SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución Mexicana 1910
CAUSAS
De orden político
• Como principal causa se puede señalar el deterioro del
sistema, como se vio en larga permanencia de Días en el poder,
también la no movilidad del gabinete porfirista fueron tomados
por componentes fieles al régimen, delimitando los espacios
necesitados, para el asentamiento como clase social, por
creciente y rebosante clase media.
• El incumplimiento de 1: las promesas de Díaz a la revista
Pearson Magazine, en donde este prometía no ser participe en
el proceso electoral de 1910. 2: el fraude hecho en las
elecciones y su nueva reelección, que demostraba sin duda
alguna la falta de voluntad política de Díaz para empujar a un
cambio en democracia.
• La influencia de diversas corrientes ideológicas opuestas al
gobierno porfirista; más que nada el anarquismo, manifiesto en
el movimiento agonista mediante el Programa del Partido
Liberal, el cual proponía cambios políticos y reivindicaciones
para los trabajadores
Causas económicas.
• Disconformidad de los pequeños empresarios que
se dedicaban a la compra y venta de agrícolas e
industriales, desconformes con el manejo que la
oligarquía de los científicos, hacía de los créditos
bancarios, porque en varias ocasiones los enviaban
a financiar sus propios proyectos.
• Disconformidad del clase media emprendedora,
por los efectos que la tienda de raya tenía en el
desarrollo del capitalismo, cuando se limitó el
intercambio de mercancías y dinero, esta acción
hizo difícil el crecimiento del mercado interno.
• El reparto irregular de los beneficios económicos
entre los grupos oligárquicos del régimen y los
medios.
Causas Sociales
• El agravado descontento de los campesinos
ocasionado por el despojo de tierras, que se hacía desde
1883, esas acciones resultaron catastróficas para la gran
mayoría de dueños de tierras ya que inutilizaba los títulos
legales de la legitimidad de posesión de terrenos, y estas
fueron tomadas por compañías deslindadoras, así
aumentados el latifundismo que empezó desde los
tiempos de la reforma liberal.
• La sobre explotación del trabajo asalariado en minas,
haciendas y fabricas ocasionando muchas huelgas, a
finales de los años de la dictadura porfirista, que
preparaba los ánimos para gigantesca revuelta.
• La disconformidad y descontento del sector laboral
ocasionado por la política discriminatoria aplicada en
contra de los trabajadores mexicanos, los cuales
tomaban un salario mucho menor que los empleados
extranjeros que se dedicaban a las mismas labores.
Proceso Histórico
• 7 de marzo.- El presidente Porfirio Díaz declara ante el periodista James Creelman que al
llegar 1910 se retiraría del poder.
• Diciembre.- Francisco I. Madero publica La sucesión presidencial en 1910.
1909
• 21 de mayo.- Se constituye el Partido Antirreeleccionista.
1910
• 15 de abril.- Madero es elegido candidato a la presidencia de México.
• 6 de junio.- Madero es aprehendido durante su gira de campaña en Monterrey y
trasladado a San Luis Potosí.
• 10 de julio.- Se realizan las elecciones, obteniendo Díaz la victoria.
• 15 de septiembre.- Festejos por el centenario de la Independencia de México.
• 5 de octubre.- Después de escapar de la cárcel, Madero llega a los Estados Unidos, desde
donde proclama el Plan de San Luis.
• 18 de noviembre.- Los hermanos Serdán (Aquiles, Carmen y Máximo) combaten a la
policía en la ciudad de Puebla.
• 20 de noviembre.- Inicia la lucha contra el gobierno de Díaz.
1911
• 14 de febrero.- Madero cruza la frontera para encabezar el movimiento revolucionario.
• 11 de marzo.- Emiliano Zapata se levanta en armas contra el gobierno desde Villa de
Ayala, en el Estado de Morelos.
• 10 de mayo.- Francisco Villa y Pascual Orozco toman Ciudad Juárez.
• 21 de mayo.- Firma de los tratados de Ciudad Juárez. Francisco León de la Barra asume
de manera interina la presidencia.
• 25 de mayo.- Porfirio Díaz renuncia a la presidencia y parte al exilio.
• 7 de junio.- Madero hace su entrada triunfal en la Ciudad de México.
• 1 y 15 de octubre.- Se realizan elecciones, Madero es elegido presidente de México.
• 6 de noviembre.- Madero asume la presidencia.
• 28 de noviembre.- Zapata proclama el Plan de Ayala desconociendo el gobierno de
Madero.
1912
• 2 de marzo.- Pascual Orozco se levanta contra el gobierno
maderista y proclama el Plan de la Empacadora.
• 16 de octubre.- Félix Díaz se rebela desde Veracruz contra el
gobierno maderista.
1913
• 9 de febrero.- Estalla una revuelta en contra del gobierno de
Madero encabezada por Félix Díaz y Bernardo Reyes conocida
como la Decena trágica.
• 18 de febrero.- Victoriano Huerta traiciona a Madero y lo
apresa junto con el vicepresidente, José María Pino Suárez,
dando fin a la Decena trágica.
• 19 de febrero.- El hermano de Madero, Gustavo, es asesinado.
Francisco I. Madero y Pino Suárez presentan sus renuncias y
después de 45 minutos en el poder Pedro Lascuráin renuncia a
la presidencia, dejándola en manos de Huerta, a quien había
nombrado Secretario de Relaciones Exteriores.
• 22 de febrero.- Madero y Pino Suárez son asesinados.
• 26 de marzo.- Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila,
lanza el Plan de Guadalupe. convocando a la rebelión contra el
gobierno huertista y formando el ejército Constitucionalista.
• 1 de octubre.- Huerta disuelve la Cámara de Diputados,
encarcelando a varios de sus miembros.
1914
• 3 de abril.- La División del Norte de Francisco Villa toma la ciudad de Torreón.
• 21 de abril.- Marines estadounidenses toman el puerto de Veracruz.
• 23 de junio.- La División del Norte Toma de Zacatecas.
• 4 al 8 de julio.- Representantes del Ejército Constitucionalista y la División del
Norte se reúnen en Torreón (Coahuila), donde acuerdan permanecer aliados y
convocar a una Convención revolucionaria.
• 8 de Julio.- Álvaro Obregón toma Guadalajara.
• 15 de julio.- Huerta renuncia a la presidencia y huye del país.
• 13 de agosto.- Obregón, como representante del Ejército Constitucionalista,
firma los Tratados de Teoloyucan con las fuerzas federales.
• 20 de agosto.- Carranza llega a la Ciudad de México.
• 1 de octubre.- Inician las sesiones de la Convención revolucionaria en la
Ciudad de México.
• 10 de octubre.- La convención se desplaza a la ciudad de Aguascalientes.
• 5 de noviembre.- En la Convención se nombra a Eulalio Gutiérrez presidente
de México.
• 9 de noviembre.- Carranza desconoce la convención y se establece en
Veracruz.
• 6 de diciembre.- Zapatistas y villistas ocupan la Ciudad de México después de
que dos días antes se habían reunido en Xochimilco.
1915
• 16 de enero.- La Convención nombra a Roque González
Garza presidente de la República.
• 26 de enero.- La Convención se traslada a Cuernavaca.
• 19 de marzo.- El Gral. Salvador Alvarado entra a Mérida al
frente de las tropas de una fracción del Ejército
Constitucionalista y asume el poder militar y civil en el estado
de Yucatán.
• Abril - junio.- Obregón se enfrenta a Villa en la región del
Bajío durante tres meses (Batalla de Celaya) y lo derrota, lo
que le da el triunfo a Carranza.
1916
• 9 de marzo.- Francisco Villa invade Columbus, en Nuevo
México.
• 1 de diciembre.- Inicia sesiones el Congreso Constituyente
convocado por Carranza.
1917
• 5 de febrero.- Se promulga la Constitución de 1917.
• 1 de mayo.- Carranza asume la presidencia de México.
Efectos
• Hasta antes de 1930, los hacendados, los comerciantes y los empresarios
continuaron manteniendo el control económico del estado, aunque con
frecuentes problemas, particularmente los hacendados, quienes recurrían a
préstamos e hipotecas de manera frecuente. Por otra parte, era generalizada la
escasez de fuerza de trabajo y común la inmigración de peones, provenientes
principalmente de Jalisco y Michoacán. Esta escasez marcó pautas distintas
en la relación propietario-trabajador que no conoció la dureza de otras zonas
del país. "Los campesinos colimenses eran respetuosos y serviciales, pero
más independientes y orgullosos; a diferencia de otros campesinos más
oprimidos, de otras partes del país, ellos eran muy dados a demostrar su
altanería.“•
• El reparto agrario en Colima empezó en 1916, con ello empezaba también en la
práctica todo un proceso que cambió la faz del campo y alteró para siempre su
vieja composición. Pero a diferencia de muchos otros estados, como ya se
dijo, la reforma agraria se impuso por decreto, bajo el mando del gobernador
general Juan José Ríos, quien entre 1916 y 1918 repartió 5 912 hectáreas de
tierras a cuatro comunidades y 716 ejidatarios, más del doble de las repartidas
entre 1919 y 1927 que apenas alcanzaron las 2 686 hectáreas a cuatro
comunidades y 331 ejidatarios. Pero este movimiento sólo servía para inquietar
a los grandes propietarios que esperaban el arribo de una nueva presión
gubernamental más que un reclamo campesino generalizado.
• • La reforma agraria, como sucedió en el resto del país, se acentuó
durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, tiempo durante el
cual coincide como gobernador el teniente coronel Miguel C. Santana,
quien aceleró el reparto agrario y dio vigencia a la ley de tierras
ociosas. En 1938, como símbolo de lo que acontecía en el estado, se
fundó la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos.
• Si bien en los años treinta la política agraria fue el eje central de la
actividad de los gobiernos, no por ello quedaron relegados otros
aspectos importantes de la vida de la entidad, ya que entre 1935 y
1939 se rescató al estado del caos político y de la deplorable situación
social que caracterizó a la administración de Salvador Saucedo (1932-
1933). En los años que correspondieron a la administración del
teniente coronel Santana, se reorganizó el ramo fiscal; se reformó la
ley de educación pública; se mejoró el sueldo de los maestros; se
construyeron escuelas y se acondicionaron muchos locales
escolares. También se mejoró el sistema de agua potable y se
expandió la red de caminos. En fin, la década terminaba con la
pacificación cristera del estado y se inauguraba otra (con el gobierno
del coronel Pedro Torres Ortiz, 1939-1943) destinada al impulso de la
agricultura y ganadería, así como a la reconstrucción general del
estado.
• Los gobiernos resultantes una vez terminada la revolución tuvieron
fuertes orientaciones al socialismo, las cuales nos siguen hasta hoy
en día ya que estos primeros gobiernos son los que crearon las
instituciones y leyes que nos rigen hasta la actualidad.
La revolución mexicana como proceso autónomo sirvió de modelo para
los demás países de
América Latina para realizar políticas progresistas, democráticas y
populares. Dicha condición permitió en algunos casos dar un ascenso
vertiginoso de las clases urbanas y emergentes en los poderes y
partidos políticos más representativos. Fuera de eso hizo posible
promover medidas de beneficio hacia la clase trabajadora, incluyendo
además el derecho a la huelga, la generación de un sistema de
prevención y asistencia y el apoyo al nacimiento de nuevos de
movimientos obreros, estudiantiles y campesinos.
Fuentes
Internet
Viaje Por la Historia de México-Luis González y González.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
marco
 
Revolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointRevolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointchacalpan
 
La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicanaguest4cc4482
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
MarcoVegaC
 
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Jessica9831
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
claudiavanessac
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco CarolinaMHL
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
fonzi17
 
Powerpoint De Historia
Powerpoint De HistoriaPowerpoint De Historia
Powerpoint De Historiaguestba049a0
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicanaPati Nava
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
alejandoor
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
Cindy Matias
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
OliviaxD
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
MayraNajera98
 

La actualidad más candente (20)

REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANAREVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Revolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointRevolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power point
 
La RevolucióN Mexicana
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicana
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
 
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Powerpoint De Historia
Powerpoint De HistoriaPowerpoint De Historia
Powerpoint De Historia
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
 

Destacado

Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)Gemma Lezama
 
Evaluacion resultado de aprendiz
Evaluacion resultado de aprendizEvaluacion resultado de aprendiz
Evaluacion resultado de aprendizDAIHANA GUTIERREZ
 
Puebla
PueblaPuebla
Pueblabimmal
 
Historia Latinoamericana
Historia LatinoamericanaHistoria Latinoamericana
Historia Latinoamericana
jaimar
 
Izquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carrIzquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carr
Karen G Sanchez
 
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
lsarturo
 
Inicios de la revolucion y los hermanos Magon
Inicios de la revolucion y los hermanos MagonInicios de la revolucion y los hermanos Magon
Inicios de la revolucion y los hermanos Magon
yordi125
 
Inicios de la revolucion y los hermano Flores Magon
Inicios de la revolucion y los hermano Flores MagonInicios de la revolucion y los hermano Flores Magon
Inicios de la revolucion y los hermano Flores Magon
yordi125
 
Revolución Mexicana de 1910
Revolución  Mexicana de 1910Revolución  Mexicana de 1910
Revolución Mexicana de 1910silvestrivictoria
 
The Mexican Revolution
The Mexican RevolutionThe Mexican Revolution
The Mexican Revolutionnoblitt
 
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicanaDiapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Mexican revolution
Mexican revolutionMexican revolution
Mexican revolutionhyshin97
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoAlejandro Anaya
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camachoreveaviles
 

Destacado (20)

Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Hermanos Serdan
Hermanos SerdanHermanos Serdan
Hermanos Serdan
 
Bibliografías
BibliografíasBibliografías
Bibliografías
 
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)
Los hechos del 18 y 19 de noviembre de 1910 (2ª parte)
 
Evaluacion resultado de aprendiz
Evaluacion resultado de aprendizEvaluacion resultado de aprendiz
Evaluacion resultado de aprendiz
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Historia Latinoamericana
Historia LatinoamericanaHistoria Latinoamericana
Historia Latinoamericana
 
9 la encrucijada
9 la encrucijada9 la encrucijada
9 la encrucijada
 
Izquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carrIzquierda Mexicana--Barry carr
Izquierda Mexicana--Barry carr
 
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
 
Inicios de la revolucion y los hermanos Magon
Inicios de la revolucion y los hermanos MagonInicios de la revolucion y los hermanos Magon
Inicios de la revolucion y los hermanos Magon
 
Inicios de la revolucion y los hermano Flores Magon
Inicios de la revolucion y los hermano Flores MagonInicios de la revolucion y los hermano Flores Magon
Inicios de la revolucion y los hermano Flores Magon
 
Revolución Mexicana de 1910
Revolución  Mexicana de 1910Revolución  Mexicana de 1910
Revolución Mexicana de 1910
 
The Mexican Revolution
The Mexican RevolutionThe Mexican Revolution
The Mexican Revolution
 
Esem1 f02
Esem1 f02Esem1 f02
Esem1 f02
 
Diapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicanaDiapositivas revolución mexicana
Diapositivas revolución mexicana
 
Mexican revolution
Mexican revolutionMexican revolution
Mexican revolution
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camacho
 
06. la época del imperialismo
06. la época del imperialismo06. la época del imperialismo
06. la época del imperialismo
 

Similar a Revolución mexicana 1910

C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
Martín Ramírez
 
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.pptRevolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
RoselinaTorregalindo
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
Martín Ramírez
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
PamelaRiquelmeMolina2
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.atbe01
 
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodoRevolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
IrvingRamirez41
 
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempoRevolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Tlalcoatl
 
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionarioCrisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Sadic_gl
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
Carlos Gómez
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
Ledy Cabrera
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiGobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiZaarai
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
historygral24
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
Cindy Matias
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
Cindy Matias
 

Similar a Revolución mexicana 1910 (20)

C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
 
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.pptRevolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
Revolucion mex de 1910 a Cárdenas 1940.ppt
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
 
historia
historiahistoria
historia
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
 
America latina contemporanea
America latina contemporanea America latina contemporanea
America latina contemporanea
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.
 
Conflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díazConflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díaz
 
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodoRevolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
Revolución Mexicana 1910-1917.pptx Línea del tiempo del primer periodo
 
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempoRevolución Mexicana - Línea del tiempo
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
 
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionarioCrisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiGobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
 
Linea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 TroyLinea 1821 1910 Troy
Linea 1821 1910 Troy
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Revolución mexicana 1910

  • 2. CAUSAS De orden político • Como principal causa se puede señalar el deterioro del sistema, como se vio en larga permanencia de Días en el poder, también la no movilidad del gabinete porfirista fueron tomados por componentes fieles al régimen, delimitando los espacios necesitados, para el asentamiento como clase social, por creciente y rebosante clase media. • El incumplimiento de 1: las promesas de Díaz a la revista Pearson Magazine, en donde este prometía no ser participe en el proceso electoral de 1910. 2: el fraude hecho en las elecciones y su nueva reelección, que demostraba sin duda alguna la falta de voluntad política de Díaz para empujar a un cambio en democracia. • La influencia de diversas corrientes ideológicas opuestas al gobierno porfirista; más que nada el anarquismo, manifiesto en el movimiento agonista mediante el Programa del Partido Liberal, el cual proponía cambios políticos y reivindicaciones para los trabajadores
  • 3. Causas económicas. • Disconformidad de los pequeños empresarios que se dedicaban a la compra y venta de agrícolas e industriales, desconformes con el manejo que la oligarquía de los científicos, hacía de los créditos bancarios, porque en varias ocasiones los enviaban a financiar sus propios proyectos. • Disconformidad del clase media emprendedora, por los efectos que la tienda de raya tenía en el desarrollo del capitalismo, cuando se limitó el intercambio de mercancías y dinero, esta acción hizo difícil el crecimiento del mercado interno. • El reparto irregular de los beneficios económicos entre los grupos oligárquicos del régimen y los medios.
  • 4. Causas Sociales • El agravado descontento de los campesinos ocasionado por el despojo de tierras, que se hacía desde 1883, esas acciones resultaron catastróficas para la gran mayoría de dueños de tierras ya que inutilizaba los títulos legales de la legitimidad de posesión de terrenos, y estas fueron tomadas por compañías deslindadoras, así aumentados el latifundismo que empezó desde los tiempos de la reforma liberal. • La sobre explotación del trabajo asalariado en minas, haciendas y fabricas ocasionando muchas huelgas, a finales de los años de la dictadura porfirista, que preparaba los ánimos para gigantesca revuelta. • La disconformidad y descontento del sector laboral ocasionado por la política discriminatoria aplicada en contra de los trabajadores mexicanos, los cuales tomaban un salario mucho menor que los empleados extranjeros que se dedicaban a las mismas labores.
  • 5. Proceso Histórico • 7 de marzo.- El presidente Porfirio Díaz declara ante el periodista James Creelman que al llegar 1910 se retiraría del poder. • Diciembre.- Francisco I. Madero publica La sucesión presidencial en 1910. 1909 • 21 de mayo.- Se constituye el Partido Antirreeleccionista. 1910 • 15 de abril.- Madero es elegido candidato a la presidencia de México. • 6 de junio.- Madero es aprehendido durante su gira de campaña en Monterrey y trasladado a San Luis Potosí. • 10 de julio.- Se realizan las elecciones, obteniendo Díaz la victoria. • 15 de septiembre.- Festejos por el centenario de la Independencia de México. • 5 de octubre.- Después de escapar de la cárcel, Madero llega a los Estados Unidos, desde donde proclama el Plan de San Luis. • 18 de noviembre.- Los hermanos Serdán (Aquiles, Carmen y Máximo) combaten a la policía en la ciudad de Puebla. • 20 de noviembre.- Inicia la lucha contra el gobierno de Díaz. 1911 • 14 de febrero.- Madero cruza la frontera para encabezar el movimiento revolucionario. • 11 de marzo.- Emiliano Zapata se levanta en armas contra el gobierno desde Villa de Ayala, en el Estado de Morelos. • 10 de mayo.- Francisco Villa y Pascual Orozco toman Ciudad Juárez. • 21 de mayo.- Firma de los tratados de Ciudad Juárez. Francisco León de la Barra asume de manera interina la presidencia. • 25 de mayo.- Porfirio Díaz renuncia a la presidencia y parte al exilio. • 7 de junio.- Madero hace su entrada triunfal en la Ciudad de México. • 1 y 15 de octubre.- Se realizan elecciones, Madero es elegido presidente de México. • 6 de noviembre.- Madero asume la presidencia. • 28 de noviembre.- Zapata proclama el Plan de Ayala desconociendo el gobierno de Madero.
  • 6. 1912 • 2 de marzo.- Pascual Orozco se levanta contra el gobierno maderista y proclama el Plan de la Empacadora. • 16 de octubre.- Félix Díaz se rebela desde Veracruz contra el gobierno maderista. 1913 • 9 de febrero.- Estalla una revuelta en contra del gobierno de Madero encabezada por Félix Díaz y Bernardo Reyes conocida como la Decena trágica. • 18 de febrero.- Victoriano Huerta traiciona a Madero y lo apresa junto con el vicepresidente, José María Pino Suárez, dando fin a la Decena trágica. • 19 de febrero.- El hermano de Madero, Gustavo, es asesinado. Francisco I. Madero y Pino Suárez presentan sus renuncias y después de 45 minutos en el poder Pedro Lascuráin renuncia a la presidencia, dejándola en manos de Huerta, a quien había nombrado Secretario de Relaciones Exteriores. • 22 de febrero.- Madero y Pino Suárez son asesinados. • 26 de marzo.- Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, lanza el Plan de Guadalupe. convocando a la rebelión contra el gobierno huertista y formando el ejército Constitucionalista. • 1 de octubre.- Huerta disuelve la Cámara de Diputados, encarcelando a varios de sus miembros.
  • 7. 1914 • 3 de abril.- La División del Norte de Francisco Villa toma la ciudad de Torreón. • 21 de abril.- Marines estadounidenses toman el puerto de Veracruz. • 23 de junio.- La División del Norte Toma de Zacatecas. • 4 al 8 de julio.- Representantes del Ejército Constitucionalista y la División del Norte se reúnen en Torreón (Coahuila), donde acuerdan permanecer aliados y convocar a una Convención revolucionaria. • 8 de Julio.- Álvaro Obregón toma Guadalajara. • 15 de julio.- Huerta renuncia a la presidencia y huye del país. • 13 de agosto.- Obregón, como representante del Ejército Constitucionalista, firma los Tratados de Teoloyucan con las fuerzas federales. • 20 de agosto.- Carranza llega a la Ciudad de México. • 1 de octubre.- Inician las sesiones de la Convención revolucionaria en la Ciudad de México. • 10 de octubre.- La convención se desplaza a la ciudad de Aguascalientes. • 5 de noviembre.- En la Convención se nombra a Eulalio Gutiérrez presidente de México. • 9 de noviembre.- Carranza desconoce la convención y se establece en Veracruz. • 6 de diciembre.- Zapatistas y villistas ocupan la Ciudad de México después de que dos días antes se habían reunido en Xochimilco.
  • 8. 1915 • 16 de enero.- La Convención nombra a Roque González Garza presidente de la República. • 26 de enero.- La Convención se traslada a Cuernavaca. • 19 de marzo.- El Gral. Salvador Alvarado entra a Mérida al frente de las tropas de una fracción del Ejército Constitucionalista y asume el poder militar y civil en el estado de Yucatán. • Abril - junio.- Obregón se enfrenta a Villa en la región del Bajío durante tres meses (Batalla de Celaya) y lo derrota, lo que le da el triunfo a Carranza. 1916 • 9 de marzo.- Francisco Villa invade Columbus, en Nuevo México. • 1 de diciembre.- Inicia sesiones el Congreso Constituyente convocado por Carranza. 1917 • 5 de febrero.- Se promulga la Constitución de 1917. • 1 de mayo.- Carranza asume la presidencia de México.
  • 9. Efectos • Hasta antes de 1930, los hacendados, los comerciantes y los empresarios continuaron manteniendo el control económico del estado, aunque con frecuentes problemas, particularmente los hacendados, quienes recurrían a préstamos e hipotecas de manera frecuente. Por otra parte, era generalizada la escasez de fuerza de trabajo y común la inmigración de peones, provenientes principalmente de Jalisco y Michoacán. Esta escasez marcó pautas distintas en la relación propietario-trabajador que no conoció la dureza de otras zonas del país. "Los campesinos colimenses eran respetuosos y serviciales, pero más independientes y orgullosos; a diferencia de otros campesinos más oprimidos, de otras partes del país, ellos eran muy dados a demostrar su altanería.“• • El reparto agrario en Colima empezó en 1916, con ello empezaba también en la práctica todo un proceso que cambió la faz del campo y alteró para siempre su vieja composición. Pero a diferencia de muchos otros estados, como ya se dijo, la reforma agraria se impuso por decreto, bajo el mando del gobernador general Juan José Ríos, quien entre 1916 y 1918 repartió 5 912 hectáreas de tierras a cuatro comunidades y 716 ejidatarios, más del doble de las repartidas entre 1919 y 1927 que apenas alcanzaron las 2 686 hectáreas a cuatro comunidades y 331 ejidatarios. Pero este movimiento sólo servía para inquietar a los grandes propietarios que esperaban el arribo de una nueva presión gubernamental más que un reclamo campesino generalizado.
  • 10. • • La reforma agraria, como sucedió en el resto del país, se acentuó durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, tiempo durante el cual coincide como gobernador el teniente coronel Miguel C. Santana, quien aceleró el reparto agrario y dio vigencia a la ley de tierras ociosas. En 1938, como símbolo de lo que acontecía en el estado, se fundó la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos. • Si bien en los años treinta la política agraria fue el eje central de la actividad de los gobiernos, no por ello quedaron relegados otros aspectos importantes de la vida de la entidad, ya que entre 1935 y 1939 se rescató al estado del caos político y de la deplorable situación social que caracterizó a la administración de Salvador Saucedo (1932- 1933). En los años que correspondieron a la administración del teniente coronel Santana, se reorganizó el ramo fiscal; se reformó la ley de educación pública; se mejoró el sueldo de los maestros; se construyeron escuelas y se acondicionaron muchos locales escolares. También se mejoró el sistema de agua potable y se expandió la red de caminos. En fin, la década terminaba con la pacificación cristera del estado y se inauguraba otra (con el gobierno del coronel Pedro Torres Ortiz, 1939-1943) destinada al impulso de la agricultura y ganadería, así como a la reconstrucción general del estado. • Los gobiernos resultantes una vez terminada la revolución tuvieron fuertes orientaciones al socialismo, las cuales nos siguen hasta hoy en día ya que estos primeros gobiernos son los que crearon las instituciones y leyes que nos rigen hasta la actualidad.
  • 11. La revolución mexicana como proceso autónomo sirvió de modelo para los demás países de América Latina para realizar políticas progresistas, democráticas y populares. Dicha condición permitió en algunos casos dar un ascenso vertiginoso de las clases urbanas y emergentes en los poderes y partidos políticos más representativos. Fuera de eso hizo posible promover medidas de beneficio hacia la clase trabajadora, incluyendo además el derecho a la huelga, la generación de un sistema de prevención y asistencia y el apoyo al nacimiento de nuevos de movimientos obreros, estudiantiles y campesinos. Fuentes Internet Viaje Por la Historia de México-Luis González y González.