SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Licenciatura en Derecho
Daniela Ivana Del Valle Ortiz
Profesora Paola Gabriela Zurita Campos
Ensayo final: After the draft
“FEMINICIDIO”
Fecha de entrega: 3 de abril de 2016
2
ÍNDICE
FEMINICIDIO;SOCIEDAD EN CRISISDE VALORES
-Origen de la conceptualización de este término……….........3
-Feminicidio en el contexto de diferencias de género……….3
-El feminicidio ante la indiferencia……………………………...4
-El papel del gobierno; sinónimo de impunidad………………4
-La búsqueda de igualdad perdida en el término
“feminicidio”………………………………………………………..5
-Pongámosle fin a este gran fenómeno………………………..6
-Bibliografía………………………………………………………..7
3
FEMINICIDIO; SOCIEDAD EN CRISIS DE VALORES
Origen de la conceptualización de este término
El nacimiento del término “femicidio” como constructo teórico es el resultado de un
valioso trabajo de la academia feminista, en confluencia con los procesos de
denuncia y visibilización del fenómeno que el movimiento feminista, familiares de
víctimas y activistas de derechos humanos, vienen sosteniendo. Diana Russell
argumenta en su libro Feminicidio: una perspectiva global: “femicide ha estado en
uso desde hace más de dos siglos y apareció por primera vez en la literatura, en A
Satirical View of London (Inglaterra, 1801) para denominar “el asesinato de una
mujer” ” (Rusell 75).
Russell teorizó sobre el concepto a partir de 1990 pero realizó una ponencia sobre
esa forma extrema de violencia contra las mujeres en 1976, ante el Primer
Tribunal Internacional de Crímenes contra Mujeres, celebrado en Bruselas.
Aquello, visto en perspectiva, fue un acontecimiento histórico y de vital importancia
para la evolución que sufriría el concepto décadas después. El Tribunal fue
inaugurado por Simone de Beauvoir, quien advirtió: “Este encuentro feminista en
Bruselas intenta que nos apropiemos del destino que está en nuestras manos”.
Alrededor de 2.000 mujeres de 40 países ofrecieron su testimonio y documentaron
las distintas formas en que se manifiesta la violencia de género.
Feminicidio en el contexto de diferencias de género
El feminicidio es el crimen cometido por hombres en contra de mujeres por el solo
hecho de ser mujeres, a través de un proceso de exclusión que llega al asesinato
de algunas de éstas. Es un acto que sucede en todo el mundo y sin embargo, con
un alto índice en nuestro país.
Se sabe que este gran problema es una reacción misógina de los hombres por la
superioridad de género que la sociedad le ha otorgado a través del tiempo.
Considero que es el resultado de distintas y diversas formas de discriminación hacia
4
la mujer que se ve reflejado en maltrato, insultos, desprecio y degradación a la
misma, siendo uno de los crímenes con mayor impacto en la sociedad.
La violencia contra las mujeres ejercida por motivos de género es un fenómeno
criminal que adopta múltiples formas y que tiene su origen último en encontradas
estructuras sociales y en ancestrales prácticas culturales sistemáticas,
discriminatorias para las mujeres.
El feminicidio ante la indiferencia
¿Dónde están aquellos valores de solidaridad, respeto y generosidad que se han
perdido en el marco de esta sociedad indiferente?
A pesar de que en los últimos años han salido a relucir bastantes casos de
feminicidios, vivimos en una época y dentro de una sociedad inmersa en la
indiferencia. Esta indiferencia no tan solo se ve reflejada en la impunidad de este
problema, sino también en la sociedad que permite que estos casos sigan pasando,
no tan sólo por la falta de denuncias que expresen el impacto y dolor que causa
dentro de este núcleo, sino también porque dentro de la educación de los niños no
está incluido, de manera contundente, el respeto y la igualdad entre hombres y
mujeres. Claro ejemplo de esta situación la observamos en culturas de distintos y
diversos lugares donde la figura del machismo persiste y se conserva, generando
con esto que los niños y las niñas sigan creciendo con la idea de que la mujer nunca
podrá hacer las mismas cosas que el hombre y éste, por otro lado, nunca permitirá
que éstas se igualen con ellos. Sin embargo, el dilema no es, en su totalidad, la
persistencia de estas culturas, sino la falta de interés que tomamos a estos temas y
la insensibilidad que nos rodea y que es parte de nuestra vida diaria en este mundo
inmerso contaminado de una enorme deshumanización.
El papel del gobierno; sinónimo de impunidad
A pesar de las protestas ciudadanas y de la presión ejercida a nivel internacional, la
realidad es que las mujeres siguen siendo brutalmente asesinadas en muchos de
5
los estados de la República Mexicana. ¿Por qué no ha sido detenida esta ola de
asesinatos?, es la principal pregunta que nos hacemos todos, primordialmente
las mujeres, que corremos el riesgo y que vivimos el miedo día a día de que
podamos ser nosotras. Considero que si hay alguna respuesta en la que
coincidimos todos es aquella que encuentra una explicación en la
“impunidad”, característica de nuestro país.
Si recordamos la primera definición que daba Marcela Lagarde al inaugurar el
término “feminicidio” veremos que la noción de impunidad ya jugaba un papel
central para explicar este fenómeno.
El feminicidio es el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los
crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas y mujeres en un
cuadro de colapso institucional. Se trata de una fractura del Estado de
derecho que favorece la impunidad. Por eso el feminicidio es un crimen de
Estado. (…) El feminicidio sucede cuando las condiciones históricas generan
prácticas sociales agresivas y hostiles que atentan contra la integridad, el
desarrollo, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. (Lagarde 52)
Desde entonces hasta ahora, tenemos la certeza de que esta violencia ejercida en
contra de las mujeres no tendría lugar si no fuera por la llamada impunidad, así
como no tendría lugar la violencia “en general” que ahora se registra en México y
en varios países de América Latina. Por supuesto, es claro y evidente que el papel
que ha jugado el gobierno en este problema, ha sido insuficiente sino es que
inexistente.
La búsqueda de igualdad perdida en el término “feminicidio”
A pesar de ser un problema que afronta el país y, en realidad, todo el mundo, y de
ser un factor de miedo actual en las mujeres y en las familias de éstas, así como de
que existen algunas personas, principalmente mujeres, que consideran pertinente y
necesario la existencia del término “feminicidio” como un delito penal, la tipificación
de este ha sido considerada como un retroceso en la búsqueda de la igualdad por la
6
que las mujeres tanto han luchado, así como parte de un proceso de discriminación
hacia lo hombres.
La Iglesia Católica se opone a la tipificación de este término, sosteniendo que la
calificación resulta discriminatoria contra los hombres, por no existir en el Código la
contrapartida del ‘masculinicidio”, además de que cree que este término va en
contraposición a que todos los seres somos iguales, puesto que al diferenciar un
homicidio de un feminicidio vuelve a la idea de que la mujer nunca será igual que el
hombre.
A pesar de estar en desacuerdo con los crímenes hacia las mujeres y de la
impunidad por parte del gobierno respecto a éstos, considero correcta esta postura,
pues creo que la mujer durante años ha buscado ser considerada igual que el
hombre y ha peleado por hacer válida su opinión y participación como la tienen y la
han tenido siempre los varones, sin embargo, al crear y aceptar este término,
estamos aceptando que la mujer y el hombre jamás serán iguales. Es un caso muy
difícil de analizar pero creo que debe existir coherencia a lo largo del proceso de
esta búsqueda y sobre todo de la realización de la igualdad.
Pongámosle fin a este gran fenómeno
Aunque parezca que el feminicidio es un problema que no tiene fin, existen
diferentes soluciones y acciones que podemos realizar para que esta barbaridad
termine. El fortalecimiento enfocado a la prevención de estas figuras delictivas
criminales que suceden, y dotar de más y mejores políticas públicas que
enriquezcan a los organismos destinados a la aplicación de esta prevención,
pueden ser soluciones para erradicar este problema. El aceptar la figura legal de
feminicidio sin solucionar el tema preventivo de violencia intrafamiliar es fracasar
como sociedad en los fines que pretende para sus individuos, dejándolos sin
protecciones debidas sino solo promesas de castigos merecidos.
Considero que desde la educación de los niños hasta la denuncia de cualquier
evento que no nos parezca normal y correcto, podemos lograr un cambio; si el
gobierno no está dispuesto a hacer nada, hagamos algo nosotros.
7
Bibliografía
Rodríguez Cañedo, Elizabeth. El feminicidio en México frente a las obligaciones
del marco normativo internacional. México D.F: Facso México, 2014.
Russell, Diana y Harmes, Roberta. Feminicidio: una perspectiva global. México,
D.F. Colección Diversidad Feminista. https://books.google.com.mx/books?id=Aq1
yKJQFjLYC&printsec=frontcover&dq=el+feminicidio+una+perspectiva+global Web.
2006.
Lagarde, Marcela. Violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana.
México: Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones
Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de
Justicia Vinculada de la Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Mayo. 432 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Karla1702
 
Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............
Jhon Chura
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
La antijuricidad
La antijuricidadLa antijuricidad
La antijuricidad
Samir Rueda
 
Presentacion power point hacerca del femicidio en la nueva legislacion ecuat...
Presentacion power point  hacerca del femicidio en la nueva legislacion ecuat...Presentacion power point  hacerca del femicidio en la nueva legislacion ecuat...
Presentacion power point hacerca del femicidio en la nueva legislacion ecuat...
Paola Jarrin Aldas
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio
 
Feminicidio en México PPT
Feminicidio en México PPTFeminicidio en México PPT
Feminicidio en México PPT
 
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio en el perú
Feminicidio en el perúFeminicidio en el perú
Feminicidio en el perú
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
 
Zaffaroni manual muy resumido
Zaffaroni  manual muy resumidoZaffaroni  manual muy resumido
Zaffaroni manual muy resumido
 
Teoria del delito basico
Teoria del delito basicoTeoria del delito basico
Teoria del delito basico
 
Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II: La Tipicidad Curso Teoría del Delito AJP
 
Violencia Sexual
Violencia SexualViolencia Sexual
Violencia Sexual
 
La antijuricidad
La antijuricidadLa antijuricidad
La antijuricidad
 
Feminicidio completo
Feminicidio completoFeminicidio completo
Feminicidio completo
 
Presentacion power point hacerca del femicidio en la nueva legislacion ecuat...
Presentacion power point  hacerca del femicidio en la nueva legislacion ecuat...Presentacion power point  hacerca del femicidio en la nueva legislacion ecuat...
Presentacion power point hacerca del femicidio en la nueva legislacion ecuat...
 
Leyes penales incompletas
Leyes penales incompletasLeyes penales incompletas
Leyes penales incompletas
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Maltrato a la mujer
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujer
 
Rutas por la no violencia contra la mujer
Rutas por la no violencia contra la mujerRutas por la no violencia contra la mujer
Rutas por la no violencia contra la mujer
 

Destacado

Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Grissel Camacho Leal
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Gustavo Proleon Ponce
 
El Registro de Feminicidio del Ministerio Público
El Registro de Feminicidio del Ministerio PúblicoEl Registro de Feminicidio del Ministerio Público
El Registro de Feminicidio del Ministerio Público
COEECI
 
Tp geografia feminicidio en el perú
Tp geografia feminicidio en el perúTp geografia feminicidio en el perú
Tp geografia feminicidio en el perú
geo39 geo39
 

Destacado (20)

Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
 
Femicidio en el Ecuador
Femicidio en el EcuadorFemicidio en el Ecuador
Femicidio en el Ecuador
 
Criminodinamia de la conducta criminal (1)
Criminodinamia de la conducta criminal (1)Criminodinamia de la conducta criminal (1)
Criminodinamia de la conducta criminal (1)
 
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhticEnsayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
 
Fenimicidio en Puebla
Fenimicidio en PueblaFenimicidio en Puebla
Fenimicidio en Puebla
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
 
Perfiles Criminológicos
Perfiles CriminológicosPerfiles Criminológicos
Perfiles Criminológicos
 
Perfiles Criminologicos
Perfiles CriminologicosPerfiles Criminologicos
Perfiles Criminologicos
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
FEMINICIDIO EN EL PERU
FEMINICIDIO EN EL PERUFEMINICIDIO EN EL PERU
FEMINICIDIO EN EL PERU
 
Perfiles criminologicos
Perfiles criminologicosPerfiles criminologicos
Perfiles criminologicos
 
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes JudicialesFEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
 
El Registro de Feminicidio del Ministerio Público
El Registro de Feminicidio del Ministerio PúblicoEl Registro de Feminicidio del Ministerio Público
El Registro de Feminicidio del Ministerio Público
 
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
 
karen cardozo
karen cardozokaren cardozo
karen cardozo
 
El perfil delictivo en la psicología criminológica
El perfil delictivo en la psicología criminológicaEl perfil delictivo en la psicología criminológica
El perfil delictivo en la psicología criminológica
 
Tp geografia feminicidio en el perú
Tp geografia feminicidio en el perúTp geografia feminicidio en el perú
Tp geografia feminicidio en el perú
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 

Similar a ENSAYO "FEMINICIDIO"

Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujer
nedilo
 

Similar a ENSAYO "FEMINICIDIO" (20)

Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Violenciadegenero
ViolenciadegeneroViolenciadegenero
Violenciadegenero
 
Ensayo violencia
Ensayo violenciaEnsayo violencia
Ensayo violencia
 
Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujer
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Feminicidio y violencia contra la mujer
Feminicidio y violencia contra la mujerFeminicidio y violencia contra la mujer
Feminicidio y violencia contra la mujer
 
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
1. feminicidio una realidad silenciada_IAFJSR
 
Feminicidios
Feminicidios Feminicidios
Feminicidios
 
Femicidio en el Ecuador
Femicidio en el EcuadorFemicidio en el Ecuador
Femicidio en el Ecuador
 
La violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosLa violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_medios
 
PLAN_13102_Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007_2010.pdf
PLAN_13102_Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007_2010.pdfPLAN_13102_Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007_2010.pdf
PLAN_13102_Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007_2010.pdf
 
Revista un-derecho-de-nacimiento.-1
Revista un-derecho-de-nacimiento.-1Revista un-derecho-de-nacimiento.-1
Revista un-derecho-de-nacimiento.-1
 
Violencia de Género.pdf
Violencia de Género.pdfViolencia de Género.pdf
Violencia de Género.pdf
 
2005 analisis de_los_feminicidios
2005 analisis de_los_feminicidios2005 analisis de_los_feminicidios
2005 analisis de_los_feminicidios
 
Feminicidio en México 2016
Feminicidio en México 2016Feminicidio en México 2016
Feminicidio en México 2016
 
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

ENSAYO "FEMINICIDIO"

  • 1. 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Licenciatura en Derecho Daniela Ivana Del Valle Ortiz Profesora Paola Gabriela Zurita Campos Ensayo final: After the draft “FEMINICIDIO” Fecha de entrega: 3 de abril de 2016
  • 2. 2 ÍNDICE FEMINICIDIO;SOCIEDAD EN CRISISDE VALORES -Origen de la conceptualización de este término……….........3 -Feminicidio en el contexto de diferencias de género……….3 -El feminicidio ante la indiferencia……………………………...4 -El papel del gobierno; sinónimo de impunidad………………4 -La búsqueda de igualdad perdida en el término “feminicidio”………………………………………………………..5 -Pongámosle fin a este gran fenómeno………………………..6 -Bibliografía………………………………………………………..7
  • 3. 3 FEMINICIDIO; SOCIEDAD EN CRISIS DE VALORES Origen de la conceptualización de este término El nacimiento del término “femicidio” como constructo teórico es el resultado de un valioso trabajo de la academia feminista, en confluencia con los procesos de denuncia y visibilización del fenómeno que el movimiento feminista, familiares de víctimas y activistas de derechos humanos, vienen sosteniendo. Diana Russell argumenta en su libro Feminicidio: una perspectiva global: “femicide ha estado en uso desde hace más de dos siglos y apareció por primera vez en la literatura, en A Satirical View of London (Inglaterra, 1801) para denominar “el asesinato de una mujer” ” (Rusell 75). Russell teorizó sobre el concepto a partir de 1990 pero realizó una ponencia sobre esa forma extrema de violencia contra las mujeres en 1976, ante el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra Mujeres, celebrado en Bruselas. Aquello, visto en perspectiva, fue un acontecimiento histórico y de vital importancia para la evolución que sufriría el concepto décadas después. El Tribunal fue inaugurado por Simone de Beauvoir, quien advirtió: “Este encuentro feminista en Bruselas intenta que nos apropiemos del destino que está en nuestras manos”. Alrededor de 2.000 mujeres de 40 países ofrecieron su testimonio y documentaron las distintas formas en que se manifiesta la violencia de género. Feminicidio en el contexto de diferencias de género El feminicidio es el crimen cometido por hombres en contra de mujeres por el solo hecho de ser mujeres, a través de un proceso de exclusión que llega al asesinato de algunas de éstas. Es un acto que sucede en todo el mundo y sin embargo, con un alto índice en nuestro país. Se sabe que este gran problema es una reacción misógina de los hombres por la superioridad de género que la sociedad le ha otorgado a través del tiempo. Considero que es el resultado de distintas y diversas formas de discriminación hacia
  • 4. 4 la mujer que se ve reflejado en maltrato, insultos, desprecio y degradación a la misma, siendo uno de los crímenes con mayor impacto en la sociedad. La violencia contra las mujeres ejercida por motivos de género es un fenómeno criminal que adopta múltiples formas y que tiene su origen último en encontradas estructuras sociales y en ancestrales prácticas culturales sistemáticas, discriminatorias para las mujeres. El feminicidio ante la indiferencia ¿Dónde están aquellos valores de solidaridad, respeto y generosidad que se han perdido en el marco de esta sociedad indiferente? A pesar de que en los últimos años han salido a relucir bastantes casos de feminicidios, vivimos en una época y dentro de una sociedad inmersa en la indiferencia. Esta indiferencia no tan solo se ve reflejada en la impunidad de este problema, sino también en la sociedad que permite que estos casos sigan pasando, no tan sólo por la falta de denuncias que expresen el impacto y dolor que causa dentro de este núcleo, sino también porque dentro de la educación de los niños no está incluido, de manera contundente, el respeto y la igualdad entre hombres y mujeres. Claro ejemplo de esta situación la observamos en culturas de distintos y diversos lugares donde la figura del machismo persiste y se conserva, generando con esto que los niños y las niñas sigan creciendo con la idea de que la mujer nunca podrá hacer las mismas cosas que el hombre y éste, por otro lado, nunca permitirá que éstas se igualen con ellos. Sin embargo, el dilema no es, en su totalidad, la persistencia de estas culturas, sino la falta de interés que tomamos a estos temas y la insensibilidad que nos rodea y que es parte de nuestra vida diaria en este mundo inmerso contaminado de una enorme deshumanización. El papel del gobierno; sinónimo de impunidad A pesar de las protestas ciudadanas y de la presión ejercida a nivel internacional, la realidad es que las mujeres siguen siendo brutalmente asesinadas en muchos de
  • 5. 5 los estados de la República Mexicana. ¿Por qué no ha sido detenida esta ola de asesinatos?, es la principal pregunta que nos hacemos todos, primordialmente las mujeres, que corremos el riesgo y que vivimos el miedo día a día de que podamos ser nosotras. Considero que si hay alguna respuesta en la que coincidimos todos es aquella que encuentra una explicación en la “impunidad”, característica de nuestro país. Si recordamos la primera definición que daba Marcela Lagarde al inaugurar el término “feminicidio” veremos que la noción de impunidad ya jugaba un papel central para explicar este fenómeno. El feminicidio es el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas y mujeres en un cuadro de colapso institucional. Se trata de una fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad. Por eso el feminicidio es un crimen de Estado. (…) El feminicidio sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales agresivas y hostiles que atentan contra la integridad, el desarrollo, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. (Lagarde 52) Desde entonces hasta ahora, tenemos la certeza de que esta violencia ejercida en contra de las mujeres no tendría lugar si no fuera por la llamada impunidad, así como no tendría lugar la violencia “en general” que ahora se registra en México y en varios países de América Latina. Por supuesto, es claro y evidente que el papel que ha jugado el gobierno en este problema, ha sido insuficiente sino es que inexistente. La búsqueda de igualdad perdida en el término “feminicidio” A pesar de ser un problema que afronta el país y, en realidad, todo el mundo, y de ser un factor de miedo actual en las mujeres y en las familias de éstas, así como de que existen algunas personas, principalmente mujeres, que consideran pertinente y necesario la existencia del término “feminicidio” como un delito penal, la tipificación de este ha sido considerada como un retroceso en la búsqueda de la igualdad por la
  • 6. 6 que las mujeres tanto han luchado, así como parte de un proceso de discriminación hacia lo hombres. La Iglesia Católica se opone a la tipificación de este término, sosteniendo que la calificación resulta discriminatoria contra los hombres, por no existir en el Código la contrapartida del ‘masculinicidio”, además de que cree que este término va en contraposición a que todos los seres somos iguales, puesto que al diferenciar un homicidio de un feminicidio vuelve a la idea de que la mujer nunca será igual que el hombre. A pesar de estar en desacuerdo con los crímenes hacia las mujeres y de la impunidad por parte del gobierno respecto a éstos, considero correcta esta postura, pues creo que la mujer durante años ha buscado ser considerada igual que el hombre y ha peleado por hacer válida su opinión y participación como la tienen y la han tenido siempre los varones, sin embargo, al crear y aceptar este término, estamos aceptando que la mujer y el hombre jamás serán iguales. Es un caso muy difícil de analizar pero creo que debe existir coherencia a lo largo del proceso de esta búsqueda y sobre todo de la realización de la igualdad. Pongámosle fin a este gran fenómeno Aunque parezca que el feminicidio es un problema que no tiene fin, existen diferentes soluciones y acciones que podemos realizar para que esta barbaridad termine. El fortalecimiento enfocado a la prevención de estas figuras delictivas criminales que suceden, y dotar de más y mejores políticas públicas que enriquezcan a los organismos destinados a la aplicación de esta prevención, pueden ser soluciones para erradicar este problema. El aceptar la figura legal de feminicidio sin solucionar el tema preventivo de violencia intrafamiliar es fracasar como sociedad en los fines que pretende para sus individuos, dejándolos sin protecciones debidas sino solo promesas de castigos merecidos. Considero que desde la educación de los niños hasta la denuncia de cualquier evento que no nos parezca normal y correcto, podemos lograr un cambio; si el gobierno no está dispuesto a hacer nada, hagamos algo nosotros.
  • 7. 7 Bibliografía Rodríguez Cañedo, Elizabeth. El feminicidio en México frente a las obligaciones del marco normativo internacional. México D.F: Facso México, 2014. Russell, Diana y Harmes, Roberta. Feminicidio: una perspectiva global. México, D.F. Colección Diversidad Feminista. https://books.google.com.mx/books?id=Aq1 yKJQFjLYC&printsec=frontcover&dq=el+feminicidio+una+perspectiva+global Web. 2006. Lagarde, Marcela. Violencia feminicida en 10 entidades de la República Mexicana. México: Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada de la Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Mayo. 432 p.