, de file:///C:/Users/xy/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/T empState/Downloads/lamodern.pdf Rodríguez Amador, L. (s.f.). Espacios con usos culturales. Recuperado el 29 de marzo de 2018, de http://www.sinabi.go.cr/bibliotecas/biblioteca_nacional.aspx#.Wr3UJXtFzIV Corrales , U. F., & Cubero , B. G. (2005). DE CUARTELES A MUSEOS: LOS MUSEOS Y EL DISCURSO DE LA CIVILIDAD COSTARRICENSE. Recuperado el 30 de marzo de 2018, de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/13224/10758-15759-1- SM.pdf?sequence=1 Costa Rica Asamblea Legislativa. (1997). Visita de estudiantes a las instalaciones de la Asamblea Legislativa. San Jose: San Jose. Recuperado el 30 de marzo de 2018, de http://www.asamblea.go.cr/sd/Publicaciones_T_C/Visita%20de%20estudiantes%20a%20l as%20instalaciones%20de%20la%20Asamblea%20Legislativa.pdf Fishel, A. (1992). Recuperado el 28 de marzo de 2018, de http://tnwebdata.cloudapp.net/repositorio/detail/28- 1875_resumen_historia_teatro_nacional_costarica.pdf Zamora Hernandez, C. (2012). Recuperado el 28 de marzo de 2018, de http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2013/Circuito_Catedral.pdf Zamora, C., Vargas, G., Alvarez, Y., & Apuy, M. (1997). Monumentos escultoricos de la ciudad de San Jose. En Monumentos escultoricos de la ciudad de San Jose (Vol. 1, pág. 111). Costa Rica. Recuperado el 30 de marzo de 2018, de http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/1997/monumentos_escult oricos_sj.pdf ANEXOS http://www.asamblea.go.cr/ca/benemritos%20de%20la%20patria/forms/allitems.aspx (Consultada el 28 de marzo de 2018). https://www.facebook.com/groups/294658687678343/ (Consultada el 28 de marzo de 2018). https://si.cultura.cr/infraestructura/biblioteca-nacional-miguel-obregon-lizano.html (Consultada el 28 de marzo de 2018).