SlideShare una empresa de Scribd logo
JAVIER GARCIADIEGO
Michelle Pérez
Adriana Rodríguez
Kevin Valenzuela
Fernanda Almaraz
Alonso Mendoza
ANALISIS DE LA REALIDAD MEXICANA
CRITICOS, OPOSICIONISTAS Y
PRECURSORES
• LUEGO DE VARIOS AÑOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ESTABILIDAD
POLÍTICA EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAS COMENZÓ A PRESENTAR
DECADENCIAS.
Los primeros en manifestarse
fueron ciertos sectores políticos
También hubo criticas sociopolíticas
Anticlericalismo
La democracia
electoral Separación de poderes
•DURANTE SU GIRA, MADERO
FUE APRESADO ACUSADO DE
INCITAR A LA REBELIÓN EN
SAN LUIS POTOSÍ
•PORFIRIO DÍAZ FUE
REELECTO PRESIDENTE Y
RAMÓN CORRAL
VICEPRESIDENTE
•MADERO ESCAPO A LOS
ESTADOS UNIDOS DONDE
REDACTO EL PLAN DE SAN LUIS
POTOSÍ
EL PERFIL SOCIAL
DE LOS ARMADOS
ERA POPULAR Y
RURAL
ESTOS ESTABAN MAL ARMADOS Y
DESORGANIZADOS, ASÍ QUE LA
LLEGADA DE FRANCISCO I.
MADERO FUE MUY ÚTIL PUES LOS
AYUDO A LLEVAR AL EJECITO A UN
MEJOR RUMBO.
TRATADOS DE CIUDAD JUAREZ
DESPUÉS DE LA CAÍDA DE LA CUIDAD FRONTERIZA ACELERO LAS PLATICAS ENTRE EL
GOBIERNO Y LOS ALZADOS, POCO DESPUÉS HICIERON QUE DÍAZ FIRMARA LOS TRATADOS
DONDE SE RECONOCÍA LA RENUNCIA DE DÍAZ
SURGIMIENTO DE NUEVOS LIDERES
• EN LOS TRATADOS DE CIUDAD JUÁREZ SE PACTO QUE DÍAZ
SERÍA SUSTITUIDO POR SU SECRETARIO DE RELACIONES
EXTERIORES, FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA, EL CUAL TENÍA
COMO RESPONSABILIDAD EL DESARME Y DESMOVILIZACIÓN
DE LAS
FUERZAS REBELDES Y ORGANIZAR NUEVAS ELECCIONES.
• MUCHOS DE LOS ALZADOS VOLVIERON A LA VIDA PACIFICA
(POR UN PAGO)
• OTROS SE ORGANIZARON EN CUERPOS RURALES
• PASCUAL OROZCO Y SUS SEGUIDORES FUERON RELEGADOS
• EMILIANO ZAPATA Y SEGUIDORES SE NEGARON A DISOLVERSE
• MADERO TRANSFORMA EL PARTIDO NACIONAL
ANTIREELECCIONISTA EN EL PARTIDO CONSTITUCIONAL
PROGRESISTA
• CAMBIA DE COMPAÑERO DE FORMULA DE VÁZQUEZ GÓMEZ A
JOSÉ MARÍA PINO SUAREZ, LO QUE PROVOCÓ EL
ALEJAMIENTO DE MUCHOS EX REYISTAS DE LARGA
EXPERIENCIA, CUALIDAD POLÍTICA QUE CARECÍA LA
ADMINISTRACIÓN MADERISTA.
• SU PRESIDENCIA INICIA A FINALES DE 1911 Y CONCLUYE EN
1913.
• ACCEDIÓ AL PODER LUEGO DE HABER ROTO SU ALIANZA CON
REYISTAS, OROZQUISTAS Y ZAPATISTAS.
TRANSFORMACIONES POLÍTICAS
• LLEGAN AL GABINETE JÓVENES PERTENECIENTES A UN
SECTOR INFERIOR AL DE LOS MINISTROS PORFIRISTAS
• LAS NUEVAS AUTORIDADES LOCALES FUERON ELEGIDAS
LIBREMENTE
• LLEGAN GOBERNADORES, DIPUTADOS Y SENADORES MUY
DIFERENTAS
1911 Y 1992
• LAS CLASES MEDIAS IRRUMPIERON EN EL GOBIERNO Y EN LA
TOMA DE DECISIONES
• LOS OBREROS Y CAMPESINOS AUMENTARON SU CAPITAL
POLÍTICO
DURANTE LA PRESIDENCIA
• ELECCIONES LIBRES
• RESPETO HACIA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
• EL PODER EJECUTIVO DEJO DE IMPONERSE AL LEGISLATIVO Y
JUDICIAL
• DEJA DE IMPONERSE EL PODER CENTRAL A LAS AUTORIDADES
ESTATALES Y LOCALES
• PROYECTOS NOVEDOSOS EN MATERIAS AGRARIA Y OBRERA
• MADERO ERA PARTIDARIODE LA PROPIEDAD PRIVADA, NO
CONFIABA EN LA PROPIEDADCOMUNAL AGRARIA Y
SOSTENÍA QUE DEBÍA CONSTRUIRSE UN SISTEMA
DOMINADO POR PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS,
JUNTO CON HACENDADOS EFICIENTES Y MODERNOS
• SU GOBIERNO COMENZÓ A ACTUAR COMO ARBITRO EN
CONFLICTOS ENTRE LOS PATRONES Y SUS TRABAJADORES
1912
• CRECIÓ EL NUMERO DE ORGANIZACIONES OBRERAS Y HUBO
MUCHAS HUELGAS
• CAMBIÓ LA BALANZA DE FUERZAS EN EL CAMPO
PROPUESTAS REFORMISTAS
• DEJAN INCONFORMES A LA MAYORÍA
• PARA LOS HACENDADOS Y EMPRESARIOS ERA UN PELIGRO
• LOS OBREROS Y CAMPESINOS LAS CONSIDERABAN
INSUFICIENTES
• DIO LUGAR A CRITICAS ABIERTAS
• MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN
• REBELIONES ARMADAS
4 PRINCIPALES ENFRENTAMIENTOS
• BERNARDO REYES: DESEABA GOBERNAR EL PAÍS
• FÉLIX DÍAZ: POR LA INCAPACIDAD GUBERNATIVA
• EMILIANO ZAPATA: PLAN DE AYALA
• PASCUAL OROZCO: PLAN DE LA EMPACADORA
• PARA PODER DERROTAR A LOS OROZQUISTAS SE COLOCO AL
MANDO DE LA COMPAÑÍA A VICTORIANO HUERTA Y EX
COMPAÑEROS DE LA LUCHA EN CONTRA DE DÍAZ
• LOS GOBERNADORES NORTEÑOS ORGANIZARON
FUERZAS ESTATALES CON PABLO GONZÁLEZ Y
ÁLVARO OBREGÓN
• CON LA SUMA DE EX MADERISTAS AUXILIARES Y FUERZAS
ESTATALES EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ADQUIRIÓ
FUERZA
1913
• BERNARDO REYES Y FÉLIX DÍAZ, CON VICTORIANO HUERTA
LOGRAN DERROCAR A MADERO.
• EL ACUERDO ES CONOCIDO COMO PACTO DE LA CIUDADELA O
PACTO DE LA EMBAJADA
• MADERO MUERE
ASESINADO DURANTE EL
CUARTELAZO QUE LO
DERROCO EN FEBRERO
DE 1913
LA LUCHA
CONSTITUCIONALISTA
H
U
E
R
T
AMILITAR MEXICANO,
PRESIDENTE DE MÉXICO
ENTRE 1913 Y 1914.
Antimaderistas
Felicistas
Reyistas
“Científicos”
Católicos
Orozquistas
WOODROW
WILSON
SUSTITUYÓ AL WILLIAM TAFT.
ASUMIÓ EL CARGO DE PRESIDENTE
DESDE 1913 A 1921
MODIFICÓ LAS RELACIONES ENTRE EL
GOBIERNO DE E.U.A Y HUERTA.
VENUSTIANO
CARRANZA
SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN
ESTUVO COMO JEFE DEL EJÉRCITO
CONSTITUCIONALISTA, TRAS EL
ASESINATO DE FRANCISCO IGNACIO
MADERO , FUE DERROCANDO AL
GOBIERNO USURPADOR DEL GENERAL
VICTORIANO HUERTA. FUE EL
ENCARGADO DEL PODER EJECUTIVO
DESDE EL 14 DE AGOSTO DE 1914[ Y
PRESIDENTE DE MÉXICO DE MANERA
CONSTITUCIONAL DE 1917 A 1920.
ÁLVARO
OBREGÓN
SALVADOR ALVARADO
PLUTARCO ELÍAS CALLES
MANUEL DÍEGUEZ
ADOLFO DE LA HUERTA
FRANCISCO VILLA
REBELDE TÍPICO A
CARGO DEL
CONTINGENTE DE
CHIHUAHUA Y DEL NORTE
DE DURANGO.
TOMA DE CD.JUAREZ
FUE EL AUTOR INTELECTUAL DEL ASESINATO DEL
CAUDILLO EMILIANO ZAPATA
DISTRIBUCIÓN DE LOS
GRUPOS CONTRA EL
GOBIERNO
CONTINGENTE ANTIHUERTISTA DE
CHIHUAHUA
SONORACOAHUILA
DERROCAMIENTO DE HUERTA
Obregón
por el
occidente
Villa por le
centro
Pablo
González
por el
oriente
CONSTITUCIONALISMO CONVENCIONALISMO
• EL NUEVO GOBIERNO CONSTITUCIONALISTA NECESITABA
EXTENDER SU DOMINIO AL SUR Y SURESTE DEL PAÍS.
REGIONES DONDE NO SE HABÍA LUCHADO CONTRA HUERTA.
• EL MAYOR PROBLEMA ERA QUE UNA VEZ DERROTADO EL
ENEMIGO COMÚN —HUERTA— LOS VICTORIOSOS EJÉRCITOS
REBELDES PELEARÍAN ENTRE SÍ.
• SI BIEN HUBO INTENTOS POR RESOLVER DE MANERA
PACÍFICA LAS CONTROVERSIAS Y LLEGAR A UN PROYECTO
COMÚN, LAS DIFERENCIAS ERAN INSALVABLES Y EL
CONFLICTO INEVITABLE.
• EL MAYOR EJEMPLO FUE LA CONVENCIÓN, COMPROMISO
ADQUIRIDO POR CARRANCISTAS Y VILLISTAS EN LOS PACTOS
DE TORREÓN, PARA QUE EN COMÚN DEFINIERAN LAS
REFORMAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
• AL PRINCIPIO SE CREYÓ QUE LOS EJÉRCITOS POPULARES DE
VILLA Y CARRANZA VENCERÍAN A LAS FUERZAS DE CLASE
MEDIA DE CARRANZA Y OBREGÓN.
• LA FACCIÓN CONVENCIONALISTA DOMINÓ LA CIUDAD DE
MÉXICO A FINALES DE 1914 HASTA AGOSTO DE 1915.
• LA EXPANSIÓN CONSTITUCIONALISTA AL CENTRO, ORIENTE,
SUR Y SURESTE DEL PAÍS LE DIO, ADEMÁS DE RECURSOS
ECONÓMICOS, LA POSIBILIDAD DE RECLUTAR CONTINGENTES
HUMANOS FRESCOS.
• A FINALES DE 1915 EL TRIUNFO CONSTITUCIONALISTA ERA
INCUESTIONABLE: HABÍA DERROTADO AL VILLISMO EN TODOS
LOS FRENTES Y ARREBATADO A LOS ZAPATISTAS LA CD. DE
MÉXICO.
VIRTUDES Y LÍMITES DEL CARRANCISMO
• PARA TRANSITAR DEL PROCESO REVOLUCIONARIO A LA
CREACIÓN DEL ESTADO POSREVOLUCIONARIO LOS GRUPOS
VENCEDORES DEBÍAN DEFINIR SU PROYECTO DEL PAÍS.
• LO QUE HICIERON, PRECISAMENTE, MEDIANTE LA
CONSTITUCIÓN DE 1917.
• LA CONSTITUCIÓN PUEDE SER VISTA COMO UN
“PARTEAGUAS”: CONSUMACIÓN IDEOLÓGICA DE LA
REVOLUCIÓN Y FUNDAMENTO NORMATIVO DEL NUEVO
ESTADO.
• LA NUEVA
CONSTITUCIÓN
MOSTRÓ
INMEDIATAMENTE
SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS
CON LA DE 1857.
• DURANTE SU PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL CARRANZA
ENFRENTÓ GRAVES PROBLEMAS POLÍTICOS, MILITARES,
ECONÓMICOS, INTERNACIONALES Y SOCIALES.
•LAS CAMPAÑAS MILITARES AGRAVARON LA
ECONOMÍA.
•EMPRESARIOS, HACENDADOS PROFESIONISTAS
SON EXILIADOS; 1RA GUERRA MUNDIAL IMPIDE
EL FLUJO DEL COMERCIO E INVERSIÓN
EXTRANJERA.
•CARRANZA MANTIENE ESTRICTAMENTE
NEUTRAL A MÉXICO.
•DURANTE 1920, EL PAÍS TUVO UNA
TRANSFORMACIÓN DECISIVA, QUE
COMENZÓ CON LA CAMPAÑA
ELECTORAL POR LA SUCESIÓN
PRESIDENCIAL DE ENTRE ÁLVARO
OBREGÓN E IGNACIO BONILLAS.
•CARRANZA NECESITÓ DE
TÁCTICAS IMPOSICIONISTAS
PARA QUE SU GRUPO
CONSERVARA EL MANDO.
• REVUELTA EN AGUA PRIETA, CARRANZA HUYE DE MÉXICO Y MUERE EN UNA
EMBOSCADA EN LA SIERRA POBLANA.
• PARA VENUSTIANO, SUS DIFERENCIAS CON ZAPATA Y VILLA SE
RESOLVERÍAN MILITARMENTE; OBREGÓN Y CALLES NO QUERÍAN LUCHAR
CONTRA ELLOS, SINO QUE SE LES INTEGRARA ALL NUEVO ESTADO.
EL NUEVO ESTADO
•NACIÓ EL ESTADO POSREVOLUCIONARIO MEXICANO
HACIA 1920.
•ASUME EL PODER CLASE MEDIA DISTINTA DEL GRUPO
CARRANCISTA, OBTIENEN CONCESIONES POLÍTICAS Y
SOCIALES APRECIABLES.
• LA REVOLUCIÓN FUE EL ACONTECIMIENTO MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XX.
• FUE UN PROCESO BÉLICO Y SOCIOPOLÍTICO DE 10 AÑOS DE DURACIÓN,
IMPLICA EL ASCENSO DE LOS SECTORES MEDIOS Y POPULARES,
DESPLAZANDO OLIGARQUÍAS PORFIRIANAS.
•1910 – 1912 : ENCABEZADA
POR MIEMBROS
DISIDENTES DE ÉSTA ÉLITE,
APOYADOS POR CLASE
MEDIA.
•A PARTIR DE 1913: CLASE
MEDIA ASUME LIDERAZGO
•EL NUEVO ESTADO NO
RESULTÓ DEMOCRÁTICO;
NACIONALISTA PERO
AUTORITARIO.
• ÁLVARO OBREGÓN, PRIMER PRESIDENCIA DEL ESTADO POSREVOLUCIONARIO ( 1920-
1924), LEGITIMADA CON NUEVAS ELECCIONES DURANTE EL INTERINATO DE HUERTA.
• PRINCIPALES OBJETIVOS:
-RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS
-APOYAR EL DESARROLLO DE PEQUEÑA Y MEDIANA PROPIEDAD
-RECUPERAR AGRICULTURA, MINERÍA Y EL SISTEMA FERROVIARIO.
•LOS DOS MAYORES PROBLEMAS DEL
GOBIERNO:
-DIFÍCILES RELACIONES CON USA
-REBELIÓN MILITAR POR MOTIVOS
SUCESORIOS
•TRATADOS DE BUCARELI: USA
RECONOCE EL GOBIERNO DE
OBREGÓNA CAMBIO DE INVALIDAR
EL ART. 27
•CAMBIOS EN EL ÁMBITO CULTURAL:
-GENERACIÓN DEL ATENEO: VASCONCELOS, CASO,
REYES, DESARROLLO DE HUMANIDADES Y ARTE
-GEN. 1915: GÓMEZ MORÍN, LOMBARDO, COSÍO ,CREAR
INSTITUCIONES (POL, ECONOM. Y CULT) ÚTILES PARA
RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS.
-CORRIENTE LITERARIA:
NOVELA DE LA REVOLUCIÓN
•PRIMER SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA: JOSÉ
VASCONCELOS, FOMENTA EDICIÓN DE LIBROS Y
ORGANIZACIÓN DE BIBLIOTECAS.
•OBREGÓN APOYA COMO SUCESOR A PLUTARCO
ELÍAS CALLES, REBELIÓN DE CABECILLAS MILITARES
POR EL PUESTO.
•CALLES ERA MENOS MILITARISTA Y MAS POLÍTICO
•PANCHO VILLA ASESINADO A MEDIADOS DE 1923; CALLES Y
OBREGÓN PLANEARON SU MUERTE, ELEMENTOS DE USA
PARTICIPARON .
•CALLES SE DISTINGUE POR ESFUERZOS
INSTITUCIONALISTAS, ENFRENTAMIENTO CON IGLESIA
CATÓLICA Y SUS AFANES CIVILISTAS.
•ESFUERZOS POR ACTIVAR VIDA ECONÓMICA, CREA
BANCO DE MEXICO; IRRIGACIÓN Y FINANCIAMIENTO
PARA LOS CAMPESINOS.
•GOBIERNO DE CALLES, POR SUS AFANES DE AMPLIACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN, TERMINÓ EN LA LLAMADA «GUERRA
CRISTERA»(1926-1929); IMPLICABA COMPETENCIAS
CULTURALES, EDUCATIVAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y DE CONTROL
DE LA POBLACIÓN.
•EL GOBIERNO ACCEDE A NEGOCIAR CON LA IGLESIA,
YA QUE EN 1929 HABRÍA ELECCIONES Y OBREGÓN SE
REELEGIRÍA. UN MILITANTE CATÓLICO LO ASESINA
SIENDO YA PRESIDENTE ELECTO.
•SE NECESITABA CREAR UNA INSTITUCIÓN : QUE
JUNTARA Y ORGANIZARA A LOS EX
REVOLUCIONARIOS: PARTIDO NACIONAL
REVOLUCIONARIO, MARZO.
•CON LA CREACIÓN PARTIDISTA, FIN DE
LA GUERRA CRISTERA Y LA
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EJERCITO,
TERMINA EL PERIODO «BRONCO» DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA; COMIENZA
UNA NUEVA ETAPA.
RESUMEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

David Alfaro Siqueiros
David Alfaro SiqueirosDavid Alfaro Siqueiros
David Alfaro Siqueiros
abelardo fernandez
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz eq 3
Gobierno de gustavo díaz ordaz eq 3Gobierno de gustavo díaz ordaz eq 3
Gobierno de gustavo díaz ordaz eq 3CarolinaMHL
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosreveaviles
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Nicanor Arenas Bermejo
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restauradaIngrid Arias
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
AnitaLaHuerfanitaGGG
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
Moishef HerCo
 
Adolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesAdolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesreveaviles
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 
Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
211iris
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESDEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Liliary Orozco
 
Proyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de naciónProyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de nación
Eddie Hernandez
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Araceli Hernández Olivera
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
Angela Montero
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Kevin Alexander Ascencio Martínez
 
La posrevolución en México
La posrevolución en MéxicoLa posrevolución en México
La posrevolución en México
UNADM
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaMónica Vázquez
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

David Alfaro Siqueiros
David Alfaro SiqueirosDavid Alfaro Siqueiros
David Alfaro Siqueiros
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz eq 3
Gobierno de gustavo díaz ordaz eq 3Gobierno de gustavo díaz ordaz eq 3
Gobierno de gustavo díaz ordaz eq 3
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restaurada
 
Gobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías CallesGobierno de Plutarco Elías Calles
Gobierno de Plutarco Elías Calles
 
Gobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huertaGobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huerta
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Adolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortinesAdolfo ruíz cortines
Adolfo ruíz cortines
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESDEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
DEL MODELO EXPORTADOR A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
Proyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de naciónProyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de nación
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
Plutarco elías calles
Plutarco elías callesPlutarco elías calles
Plutarco elías calles
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
La posrevolución en México
La posrevolución en MéxicoLa posrevolución en México
La posrevolución en México
 
Resumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion MexicanaResumen Revolucion Mexicana
Resumen Revolucion Mexicana
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 

Destacado

Revolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointRevolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointchacalpan
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLorena Uribe
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
Nemesio Fuentes Ceja
 
La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1
alberto gutierrez
 
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Alejandro Flores
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
Raquel Alfaro
 
Xalapa en fotos
Xalapa en fotosXalapa en fotos
Xalapa en fotos
Ruben Arenas
 
La Revolución
La RevoluciónLa Revolución
Galeria de fotos
Galeria de fotosGaleria de fotos
Galeria de fotosaracelirmz
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Primer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicanaPrimer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicana
VICALENVIVI
 
Primer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicanaPrimer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicana
estebanhoracioromero
 
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garnerPorfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Caudillismo corre
Caudillismo correCaudillismo corre
Caudillismo corre
veronan143
 
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.Moni Hernández
 
UNIDAD 7: RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940
UNIDAD 7: RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940UNIDAD 7: RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940
UNIDAD 7: RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940fredy557
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"HistoriaMexico2
 
Maximato y cardenismo 22
Maximato y cardenismo 22Maximato y cardenismo 22
Maximato y cardenismo 22
veronan143
 

Destacado (20)

Revolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power pointRevolucion mexicana power point
Revolucion mexicana power point
 
Linea del tiempo Revolución
Linea del tiempo RevoluciónLinea del tiempo Revolución
Linea del tiempo Revolución
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1La revolución mexicana 1
La revolución mexicana 1
 
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
Gaceta Municipal - Organo informativo del H. ayuntamiento de Cuernavaca - Año...
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
 
Xalapa en fotos
Xalapa en fotosXalapa en fotos
Xalapa en fotos
 
La Revolución
La RevoluciónLa Revolución
La Revolución
 
Galeria de fotos
Galeria de fotosGaleria de fotos
Galeria de fotos
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Primer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicanaPrimer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicana
 
Primer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicanaPrimer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicana
 
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garnerPorfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
 
Caudillismo corre
Caudillismo correCaudillismo corre
Caudillismo corre
 
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
El ateneo de la juventud mexicana equipo 2.
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
UNIDAD 7: RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940
UNIDAD 7: RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940UNIDAD 7: RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940
UNIDAD 7: RECONSTRUCCION NACIONAL 1920-1940
 
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
 
Maximato y cardenismo 22
Maximato y cardenismo 22Maximato y cardenismo 22
Maximato y cardenismo 22
 

Similar a Revolucion mexicana

Maderismo coquett en la historia de mexico
Maderismo coquett en la historia de mexicoMaderismo coquett en la historia de mexico
Maderismo coquett en la historia de mexico
AngelGabrielGarciaGi
 
elporfiriato-170304175513.pdf
elporfiriato-170304175513.pdfelporfiriato-170304175513.pdf
elporfiriato-170304175513.pdf
ManuelSaldivar10
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Mariel Valdez
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
Omar Salazar Maldonado
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªflinea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
Gabriela Avalos
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Kass_Portillo
 
Revoluciones seiscientossesentayseis
Revoluciones seiscientossesentayseisRevoluciones seiscientossesentayseis
Revoluciones seiscientossesentayseis
Andrés Aude
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppthegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
wilmer9203
 
Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgadoEloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgado
Frank De Janon
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
kikapu8
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
Claudia Valdez
 
Historia positivismo-porfirismo
Historia positivismo-porfirismoHistoria positivismo-porfirismo
Historia positivismo-porfirismo
Dayana Aspeitia
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
Martín Ramírez
 
Maria rivero
Maria riveroMaria rivero
Maria rivero
riveromariaa
 

Similar a Revolucion mexicana (20)

Maderismo coquett en la historia de mexico
Maderismo coquett en la historia de mexicoMaderismo coquett en la historia de mexico
Maderismo coquett en la historia de mexico
 
elporfiriato-170304175513.pdf
elporfiriato-170304175513.pdfelporfiriato-170304175513.pdf
elporfiriato-170304175513.pdf
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªflinea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Revoluciones seiscientossesentayseis
Revoluciones seiscientossesentayseisRevoluciones seiscientossesentayseis
Revoluciones seiscientossesentayseis
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppthegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
 
Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgadoEloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgado
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
 
Historia positivismo-porfirismo
Historia positivismo-porfirismoHistoria positivismo-porfirismo
Historia positivismo-porfirismo
 
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicanoC3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
C3.hm2.p3.s3. la construcción del nuevo estado mexicano
 
Maria rivero
Maria riveroMaria rivero
Maria rivero
 

Más de Fernando Fernandez

Industria en mexico
Industria en mexicoIndustria en mexico
Industria en mexico
Fernando Fernandez
 
Salud
SaludSalud
Economía
EconomíaEconomía
Religión
ReligiónReligión
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaRecursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Fernando Fernandez
 
Servicios
ServiciosServicios
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regionalIndicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Fernando Fernandez
 
Cultura Analisis
Cultura AnalisisCultura Analisis
Cultura Analisis
Fernando Fernandez
 
La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760
Fernando Fernandez
 
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brianEl México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
Fernando Fernandez
 
De la independencia a la consolidación republicana
De la independencia a la consolidación republicanaDe la independencia a la consolidación republicana
De la independencia a la consolidación republicana
Fernando Fernandez
 
Lenguaje Escrito
Lenguaje EscritoLenguaje Escrito
Lenguaje Escrito
Fernando Fernandez
 

Más de Fernando Fernandez (12)

Industria en mexico
Industria en mexicoIndustria en mexico
Industria en mexico
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Religión
ReligiónReligión
Religión
 
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaRecursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganadería
 
Servicios
ServiciosServicios
Servicios
 
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regionalIndicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
 
Cultura Analisis
Cultura AnalisisCultura Analisis
Cultura Analisis
 
La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760La época colonial hasta 1760
La época colonial hasta 1760
 
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brianEl México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
 
De la independencia a la consolidación republicana
De la independencia a la consolidación republicanaDe la independencia a la consolidación republicana
De la independencia a la consolidación republicana
 
Lenguaje Escrito
Lenguaje EscritoLenguaje Escrito
Lenguaje Escrito
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Revolucion mexicana

  • 1. JAVIER GARCIADIEGO Michelle Pérez Adriana Rodríguez Kevin Valenzuela Fernanda Almaraz Alonso Mendoza ANALISIS DE LA REALIDAD MEXICANA
  • 2. CRITICOS, OPOSICIONISTAS Y PRECURSORES • LUEGO DE VARIOS AÑOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ESTABILIDAD POLÍTICA EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAS COMENZÓ A PRESENTAR DECADENCIAS.
  • 3. Los primeros en manifestarse fueron ciertos sectores políticos También hubo criticas sociopolíticas
  • 5.
  • 6.
  • 7. •DURANTE SU GIRA, MADERO FUE APRESADO ACUSADO DE INCITAR A LA REBELIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ •PORFIRIO DÍAZ FUE REELECTO PRESIDENTE Y RAMÓN CORRAL VICEPRESIDENTE •MADERO ESCAPO A LOS ESTADOS UNIDOS DONDE REDACTO EL PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ
  • 8. EL PERFIL SOCIAL DE LOS ARMADOS ERA POPULAR Y RURAL ESTOS ESTABAN MAL ARMADOS Y DESORGANIZADOS, ASÍ QUE LA LLEGADA DE FRANCISCO I. MADERO FUE MUY ÚTIL PUES LOS AYUDO A LLEVAR AL EJECITO A UN MEJOR RUMBO.
  • 9. TRATADOS DE CIUDAD JUAREZ DESPUÉS DE LA CAÍDA DE LA CUIDAD FRONTERIZA ACELERO LAS PLATICAS ENTRE EL GOBIERNO Y LOS ALZADOS, POCO DESPUÉS HICIERON QUE DÍAZ FIRMARA LOS TRATADOS DONDE SE RECONOCÍA LA RENUNCIA DE DÍAZ
  • 11.
  • 12. • EN LOS TRATADOS DE CIUDAD JUÁREZ SE PACTO QUE DÍAZ SERÍA SUSTITUIDO POR SU SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA, EL CUAL TENÍA COMO RESPONSABILIDAD EL DESARME Y DESMOVILIZACIÓN DE LAS FUERZAS REBELDES Y ORGANIZAR NUEVAS ELECCIONES.
  • 13. • MUCHOS DE LOS ALZADOS VOLVIERON A LA VIDA PACIFICA (POR UN PAGO) • OTROS SE ORGANIZARON EN CUERPOS RURALES • PASCUAL OROZCO Y SUS SEGUIDORES FUERON RELEGADOS • EMILIANO ZAPATA Y SEGUIDORES SE NEGARON A DISOLVERSE
  • 14. • MADERO TRANSFORMA EL PARTIDO NACIONAL ANTIREELECCIONISTA EN EL PARTIDO CONSTITUCIONAL PROGRESISTA
  • 15. • CAMBIA DE COMPAÑERO DE FORMULA DE VÁZQUEZ GÓMEZ A JOSÉ MARÍA PINO SUAREZ, LO QUE PROVOCÓ EL ALEJAMIENTO DE MUCHOS EX REYISTAS DE LARGA EXPERIENCIA, CUALIDAD POLÍTICA QUE CARECÍA LA ADMINISTRACIÓN MADERISTA.
  • 16. • SU PRESIDENCIA INICIA A FINALES DE 1911 Y CONCLUYE EN 1913.
  • 17. • ACCEDIÓ AL PODER LUEGO DE HABER ROTO SU ALIANZA CON REYISTAS, OROZQUISTAS Y ZAPATISTAS.
  • 18. TRANSFORMACIONES POLÍTICAS • LLEGAN AL GABINETE JÓVENES PERTENECIENTES A UN SECTOR INFERIOR AL DE LOS MINISTROS PORFIRISTAS • LAS NUEVAS AUTORIDADES LOCALES FUERON ELEGIDAS LIBREMENTE • LLEGAN GOBERNADORES, DIPUTADOS Y SENADORES MUY DIFERENTAS
  • 19. 1911 Y 1992 • LAS CLASES MEDIAS IRRUMPIERON EN EL GOBIERNO Y EN LA TOMA DE DECISIONES • LOS OBREROS Y CAMPESINOS AUMENTARON SU CAPITAL POLÍTICO
  • 20. DURANTE LA PRESIDENCIA • ELECCIONES LIBRES • RESPETO HACIA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN • EL PODER EJECUTIVO DEJO DE IMPONERSE AL LEGISLATIVO Y JUDICIAL
  • 21. • DEJA DE IMPONERSE EL PODER CENTRAL A LAS AUTORIDADES ESTATALES Y LOCALES • PROYECTOS NOVEDOSOS EN MATERIAS AGRARIA Y OBRERA
  • 22. • MADERO ERA PARTIDARIODE LA PROPIEDAD PRIVADA, NO CONFIABA EN LA PROPIEDADCOMUNAL AGRARIA Y SOSTENÍA QUE DEBÍA CONSTRUIRSE UN SISTEMA DOMINADO POR PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS, JUNTO CON HACENDADOS EFICIENTES Y MODERNOS
  • 23. • SU GOBIERNO COMENZÓ A ACTUAR COMO ARBITRO EN CONFLICTOS ENTRE LOS PATRONES Y SUS TRABAJADORES
  • 24. 1912 • CRECIÓ EL NUMERO DE ORGANIZACIONES OBRERAS Y HUBO MUCHAS HUELGAS • CAMBIÓ LA BALANZA DE FUERZAS EN EL CAMPO
  • 25. PROPUESTAS REFORMISTAS • DEJAN INCONFORMES A LA MAYORÍA • PARA LOS HACENDADOS Y EMPRESARIOS ERA UN PELIGRO • LOS OBREROS Y CAMPESINOS LAS CONSIDERABAN INSUFICIENTES
  • 26. • DIO LUGAR A CRITICAS ABIERTAS • MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN • REBELIONES ARMADAS
  • 27. 4 PRINCIPALES ENFRENTAMIENTOS • BERNARDO REYES: DESEABA GOBERNAR EL PAÍS • FÉLIX DÍAZ: POR LA INCAPACIDAD GUBERNATIVA • EMILIANO ZAPATA: PLAN DE AYALA • PASCUAL OROZCO: PLAN DE LA EMPACADORA
  • 28. • PARA PODER DERROTAR A LOS OROZQUISTAS SE COLOCO AL MANDO DE LA COMPAÑÍA A VICTORIANO HUERTA Y EX COMPAÑEROS DE LA LUCHA EN CONTRA DE DÍAZ
  • 29. • LOS GOBERNADORES NORTEÑOS ORGANIZARON FUERZAS ESTATALES CON PABLO GONZÁLEZ Y ÁLVARO OBREGÓN
  • 30. • CON LA SUMA DE EX MADERISTAS AUXILIARES Y FUERZAS ESTATALES EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ADQUIRIÓ FUERZA
  • 31. 1913 • BERNARDO REYES Y FÉLIX DÍAZ, CON VICTORIANO HUERTA LOGRAN DERROCAR A MADERO. • EL ACUERDO ES CONOCIDO COMO PACTO DE LA CIUDADELA O PACTO DE LA EMBAJADA
  • 32. • MADERO MUERE ASESINADO DURANTE EL CUARTELAZO QUE LO DERROCO EN FEBRERO DE 1913
  • 34.
  • 35. H U E R T AMILITAR MEXICANO, PRESIDENTE DE MÉXICO ENTRE 1913 Y 1914.
  • 37. WOODROW WILSON SUSTITUYÓ AL WILLIAM TAFT. ASUMIÓ EL CARGO DE PRESIDENTE DESDE 1913 A 1921 MODIFICÓ LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO DE E.U.A Y HUERTA.
  • 38. VENUSTIANO CARRANZA SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN ESTUVO COMO JEFE DEL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA, TRAS EL ASESINATO DE FRANCISCO IGNACIO MADERO , FUE DERROCANDO AL GOBIERNO USURPADOR DEL GENERAL VICTORIANO HUERTA. FUE EL ENCARGADO DEL PODER EJECUTIVO DESDE EL 14 DE AGOSTO DE 1914[ Y PRESIDENTE DE MÉXICO DE MANERA CONSTITUCIONAL DE 1917 A 1920.
  • 39. ÁLVARO OBREGÓN SALVADOR ALVARADO PLUTARCO ELÍAS CALLES MANUEL DÍEGUEZ ADOLFO DE LA HUERTA
  • 40. FRANCISCO VILLA REBELDE TÍPICO A CARGO DEL CONTINGENTE DE CHIHUAHUA Y DEL NORTE DE DURANGO.
  • 42. FUE EL AUTOR INTELECTUAL DEL ASESINATO DEL CAUDILLO EMILIANO ZAPATA
  • 43. DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS CONTRA EL GOBIERNO
  • 44.
  • 45.
  • 47. DERROCAMIENTO DE HUERTA Obregón por el occidente Villa por le centro Pablo González por el oriente
  • 48.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. • EL NUEVO GOBIERNO CONSTITUCIONALISTA NECESITABA EXTENDER SU DOMINIO AL SUR Y SURESTE DEL PAÍS. REGIONES DONDE NO SE HABÍA LUCHADO CONTRA HUERTA.
  • 55. • EL MAYOR PROBLEMA ERA QUE UNA VEZ DERROTADO EL ENEMIGO COMÚN —HUERTA— LOS VICTORIOSOS EJÉRCITOS REBELDES PELEARÍAN ENTRE SÍ.
  • 56. • SI BIEN HUBO INTENTOS POR RESOLVER DE MANERA PACÍFICA LAS CONTROVERSIAS Y LLEGAR A UN PROYECTO COMÚN, LAS DIFERENCIAS ERAN INSALVABLES Y EL CONFLICTO INEVITABLE.
  • 57. • EL MAYOR EJEMPLO FUE LA CONVENCIÓN, COMPROMISO ADQUIRIDO POR CARRANCISTAS Y VILLISTAS EN LOS PACTOS DE TORREÓN, PARA QUE EN COMÚN DEFINIERAN LAS REFORMAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
  • 58. • AL PRINCIPIO SE CREYÓ QUE LOS EJÉRCITOS POPULARES DE VILLA Y CARRANZA VENCERÍAN A LAS FUERZAS DE CLASE MEDIA DE CARRANZA Y OBREGÓN.
  • 59. • LA FACCIÓN CONVENCIONALISTA DOMINÓ LA CIUDAD DE MÉXICO A FINALES DE 1914 HASTA AGOSTO DE 1915.
  • 60. • LA EXPANSIÓN CONSTITUCIONALISTA AL CENTRO, ORIENTE, SUR Y SURESTE DEL PAÍS LE DIO, ADEMÁS DE RECURSOS ECONÓMICOS, LA POSIBILIDAD DE RECLUTAR CONTINGENTES HUMANOS FRESCOS.
  • 61. • A FINALES DE 1915 EL TRIUNFO CONSTITUCIONALISTA ERA INCUESTIONABLE: HABÍA DERROTADO AL VILLISMO EN TODOS LOS FRENTES Y ARREBATADO A LOS ZAPATISTAS LA CD. DE MÉXICO.
  • 62. VIRTUDES Y LÍMITES DEL CARRANCISMO
  • 63. • PARA TRANSITAR DEL PROCESO REVOLUCIONARIO A LA CREACIÓN DEL ESTADO POSREVOLUCIONARIO LOS GRUPOS VENCEDORES DEBÍAN DEFINIR SU PROYECTO DEL PAÍS. • LO QUE HICIERON, PRECISAMENTE, MEDIANTE LA CONSTITUCIÓN DE 1917.
  • 64. • LA CONSTITUCIÓN PUEDE SER VISTA COMO UN “PARTEAGUAS”: CONSUMACIÓN IDEOLÓGICA DE LA REVOLUCIÓN Y FUNDAMENTO NORMATIVO DEL NUEVO ESTADO.
  • 66. • DURANTE SU PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL CARRANZA ENFRENTÓ GRAVES PROBLEMAS POLÍTICOS, MILITARES, ECONÓMICOS, INTERNACIONALES Y SOCIALES.
  • 67. •LAS CAMPAÑAS MILITARES AGRAVARON LA ECONOMÍA. •EMPRESARIOS, HACENDADOS PROFESIONISTAS SON EXILIADOS; 1RA GUERRA MUNDIAL IMPIDE EL FLUJO DEL COMERCIO E INVERSIÓN EXTRANJERA. •CARRANZA MANTIENE ESTRICTAMENTE NEUTRAL A MÉXICO.
  • 68. •DURANTE 1920, EL PAÍS TUVO UNA TRANSFORMACIÓN DECISIVA, QUE COMENZÓ CON LA CAMPAÑA ELECTORAL POR LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL DE ENTRE ÁLVARO OBREGÓN E IGNACIO BONILLAS. •CARRANZA NECESITÓ DE TÁCTICAS IMPOSICIONISTAS PARA QUE SU GRUPO CONSERVARA EL MANDO.
  • 69. • REVUELTA EN AGUA PRIETA, CARRANZA HUYE DE MÉXICO Y MUERE EN UNA EMBOSCADA EN LA SIERRA POBLANA. • PARA VENUSTIANO, SUS DIFERENCIAS CON ZAPATA Y VILLA SE RESOLVERÍAN MILITARMENTE; OBREGÓN Y CALLES NO QUERÍAN LUCHAR CONTRA ELLOS, SINO QUE SE LES INTEGRARA ALL NUEVO ESTADO.
  • 71. •NACIÓ EL ESTADO POSREVOLUCIONARIO MEXICANO HACIA 1920. •ASUME EL PODER CLASE MEDIA DISTINTA DEL GRUPO CARRANCISTA, OBTIENEN CONCESIONES POLÍTICAS Y SOCIALES APRECIABLES.
  • 72. • LA REVOLUCIÓN FUE EL ACONTECIMIENTO MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XX. • FUE UN PROCESO BÉLICO Y SOCIOPOLÍTICO DE 10 AÑOS DE DURACIÓN, IMPLICA EL ASCENSO DE LOS SECTORES MEDIOS Y POPULARES, DESPLAZANDO OLIGARQUÍAS PORFIRIANAS.
  • 73. •1910 – 1912 : ENCABEZADA POR MIEMBROS DISIDENTES DE ÉSTA ÉLITE, APOYADOS POR CLASE MEDIA. •A PARTIR DE 1913: CLASE MEDIA ASUME LIDERAZGO •EL NUEVO ESTADO NO RESULTÓ DEMOCRÁTICO; NACIONALISTA PERO AUTORITARIO.
  • 74. • ÁLVARO OBREGÓN, PRIMER PRESIDENCIA DEL ESTADO POSREVOLUCIONARIO ( 1920- 1924), LEGITIMADA CON NUEVAS ELECCIONES DURANTE EL INTERINATO DE HUERTA. • PRINCIPALES OBJETIVOS: -RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS -APOYAR EL DESARROLLO DE PEQUEÑA Y MEDIANA PROPIEDAD -RECUPERAR AGRICULTURA, MINERÍA Y EL SISTEMA FERROVIARIO.
  • 75. •LOS DOS MAYORES PROBLEMAS DEL GOBIERNO: -DIFÍCILES RELACIONES CON USA -REBELIÓN MILITAR POR MOTIVOS SUCESORIOS •TRATADOS DE BUCARELI: USA RECONOCE EL GOBIERNO DE OBREGÓNA CAMBIO DE INVALIDAR EL ART. 27
  • 76. •CAMBIOS EN EL ÁMBITO CULTURAL: -GENERACIÓN DEL ATENEO: VASCONCELOS, CASO, REYES, DESARROLLO DE HUMANIDADES Y ARTE -GEN. 1915: GÓMEZ MORÍN, LOMBARDO, COSÍO ,CREAR INSTITUCIONES (POL, ECONOM. Y CULT) ÚTILES PARA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS. -CORRIENTE LITERARIA: NOVELA DE LA REVOLUCIÓN
  • 77. •PRIMER SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA: JOSÉ VASCONCELOS, FOMENTA EDICIÓN DE LIBROS Y ORGANIZACIÓN DE BIBLIOTECAS. •OBREGÓN APOYA COMO SUCESOR A PLUTARCO ELÍAS CALLES, REBELIÓN DE CABECILLAS MILITARES POR EL PUESTO. •CALLES ERA MENOS MILITARISTA Y MAS POLÍTICO
  • 78. •PANCHO VILLA ASESINADO A MEDIADOS DE 1923; CALLES Y OBREGÓN PLANEARON SU MUERTE, ELEMENTOS DE USA PARTICIPARON .
  • 79. •CALLES SE DISTINGUE POR ESFUERZOS INSTITUCIONALISTAS, ENFRENTAMIENTO CON IGLESIA CATÓLICA Y SUS AFANES CIVILISTAS. •ESFUERZOS POR ACTIVAR VIDA ECONÓMICA, CREA BANCO DE MEXICO; IRRIGACIÓN Y FINANCIAMIENTO PARA LOS CAMPESINOS.
  • 80. •GOBIERNO DE CALLES, POR SUS AFANES DE AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN, TERMINÓ EN LA LLAMADA «GUERRA CRISTERA»(1926-1929); IMPLICABA COMPETENCIAS CULTURALES, EDUCATIVAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y DE CONTROL DE LA POBLACIÓN.
  • 81. •EL GOBIERNO ACCEDE A NEGOCIAR CON LA IGLESIA, YA QUE EN 1929 HABRÍA ELECCIONES Y OBREGÓN SE REELEGIRÍA. UN MILITANTE CATÓLICO LO ASESINA SIENDO YA PRESIDENTE ELECTO. •SE NECESITABA CREAR UNA INSTITUCIÓN : QUE JUNTARA Y ORGANIZARA A LOS EX REVOLUCIONARIOS: PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO, MARZO.
  • 82. •CON LA CREACIÓN PARTIDISTA, FIN DE LA GUERRA CRISTERA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL EJERCITO, TERMINA EL PERIODO «BRONCO» DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA; COMIENZA UNA NUEVA ETAPA.