SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Casanova Del Angel Axel
Gabriel
Cruz Santes Ailec Betania
De León Martínez Azul Rocio
Nuñez Mendoza Ailin Citlaly
Padilla Allende Valeria Desiree
Tlapa Esteban Omar Alejandro
• FRANCISCO I. MADERO, NACIÓ EN PARRAS COAHUILA EN
UNA FAMILIA A ACAUDALADA. ESTO LE PERMITIÓ RECIBIR
EDUCACIÓN EN EL EXTRANJERO, BALTIMORE Y VERSALLES.
• SU INTERÉS POR LA POLÍTICA SE MANIFESTÓ EN 1904,
CUANDO ORGANIZÓ EN COAHUILA EL PARTIDO
DEMOCRÁTICO INDEPENDIENTE Y EDITÓ EL PERIÓDICO EL
DEMÓCRATA.
• EN 1909 PORFIRIO DÍAZ Y RAMÓN CORRAL SE
ANUNCIARON COMO CANDIDATOS A PRESIDENTE Y
VICEPRESIDENTE MADERO PÚBLICO.
• EL LIBRO LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 1910 OBRA EN LA QUE EXPUSO LA
FORMA EN QUE EVOLUCIONARON SU IDEAS EN RELACIÓN CON LOS DIVERSOS
ACONTECIMIENTOS DERIVADOS DEL RÉGIMEN PORFIRISTA QUE A LA VEZ LE
SIRVIÓ PARA LUCHAR EN PRO DE LA DEMOCRACIA Y ADVERTIR EL PELIGRO DE
UNA REVOLUCIÓN.
• MADERO INICIO SU CAMPAÑA PARA PROMOVER LA CREACION DE CLUBES ANTI
RELACIONISTAS
• BAJO EL LEMA "SUFRAGIO EFECTIVO. NO RELACIONADO"
• FUNDO EL PARTIDO NACIONAL ANTI REELECCIONISTA Y SUS CANDIDATOS ERAN
FRANCISCO I.
• MADERO PARA LA PRESIDENCIA Y FRANCISCO VASQUEZ GOMEZ PARA
VICEPRESIDENCIA
• MADERO DIO A CONOCER SU PROGRAMA POLITICO
EN EL QUE UTILIZABA EL PRINCIPIO DE NO
REELECCION, EN EL QUE DENUNCIABA Y EL EXCESO DE
AUTORIDAD DE DIAZ.
• EN MONTEREY APREHENDIDO Y CONDUCIDO A LA CARCEL DE SAN LUIS
POTOSI BAJO EL CARGO DE HABER OFENDIDO AL PRESIDENTE EN UNO DE SUS
DISCURSOS.
• EN OCTUBRE DE 1910, MADERO Y ROQUE ESTRADA
SE FUGARON DE SAN LUIS Y SE REFUGIARON EN
SAN ANTONIO, TEXAS. ALLI SE ORGANIZÓ LA
RESISTENCIA Y EL 5 DE OCTUBRE DE 1910 MADERO
PROCLAMÓ EL PLAN DE SAN LUIS.
• EL PLAN DE SAN LUIS, EN GROSO MODO, ESTABLECIA:
• LA NULIDAD DE LAS ELECCIONES ANTERIORES.
• EL DESCONOCIMIENTO DEL RÉGIMEN DE DÍAZ.
• EL PRINCIPIO DE NO REELECCIÓN COMO LEY SUPREMA.
• LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS A QUIENES HABÍAN SIDO DESPOJADOS.
• EL NOMBRAMIENTO DE UN PRESIDENTE PROVISIONAL PARA CONVOCAR A
NUEVAS ELECCIONES.
• LA APLICACIÓN DE ESTRICTA DISCIPLINA Y ESCALAFÓN MILITAR.
• LA PORTACIÓN DE UN LISTÓN TRICOLOR COMO DISTINTIVO DE LA CAUSA.
• EL PLAN DE SAN LUIS SIRVIÓ PARA
DESCONOCER AL PRESIDENTE Y AL
VICEPRESIDENTE, FACULTANDO A
MADERO PARA TOMAR LA PRESIDENCIA
Y CONVOCAR ELECCIONES
• MADERO ACTIVO LAS FUNCIONES DE
LA COMISIÓN NACIONAL AGRARIA
CON EL OBJETIVO DE DAR
CUMPLIMIENTO A VARIOS DECRETOS
• PERMITIÓ LA CREACIÓN DE LA
CONFEDERACIÓN DE CÍRCULOS
OBREROS CATÓLICOS Y LA CASA DEL
OBRERO MUNDIAL
• PERMITIÓ LA CREACIÓN DE LA CONFERENCIA DE CÍRCULOS OBREROS
CATÓLICOS Y LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL.
• INTENTABAN BRINDAR MEJOR CONDICIÓN SOCIAL A LOS TRABAJADORES.
• SE CONVIRTIÓ EN UN ORGANISMO DE LUCHA POR LOS DERECHOS
OBREROS Y DE HUELGA, AGRUPANDO A LOS MÁS FUERTES SINDICATOS
DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
• SE CREARON EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO Y LA GRAN LIGERA OBRERA
MEXICANA.
• SE OFRECÍA COMO ALTERNATIVA MODERADA FRENTE A LA CASA DEL
OBRERO MUNDIAL. -MADERO BUSCO EL APOYO DE LOS EMPRESARIOS DE
LA RAMA TEXTIL, UNOS SECTORES MÁS IMPORTANTES DE LA INDUSTRIA.
• EN 1912, CONVOCÓ UNA REUNIÓN PARA
PROPONERLES LA SOLUCIÓN A DEMANDAS
LABORALES COMO LA JORNADA DE 10
HORAS, SALARIO MÍNIMO DE 1.25 PESOS
DIARIOS Y AUMENTO DE 10%.
• SE LOGRO QUE EL GOBIERNO MEDIARA ENTRE
EMPRESARIOS Y OBREROS, Y CONSIGUIERA
EL APOYO DE AMBOS SECTORES.
• MADERO LLEGÓ AL PODER.
• LA SITUACIÓN ECONÓMICA SE HABÍA
DETERIORADO.
• EN 1912, INFORMO QUE LAS RECAUDACIONES
ADUANALES
• PIDIÓ UN PRÉSTAMO DE 10 MILLONES DE DÓLARES CON UNA INSTITUCIÓN
FINANCIERA DE NUEVA YORK, PERA PAGAR LA DEUDA, PERO, LOS
GASTOS MILITARES SEGUÍAN EN AUMENTO Y LAS RESERVAS
DESCENDIERON A LA MITAD DE LOS MÁS DE 60 MILLONES HEREDADOS DEL
RÉGIMEN PORFIRISTA
• LAS PROPUESTAS REFORMISTAS DE MADERO DEJARON INSATISFECHOS A
CASI TODOS LOS GRUPOS POLITICOS Y CLASES SOCIALES, YA QUE EN SU
EJECUCIÓN NO INCLUYÓ A SUS LÍDERES.
• EL 9 DE FEBRERO DE 1913 SE INICIÓ UNA REBELIÓN EN LA ESCUELA MILITAR
DE ASPIRANTES DE TLALPAN, ENCABEZADA POR MANUEL MONDRAGÓN.
• MADERO CONFIÓ LA DEFENSA DEL GOBIERNO AL GRAL. VICTORIANO
HUERTA, QUIEN NEGOCIÓ EN SECRETO LA TOMA DEL PODER CON LOS
SUBLEVADOS. APOYADOS POR EL EMBAJADOR HENRY LANE WILSON,
LOS CONJURADOS ACORDARON DERROCARLO Y, EN CONSECUENCIA, EL
DÍA 18 AURELIANO BLANQUET LO TOMÓ PRESO LUEGO DE UNA
BALACERA EN PALACIO NACIONAL.
• ESTANDO CAUTIVO CON PINO SUÁREZ Y FELIPE ANGELES, FUE OBLI-
GADO A FIRMAR SU RENUNCIA EL 19 DE FEBRERO. LA CÁMARA ACEPTÓ
SU DIMISIÓN Y PEDRO LASCURÁIN OCUPÓ DURANTE 45 MINUTOS LA
PRESIDENCIA ANTES DE ENTREGARLA A VICTORIANO HUERTA.
• LA TARDE DEL 22 DE FEBRERO LOS CAUTIVOS FUERON SACADOS DEL
PALACIO RUMBOA LA PENITENCIARÍA, PERO NO LLEGARON A ESTA
PORQUE EN UN DESCANSO AHÍ MISMO LOS ASESINARON
Maderismo coquett en la historia de mexico

Más contenido relacionado

Similar a Maderismo coquett en la historia de mexico

C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
danieladrs
 
Producto 2 equipo 3
Producto 2 equipo 3Producto 2 equipo 3
Producto 2 equipo 3
TERESITA64
 
Producto 2 equipo 3
Producto 2 equipo 3Producto 2 equipo 3
Producto 2 equipo 3
TERESITA64
 
Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)
Jose Luis Ochoa M
 
Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910
Fridaa Gil
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
alfonsonovelo
 
Evolución histórica del sistema político salvadoreño
Evolución histórica del sistema político salvadoreñoEvolución histórica del sistema político salvadoreño
Evolución histórica del sistema político salvadoreño
Ronal Eulises Sanchez
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
Isis Lizama
 
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªflinea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
Gabriela Avalos
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Gabriela Avalos
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Gabriela Avalos
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
Ingrid Uicab
 
Revolucion ugm problemas
Revolucion  ugm problemasRevolucion  ugm problemas
Revolucion ugm problemas
UGM NORTE
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Kass_Portillo
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Christian Barraza
 
Revolución de abril
Revolución de abrilRevolución de abril
Revolución de abril
Ledy Cabrera
 
Intervencion norteamericana1916.pptx
Intervencion norteamericana1916.pptxIntervencion norteamericana1916.pptx
Intervencion norteamericana1916.pptx
Esmeralda Acosta
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 

Similar a Maderismo coquett en la historia de mexico (20)

C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
 
Producto 2 equipo 3
Producto 2 equipo 3Producto 2 equipo 3
Producto 2 equipo 3
 
Producto 2 equipo 3
Producto 2 equipo 3Producto 2 equipo 3
Producto 2 equipo 3
 
Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)Etapa maderista (bina 11)
Etapa maderista (bina 11)
 
Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Evolución histórica del sistema político salvadoreño
Evolución histórica del sistema político salvadoreñoEvolución histórica del sistema político salvadoreño
Evolución histórica del sistema político salvadoreño
 
Etapa Maderista
Etapa MaderistaEtapa Maderista
Etapa Maderista
 
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªflinea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
 
Revolucion ugm problemas
Revolucion  ugm problemasRevolucion  ugm problemas
Revolucion ugm problemas
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
 
Revolución de abril
Revolución de abrilRevolución de abril
Revolución de abril
 
Intervencion norteamericana1916.pptx
Intervencion norteamericana1916.pptxIntervencion norteamericana1916.pptx
Intervencion norteamericana1916.pptx
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Maderismo coquett en la historia de mexico

  • 1.
  • 2. INTEGRANTES: Casanova Del Angel Axel Gabriel Cruz Santes Ailec Betania De León Martínez Azul Rocio Nuñez Mendoza Ailin Citlaly Padilla Allende Valeria Desiree Tlapa Esteban Omar Alejandro
  • 3. • FRANCISCO I. MADERO, NACIÓ EN PARRAS COAHUILA EN UNA FAMILIA A ACAUDALADA. ESTO LE PERMITIÓ RECIBIR EDUCACIÓN EN EL EXTRANJERO, BALTIMORE Y VERSALLES. • SU INTERÉS POR LA POLÍTICA SE MANIFESTÓ EN 1904, CUANDO ORGANIZÓ EN COAHUILA EL PARTIDO DEMOCRÁTICO INDEPENDIENTE Y EDITÓ EL PERIÓDICO EL DEMÓCRATA. • EN 1909 PORFIRIO DÍAZ Y RAMÓN CORRAL SE ANUNCIARON COMO CANDIDATOS A PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE MADERO PÚBLICO. • EL LIBRO LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE 1910 OBRA EN LA QUE EXPUSO LA FORMA EN QUE EVOLUCIONARON SU IDEAS EN RELACIÓN CON LOS DIVERSOS ACONTECIMIENTOS DERIVADOS DEL RÉGIMEN PORFIRISTA QUE A LA VEZ LE SIRVIÓ PARA LUCHAR EN PRO DE LA DEMOCRACIA Y ADVERTIR EL PELIGRO DE UNA REVOLUCIÓN.
  • 4. • MADERO INICIO SU CAMPAÑA PARA PROMOVER LA CREACION DE CLUBES ANTI RELACIONISTAS • BAJO EL LEMA "SUFRAGIO EFECTIVO. NO RELACIONADO" • FUNDO EL PARTIDO NACIONAL ANTI REELECCIONISTA Y SUS CANDIDATOS ERAN FRANCISCO I. • MADERO PARA LA PRESIDENCIA Y FRANCISCO VASQUEZ GOMEZ PARA VICEPRESIDENCIA • MADERO DIO A CONOCER SU PROGRAMA POLITICO EN EL QUE UTILIZABA EL PRINCIPIO DE NO REELECCION, EN EL QUE DENUNCIABA Y EL EXCESO DE AUTORIDAD DE DIAZ.
  • 5. • EN MONTEREY APREHENDIDO Y CONDUCIDO A LA CARCEL DE SAN LUIS POTOSI BAJO EL CARGO DE HABER OFENDIDO AL PRESIDENTE EN UNO DE SUS DISCURSOS. • EN OCTUBRE DE 1910, MADERO Y ROQUE ESTRADA SE FUGARON DE SAN LUIS Y SE REFUGIARON EN SAN ANTONIO, TEXAS. ALLI SE ORGANIZÓ LA RESISTENCIA Y EL 5 DE OCTUBRE DE 1910 MADERO PROCLAMÓ EL PLAN DE SAN LUIS.
  • 6. • EL PLAN DE SAN LUIS, EN GROSO MODO, ESTABLECIA: • LA NULIDAD DE LAS ELECCIONES ANTERIORES. • EL DESCONOCIMIENTO DEL RÉGIMEN DE DÍAZ. • EL PRINCIPIO DE NO REELECCIÓN COMO LEY SUPREMA. • LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS A QUIENES HABÍAN SIDO DESPOJADOS. • EL NOMBRAMIENTO DE UN PRESIDENTE PROVISIONAL PARA CONVOCAR A NUEVAS ELECCIONES. • LA APLICACIÓN DE ESTRICTA DISCIPLINA Y ESCALAFÓN MILITAR. • LA PORTACIÓN DE UN LISTÓN TRICOLOR COMO DISTINTIVO DE LA CAUSA.
  • 7. • EL PLAN DE SAN LUIS SIRVIÓ PARA DESCONOCER AL PRESIDENTE Y AL VICEPRESIDENTE, FACULTANDO A MADERO PARA TOMAR LA PRESIDENCIA Y CONVOCAR ELECCIONES • MADERO ACTIVO LAS FUNCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL AGRARIA CON EL OBJETIVO DE DAR CUMPLIMIENTO A VARIOS DECRETOS • PERMITIÓ LA CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN DE CÍRCULOS OBREROS CATÓLICOS Y LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL
  • 8. • PERMITIÓ LA CREACIÓN DE LA CONFERENCIA DE CÍRCULOS OBREROS CATÓLICOS Y LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL. • INTENTABAN BRINDAR MEJOR CONDICIÓN SOCIAL A LOS TRABAJADORES. • SE CONVIRTIÓ EN UN ORGANISMO DE LUCHA POR LOS DERECHOS OBREROS Y DE HUELGA, AGRUPANDO A LOS MÁS FUERTES SINDICATOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. • SE CREARON EL DEPARTAMENTO DE TRABAJO Y LA GRAN LIGERA OBRERA MEXICANA. • SE OFRECÍA COMO ALTERNATIVA MODERADA FRENTE A LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL. -MADERO BUSCO EL APOYO DE LOS EMPRESARIOS DE LA RAMA TEXTIL, UNOS SECTORES MÁS IMPORTANTES DE LA INDUSTRIA.
  • 9. • EN 1912, CONVOCÓ UNA REUNIÓN PARA PROPONERLES LA SOLUCIÓN A DEMANDAS LABORALES COMO LA JORNADA DE 10 HORAS, SALARIO MÍNIMO DE 1.25 PESOS DIARIOS Y AUMENTO DE 10%. • SE LOGRO QUE EL GOBIERNO MEDIARA ENTRE EMPRESARIOS Y OBREROS, Y CONSIGUIERA EL APOYO DE AMBOS SECTORES. • MADERO LLEGÓ AL PODER. • LA SITUACIÓN ECONÓMICA SE HABÍA DETERIORADO. • EN 1912, INFORMO QUE LAS RECAUDACIONES ADUANALES
  • 10. • PIDIÓ UN PRÉSTAMO DE 10 MILLONES DE DÓLARES CON UNA INSTITUCIÓN FINANCIERA DE NUEVA YORK, PERA PAGAR LA DEUDA, PERO, LOS GASTOS MILITARES SEGUÍAN EN AUMENTO Y LAS RESERVAS DESCENDIERON A LA MITAD DE LOS MÁS DE 60 MILLONES HEREDADOS DEL RÉGIMEN PORFIRISTA • LAS PROPUESTAS REFORMISTAS DE MADERO DEJARON INSATISFECHOS A CASI TODOS LOS GRUPOS POLITICOS Y CLASES SOCIALES, YA QUE EN SU EJECUCIÓN NO INCLUYÓ A SUS LÍDERES. • EL 9 DE FEBRERO DE 1913 SE INICIÓ UNA REBELIÓN EN LA ESCUELA MILITAR DE ASPIRANTES DE TLALPAN, ENCABEZADA POR MANUEL MONDRAGÓN.
  • 11. • MADERO CONFIÓ LA DEFENSA DEL GOBIERNO AL GRAL. VICTORIANO HUERTA, QUIEN NEGOCIÓ EN SECRETO LA TOMA DEL PODER CON LOS SUBLEVADOS. APOYADOS POR EL EMBAJADOR HENRY LANE WILSON, LOS CONJURADOS ACORDARON DERROCARLO Y, EN CONSECUENCIA, EL DÍA 18 AURELIANO BLANQUET LO TOMÓ PRESO LUEGO DE UNA BALACERA EN PALACIO NACIONAL. • ESTANDO CAUTIVO CON PINO SUÁREZ Y FELIPE ANGELES, FUE OBLI- GADO A FIRMAR SU RENUNCIA EL 19 DE FEBRERO. LA CÁMARA ACEPTÓ SU DIMISIÓN Y PEDRO LASCURÁIN OCUPÓ DURANTE 45 MINUTOS LA PRESIDENCIA ANTES DE ENTREGARLA A VICTORIANO HUERTA. • LA TARDE DEL 22 DE FEBRERO LOS CAUTIVOS FUERON SACADOS DEL PALACIO RUMBOA LA PENITENCIARÍA, PERO NO LLEGARON A ESTA PORQUE EN UN DESCANSO AHÍ MISMO LOS ASESINARON