SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
CURSO: SOCIOLOGÍA
Proyecto de Investigación “Feminicidio”
AUTORES:
o Mateo Rodriguez , Yessenia
o Tomas Torres , Kerly
o Rojas Aquise , Karla
o Rojas Dominguez , Siomara
2013
2
TITULO: Estudiar las causas del Feminicidio de San Juan de Lurigancho.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación, se realiza debido a que hay demasiados casos
de Violencia contra la Mujer o por razones de género que se está dando en el
Distrito de San Juan de Lurigancho ,donde las mujeres están más expuestas a
la violencia familiar y esto llega a lo más extremo que viene a hacer el
feminicidio. La violencia ejercida contra la mujer es un problema que obedece
a estructuras jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las
mujeres son vistas como objetos desechables y maltratables. Prueba de ello es
que la múltiples violaciones a los derechos de las mujeres se desarrollan tanto
en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado; respondiendo a
diferentes contextos pero imaginarios culturales similares que limitan y atentan
contra la libertad femenina y el desarrollo de sus capacidades. Con ello se
evidencia que las mujeres se enfrentan a la discriminación del Estado, de sus
familias y de la comunidad en general.
El feminicidio en el Perú se caracteriza por presentar un antecedente de
violencia familiar o violencia entre la pareja. Muchas de ellas acudieron en
busca de apoyo a diferentes instituciones del Estado, pero no recibieron
respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para
actuar.
3
Esto nos confirma que el Estado aún no es capaz de proteger apropiadamente
a las mujeres, ya que el sistema judicial no responde con eficacia a sus
demandas, exponiéndolas a las represalias de sus agresores quienes luego
provocan su muerte. Ello evidencia también que el hogar –identificado por
muchas mujeres como seguro– en realidad no lo es, dado que éste es uno de
los principales espacios donde las mujeres son victimadas por sus agresores.
1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA
El feminicidio un tema muy amplio, pero en si se quiere conocer cuáles son
las causas y efectos que originan este acto brutal, que vendrían a ser
nuestros objetivos centrales.
1.2FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las causas y efectos que trae consigo el feminicidio en el
distrito de San Juan de Lurigancho del 2012?
1.3OBJETIVO
- Dar a conocer las causas del feminicidio de San Juan de
Lurigancho.
4
1.4. JUSTIFICACION DE INVESTIGACION
Debido al alto crecimiento de violencia en contra de la mujer, se
tiene la necesidad de conocer cuáles son las causas y efectos del
feminicidio, ya que muchas veces origina hasta la muerte.
5
II. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
El feminicidio entra dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, pero
también toma otras formas. Aunque existen otros casos como una mala o falta
de atención médica durante el embarazo o el parto que pueden acarrear la
muerte de la madre. En cuanto al femicidio, ha sido definido como la “muerte
violenta de mujeres”, o “asesinato de mujeres por razones asociadas a su
género”. La expresión muerte violenta enfatiza la violencia como determinante
de la muerte y desde una perspectiva penal incluirían las que resultan de
delitos como homicidio simple o calificado (asesinato) o parricidio en los países
en que aún existe esta figura. Existen, sin embargo, dentro de quienes utilizan la
voz femicidio, posturas más amplias que abarcan situaciones tales como “la
mortalidad materna evitable, por aborto inseguro, por cáncer y otras
enfermedades femeninas, poco o mal tratadas, y por desnutrición selectiva de
género. El feminicidio, presenta también la misoginia (odio a las mujeres)
respecto a la misoginia, es interesante constatar que pudieran encontrarse
tanto en las elaboraciones teóricas de feminicidio. En efecto, la misoginia
puede considerarse constitutiva de todo crimen cometido “por razones de
género” contra una mujer (considerando que el sistema sexo/género posee
una base misógina).
Tipos de Feminicidio
o Feminicidio Íntimo
Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por un hombre con
quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, de convivencia, noviazgo,
6
amistad, compañerismo o relaciones laborales, de vecindad, ocasional,
circunstancial o afines a éstas.
o Feminicidio Familiar Íntimo
Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por su cónyuge o
cualquier descendiente, hermana, concubina, adoptada o adoptante, o
tenga alguna relación afectiva o sentimental de hecho, sabiendo el
delincuente esta relación.
o Feminicidio sexual sistémico
Es el asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos
expropiados han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en
escenarios transgresivos, por hombres que hacen uso de la misoginia.
7
Causas del feminicidio
Las causas del feminicidio pueden PARECER variadas y diversas. Tenemos esa
impresión al ver todos los días noticias con encabezados como:
 "la mató por celos"
 "le disparó porque lo engañó"
 "el hombre era golpeador y la mató"
Muchos titulares con diversos motivos para matar a una mujer.
En realidad, las causas del feminicidio sólo se reducen a una: machismo. El
creer que las mujeres son inferiores a los hombres es lo que causa el feminicidio.
El feminicidio no ocurre de la noche a la mañana. Cuando una mujer es
asesinada es porque ya antes ha sufrido agresiones de todo tipo generalmente
perpetradas por un hombre que la considera de su propiedad: padre, novio o
esposo.
Y las agresiones brutales que terminan en asesinato tampoco surgen de la
nada, empiezan por detalles en apariencia insospechables y sin importancia,
muchas veces comenzando por las palabras:
“Que si le dijo tonta, que si le prohibió opinar, que si no le gusta la forma en
la que se viste o habla”.
Así empieza en realidad el feminicidio, por la creencia de que la mujer y todo
lo que haga debe estar supeditada al permiso del hombre; y que si actúa sin
ese consentimiento entonces merece de alguna manera ser castigada. Y ese
comportamiento se aprende desde la infancia.
8
En muchas familias por ejemplo, se repiten escenas como la siguiente:
La esposa da su opinión a la hora de la familia cuando todos están reunidos, y
el marido sutilmente la calla con comentarios como:
 "ay ya vas empezar"
 "mejor no opines, tú no sabes"
 "¿y si vas a la cocina a ver si ya está listo el guisado?"
Una falta total de respeto que se inculca a los hijos que ven todos los días esta
forma de tratar a las mujeres pensando que es normal, una conducta que
repiten en su vida adulta tratando así no sólo a su propia madre sino a todas
las demás féminas.
Así es como realmente inicia el feminicidio, con hombres que esperan de sus
mujeres un respeto servil y sumiso que raya en la esclavitud. Como aquel caso
en donde el marido mató a su esposa porque no sabía hacer tortillas a mano;
y no es que tuviera la intención de matarla, sencillamente esperaba que su
esposa -al ser mujer- tuviera desarrolladas todas las habilidades para satisfacer
los gustos culinarios de la familia, y al descubrir que no era así enfureció, la
golpeó y murió.
Y es que también una gran parte de la población (hombres y mujeres)
tenemos inculcada la idea de que si alguien "no sabe" hay que corregirlo.
Y si alguien actúa de manera diferente a como pensamos (o nos enseñaron)
debería ser, entonces es porque "no sabe" y entonces hay que arreglarlo.
9
Y así vemos a muchas mujeres criticando a otras porque "no saben" como
lavar, planchar, cocinar, cuando se supone deberían saber y hacerlo. Las
mujeres usan la crítica y el chisme, porque en general se les enseña a tener
una participación no activa; pero a lo hombres se les enseña a resolver los
problemas con violencia, con golpes y agresiones.
Ahí, en esas conductas y aprendizajes, es donde comienza el feminicidio.
2.2. BASES TEORICAS
Existen muchas concepciones respecto a la idea de Feminicidio; no obstante
consideramos que el Feminicidio es un crimen que afecta únicamente la vida
de las mujeres de todo el mundo; nuevo término que est á buscando un lugar
en el discurso criminalística y busca a su vez visualizar una situación de
violencia sistemática y silenciada por muchos siglos por la indiferencia y
tolerancia social. El feminicidio, es una categoría que debe abordarse como
una modalidad de violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a
la neutralidad del término homicidio visibilizando un trasfondo no reconocido:
la misoginia en la muerte diaria de mujeres. Es un problema social, político,
cultural y es un problema de Estado. Así mismo, La Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH) ha señalado que el Feminicidio es el homicidio
de mujeres por razones de género. El Feminicidio en el Perú se caracteriza por
presentar un antecedente de violencia familiar o violencia entre la pareja.
Muchas de ellas acudieron en busca de apoyo a diferentes instituciones del
Estado, pero no recibieron respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de
10
tener las potestades para actuar. Esto nos confirma que el Estado aún no es
capaz de proteger apropiadamente a las mujeres, ya que el sistema judicial
no responde con eficacia a sus demandas, exponiéndolas a las represalias de
sus agresores quienes luego provocan su muerte. Ello evidencia también que el
hogar (identificado por muchas mujeres como seguro) en realidad no lo es,
dado que éste es uno de los principales espacios donde las mujeres son
victimadas por sus agresores.
El Congreso de la República aprobó, la Ley 29819 que modifica el artículo 107
del Código Penal que tipifica el delito de feminicidio que fue elaborado y
presentado por el ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Pues bien,
mediante la publicación en el diario Oficial El Peruano, la Ley 29819 modifica el
artículo 107 del Código Penal que incluye la figura del feminicidio, el mismo
que establece como castigo una pena no menor de 15 años de cárcel; eso
significa que el delito de Feminicidio, no cuenta con una figura propia en el
Código Penal, por cuanto está dentro del delito de parricidio, y lo que se
busca es que el Delito de Feminicidio sea un delito independiente con mayor
rigurosidad, y no como que este inmerso dentro del segundo párrafo del art.
107, que estipula el parricidio.
Como se recuerda, la ley que crea la figura penal del feminicidio - muerte de
una mujer a manos de su pareja- fue aprobada por el pleno del Congreso el
jueves 01 de diciembre por 90 votos a favor, dos en contra y 14 abstenciones.
De acuerdo a la modificación aprobada, el artículo 107 del Código Penal
(parricidio) señala que “quien a sabiendas, mata a su ascendiente,
descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su
conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación
análoga, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 15 años”.
11
Agrega que la pena privativa de libertad será no menor de 25 años, cuando
concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en el artículo
108, referido al homicidio. Señalando además, que si la víctima del delito
descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él
por una relación análoga el delito tendrá el nombre de feminicidio; eso
significa que el delito de Feminicidio no es un delito independiente, al no
contar con una figura propia dentro del código penal.
En el Perú se registraron 405 mujeres víctimas de un homicidio entre los años
2009 y 2011 (enero-setiembre), según cifras del Observatorio de Criminalidad
del Ministerio Público. De ese total, el 34.8% lo fue a manos de sus parejas o ex
parejas (245). Este año se han registrado en el Perú 73 casos de feminicidio y 6
tentativas de feminicidio entre enero y noviembre, de acuerdo con los casos
registrados por el citado Observatorio de Criminalidad.
Si bien muchos de esos casos son calificados como parricidios u homicidios
agravados, el 14.2% de homicidios de mujeres a manos de sus parejas o ex
parejas fueron calificados como homicidios simples (35), los cuales eran
sancionados con una pena no menor de seis años, según denunciaron las
autoridades.
Por ello, es legítimo que el delito de Feminicidio cuente con una figura
independiente dentro del código penal vigente, así como la severidad de las
penas, esto permitirá reducir eficazmente la violencia contra la mujer.
El feminicidio puede desarrollarse en los tres ámbitos; tanto dentro del ámbito
familiar, como en el de la comunidad, y el perpetrado por el Estado o tolerado
mediante la poca atención a políticas que erradiquen la discriminación contra
la mujer y los obstáculos que permanecen en las legislaciones nacionales
12
(atenuante de homicidio: crimen por emoción violenta) que dificultan la
debida diligencia del Estado y mantiene estereotipos que tienden a devaluar
los comportamientos femeninos.
Las afirmaciones vertidas por los agresores muestran claramente que existe una
pretensión de autoridad y dominio sobre las decisiones de las mujeres y sobre
sus vidas; dicha autoridad, al verse contravenida, genera una reacción
violenta en su intención de autoafirmarse.
El Feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la
mujer; convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales que
tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de
nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género.
Es fundamental señalar que las organizaciones del Estado y de la sociedad civil
deben promover estrategias para prevenir y resolver casos de feminicidio en el
país, pues son crímenes perpetrados cotidianamente contra las mujeres. El
Estado debe actuar con la debida diligencia, es decir que se debe exigir a las
autoridades la investigación exhaustiva de los hechos y la aplicación de
justicia a los responsables; como parte de sus compromisos internacionales con
la defensa de los derechos humanos de todas las personas.
13
III. METODOLOGIA
3.1 INSTRUMENTOS:
Casos de Feminicidio, según recortes
Periodísticos
Antecedente de violenciafamiliar
Ficha de Registro
- Noticia:“Pegalón degüella ex esposa”.
- Nombre de Víctima:Emma Milla Cayo.
- Edad : 29.
- Domicilio:Los Olivos.
- Ocupación: Venta deCosméticos por Catálogo.
- Ámbitode la agresión: Casa de la Víctima.
- Fecha de Publicación: 11/07/2012.
- Feminicida:Julio Vílchez Rodríguez.
- Relacióncon el agresor: Ex Esposa.
- Antecedente: La víctima interpuso anteriormente
una demanda por violencia e intento de asesinato.
Según manifiestan los familiares hace tres
meses se habían separado, sin embargo constantemente
era agredida física y psicológicamente.
- Diagnóstico:Falleció de un profundocorte en la
yugular.
- Fuente: Aja.
14
Ficha de Registro
- Noticia:“Mata Esposa de 14 puñaladas porque le
propuso divorciarse”.
- Nombre de Víctima:Jenny Aguilar Velásquez.
- Edad:29.
- Hijos: 03.
- Domicilio:Villa el Salvador.
- Ocupación: Ama de casa.
- Ámbitode la agresión: Casa de la pareja.
- Fecha de Publicación: 06/03/2012.
- Agresor: Paúl Robles Aguilar.
- Relacióncon el agresor: Esposos.
- Antecedente: Víctima de violencia familiar durante
11 años de matrimonio. Planteó el divorcio, ya
que no estaba dispuesta a seguir viviendoen esa
situación de violencia. El agresor discutió, la golpeó
en el rostro y le propició catorce puñaladas;
posteriormente prendió fuego a la vivienda para
borrar cualquier evidencia que lo delate.
- Motivo que alega el agresor: El divorcio que
planteó la víctima.
- Diagnóstico:Falleció de catorce puñaladas.
- Situacióndel agresor: No habido.
- Fuente: La Republica.
15
Ficha de Registro
- Noticia:“Loco de amor estrangula mujer”.
- Nombre de Víctima:Susana López Vallejo.
- Edad:21.
- Domicilio:Ate-Vitarte.
- Ocupación: Ama de casa.
- Ámbitode la agresión: Casa de la víctima.
- Fecha de Publicación: 12/09/2012.
- Agresor: Juan José Ávila Cerpa.
- Relacióncon el agresor: Enamorados.
- Antecedente: El agresor se enteró que la víctima
se sometió a una práctica abortiva aun cuando
éste estaba en desacuerdo.
- Motivo que alega el agresor: El aborto que realizó
la víctima. “Por matar a mi hijo te mato a ti.
Perdóname. Te amo”.
- Diagnóstico:Falleció estrangulada,presentaba
también cortes en la cabeza y en los brazos.
- Situacióndel agresor: Se suicidó luego de llevar
a cabo el crimen.
- Fuente: Ajá.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
o Ministerio Público. (2011). El Registro de Feminicidio del Ministerio Publico.
Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Publico. Enero-Diciembre
2010. Lima.
o http://elaja.pe/actualidad/1566617/loco-de-amor-estrangula-mujer
o http://larepublica.pe/actualidad/noticia-mata-esposa-de-14-puñaladas-
porque-le-propuso-divorciarse
o IVONNE MACASSI LEON, 2005, Lima, octubre, Perú.
o www.carlospalma.com.ar
17
Anexos:
18
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Feminicidio en México PPT
Feminicidio en México PPTFeminicidio en México PPT
Feminicidio en México PPT
 
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujerReflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
 
Violencia De Genero
Violencia De GeneroViolencia De Genero
Violencia De Genero
 
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendenciasCarpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
 
violencia contra la mujer y prevencion
violencia contra la mujer y prevencionviolencia contra la mujer y prevencion
violencia contra la mujer y prevencion
 
La construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidioLa construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidio
 
Tipos De Violencia Contra Las Mujeres
Tipos De Violencia Contra Las MujeresTipos De Violencia Contra Las Mujeres
Tipos De Violencia Contra Las Mujeres
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
 
Feminicidio en-mexico presentacion
Feminicidio en-mexico presentacionFeminicidio en-mexico presentacion
Feminicidio en-mexico presentacion
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio presentacion
Feminicidio presentacionFeminicidio presentacion
Feminicidio presentacion
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Violencia Basada en Genero
Violencia Basada en GeneroViolencia Basada en Genero
Violencia Basada en Genero
 
Masculinidad
MasculinidadMasculinidad
Masculinidad
 
La Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLa Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la Mujer
 

Similar a Trabajoo mejorado

Similar a Trabajoo mejorado (20)

Violencia de Género
Violencia de GéneroViolencia de Género
Violencia de Género
 
Violencia de Género
Violencia de GéneroViolencia de Género
Violencia de Género
 
25 de noviembre (1)
25 de noviembre (1)25 de noviembre (1)
25 de noviembre (1)
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
 
Tipos y causas de la violencia de género
Tipos y causas de la violencia de géneroTipos y causas de la violencia de género
Tipos y causas de la violencia de género
 
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el FeminicidioViolencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
 
Machismo disfrazado de amor
Machismo disfrazado de amorMachismo disfrazado de amor
Machismo disfrazado de amor
 
Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujer
 
Un Femicidio Suicidio Mas
Un Femicidio Suicidio MasUn Femicidio Suicidio Mas
Un Femicidio Suicidio Mas
 
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujerReflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
 
Ecclusion y violencia contra las mujeres
Ecclusion y violencia contra las mujeresEcclusion y violencia contra las mujeres
Ecclusion y violencia contra las mujeres
 
Feminicidios.
Feminicidios.Feminicidios.
Feminicidios.
 
FEMINICIDIO
FEMINICIDIOFEMINICIDIO
FEMINICIDIO
 
machismo y violencia intra familiar
machismo y violencia intra familiar machismo y violencia intra familiar
machismo y violencia intra familiar
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 

Último

Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaEduardo Nelson German
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas20minutos
 

Último (15)

Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 

Trabajoo mejorado

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP CURSO: SOCIOLOGÍA Proyecto de Investigación “Feminicidio” AUTORES: o Mateo Rodriguez , Yessenia o Tomas Torres , Kerly o Rojas Aquise , Karla o Rojas Dominguez , Siomara 2013
  • 2. 2 TITULO: Estudiar las causas del Feminicidio de San Juan de Lurigancho. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la presente investigación, se realiza debido a que hay demasiados casos de Violencia contra la Mujer o por razones de género que se está dando en el Distrito de San Juan de Lurigancho ,donde las mujeres están más expuestas a la violencia familiar y esto llega a lo más extremo que viene a hacer el feminicidio. La violencia ejercida contra la mujer es un problema que obedece a estructuras jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son vistas como objetos desechables y maltratables. Prueba de ello es que la múltiples violaciones a los derechos de las mujeres se desarrollan tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado; respondiendo a diferentes contextos pero imaginarios culturales similares que limitan y atentan contra la libertad femenina y el desarrollo de sus capacidades. Con ello se evidencia que las mujeres se enfrentan a la discriminación del Estado, de sus familias y de la comunidad en general. El feminicidio en el Perú se caracteriza por presentar un antecedente de violencia familiar o violencia entre la pareja. Muchas de ellas acudieron en busca de apoyo a diferentes instituciones del Estado, pero no recibieron respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para actuar.
  • 3. 3 Esto nos confirma que el Estado aún no es capaz de proteger apropiadamente a las mujeres, ya que el sistema judicial no responde con eficacia a sus demandas, exponiéndolas a las represalias de sus agresores quienes luego provocan su muerte. Ello evidencia también que el hogar –identificado por muchas mujeres como seguro– en realidad no lo es, dado que éste es uno de los principales espacios donde las mujeres son victimadas por sus agresores. 1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA El feminicidio un tema muy amplio, pero en si se quiere conocer cuáles son las causas y efectos que originan este acto brutal, que vendrían a ser nuestros objetivos centrales. 1.2FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las causas y efectos que trae consigo el feminicidio en el distrito de San Juan de Lurigancho del 2012? 1.3OBJETIVO - Dar a conocer las causas del feminicidio de San Juan de Lurigancho.
  • 4. 4 1.4. JUSTIFICACION DE INVESTIGACION Debido al alto crecimiento de violencia en contra de la mujer, se tiene la necesidad de conocer cuáles son las causas y efectos del feminicidio, ya que muchas veces origina hasta la muerte.
  • 5. 5 II. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES El feminicidio entra dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, pero también toma otras formas. Aunque existen otros casos como una mala o falta de atención médica durante el embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la madre. En cuanto al femicidio, ha sido definido como la “muerte violenta de mujeres”, o “asesinato de mujeres por razones asociadas a su género”. La expresión muerte violenta enfatiza la violencia como determinante de la muerte y desde una perspectiva penal incluirían las que resultan de delitos como homicidio simple o calificado (asesinato) o parricidio en los países en que aún existe esta figura. Existen, sin embargo, dentro de quienes utilizan la voz femicidio, posturas más amplias que abarcan situaciones tales como “la mortalidad materna evitable, por aborto inseguro, por cáncer y otras enfermedades femeninas, poco o mal tratadas, y por desnutrición selectiva de género. El feminicidio, presenta también la misoginia (odio a las mujeres) respecto a la misoginia, es interesante constatar que pudieran encontrarse tanto en las elaboraciones teóricas de feminicidio. En efecto, la misoginia puede considerarse constitutiva de todo crimen cometido “por razones de género” contra una mujer (considerando que el sistema sexo/género posee una base misógina). Tipos de Feminicidio o Feminicidio Íntimo Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por un hombre con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, de convivencia, noviazgo,
  • 6. 6 amistad, compañerismo o relaciones laborales, de vecindad, ocasional, circunstancial o afines a éstas. o Feminicidio Familiar Íntimo Es la privación dolosa de la vida de una mujer cometida por su cónyuge o cualquier descendiente, hermana, concubina, adoptada o adoptante, o tenga alguna relación afectiva o sentimental de hecho, sabiendo el delincuente esta relación. o Feminicidio sexual sistémico Es el asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos, por hombres que hacen uso de la misoginia.
  • 7. 7 Causas del feminicidio Las causas del feminicidio pueden PARECER variadas y diversas. Tenemos esa impresión al ver todos los días noticias con encabezados como:  "la mató por celos"  "le disparó porque lo engañó"  "el hombre era golpeador y la mató" Muchos titulares con diversos motivos para matar a una mujer. En realidad, las causas del feminicidio sólo se reducen a una: machismo. El creer que las mujeres son inferiores a los hombres es lo que causa el feminicidio. El feminicidio no ocurre de la noche a la mañana. Cuando una mujer es asesinada es porque ya antes ha sufrido agresiones de todo tipo generalmente perpetradas por un hombre que la considera de su propiedad: padre, novio o esposo. Y las agresiones brutales que terminan en asesinato tampoco surgen de la nada, empiezan por detalles en apariencia insospechables y sin importancia, muchas veces comenzando por las palabras: “Que si le dijo tonta, que si le prohibió opinar, que si no le gusta la forma en la que se viste o habla”. Así empieza en realidad el feminicidio, por la creencia de que la mujer y todo lo que haga debe estar supeditada al permiso del hombre; y que si actúa sin ese consentimiento entonces merece de alguna manera ser castigada. Y ese comportamiento se aprende desde la infancia.
  • 8. 8 En muchas familias por ejemplo, se repiten escenas como la siguiente: La esposa da su opinión a la hora de la familia cuando todos están reunidos, y el marido sutilmente la calla con comentarios como:  "ay ya vas empezar"  "mejor no opines, tú no sabes"  "¿y si vas a la cocina a ver si ya está listo el guisado?" Una falta total de respeto que se inculca a los hijos que ven todos los días esta forma de tratar a las mujeres pensando que es normal, una conducta que repiten en su vida adulta tratando así no sólo a su propia madre sino a todas las demás féminas. Así es como realmente inicia el feminicidio, con hombres que esperan de sus mujeres un respeto servil y sumiso que raya en la esclavitud. Como aquel caso en donde el marido mató a su esposa porque no sabía hacer tortillas a mano; y no es que tuviera la intención de matarla, sencillamente esperaba que su esposa -al ser mujer- tuviera desarrolladas todas las habilidades para satisfacer los gustos culinarios de la familia, y al descubrir que no era así enfureció, la golpeó y murió. Y es que también una gran parte de la población (hombres y mujeres) tenemos inculcada la idea de que si alguien "no sabe" hay que corregirlo. Y si alguien actúa de manera diferente a como pensamos (o nos enseñaron) debería ser, entonces es porque "no sabe" y entonces hay que arreglarlo.
  • 9. 9 Y así vemos a muchas mujeres criticando a otras porque "no saben" como lavar, planchar, cocinar, cuando se supone deberían saber y hacerlo. Las mujeres usan la crítica y el chisme, porque en general se les enseña a tener una participación no activa; pero a lo hombres se les enseña a resolver los problemas con violencia, con golpes y agresiones. Ahí, en esas conductas y aprendizajes, es donde comienza el feminicidio. 2.2. BASES TEORICAS Existen muchas concepciones respecto a la idea de Feminicidio; no obstante consideramos que el Feminicidio es un crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres de todo el mundo; nuevo término que est á buscando un lugar en el discurso criminalística y busca a su vez visualizar una situación de violencia sistemática y silenciada por muchos siglos por la indiferencia y tolerancia social. El feminicidio, es una categoría que debe abordarse como una modalidad de violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a la neutralidad del término homicidio visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte diaria de mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un problema de Estado. Así mismo, La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha señalado que el Feminicidio es el homicidio de mujeres por razones de género. El Feminicidio en el Perú se caracteriza por presentar un antecedente de violencia familiar o violencia entre la pareja. Muchas de ellas acudieron en busca de apoyo a diferentes instituciones del Estado, pero no recibieron respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de
  • 10. 10 tener las potestades para actuar. Esto nos confirma que el Estado aún no es capaz de proteger apropiadamente a las mujeres, ya que el sistema judicial no responde con eficacia a sus demandas, exponiéndolas a las represalias de sus agresores quienes luego provocan su muerte. Ello evidencia también que el hogar (identificado por muchas mujeres como seguro) en realidad no lo es, dado que éste es uno de los principales espacios donde las mujeres son victimadas por sus agresores. El Congreso de la República aprobó, la Ley 29819 que modifica el artículo 107 del Código Penal que tipifica el delito de feminicidio que fue elaborado y presentado por el ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Pues bien, mediante la publicación en el diario Oficial El Peruano, la Ley 29819 modifica el artículo 107 del Código Penal que incluye la figura del feminicidio, el mismo que establece como castigo una pena no menor de 15 años de cárcel; eso significa que el delito de Feminicidio, no cuenta con una figura propia en el Código Penal, por cuanto está dentro del delito de parricidio, y lo que se busca es que el Delito de Feminicidio sea un delito independiente con mayor rigurosidad, y no como que este inmerso dentro del segundo párrafo del art. 107, que estipula el parricidio. Como se recuerda, la ley que crea la figura penal del feminicidio - muerte de una mujer a manos de su pareja- fue aprobada por el pleno del Congreso el jueves 01 de diciembre por 90 votos a favor, dos en contra y 14 abstenciones. De acuerdo a la modificación aprobada, el artículo 107 del Código Penal (parricidio) señala que “quien a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 15 años”.
  • 11. 11 Agrega que la pena privativa de libertad será no menor de 25 años, cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en el artículo 108, referido al homicidio. Señalando además, que si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga el delito tendrá el nombre de feminicidio; eso significa que el delito de Feminicidio no es un delito independiente, al no contar con una figura propia dentro del código penal. En el Perú se registraron 405 mujeres víctimas de un homicidio entre los años 2009 y 2011 (enero-setiembre), según cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. De ese total, el 34.8% lo fue a manos de sus parejas o ex parejas (245). Este año se han registrado en el Perú 73 casos de feminicidio y 6 tentativas de feminicidio entre enero y noviembre, de acuerdo con los casos registrados por el citado Observatorio de Criminalidad. Si bien muchos de esos casos son calificados como parricidios u homicidios agravados, el 14.2% de homicidios de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas fueron calificados como homicidios simples (35), los cuales eran sancionados con una pena no menor de seis años, según denunciaron las autoridades. Por ello, es legítimo que el delito de Feminicidio cuente con una figura independiente dentro del código penal vigente, así como la severidad de las penas, esto permitirá reducir eficazmente la violencia contra la mujer. El feminicidio puede desarrollarse en los tres ámbitos; tanto dentro del ámbito familiar, como en el de la comunidad, y el perpetrado por el Estado o tolerado mediante la poca atención a políticas que erradiquen la discriminación contra la mujer y los obstáculos que permanecen en las legislaciones nacionales
  • 12. 12 (atenuante de homicidio: crimen por emoción violenta) que dificultan la debida diligencia del Estado y mantiene estereotipos que tienden a devaluar los comportamientos femeninos. Las afirmaciones vertidas por los agresores muestran claramente que existe una pretensión de autoridad y dominio sobre las decisiones de las mujeres y sobre sus vidas; dicha autoridad, al verse contravenida, genera una reacción violenta en su intención de autoafirmarse. El Feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer; convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, pues es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de género. Es fundamental señalar que las organizaciones del Estado y de la sociedad civil deben promover estrategias para prevenir y resolver casos de feminicidio en el país, pues son crímenes perpetrados cotidianamente contra las mujeres. El Estado debe actuar con la debida diligencia, es decir que se debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de los hechos y la aplicación de justicia a los responsables; como parte de sus compromisos internacionales con la defensa de los derechos humanos de todas las personas.
  • 13. 13 III. METODOLOGIA 3.1 INSTRUMENTOS: Casos de Feminicidio, según recortes Periodísticos Antecedente de violenciafamiliar Ficha de Registro - Noticia:“Pegalón degüella ex esposa”. - Nombre de Víctima:Emma Milla Cayo. - Edad : 29. - Domicilio:Los Olivos. - Ocupación: Venta deCosméticos por Catálogo. - Ámbitode la agresión: Casa de la Víctima. - Fecha de Publicación: 11/07/2012. - Feminicida:Julio Vílchez Rodríguez. - Relacióncon el agresor: Ex Esposa. - Antecedente: La víctima interpuso anteriormente una demanda por violencia e intento de asesinato. Según manifiestan los familiares hace tres meses se habían separado, sin embargo constantemente era agredida física y psicológicamente. - Diagnóstico:Falleció de un profundocorte en la yugular. - Fuente: Aja.
  • 14. 14 Ficha de Registro - Noticia:“Mata Esposa de 14 puñaladas porque le propuso divorciarse”. - Nombre de Víctima:Jenny Aguilar Velásquez. - Edad:29. - Hijos: 03. - Domicilio:Villa el Salvador. - Ocupación: Ama de casa. - Ámbitode la agresión: Casa de la pareja. - Fecha de Publicación: 06/03/2012. - Agresor: Paúl Robles Aguilar. - Relacióncon el agresor: Esposos. - Antecedente: Víctima de violencia familiar durante 11 años de matrimonio. Planteó el divorcio, ya que no estaba dispuesta a seguir viviendoen esa situación de violencia. El agresor discutió, la golpeó en el rostro y le propició catorce puñaladas; posteriormente prendió fuego a la vivienda para borrar cualquier evidencia que lo delate. - Motivo que alega el agresor: El divorcio que planteó la víctima. - Diagnóstico:Falleció de catorce puñaladas. - Situacióndel agresor: No habido. - Fuente: La Republica.
  • 15. 15 Ficha de Registro - Noticia:“Loco de amor estrangula mujer”. - Nombre de Víctima:Susana López Vallejo. - Edad:21. - Domicilio:Ate-Vitarte. - Ocupación: Ama de casa. - Ámbitode la agresión: Casa de la víctima. - Fecha de Publicación: 12/09/2012. - Agresor: Juan José Ávila Cerpa. - Relacióncon el agresor: Enamorados. - Antecedente: El agresor se enteró que la víctima se sometió a una práctica abortiva aun cuando éste estaba en desacuerdo. - Motivo que alega el agresor: El aborto que realizó la víctima. “Por matar a mi hijo te mato a ti. Perdóname. Te amo”. - Diagnóstico:Falleció estrangulada,presentaba también cortes en la cabeza y en los brazos. - Situacióndel agresor: Se suicidó luego de llevar a cabo el crimen. - Fuente: Ajá.
  • 16. 16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS o Ministerio Público. (2011). El Registro de Feminicidio del Ministerio Publico. Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Publico. Enero-Diciembre 2010. Lima. o http://elaja.pe/actualidad/1566617/loco-de-amor-estrangula-mujer o http://larepublica.pe/actualidad/noticia-mata-esposa-de-14-puñaladas- porque-le-propuso-divorciarse o IVONNE MACASSI LEON, 2005, Lima, octubre, Perú. o www.carlospalma.com.ar
  • 18. 18
  • 19. 19