SlideShare una empresa de Scribd logo
Belén Málaga Tipacti. 826, mañana 
Machismo disfrazado de amor 
Introducción 
A diario vemos en las noticias que mujeres son violentadas y muchas de ellas asesinadas por 
sus parejas, esto se ha vuelto muy común en nuestro país, pues parece que la vida de las 
mujeres no vale nada. 
Estas acciones son lamentables, pues se supone que estos asesinos le juraron amor eterno y 
un felices para siempre a estas mujeres, pero por desgracia, el cuento de hadas tuvo un final 
trágico, ya que estos las asesinan por el simple hecho de ser mujeres, por una diferencia de 
genero que implica el poder. Es así que estos desalmados les arrebatan la vida tan solo porque 
ellos son “varones” y porque creen que tienen mas derechos que ellas, porque tienen su ego 
machista tan elevado que no reconocen que las mujeres pueden salir adelante por ellas 
mismas. 
Es por esta razón que matan a madres, a hijas, a profesionales, a las mujeres peruanas que su 
único pecado fue enamorarse de estos lobos disfrazados de ovejas. Esto nos lleva a 
preguntarnos ¿Qué más tenemos que esperar para denunciar éstas acciones? 
Opinión 
Considero que no hay que esperar que más mujeres sean asesinadas para poner un freno a 
esta situación. Las mujeres tienen que denunciar en primera instancia las agresiones por parte 
de los varones, y no esperar estar con un pie a la muerte para acudir a una comisaria y 
denunciar estos actos tan lamentables, si no lamentaremos más muertes. 
Sin embargo lamentablemen, las mujeres son cómplices de estos hechos imperdonables, ya 
que si ellas denunciaran a su agresor, en el instante que éstos las violentan, simplimente 
faltándoles el respeto, estas historias serían distintas. 
Las autoridades están en toda la obligación de aceptar las denuncias, comenzando con la 
violencia psicológica, aunque esto lamentablemente no se da en nuestro país, ya que una 
mujer tiene que estar golpeada para que su denuncia proceda, de lo contrario nuestras 
autoridades hacen caso omisio a este tipo de maltrato.
Argumentación 
La violencia contra la mujer, según la ONU (1994) se define internacionalmente como “todo 
acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, 
sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, 
ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. 
Para Barragán (2006) “la utilización del término violencia de género en vez de violencia de los 
hombres hacia las mujeres oculta la dominación masculina, sin embargo el término violencia 
de género alude a la utilización del poder ilegítimo para actuar en contra de la voluntad de 
otra persona”. 
Vivimos en una sociedad donde la violencia contra la mujer se esta volviendo algo común y 
habitual entre los ciudadanos, donde no sorprende ver a una mujer golpeada, es lamentable 
aceptar que nuestra sociedad se esta volviendo sexista. 
La psicóloga e historiadora Sau (1990) define el sexismo como el “conjunto de todos y cada 
uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación 
de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino.” 
Se considera que el sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y de las relaciones humanas, 
ofreciendo una gran cantidad de atentados sexistas, desde la asimilación naturalista de que la 
mujer es algo que se debe de dominar, hasta la predicación de su inferioridad mental y/o 
intelectual. 
San Segundo (2008) nos dice que para entender la violencia sexista “hay que profundizar en las 
creencias sociales y en la aceptación intemporal de las funciones desiguales, los famosos roles 
asignados en forma asimétrica a cada uno de ambos sexos. Esa desigualdad representa la clave 
de la discriminación sexista. [...] Las funciones y papeles asignados a hombres y mujeres dentro 
del orden social han ido cambiando [...] a los requerimientos y exigencias que el propio poder 
masculino dominante estimaba necesario para mantener dicho poder bajo control. [...] La 
jerarquía entre iguales propugna el dominio de quien está en posesión del poder sobre quien 
pudiendo compartirlo se le niega por la fuerza; ahí reside el caldo de cultivo de la violencia 
masculina sobre las mujeres[...]”. 
El feminicidio en el Perú se caracteriza por presentar un antecedente de violencia familiar o 
violencia entre la pareja. (Trsitán, 2005).
Entre el 2009 – 2012, 436 mujeres fueron víctimas de feminicidios y 268 de tentativa. Hasta 
junio del 2013, se registran 54 mujeres asesinadas en un contexto de violencia, misoginia y 
discriminación y 63 víctimas de tentativa de feminicidio. [...] se presume que existen muchos 
casos que no son denunciados o simplemente no son descubiertos[...] (Tristán, 2013). 
Esto es muy fecuente, pues las mujeres encubren a sus agresores por ser padre de sus hijos y 
por que son ellos quienes les dan el sustento para poder sobrevivir, en estos casos se puede 
apreciar una grave dependencia afectiva que desarrollan las víctimas. 
Se cree que con la implantación de más normas drásticas como la Ley Nº 30068, se evitará que 
se reproduscan más casos de feminicidio pues, esta ley es muy clara y dice que “será reprimido 
con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su 
condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: 
1. Violencia Familiar. 
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual; 
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad 
al agente; 
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o 
haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente. 
La pena privativa de libertad será no menos de veinticinco años, cuando concurra cualquiera 
de las siguientes circunstancias agravantes: 
1. Si la víctima era menor de edad; 
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestión. 
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente; 
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación. 
5. Si al momento de cometerse el delito, la victima padeciera cualquier tipo de discapacidad; 
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas; 
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el 
artículo 108.” 
Según el diario La República (2014), la mayoría de los criminales tienen entre 25 y 35 años, el 
47% fue empujado principalmente por los celos y el 34% por el rechazo o la separación. Así 
mismo, los ataques ocurren en el 59% de veces en las casas de las víctimas, en la casa del 
agresor el 5%, en las calles o vías públicas en un 11%, en un 6% en un campo desolado y en
hoteles en 5%. Por último, el 26% de los agresores son convivientes, el 22% ex conviviente s, 
un 18% son sus esposos y el 2% ex esposos. 
Los celos son un desencadenante alarmante, ya que estos no son controlados por los 
agresores si no muy por el contrario tergiversan los hechos, demostrando que no tienen 
control sobre sus impulsos y no cuentan con una adecuada inteligencia emocional, dando a 
conocer sus ragos psicopáticos, que terminan en una penosa escena como es el feminicidio. 
“Las mujeres que han sido maltratas por sus parejas presentan múltiples efectos negativos 
sobre la salud física y mental, que dan lugar al conocido síndrome de la mujer maltratada. Los 
estudios apoyan la evidencia de que dichos efectos son secuelas directas del maltrato y 
perduran en el tiempo aunque haya acabado la relación de maltrato”. (Fariña, Arce, Buela- 
Casal, 2009). 
Es penoso saber que existen estas cifras, pues ya ni en los hogares se puede estar seguro, ya 
que estos desalmados no respetan el hogar, ni que muchas veces estén presentes los hijos, 
lamentablemente ésta es nuestra cruel realidad. 
Conclusiones 
En suma, no hay que esperar que las mujeres estén graves o muertas para denunciar estas 
acciones violentas, si no que se debe de denunciar en el primer instante que un hombre le 
falta el respeto de a una mujer y no quedarse calladas, apañando algo que saben llegará a algo 
trágico. 
Si no se pone mano dura, y las autoridades no hacen valer los derechos de las mujeres, 
lamentaremos más muertes y los porcentajes de feminicidio y de violencia en todas sus 
formas, se elevarán sin poder hacer nada al respecto, quedando más familias destruidas. 
Es por ello, que se debe de denunciar y dar parte a las autoridades, de igual manera la 
sociedad no debe de callar los abusos de los cuales son testigos, si no ayudar a las víctimas a 
acudir a los organismos necesarios para denunciar a estos corbardes.
Bibliografía 
Barragón, F. (2006). Violencia, género y cambios sociales. Málaga, España: Aljibe. 
Fariña, F., Arce, R. y Buela-Casal, G. (2009). Violencia de género: tratado psicológico y legal. 
Madrid, España: Biblioteca Nueva. 
García, N. (2008). Violencia de género: investigaciones y aportaciones pluridisciplinarias. 
Madrid, España: Fragua. 
Ley contra el feminicidio. Ley nº 30068. (18 de Julio del 2013). El Peruano. Recuperado de 
http://spij.minjus.gob.pe/Normas/textos/180713T.pdf 
Organización de las Naciones Unidas (1994). Definición de feminicidio. Recuperado de 
http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/2/54/1/violencia-y-g-nero-en 
am-rica-latina.html 
Tristán, F. (2005). Feminicidio en el Perú. Recuperado de 
http://www.flora.org.pe/investigaciones/feminicidio.pdf 
Tistán, F. (2005). La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. Recuperado de 
http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf 
Ticona, J. ( 8 de Marzo del 2014). Cuatro casos de feminicidio durante primeros meses del 
2014. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/arequipa/cuatro-casos 
feminicidio-durante-primeros-meses-2014-noticia-1714611 
Sau, V. (1990). Diccionario ideológico feminista. Barcelona, España: Icaria. 
San Segundo, T. (2008). Violencia de género. Una visión multidisciplinar. Madrid, España: 
Ramón Areces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Grissel Camacho Leal
 
Trabajoo mejorado
Trabajoo mejoradoTrabajoo mejorado
Trabajoo mejorado
Carly Rojas
 
Femicidio En Chile
Femicidio En ChileFemicidio En Chile
Femicidio En Chile
italoasd
 
Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............
Jhon Chura
 

La actualidad más candente (20)

Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Femicidio en el Ecuador
Femicidio en el EcuadorFemicidio en el Ecuador
Femicidio en el Ecuador
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio sociologia
Feminicidio sociologia  Feminicidio sociologia
Feminicidio sociologia
 
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia, po...
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia,  po...Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia,  po...
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia, po...
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Trabajoo mejorado
Trabajoo mejoradoTrabajoo mejorado
Trabajoo mejorado
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
 
Femicidio En Chile
Femicidio En ChileFemicidio En Chile
Femicidio En Chile
 
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes JudicialesFEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
 
Femicidio
FemicidioFemicidio
Femicidio
 
Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............
 
ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"ENSAYO "FEMINICIDIO"
ENSAYO "FEMINICIDIO"
 

Destacado (9)

Si el hombre que amas
Si el hombre que amasSi el hombre que amas
Si el hombre que amas
 
Importa la religion que elijas. Fijate:
Importa la religion que elijas. Fijate:Importa la religion que elijas. Fijate:
Importa la religion que elijas. Fijate:
 
Trabajo de religión sobre la paz
Trabajo de religión sobre la pazTrabajo de religión sobre la paz
Trabajo de religión sobre la paz
 
Muscari - Trabaja con nosotros
Muscari - Trabaja con nosotrosMuscari - Trabaja con nosotros
Muscari - Trabaja con nosotros
 
Sacerdocio y pastorado
Sacerdocio y pastoradoSacerdocio y pastorado
Sacerdocio y pastorado
 
Nuevas criaturas
Nuevas criaturasNuevas criaturas
Nuevas criaturas
 
Interpretacion patriarcal de la Biblia y violencia
Interpretacion patriarcal de la Biblia y violenciaInterpretacion patriarcal de la Biblia y violencia
Interpretacion patriarcal de la Biblia y violencia
 
Religion de temor versus una religion de bondad
Religion de temor versus una religion de bondadReligion de temor versus una religion de bondad
Religion de temor versus una religion de bondad
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 

Similar a Machismo disfrazado de amor

“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
MeryAnn2011
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
edikito
 
Maltrato domã©stico sobre las mujeres de la urb
Maltrato domã©stico sobre las  mujeres de la urbMaltrato domã©stico sobre las  mujeres de la urb
Maltrato domã©stico sobre las mujeres de la urb
Apve
 

Similar a Machismo disfrazado de amor (20)

La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
 
La construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidioLa construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidio
 
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
 
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdfPresentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
 
Condena total y absoluta ante el femicidio de la ciudadana jennifer carolina ...
Condena total y absoluta ante el femicidio de la ciudadana jennifer carolina ...Condena total y absoluta ante el femicidio de la ciudadana jennifer carolina ...
Condena total y absoluta ante el femicidio de la ciudadana jennifer carolina ...
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Los feminicidios
Los feminicidiosLos feminicidios
Los feminicidios
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Maltrato domã©stico sobre las mujeres de la urb
Maltrato domã©stico sobre las  mujeres de la urbMaltrato domã©stico sobre las  mujeres de la urb
Maltrato domã©stico sobre las mujeres de la urb
 
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
 
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
 
Violencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujerViolencia hacia la mujer
Violencia hacia la mujer
 
El femenismo
El femenismoEl femenismo
El femenismo
 
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causaLos feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
 
Femicidio en ecuador
Femicidio en ecuadorFemicidio en ecuador
Femicidio en ecuador
 
FEMICIDIO EN EL ECUADOR
FEMICIDIO EN EL  ECUADORFEMICIDIO EN EL  ECUADOR
FEMICIDIO EN EL ECUADOR
 

Machismo disfrazado de amor

  • 1. Belén Málaga Tipacti. 826, mañana Machismo disfrazado de amor Introducción A diario vemos en las noticias que mujeres son violentadas y muchas de ellas asesinadas por sus parejas, esto se ha vuelto muy común en nuestro país, pues parece que la vida de las mujeres no vale nada. Estas acciones son lamentables, pues se supone que estos asesinos le juraron amor eterno y un felices para siempre a estas mujeres, pero por desgracia, el cuento de hadas tuvo un final trágico, ya que estos las asesinan por el simple hecho de ser mujeres, por una diferencia de genero que implica el poder. Es así que estos desalmados les arrebatan la vida tan solo porque ellos son “varones” y porque creen que tienen mas derechos que ellas, porque tienen su ego machista tan elevado que no reconocen que las mujeres pueden salir adelante por ellas mismas. Es por esta razón que matan a madres, a hijas, a profesionales, a las mujeres peruanas que su único pecado fue enamorarse de estos lobos disfrazados de ovejas. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Qué más tenemos que esperar para denunciar éstas acciones? Opinión Considero que no hay que esperar que más mujeres sean asesinadas para poner un freno a esta situación. Las mujeres tienen que denunciar en primera instancia las agresiones por parte de los varones, y no esperar estar con un pie a la muerte para acudir a una comisaria y denunciar estos actos tan lamentables, si no lamentaremos más muertes. Sin embargo lamentablemen, las mujeres son cómplices de estos hechos imperdonables, ya que si ellas denunciaran a su agresor, en el instante que éstos las violentan, simplimente faltándoles el respeto, estas historias serían distintas. Las autoridades están en toda la obligación de aceptar las denuncias, comenzando con la violencia psicológica, aunque esto lamentablemente no se da en nuestro país, ya que una mujer tiene que estar golpeada para que su denuncia proceda, de lo contrario nuestras autoridades hacen caso omisio a este tipo de maltrato.
  • 2. Argumentación La violencia contra la mujer, según la ONU (1994) se define internacionalmente como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. Para Barragán (2006) “la utilización del término violencia de género en vez de violencia de los hombres hacia las mujeres oculta la dominación masculina, sin embargo el término violencia de género alude a la utilización del poder ilegítimo para actuar en contra de la voluntad de otra persona”. Vivimos en una sociedad donde la violencia contra la mujer se esta volviendo algo común y habitual entre los ciudadanos, donde no sorprende ver a una mujer golpeada, es lamentable aceptar que nuestra sociedad se esta volviendo sexista. La psicóloga e historiadora Sau (1990) define el sexismo como el “conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino.” Se considera que el sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y de las relaciones humanas, ofreciendo una gran cantidad de atentados sexistas, desde la asimilación naturalista de que la mujer es algo que se debe de dominar, hasta la predicación de su inferioridad mental y/o intelectual. San Segundo (2008) nos dice que para entender la violencia sexista “hay que profundizar en las creencias sociales y en la aceptación intemporal de las funciones desiguales, los famosos roles asignados en forma asimétrica a cada uno de ambos sexos. Esa desigualdad representa la clave de la discriminación sexista. [...] Las funciones y papeles asignados a hombres y mujeres dentro del orden social han ido cambiando [...] a los requerimientos y exigencias que el propio poder masculino dominante estimaba necesario para mantener dicho poder bajo control. [...] La jerarquía entre iguales propugna el dominio de quien está en posesión del poder sobre quien pudiendo compartirlo se le niega por la fuerza; ahí reside el caldo de cultivo de la violencia masculina sobre las mujeres[...]”. El feminicidio en el Perú se caracteriza por presentar un antecedente de violencia familiar o violencia entre la pareja. (Trsitán, 2005).
  • 3. Entre el 2009 – 2012, 436 mujeres fueron víctimas de feminicidios y 268 de tentativa. Hasta junio del 2013, se registran 54 mujeres asesinadas en un contexto de violencia, misoginia y discriminación y 63 víctimas de tentativa de feminicidio. [...] se presume que existen muchos casos que no son denunciados o simplemente no son descubiertos[...] (Tristán, 2013). Esto es muy fecuente, pues las mujeres encubren a sus agresores por ser padre de sus hijos y por que son ellos quienes les dan el sustento para poder sobrevivir, en estos casos se puede apreciar una grave dependencia afectiva que desarrollan las víctimas. Se cree que con la implantación de más normas drásticas como la Ley Nº 30068, se evitará que se reproduscan más casos de feminicidio pues, esta ley es muy clara y dice que “será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: 1. Violencia Familiar. 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual; 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; 4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente. La pena privativa de libertad será no menos de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes: 1. Si la víctima era menor de edad; 2. Si la víctima se encontraba en estado de gestión. 3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente; 4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación. 5. Si al momento de cometerse el delito, la victima padeciera cualquier tipo de discapacidad; 6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas; 7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108.” Según el diario La República (2014), la mayoría de los criminales tienen entre 25 y 35 años, el 47% fue empujado principalmente por los celos y el 34% por el rechazo o la separación. Así mismo, los ataques ocurren en el 59% de veces en las casas de las víctimas, en la casa del agresor el 5%, en las calles o vías públicas en un 11%, en un 6% en un campo desolado y en
  • 4. hoteles en 5%. Por último, el 26% de los agresores son convivientes, el 22% ex conviviente s, un 18% son sus esposos y el 2% ex esposos. Los celos son un desencadenante alarmante, ya que estos no son controlados por los agresores si no muy por el contrario tergiversan los hechos, demostrando que no tienen control sobre sus impulsos y no cuentan con una adecuada inteligencia emocional, dando a conocer sus ragos psicopáticos, que terminan en una penosa escena como es el feminicidio. “Las mujeres que han sido maltratas por sus parejas presentan múltiples efectos negativos sobre la salud física y mental, que dan lugar al conocido síndrome de la mujer maltratada. Los estudios apoyan la evidencia de que dichos efectos son secuelas directas del maltrato y perduran en el tiempo aunque haya acabado la relación de maltrato”. (Fariña, Arce, Buela- Casal, 2009). Es penoso saber que existen estas cifras, pues ya ni en los hogares se puede estar seguro, ya que estos desalmados no respetan el hogar, ni que muchas veces estén presentes los hijos, lamentablemente ésta es nuestra cruel realidad. Conclusiones En suma, no hay que esperar que las mujeres estén graves o muertas para denunciar estas acciones violentas, si no que se debe de denunciar en el primer instante que un hombre le falta el respeto de a una mujer y no quedarse calladas, apañando algo que saben llegará a algo trágico. Si no se pone mano dura, y las autoridades no hacen valer los derechos de las mujeres, lamentaremos más muertes y los porcentajes de feminicidio y de violencia en todas sus formas, se elevarán sin poder hacer nada al respecto, quedando más familias destruidas. Es por ello, que se debe de denunciar y dar parte a las autoridades, de igual manera la sociedad no debe de callar los abusos de los cuales son testigos, si no ayudar a las víctimas a acudir a los organismos necesarios para denunciar a estos corbardes.
  • 5. Bibliografía Barragón, F. (2006). Violencia, género y cambios sociales. Málaga, España: Aljibe. Fariña, F., Arce, R. y Buela-Casal, G. (2009). Violencia de género: tratado psicológico y legal. Madrid, España: Biblioteca Nueva. García, N. (2008). Violencia de género: investigaciones y aportaciones pluridisciplinarias. Madrid, España: Fragua. Ley contra el feminicidio. Ley nº 30068. (18 de Julio del 2013). El Peruano. Recuperado de http://spij.minjus.gob.pe/Normas/textos/180713T.pdf Organización de las Naciones Unidas (1994). Definición de feminicidio. Recuperado de http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/2/54/1/violencia-y-g-nero-en am-rica-latina.html Tristán, F. (2005). Feminicidio en el Perú. Recuperado de http://www.flora.org.pe/investigaciones/feminicidio.pdf Tistán, F. (2005). La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. Recuperado de http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf Ticona, J. ( 8 de Marzo del 2014). Cuatro casos de feminicidio durante primeros meses del 2014. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/arequipa/cuatro-casos feminicidio-durante-primeros-meses-2014-noticia-1714611 Sau, V. (1990). Diccionario ideológico feminista. Barcelona, España: Icaria. San Segundo, T. (2008). Violencia de género. Una visión multidisciplinar. Madrid, España: Ramón Areces.