SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECOTURISMO
Santuario Nacional
Santuario Nacional
Manglares de Tumbes
Manglares de Tumbes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
PLAN DE SITIO TURÍSTICO DEL SANTUARIO NACIONAL LOS
MANGLARES DE TUMBES
¿Qué es un PLAN DE SITIO?
Es un documento de representación gráfica que muestra la disposición y distribución de un sitio
para visualizar clara y detalladamente la ubicación de las zonas. Se planifica y se diseñan proyectos
de infraestructura.
Ubicación geográfica de los manglares de tumbes
Se ubica en el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla del
departamento de Tumbes.
Limita por el Norte con el Canal internacional y la Boca Capones (frontera con la 2021-2025 11
República del Ecuador)
Cuenta con una superficie de 2 972,00 ha.
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Se realizó en consideración del FODA que ofrece SNLMT, fue a través de encuestas
y entrevistas de los actores público y privado.
2.1. Ámbito del Plan de Sitio
El ámbito del Plan se Sitio del SNLMT comprende 204.348 hectáreas, es
semi-tropical con presencia del evento El Niño en periodos aproximados de
entre 18 a 20 años.
Principales sectores y esteros en el ámbito del Plan de Sitio.
El Estero Zarumilla.
Estero Matapalo.
Estero la Chalaquera.
Estero la Envidia.
Sector Gallegos.
Sector El Palmal.
Isla Matapalo.
Características y atributos que atraen a los visitantes
De acuerdo al flujo de visitantes al ANP se compone lo siguiente:
Constituye de una experiencia única al gestionar el valor de eco-
sistemático del manglar desde la perspectiva de la conservación,
sostenibilidad ambiental y turística.
Se destaca una gran diversidad de observación de flora y fauna en
los espacios naturales y ecosistemas protegidos de la zona.
Oportunidad de experimentar de las actividades d.
Lo convierte en un destino turístico interesante por su ubicación
geopolítica estratégica.
Se basa en los siguientes atributos
Vías asfaltadas en buen estado de conectividad directa.
Asociaciones ecoturísticas con experiencias en la actividad.
Compensación del impacto ambiental que se beneficia a las
comunidades (extracción y venta de carbono).
Radicar el interés por explorar al ecosistema manglar y SNLMT.
Representa a la capacidad del interés al visitante y generar una
actividad turística importante y permanente.
ANÁLISIS
FODA FORTALEZAS
Ubicación estratégica.
De fácil acceso.
Muestra más representativa de un bosque de manglar en el Perú.
Actividades extractivas tradicionales
Normativa vigente para su conservación.
Sitio Ramsar.
Participación activa y asociativa para la gestión del área.
Contrato de administración del área a través de un modelo de
empoderamiento del extractor tradicional.
Es un alto proveedor de servicios ecosistémicos.
Reseteo completo de la propuesta turística mundial post
pandemia.
La transformación del viajero post pandemia hacía viajes con
lineamientos de sostenibilidad.
Incremento de los nichos especializados para los viajes a ANPs.
Implementación de nueva infraestructura con proyecto de
inversión de Análisis FODA y Plan Copesco.
DEBILIDADES
Inseguridad.
Infraestructura turística deficiente o inexistente.
Tejido social conflictuado.
Operación turística sin estándares de servicio adecuados.
Modelo de propuesta turística inadecuada y desactualizada.
Inexistente organización turística en las asociaciones.
Pérdida del turismo como actividad económica prioritaria para el
desarrollo sostenible.
Carencia de un modelo de gestión de turismo en la propuesta de
contrato de administración.
Colmatación de los canales naturales.
Señalética y/o paneles interpretativos en los ingresos o lugares
de visita.
No existe un plan de marketing y comercialización del SNLMT.
OPORTUNIDADES
Transformación del viajero post pandemia.
Proyecto de inversión de Plan Copesco.
Ingreso a la lista verde.
Fondos del Estado para la reactivación del sector turístico, ejemplo:
Turismo Emprende.
Incremento de los nichos especializados para los viajes a ANPs.
Programa "Patrimonio Natural" del Sernanp.
Forma parte de la RBNO Amotape Manglar.
Forma parte del Corredor Turístico Playas del Norte.
Ubicado a solo 14 km de la frontera con Ecuador.
El aeropuerto de Tumbes a solo 20 minutos de distancia.
Ingreso a la era digital a través del acceso directo al cliente final.
Innovación turística a través de una visión empresarial.
Potencial reconocimiento a la extracción tradicional como patrimonio
cultural.
Fondos internacionales para la protección de espacios de bosques
siempre verdes.
Propuesta de creación de una estación biológica.
Contar con puestos de frontera de la policía y La Marina dentro del ANP.
RIESGOS
Obras hidráulicas, Construcción de la represa Quebrada Faical.
Impacto en cuencas,
Emergencia sanitaria
Contaminación en el manglar y sus canales naturales
Incumplimiento de vedas
Sedimentación de los canales naturales
Sobre extracción de recursos hidrobiológicos,
Artes de pesca no permitidas.
Conflictos limítrofes.
Evento de El Niño.
Conflictos internos del Consorcio.
Incremento de la delincuencia.
Ingreso de piratas ecuatorianos al ANP.
TEMAS:
Ordenamiento de las actividades turísticas actuales y potenciales
1.
Recursos turísticos en estado incipiente
2.
Infraestructura turística con grandes limitaciones de operatividad
3.
Servicios y actividades turísticas no responden a la nueva demanda
4.
Rutas turísticas desfasadas
5.
Tipo de visita turística con limitaciones de actividades y poca permanencia en el ANP
6.
Impactos de la actividad turística
7.
Actores locales con débil trabajo organizativo
8.
Difusión y promoción deficiente
9.
Gestión turística limitada
10.
Conservación de los recursos turísticos con amenazas y variables exógenas.
11.
PROBLEMÁTICA
A través de los otorgamientos de derechos, las entidades competentes establezcan
medidas que generen condiciones adecuadas de seguridad, accesibilidad e
infraestructura de servicios para el visitante, contando con una oferta turística
diversificada que incluye: actividades turísticas de caminatas guiadas, observación de
aves, paseos en bote, entre otras compatibles con el Santuario, respondiendo al
desarrollo de un turismo sostenible
VISIÓN
OBJETIVOS
Nivel de uso 0 o nivel de uso restringido
nivel de uso 1 nivel de uso 1E o nivel
de uso especializado
nivel de uso 1C o nivel
de uso convencional
nivel de uso 2 o nivel de uso intensivo
NIVELES DE USO
llegada
charla introductoria
ingreso y desembarco a embarcaciones
navegación
caminatas
infraestructura turística
residuos sólidos
pesca
observación de fauna
vestimenta
seguridad
impacto ambiental
bioseguridad
PROTOCOLOS DE LA OPERACIÓN TURÍSTICA EN EL
SNLMT- GUÍAS OFICIALES U ORIENTADORES
TURÍSTICOS
PROTOCOLOS DE LA
OPERACIÓN TURÍSTICA EN EL
SNLMT- OPERADOR TURÍSTICO
proceso de venta y contacto
con cliente final
impacto ambiental
PROTOCOLOS DE LA
OPERACIÓN TURÍSTICA EN EL
SNLMT- GUARDAPARQUES
funciones del guardaparque
llegada y salida de los grupos
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
las actividades turísticas realizadas dentro del ANP
es necesario poder realizar mecanismos de
financiamientos externos al de la SERNANP
PROGRAMA DE SUBVENCIONES EN PEQUEÑA
ESCALA DEL PNUMA / ICRI
PROGRAMA DE AYUDA DIRECTA (DAP-DIRECT AID
PROGRAM
FONDO GLOBAL AbE
FONDO DE INFRAESTRUCTURA DE BANCO
INTERAMERICANO (BID)
: TURISMO EMPRENDE
OBRAS POR IMPUESTOS
PLAN COPESCO NACIONAL
BANCO MUNDIAL
Lineamientos para desarrollo de la actividad turística en el
marco del Plan de Sitio Turístico del Santuario Nacional Los
Manglares de Tumbes.
hay algunas acciones prioritarias muy importantes a ser consideradas para que de esa manera podamos realizar
un mecanismo adecuado en un marco ambiental, social. cultural y económico de acuerdo a los criterios
mundiales de esta actividad.
Lineamientos para desarrollo de la actividad turística en el
marco del Plan de Sitio Turístico del Santuario Nacional Los
Manglares de Tumbes.
isla Matapalo y El Palma.
así como en el Algarrobo, El Bendito, Puerto
25, Las tejas, La Tordera, Canal
Internacional y punta capones (todas estas
últimas en la zona de amortiguamiento)
que nos permita posicionar de una manera
diferente al ANP. Esto tiene que ir muy de la
mano con un programa de Educación y
Gestión Ambiental agresivo, inclusivo y
efectivo con los actores identificados.
THANKYOUSOMUCH

Más contenido relacionado

Similar a MANGLARES.pdf

Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
logisticaCidmag
 
Eco turismo como estrategia de desarrollo regional
Eco turismo como estrategia de desarrollo regionalEco turismo como estrategia de desarrollo regional
Eco turismo como estrategia de desarrollo regional
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Valoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampay
Valoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampayValoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampay
Valoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampay
Percy Junior Prada Villa
 
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdfPLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
betzabetmaquera1
 
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de CócoraGestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
jalbertdiaz
 
Proyecto Desarrollo turistico
Proyecto Desarrollo turisticoProyecto Desarrollo turistico
Proyecto Desarrollo turistico
Diego Bermeo
 
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
UrabaAntioquia
 
Andean desert plan de marketing 05 2012
Andean desert plan de marketing 05 2012Andean desert plan de marketing 05 2012
Andean desert plan de marketing 05 2012
licha02
 
Andean desert
Andean desert Andean desert
Andean desert
licha02
 
Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
DIAGNOSTICO FINAL
DIAGNOSTICO FINALDIAGNOSTICO FINAL
DIAGNOSTICO FINAL
KatherineYanethOsori
 
Mayascon umb
Mayascon umbMayascon umb
Mayascon umb
Emma Ramos Farroñán
 
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IDefinicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IUrabaAntioquia
 
Nilo turistico y cultural
Nilo turistico y culturalNilo turistico y cultural
Nilo turistico y cultural
Natalia Rivera Cendales
 
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
actualidadambiental
 
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los CobanosModelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Mónica Hernández
 
Ecoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidasEcoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidasecuadorlovelife
 
Aricoma
AricomaAricoma

Similar a MANGLARES.pdf (20)

Aventura comunitaria
Aventura comunitariaAventura comunitaria
Aventura comunitaria
 
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
Instrumentos de Planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colo...
 
Eco turismo como estrategia de desarrollo regional
Eco turismo como estrategia de desarrollo regionalEco turismo como estrategia de desarrollo regional
Eco turismo como estrategia de desarrollo regional
 
Valoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampay
Valoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampayValoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampay
Valoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampay
 
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdfPLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO EN LA REGIÓN DE ICA..pdf
 
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de CócoraGestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
 
Proyecto Desarrollo turistico
Proyecto Desarrollo turisticoProyecto Desarrollo turistico
Proyecto Desarrollo turistico
 
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
 
Andean desert plan de marketing 05 2012
Andean desert plan de marketing 05 2012Andean desert plan de marketing 05 2012
Andean desert plan de marketing 05 2012
 
Andean desert
Andean desert Andean desert
Andean desert
 
Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)
 
DIAGNOSTICO FINAL
DIAGNOSTICO FINALDIAGNOSTICO FINAL
DIAGNOSTICO FINAL
 
Mayascon umb
Mayascon umbMayascon umb
Mayascon umb
 
Presentacion huarmey 23 08 10
Presentacion huarmey 23 08 10Presentacion huarmey 23 08 10
Presentacion huarmey 23 08 10
 
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase IDefinicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
 
Nilo turistico y cultural
Nilo turistico y culturalNilo turistico y cultural
Nilo turistico y cultural
 
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
Hackatón por la Amazonía - Áreas Naturales Protegidas
 
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los CobanosModelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
 
Ecoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidasEcoturismo en areas protegidas
Ecoturismo en areas protegidas
 
Aricoma
AricomaAricoma
Aricoma
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

MANGLARES.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS ESCUELA PROFESIONAL DE ECOTURISMO Santuario Nacional Santuario Nacional Manglares de Tumbes Manglares de Tumbes 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 2. PLAN DE SITIO TURÍSTICO DEL SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES ¿Qué es un PLAN DE SITIO? Es un documento de representación gráfica que muestra la disposición y distribución de un sitio para visualizar clara y detalladamente la ubicación de las zonas. Se planifica y se diseñan proyectos de infraestructura. Ubicación geográfica de los manglares de tumbes Se ubica en el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla del departamento de Tumbes. Limita por el Norte con el Canal internacional y la Boca Capones (frontera con la 2021-2025 11 República del Ecuador) Cuenta con una superficie de 2 972,00 ha.
  • 3. RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Se realizó en consideración del FODA que ofrece SNLMT, fue a través de encuestas y entrevistas de los actores público y privado. 2.1. Ámbito del Plan de Sitio El ámbito del Plan se Sitio del SNLMT comprende 204.348 hectáreas, es semi-tropical con presencia del evento El Niño en periodos aproximados de entre 18 a 20 años. Principales sectores y esteros en el ámbito del Plan de Sitio. El Estero Zarumilla. Estero Matapalo. Estero la Chalaquera. Estero la Envidia. Sector Gallegos. Sector El Palmal. Isla Matapalo.
  • 4. Características y atributos que atraen a los visitantes De acuerdo al flujo de visitantes al ANP se compone lo siguiente: Constituye de una experiencia única al gestionar el valor de eco- sistemático del manglar desde la perspectiva de la conservación, sostenibilidad ambiental y turística. Se destaca una gran diversidad de observación de flora y fauna en los espacios naturales y ecosistemas protegidos de la zona. Oportunidad de experimentar de las actividades d. Lo convierte en un destino turístico interesante por su ubicación geopolítica estratégica. Se basa en los siguientes atributos Vías asfaltadas en buen estado de conectividad directa. Asociaciones ecoturísticas con experiencias en la actividad. Compensación del impacto ambiental que se beneficia a las comunidades (extracción y venta de carbono). Radicar el interés por explorar al ecosistema manglar y SNLMT. Representa a la capacidad del interés al visitante y generar una actividad turística importante y permanente.
  • 5. ANÁLISIS FODA FORTALEZAS Ubicación estratégica. De fácil acceso. Muestra más representativa de un bosque de manglar en el Perú. Actividades extractivas tradicionales Normativa vigente para su conservación. Sitio Ramsar. Participación activa y asociativa para la gestión del área. Contrato de administración del área a través de un modelo de empoderamiento del extractor tradicional. Es un alto proveedor de servicios ecosistémicos. Reseteo completo de la propuesta turística mundial post pandemia. La transformación del viajero post pandemia hacía viajes con lineamientos de sostenibilidad. Incremento de los nichos especializados para los viajes a ANPs. Implementación de nueva infraestructura con proyecto de inversión de Análisis FODA y Plan Copesco.
  • 6. DEBILIDADES Inseguridad. Infraestructura turística deficiente o inexistente. Tejido social conflictuado. Operación turística sin estándares de servicio adecuados. Modelo de propuesta turística inadecuada y desactualizada. Inexistente organización turística en las asociaciones. Pérdida del turismo como actividad económica prioritaria para el desarrollo sostenible. Carencia de un modelo de gestión de turismo en la propuesta de contrato de administración. Colmatación de los canales naturales. Señalética y/o paneles interpretativos en los ingresos o lugares de visita. No existe un plan de marketing y comercialización del SNLMT.
  • 7. OPORTUNIDADES Transformación del viajero post pandemia. Proyecto de inversión de Plan Copesco. Ingreso a la lista verde. Fondos del Estado para la reactivación del sector turístico, ejemplo: Turismo Emprende. Incremento de los nichos especializados para los viajes a ANPs. Programa "Patrimonio Natural" del Sernanp. Forma parte de la RBNO Amotape Manglar. Forma parte del Corredor Turístico Playas del Norte. Ubicado a solo 14 km de la frontera con Ecuador. El aeropuerto de Tumbes a solo 20 minutos de distancia. Ingreso a la era digital a través del acceso directo al cliente final. Innovación turística a través de una visión empresarial. Potencial reconocimiento a la extracción tradicional como patrimonio cultural. Fondos internacionales para la protección de espacios de bosques siempre verdes. Propuesta de creación de una estación biológica. Contar con puestos de frontera de la policía y La Marina dentro del ANP.
  • 8. RIESGOS Obras hidráulicas, Construcción de la represa Quebrada Faical. Impacto en cuencas, Emergencia sanitaria Contaminación en el manglar y sus canales naturales Incumplimiento de vedas Sedimentación de los canales naturales Sobre extracción de recursos hidrobiológicos, Artes de pesca no permitidas. Conflictos limítrofes. Evento de El Niño. Conflictos internos del Consorcio. Incremento de la delincuencia. Ingreso de piratas ecuatorianos al ANP.
  • 9. TEMAS: Ordenamiento de las actividades turísticas actuales y potenciales 1. Recursos turísticos en estado incipiente 2. Infraestructura turística con grandes limitaciones de operatividad 3. Servicios y actividades turísticas no responden a la nueva demanda 4. Rutas turísticas desfasadas 5. Tipo de visita turística con limitaciones de actividades y poca permanencia en el ANP 6. Impactos de la actividad turística 7. Actores locales con débil trabajo organizativo 8. Difusión y promoción deficiente 9. Gestión turística limitada 10. Conservación de los recursos turísticos con amenazas y variables exógenas. 11. PROBLEMÁTICA
  • 10. A través de los otorgamientos de derechos, las entidades competentes establezcan medidas que generen condiciones adecuadas de seguridad, accesibilidad e infraestructura de servicios para el visitante, contando con una oferta turística diversificada que incluye: actividades turísticas de caminatas guiadas, observación de aves, paseos en bote, entre otras compatibles con el Santuario, respondiendo al desarrollo de un turismo sostenible VISIÓN
  • 12. Nivel de uso 0 o nivel de uso restringido nivel de uso 1 nivel de uso 1E o nivel de uso especializado nivel de uso 1C o nivel de uso convencional nivel de uso 2 o nivel de uso intensivo NIVELES DE USO
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. llegada charla introductoria ingreso y desembarco a embarcaciones navegación caminatas infraestructura turística residuos sólidos pesca observación de fauna vestimenta seguridad impacto ambiental bioseguridad PROTOCOLOS DE LA OPERACIÓN TURÍSTICA EN EL SNLMT- GUÍAS OFICIALES U ORIENTADORES TURÍSTICOS
  • 18. PROTOCOLOS DE LA OPERACIÓN TURÍSTICA EN EL SNLMT- OPERADOR TURÍSTICO proceso de venta y contacto con cliente final impacto ambiental PROTOCOLOS DE LA OPERACIÓN TURÍSTICA EN EL SNLMT- GUARDAPARQUES funciones del guardaparque llegada y salida de los grupos
  • 19. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO las actividades turísticas realizadas dentro del ANP es necesario poder realizar mecanismos de financiamientos externos al de la SERNANP PROGRAMA DE SUBVENCIONES EN PEQUEÑA ESCALA DEL PNUMA / ICRI PROGRAMA DE AYUDA DIRECTA (DAP-DIRECT AID PROGRAM FONDO GLOBAL AbE FONDO DE INFRAESTRUCTURA DE BANCO INTERAMERICANO (BID) : TURISMO EMPRENDE OBRAS POR IMPUESTOS PLAN COPESCO NACIONAL BANCO MUNDIAL
  • 20. Lineamientos para desarrollo de la actividad turística en el marco del Plan de Sitio Turístico del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. hay algunas acciones prioritarias muy importantes a ser consideradas para que de esa manera podamos realizar un mecanismo adecuado en un marco ambiental, social. cultural y económico de acuerdo a los criterios mundiales de esta actividad.
  • 21. Lineamientos para desarrollo de la actividad turística en el marco del Plan de Sitio Turístico del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. isla Matapalo y El Palma. así como en el Algarrobo, El Bendito, Puerto 25, Las tejas, La Tordera, Canal Internacional y punta capones (todas estas últimas en la zona de amortiguamiento) que nos permita posicionar de una manera diferente al ANP. Esto tiene que ir muy de la mano con un programa de Educación y Gestión Ambiental agresivo, inclusivo y efectivo con los actores identificados.