SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración económica ambiental del ecoturismo en el santuario
nacional del Ampay, Abancay, Perú
Economic valuation of ecotourism with the travel cost method in the
national sanctuary of Ampay, Abancay, Peru
Percy Junior Prada Villa1
1.Universidad Tecnológica de los Andes, Av. Perú Nº 700 Abancay, Apurímac, Perú
*Autor corresponsal: 201220476J@utea.edu.pe (P.J. Prada Villa).
ID ORCID del auto
(P.J. Prada Villa): ID https://orcid.org/0000-0001-7915-259X
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la valoración económica ambiental aplicando la ecología
turística en el Santuario Nacional de Ampay (SNA), que es un área natural protegida ubicada en la provincia de
Abancay. Es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que
incide su gestión en el componente ambiental mas no así en el componente social y turístico por limitaciones
presupuestales. Se utilizó el Método de Valoración Costo de viaje, que permitió obtener modelos de disposición a
pagar por el precio de entrada, por el servicio de camping y para contribuir con un fondo de apoyo para la
conservación del área. El estudio permitió entregar resultados indicativos que podrán ser útiles para orientar la
toma de decisiones respecto a la gestión del área, Donde se hiso amplia revisión documentaria y bibliográfica. De lo
encontrado en la investigación, el SNA, tiene las condiciones ambientales, sociales y el potencial turístico para ser el
principal atractivo turístico de la Región Apurímac y en el mediano plazo convertirse en producto turístico; alcanzar
dicho fin, objetivo obtener un turismo sostenible, proponer alternativa de protección y desarrollo para el SNA, a
través de líneas de acción de un plan ecoturístico.
ABSTRACT
The objective of this article is to reflect on the environmental economic assessment by applying tourism ecology in
the National Sanctuary of Ampay (SNA), which is a protected natural area located in the province of Abancay. It is
administered by the National Service of Natural Areas Protected by the State (SERNANP), which affects its
management in the environmental component but not in the social and tourist component due to budget limitations.
The Travel Cost Valuation Method was used, which allowed obtaining models of willingness to pay for the entrance
price, for the camping service and to contribute to a support fund for the conservation of the area. The study allowed
to deliver indicative results that may be useful to guide decision-making regarding the management of the area,
where extensive documentary and bibliographic review was made. From what was found in the investigation, the
SNA has the environmental and social conditions and the tourist potential to be the main tourist attraction of the
Apurimac Region and in the medium term to become a tourist product; achieve this goal, objective to obtain
sustainable tourism, propose alternative protection and development for the SNA, through lines of action of an
ecotourism plan.
Palabras Claves: Santuario Nacional de Ampay, SERNANP, ocupación humana, potencial turístico y ecoturismo.
INTRODUCCION
Muchos de los beneficios derivados de las áreas
naturales no son fáciles de valorar en términos
monetarios, por lo que frecuentemente son ignorados
o subvalorados durante el proceso de toma de
decisiones (Dixon; Sherman, 1990). Es necesario
valorar las áreas naturales ya que son una forma de
capital natural que proveen un sin fin de beneficios y
servicios que pueden ayudar y aumentar el desarrollo
económico (Ledec; Goodland, 1988); la conservación
de áreas con un potencial de belleza escénica permite
el desarrollo de un turismo sostenible. (Ricra, 2009)
El SNA declarado área natural protegida por el
SERNANP, para conservar el rodal de Intimpa,
asociada al epifitismo de orquídeas y bromelias, en
una extensión que alcanza las 600 hectáreas. Cuenta
con dos especies de plantas endémicas y 115 especies
de plantas leñosas. En cuanto a fauna, presenta 23
especies de mamíferos, 195 especies de aves siendo
la más representativa el “Cola Espina de Apurímac” y
también cuenta con 31 especies de mariposas. En
cuanto a cuerpos de agua, presenta dos lagunas y tres
lagunillas. El recurso natural del nevado del Ampay,
en un período de 46 años ha perdido un 54 por ciento
de masa glaciar, hecho que es una evidencia del
cambio climático que actualmente afecta a la
humanidad. En cuanto a los recursos humanos, el
santuario tiene la particularidad de tener ocupación
humana, una población asentada al interior del
santuario, conformada por un total de 123 familias de
las cuales 23 tienen títulos de propiedad y las otras
100 familias son posesionarios; la segunda población
se ubica en la zona de amortiguamiento, constituida
por ocho poblaciones, que incluyen pequeños
productores, asociaciones y comunidades
campesinas. (Chamorro, 2021)
El SNA, ocupa el tercer lugar en cuanto a los atractivos
turísticos más visitados de la región Apurímac,
después del Museo Arqueológico y Antropológico de
Apurímac y el Complejo Arqueológico de Saywite. La
afluencia turística sitúa en primer lugar al visitante
nacional (la mayoría es población local), seguido por
el turista extranjero. El centro de soporte es la 2
ciudad de Abancay, ubicada aproximadamente a unos
15 minutos de distancia del santuario, cuenta con una
adecuada planta turística, desde hoteles,
restaurantes y centros de esparcimiento. (Chamorro,
2021)
El valor económico de los recursos naturales es el
elemento clave para su manejo eficiente; y son las
personas los mejores jueces que valoran las cosas y
que los utilizan de diferentes formas. El conocimiento
de su valor permite ubicar los diferentes recursos en
una escala de importancia que determine prioridades
para su uso, consumo actual y futuro, desde un punto
de vista óptimo del bienestar de la población. (La
Torre, 2022)
El uso indiscriminado de recursos naturales es una de
las preocupaciones de la sociedad actual y
consecuentemente los debates relativos a este tema
han sido objeto de estudio de economistas y
ambientalistas. Para los teóricos del área el uso de
estos recursos se comprende como una externalidad
negativa de la actividad, pues no compensa a la
población por la utilización de recursos que son
bienes públicos. Por eso, se han realizado estudios
para el desarrollo de métodos que permitan
establecer valores económicos relativos a los bienes
y servicios ambientales. (Dreher, 2015)
Para determinar el valor de uso recreativo en el
presente estudio, se utiliza el Método de Costo de
Viaje (MCV) o Método de Clawson. El MCV permite
estimar el valor de uso recreativo de algunos bienes o
servicios que no es posible obtener a través del
mercado, tales como: parques forestales,
ecosistemas, playas, etc. (Mohammadi et al., 2014). Se
asume que el valor de cierto bien o servicio
ecosistémico está reflejado en los costos incurridos
por sus usuarios para realizar una o más visitas,
revelando sus preferencias individuales y su
comportamiento real. (Miotto Gabrielli, 2020)
La metodología utilizada permitió entregar
resultados indicativos, que podrán servir para
complementar la información para la toma de
decisiones respecto el manejo del Santuario Nacional
del ampay. (Ricra, 2009)
MATERIAL Y METODOS
Material. - En esta sección se deben describir todos
los procedimientos y métodos utilizados en el
estudio.Se pueden incluir uno o más anexos para
describir los detalles de la disposición experimental,
desarrollos matemáticos, encuestas, etc.
Método. -El método del costo de viaje (MCV) se usa
para estimar el valor económico de los bienes y los
servicios turísticos o de los recursos escénicos.
Área de estudio
El Santuario Nacional de Ampay es una maravilla
natural ubicada en el departamento de Apurímac,
cerca de Abancay. Cubre un territorio de 3636
hectáreas y protege el mayor bosque de árboles de la
sierra peruana. Aquí habita la única especie de
coníferas nativas del Perú, la intimpa. (Antonio,
2019)
Figura 1: Mapa Santuario Nacional de Ampay.
Sus densos bosques albergan muchas especies de
vida silvestre, en su mayoría aves. El santuario
también cuenta con una serie de lagos glaciales y
arroyos cristalinos. Estos fluyen desde el majestuoso
pico nevado del glaciar Ampay, que le otorga su
nombre a la región. (Antonio, 2019)
Ecoturismo en el Santuario Nacional de Ampay.
El ecoturismo es una modalidad de turismo que
contribuye a conservar el patrimonio natural y
cultural, beneficiando a la comunidad receptora. Para
la investigación es pertinente conocer algunas
definiciones de ecoturismo.
La Sociedad Internacional del Ecoturismo (TIES) por
sus siglas en inglés (1990), establece la siguiente
definición de ecoturismo “es el viaje responsable a
zonas naturales que conserven el medio ambiente y
mejoran el bienestar de las poblaciones locales”.
Para Ceballos Lascurain (1996), “El ecoturismo es
aquella modalidad del turismo que consiste en viajar
a áreas naturales sin que esta, en lo posible, no
perturbe su realidad, con el objeto específico de
admirar, disfrutar y estudiar su paisaje, su flora y su
fauna silvestre, así como las manifestaciones
culturales (tanto presentes como pasadas) que allí
puedan encontrarse. Promueve la conservación
ambiental y cultural propiciando el involucramiento
de las poblaciones locales generándoles beneficios
socioeconómicos”. Lo más importante es que la
persona que practica el ecoturismo estará inmersa en
la naturaleza, de manera distinta a la que se
encuentra en su vida urbana, adquiriendo un
conocimiento del medio ambiente natural y/o
cultural. (Chamorro, 2021)
El ecoturismo o turismo ecológico es la actividad
turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del
medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza.
Se trata de una tendencia que busca compatibilizar la
industria turística con la ecología. El ecoturismo está
vinculado a un sentido de la ética ya que, más allá del
disfrute del viajero, intenta promover el bienestar de
las comunidades locales (receptoras del turismo) y la
preservación del medio natural. El turismo ecológico
también busca incentivar el desarrollo sostenible (es
decir, el crecimiento actual que no dañe las
posibilidades futuras).
En viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el
fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus
atractivos naturales, como las manifestaciones
culturales que allí puedan encontrarse. (Arcia, 2017)
Para ser considerado ecoturismo, éste debe de
involucrar:
1. Mínimos impactos al medio ambiente.
2. Participación activa de las comunidades
locales.
3. Educación para la conservación.
4. Maximizar la derrama económica en la
comunidad.
5. Al convertirse en un medio de vida que
permite cubrir sus necesidades económicas,
el ecoturismo educa y fomenta que las
comunidades que habitan los sitios con
riqueza naturales excepcionales se
conviertan en sus más fervientes defensores.
Imagen 1: Ecoturismo
Lagunas del Santuario Nacional de Ampay.
La primera de ellas es la laguna Ankasq’ocha, es la
más pequeña, pero también es una bella laguna. La
caminata hasta llegar a esta laguna te tomará más o
menos entre 40 minutos o 1 hora.
La segunda laguna es la titánica Uspaq’ccocha, la
laguna más espléndida de ambas. Parece un
verdadero cráter que surge de la tierra. Las cumbres
nevadas del Ampay y su reflejo en las transparentes
aguas son dos de los grandes alicientes que
encontramos en este mágico lugar. El recorrido para
llegar a este bello sitio es más largo, alrededor de 2 o
3 horas, la ruta es por la entrada principal, luego
seguir el sendero, pasando las dos lagunas hasta
llegar a la última laguna Huillca ccocha.
LUGARES: SANTUARIO NACIONAL
DEL AMPAY
Entrada
Caseta del santuario nacional del
ampay
Lugar 1 Laguna Ankasq’ocha
Lugar 2 Laguna Uspaq’ocha
Lugar 3
Laguna Huillca Ccocha (
Nevado)
Cuadro 1: Lugares del Santuario Nacional Ampay.
Trasporte a la caseta del Santuario Nacional de
Ampay.
Desde el centro de Abancay, debes tomar la combi de
la ruta 2 por S/1.50 te lleva hasta el pueblo de
Tamburco, baja en el último paradero e inicia la
caminata cuesta arriba por 40min hasta la puerta del
Santuario, o puedes tomar un taxi por S/15.00 que te
lleva hasta la puerta del Santuario.
Cuadro 2: Trasporte a la caseta del Santuario Nacional del
Ampay.
Derecho de ingreso al Santuario Nacional de
Ampay.
Te van a cobrar S/11.00 (nacional) o S/30
(extranjero), y regalar un folleto.
El camino está bien señalizado, luego de caminar
50min llegaras a la primera laguna, si caminar 100
min más llegaras a la segunda laguna y un promedio
120 min para llegar al nevado del ampay y por la
estadio se cobra el doble de ingreso por turista.
Cuadro 3: Derecho de ingreso al santuario Nacional del
Ampay.
RESULTADOS Y DISCUCIONES
Para poder determinar nuestros resultados de
nuestra investigación estamos tomando en cuenta
datos simbólicos para poder hallar la significancia de
nuestro método de Valoración costo de viaje (VCV),
dando a conocer ejemplos para la determinación:
Turistas extranjeros (03), Turistas Nacionales (2),
Turistas Locales (5).
VALOR COSTOS DE VIAJE AL SANTUARIO NACIONAL
DEL AMPAY
Descripcion Valores
Trasporte ida y vuelta 90
Estadia 137
Alimentacion 250
Ingreso SNP 137
Guia Turistica 120
TOTAL 734 soles
Cuadro 4: Valor costos de viaje al Santuario Nacional del
Ampay
Dando como resultados de nuestra muestra de
estudios de (10) turistas ejemplares tanto
extranjeros, nacionales, locales con valor de ingreso
al SNP 137 soles con un tiempo de estadía de 2 días
137 soles, con una Alimentación 250 soles, con un
guía turístico 120 soles y también trasporte ida y
vuelva a la cuidad de 90 soles teniendo como
resultado de nuestra investigacion por (10) turistas
ejemplares que vienen a visitar nuestro SNP teniendo
en cuenta el turismo ecológico, tenemos un valor de
coste de viaje por las (10) personas un valor de 734
soles donde existe valor directo e indirecto tanto por
su recorrido por nuestras áreas naturales protegidas
por el estado.
TRASPORTE DE ABANCAY
HASTA CASETA SNP
Movilidad
Precio
ida S/
Precio
vuelta S/
Combi 1.5 1.5
Taxi 15 15
TOTAL 90 soles
DERECHO DE INGRESO AL SANTUARIO NACIONAL DEL
AMPAY
TURISTAS
VALOR
UNICO
S/
ESTADIA
S/
TOTAL S/
T. EXTRANJERO
(3) 30 30 180
T. NACIONAL (2) 11 11 44
T.LOCAL (5) 5 5 50
137 soles 274 soles
CONCLUSIONES
La propuesta del ecoturismo como alternativa de
protección y desarrollo para el Santuario Nacional de
Ampay, responde a ser un área natural protegida de
uso indirecto. Modalidad del turismo que pone
énfasis en los recursos naturales, involucra a la
población asentada en el santuario y busca el
desarrollo sostenible.
La afectación a los ecosistemas del SNA según la
metodología de Efectos por Actividades Antrópicas
empleada por el SERNANP, es del uno por ciento. El
SNA, es un área natural conservada. El potencial
turístico del SNA a partir del análisis de la situación
de la oferta, demanda y mercado turístico, evidencia
que es el tercer atractivo turístico de la región
Apurímac, a pesar de la calidad de sus recursos
naturales y de su ubicación próxima al centro de
soporte, ciudad de Abancay.
El SERNANP como administrador del SNA, gestiona el
cumplimiento de las actividades ambientales mas no
sucede así con el componente social y turístico por su
limitado presupuesto institucional. La gestión
participativa aún no resuelve las controversias con la
población asentada en el santuario y sin estrategias
que encamine al SNA como producto turístico.
El Plan Ecoturístico se enmarca al Plan de Sitio
Turístico del SERNANP, tanto al interior como en la
zona de amortiguamiento del SNA, con el propósito
de mejorar los aspectos ambientales, sociales y
turísticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antonio, J. (2019). Santuario Nacional de Ampay: 3
motivos imperdibles para visitar esta
maravilla natural de Apurímac. Obtenido
de https://blog.redbus.pe/lugares-
turisticos-de/apurimac/santuario-
nacional-de-
ampay/#:~:text=El%20Santuario%20Naci
onal%20de%20Ampay,nativas%20del%20
Per%C3%BA%2C%20la%20intimpa.
Arcia, Y. R. (2017). Turismo Sostenible. Obtenido de
https://sites.google.com/site/turismososte
nibleyeseniaruiz/
Chamorro, L. R. (2021). ECOTURISMO COMO
ALTERNATIVA PARA PROTEGER Y. LIMA:
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA.
Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Downloads/ramirez-
chamorro-lisbeth.pdf
Dreher, M. T. (2015). Valoración económica
ambiental en el turismo: Temas de debate.
Estudios y perspectivas en turismo. 24.
Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
ValoracionEconomicaAmbientalEnElTuris
mo-5205720.pdf
La Torre, M. R.-C.-C.-R. (2022). aloración económica
del Complejo Arqueológico de Kuélap,
Amazonas, Perú. Revista de Economia e
Sociologia Rural, 61. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/OneDrive/Escritorio/
descarga.pdf
Miotto Gabrielli, J. R. (2020). Valoración económica
ambiental del Parque Zoobotánico de
Varginha: Aplicación del Método de Costo
de Viaje. Cooperativismo y Desarrollo, 8.
Ricra, M. F. (2009). Valoración Económica de los
Servicios Recreativos del Santuario Nacional
de Huayllay Según la Disponibilidad.
Huancayo: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
PERU. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/OneDrive/Escritorio/
Baldeon%20Ricra.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad Aire en Cuenca, Ecuador
Calidad Aire en Cuenca, EcuadorCalidad Aire en Cuenca, Ecuador
Calidad Aire en Cuenca, EcuadorCristián Carvajal
 
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental
CHIKITA16
 
Proyecto La contaminación en el río Ariporo
Proyecto La contaminación en el río AriporoProyecto La contaminación en el río Ariporo
Proyecto La contaminación en el río Ariporomagdabarreto
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
francisco reap lopez
 
monitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de airemonitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de aire
BENITESTEMOCHEKAROLI
 
Manual ambiental para_construccion_de_carreteras
Manual ambiental para_construccion_de_carreterasManual ambiental para_construccion_de_carreteras
Manual ambiental para_construccion_de_carreteras
rider dennis romero ortiz
 
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_eaGuia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Rufino CCALLO ZAPANA
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Nuevo De Osly Benitez
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docxTriptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
CarlosAlberto702657
 
Producción más limpia
Producción más limpiaProducción más limpia
Producción más limpia
remington2009
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
Ichi Malinke
 
Producciòn mas limpia
Producciòn mas limpiaProducciòn mas limpia
Producciòn mas limpia
bibiana herrera
 
Clasificacion de los residuos
Clasificacion de los residuosClasificacion de los residuos
Clasificacion de los residuos
Alejandra Ontiveros
 
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinasCaracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
CIFOR-ICRAF
 
Co2 tesis
Co2 tesisCo2 tesis
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Irving2254
 

La actualidad más candente (20)

Calidad Aire en Cuenca, Ecuador
Calidad Aire en Cuenca, EcuadorCalidad Aire en Cuenca, Ecuador
Calidad Aire en Cuenca, Ecuador
 
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental
 
Proyecto La contaminación en el río Ariporo
Proyecto La contaminación en el río AriporoProyecto La contaminación en el río Ariporo
Proyecto La contaminación en el río Ariporo
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
monitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de airemonitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de aire
 
Manual ambiental para_construccion_de_carreteras
Manual ambiental para_construccion_de_carreterasManual ambiental para_construccion_de_carreteras
Manual ambiental para_construccion_de_carreteras
 
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_eaGuia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
 
Gestion del agua ana 2012
Gestion del agua ana 2012Gestion del agua ana 2012
Gestion del agua ana 2012
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docxTriptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
 
Producción más limpia
Producción más limpiaProducción más limpia
Producción más limpia
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
Producciòn mas limpia
Producciòn mas limpiaProducciòn mas limpia
Producciòn mas limpia
 
Clasificacion de los residuos
Clasificacion de los residuosClasificacion de los residuos
Clasificacion de los residuos
 
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinasCaracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
 
Co2 tesis
Co2 tesisCo2 tesis
Co2 tesis
 
Reglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del AireReglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del Aire
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 

Similar a Valoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampay

Estrategia Turismo CONANP
Estrategia Turismo CONANPEstrategia Turismo CONANP
Estrategia Turismo CONANP
Allan Rhodes
 
Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.
UDLAQuito
 
Marco estrategico
Marco estrategicoMarco estrategico
Marco estrategico
MaryyLu Peña
 
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBAESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
Veronika Mirano Celis
 
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión ComunitariaManual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
Innovtur. Formacion Especializada para el Sector Turistico y Hostelero
 
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIATURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
Andresz26
 
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMACVALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ecoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
Bryan Proaño
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Jairo Molina
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
Nathan1596
 
Analisis Del Situacional
Analisis Del SituacionalAnalisis Del Situacional
Analisis Del Situacional
artemio929
 
Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1Lyda Rivera
 
Ecoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
Bryan Proaño
 
Proyecto de Investigación (IPT)
Proyecto de Investigación (IPT)Proyecto de Investigación (IPT)
Proyecto de Investigación (IPT)Duoc UC
 
Proyecto ecoturistico
Proyecto ecoturisticoProyecto ecoturistico
Proyecto ecoturistico
DianneSegura
 
Concepción De Ecoturismo
Concepción De EcoturismoConcepción De Ecoturismo
Concepción De Ecoturismo
Lyda Rivera
 
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptxPROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
JuanJoseMejiaCaruaju1
 
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de CócoraGestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
jalbertdiaz
 
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYCFichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
JuSPTURISMO
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
Luis Rivera
 

Similar a Valoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampay (20)

Estrategia Turismo CONANP
Estrategia Turismo CONANPEstrategia Turismo CONANP
Estrategia Turismo CONANP
 
Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.
 
Marco estrategico
Marco estrategicoMarco estrategico
Marco estrategico
 
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBAESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
 
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión ComunitariaManual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
Manual Buenas Practicas Turismo en Áreas Naturales con Gestión Comunitaria
 
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIATURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
TURISMO EN ÁREAS NATURALES CON GESTIÓN COMUNITARIA
 
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMACVALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
VALORACION CONTINGENTE DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE OMAC
 
Ecoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Analisis Del Situacional
Analisis Del SituacionalAnalisis Del Situacional
Analisis Del Situacional
 
Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1
 
Ecoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
 
Proyecto de Investigación (IPT)
Proyecto de Investigación (IPT)Proyecto de Investigación (IPT)
Proyecto de Investigación (IPT)
 
Proyecto ecoturistico
Proyecto ecoturisticoProyecto ecoturistico
Proyecto ecoturistico
 
Concepción De Ecoturismo
Concepción De EcoturismoConcepción De Ecoturismo
Concepción De Ecoturismo
 
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptxPROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
PROPUESTA ECOTURISMO RESERVA TAMBOPATA.pptx
 
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de CócoraGestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
Gestión y Elaboración de Proyectos Valle de Cócora
 
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYCFichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
Fichas validadas de la cuenca cochas RPNYC
 
Turismo sustentable
Turismo sustentableTurismo sustentable
Turismo sustentable
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

Valoracion economica ambiental del ecoturismo en santuariona nacional del ampay

  • 1. Valoración económica ambiental del ecoturismo en el santuario nacional del Ampay, Abancay, Perú Economic valuation of ecotourism with the travel cost method in the national sanctuary of Ampay, Abancay, Peru Percy Junior Prada Villa1 1.Universidad Tecnológica de los Andes, Av. Perú Nº 700 Abancay, Apurímac, Perú *Autor corresponsal: 201220476J@utea.edu.pe (P.J. Prada Villa). ID ORCID del auto (P.J. Prada Villa): ID https://orcid.org/0000-0001-7915-259X RESUMEN El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la valoración económica ambiental aplicando la ecología turística en el Santuario Nacional de Ampay (SNA), que es un área natural protegida ubicada en la provincia de Abancay. Es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que incide su gestión en el componente ambiental mas no así en el componente social y turístico por limitaciones presupuestales. Se utilizó el Método de Valoración Costo de viaje, que permitió obtener modelos de disposición a pagar por el precio de entrada, por el servicio de camping y para contribuir con un fondo de apoyo para la conservación del área. El estudio permitió entregar resultados indicativos que podrán ser útiles para orientar la toma de decisiones respecto a la gestión del área, Donde se hiso amplia revisión documentaria y bibliográfica. De lo encontrado en la investigación, el SNA, tiene las condiciones ambientales, sociales y el potencial turístico para ser el principal atractivo turístico de la Región Apurímac y en el mediano plazo convertirse en producto turístico; alcanzar dicho fin, objetivo obtener un turismo sostenible, proponer alternativa de protección y desarrollo para el SNA, a través de líneas de acción de un plan ecoturístico. ABSTRACT The objective of this article is to reflect on the environmental economic assessment by applying tourism ecology in the National Sanctuary of Ampay (SNA), which is a protected natural area located in the province of Abancay. It is administered by the National Service of Natural Areas Protected by the State (SERNANP), which affects its management in the environmental component but not in the social and tourist component due to budget limitations. The Travel Cost Valuation Method was used, which allowed obtaining models of willingness to pay for the entrance price, for the camping service and to contribute to a support fund for the conservation of the area. The study allowed to deliver indicative results that may be useful to guide decision-making regarding the management of the area, where extensive documentary and bibliographic review was made. From what was found in the investigation, the SNA has the environmental and social conditions and the tourist potential to be the main tourist attraction of the Apurimac Region and in the medium term to become a tourist product; achieve this goal, objective to obtain sustainable tourism, propose alternative protection and development for the SNA, through lines of action of an ecotourism plan. Palabras Claves: Santuario Nacional de Ampay, SERNANP, ocupación humana, potencial turístico y ecoturismo.
  • 2. INTRODUCCION Muchos de los beneficios derivados de las áreas naturales no son fáciles de valorar en términos monetarios, por lo que frecuentemente son ignorados o subvalorados durante el proceso de toma de decisiones (Dixon; Sherman, 1990). Es necesario valorar las áreas naturales ya que son una forma de capital natural que proveen un sin fin de beneficios y servicios que pueden ayudar y aumentar el desarrollo económico (Ledec; Goodland, 1988); la conservación de áreas con un potencial de belleza escénica permite el desarrollo de un turismo sostenible. (Ricra, 2009) El SNA declarado área natural protegida por el SERNANP, para conservar el rodal de Intimpa, asociada al epifitismo de orquídeas y bromelias, en una extensión que alcanza las 600 hectáreas. Cuenta con dos especies de plantas endémicas y 115 especies de plantas leñosas. En cuanto a fauna, presenta 23 especies de mamíferos, 195 especies de aves siendo la más representativa el “Cola Espina de Apurímac” y también cuenta con 31 especies de mariposas. En cuanto a cuerpos de agua, presenta dos lagunas y tres lagunillas. El recurso natural del nevado del Ampay, en un período de 46 años ha perdido un 54 por ciento de masa glaciar, hecho que es una evidencia del cambio climático que actualmente afecta a la humanidad. En cuanto a los recursos humanos, el santuario tiene la particularidad de tener ocupación humana, una población asentada al interior del santuario, conformada por un total de 123 familias de las cuales 23 tienen títulos de propiedad y las otras 100 familias son posesionarios; la segunda población se ubica en la zona de amortiguamiento, constituida por ocho poblaciones, que incluyen pequeños productores, asociaciones y comunidades campesinas. (Chamorro, 2021) El SNA, ocupa el tercer lugar en cuanto a los atractivos turísticos más visitados de la región Apurímac, después del Museo Arqueológico y Antropológico de Apurímac y el Complejo Arqueológico de Saywite. La afluencia turística sitúa en primer lugar al visitante nacional (la mayoría es población local), seguido por el turista extranjero. El centro de soporte es la 2 ciudad de Abancay, ubicada aproximadamente a unos 15 minutos de distancia del santuario, cuenta con una adecuada planta turística, desde hoteles, restaurantes y centros de esparcimiento. (Chamorro, 2021) El valor económico de los recursos naturales es el elemento clave para su manejo eficiente; y son las personas los mejores jueces que valoran las cosas y que los utilizan de diferentes formas. El conocimiento de su valor permite ubicar los diferentes recursos en una escala de importancia que determine prioridades para su uso, consumo actual y futuro, desde un punto de vista óptimo del bienestar de la población. (La Torre, 2022) El uso indiscriminado de recursos naturales es una de las preocupaciones de la sociedad actual y consecuentemente los debates relativos a este tema han sido objeto de estudio de economistas y ambientalistas. Para los teóricos del área el uso de estos recursos se comprende como una externalidad negativa de la actividad, pues no compensa a la población por la utilización de recursos que son bienes públicos. Por eso, se han realizado estudios para el desarrollo de métodos que permitan establecer valores económicos relativos a los bienes y servicios ambientales. (Dreher, 2015) Para determinar el valor de uso recreativo en el presente estudio, se utiliza el Método de Costo de Viaje (MCV) o Método de Clawson. El MCV permite estimar el valor de uso recreativo de algunos bienes o servicios que no es posible obtener a través del mercado, tales como: parques forestales, ecosistemas, playas, etc. (Mohammadi et al., 2014). Se asume que el valor de cierto bien o servicio ecosistémico está reflejado en los costos incurridos por sus usuarios para realizar una o más visitas, revelando sus preferencias individuales y su comportamiento real. (Miotto Gabrielli, 2020) La metodología utilizada permitió entregar resultados indicativos, que podrán servir para complementar la información para la toma de decisiones respecto el manejo del Santuario Nacional del ampay. (Ricra, 2009) MATERIAL Y METODOS Material. - En esta sección se deben describir todos los procedimientos y métodos utilizados en el estudio.Se pueden incluir uno o más anexos para describir los detalles de la disposición experimental, desarrollos matemáticos, encuestas, etc. Método. -El método del costo de viaje (MCV) se usa para estimar el valor económico de los bienes y los servicios turísticos o de los recursos escénicos.
  • 3. Área de estudio El Santuario Nacional de Ampay es una maravilla natural ubicada en el departamento de Apurímac, cerca de Abancay. Cubre un territorio de 3636 hectáreas y protege el mayor bosque de árboles de la sierra peruana. Aquí habita la única especie de coníferas nativas del Perú, la intimpa. (Antonio, 2019) Figura 1: Mapa Santuario Nacional de Ampay. Sus densos bosques albergan muchas especies de vida silvestre, en su mayoría aves. El santuario también cuenta con una serie de lagos glaciales y arroyos cristalinos. Estos fluyen desde el majestuoso pico nevado del glaciar Ampay, que le otorga su nombre a la región. (Antonio, 2019) Ecoturismo en el Santuario Nacional de Ampay. El ecoturismo es una modalidad de turismo que contribuye a conservar el patrimonio natural y cultural, beneficiando a la comunidad receptora. Para la investigación es pertinente conocer algunas definiciones de ecoturismo. La Sociedad Internacional del Ecoturismo (TIES) por sus siglas en inglés (1990), establece la siguiente definición de ecoturismo “es el viaje responsable a zonas naturales que conserven el medio ambiente y mejoran el bienestar de las poblaciones locales”. Para Ceballos Lascurain (1996), “El ecoturismo es aquella modalidad del turismo que consiste en viajar a áreas naturales sin que esta, en lo posible, no perturbe su realidad, con el objeto específico de admirar, disfrutar y estudiar su paisaje, su flora y su fauna silvestre, así como las manifestaciones culturales (tanto presentes como pasadas) que allí puedan encontrarse. Promueve la conservación ambiental y cultural propiciando el involucramiento de las poblaciones locales generándoles beneficios socioeconómicos”. Lo más importante es que la persona que practica el ecoturismo estará inmersa en la naturaleza, de manera distinta a la que se encuentra en su vida urbana, adquiriendo un conocimiento del medio ambiente natural y/o cultural. (Chamorro, 2021) El ecoturismo o turismo ecológico es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se trata de una tendencia que busca compatibilizar la industria turística con la ecología. El ecoturismo está vinculado a un sentido de la ética ya que, más allá del disfrute del viajero, intenta promover el bienestar de las comunidades locales (receptoras del turismo) y la preservación del medio natural. El turismo ecológico también busca incentivar el desarrollo sostenible (es decir, el crecimiento actual que no dañe las posibilidades futuras). En viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales, como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse. (Arcia, 2017) Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar: 1. Mínimos impactos al medio ambiente. 2. Participación activa de las comunidades locales. 3. Educación para la conservación. 4. Maximizar la derrama económica en la comunidad. 5. Al convertirse en un medio de vida que permite cubrir sus necesidades económicas, el ecoturismo educa y fomenta que las comunidades que habitan los sitios con riqueza naturales excepcionales se conviertan en sus más fervientes defensores. Imagen 1: Ecoturismo
  • 4. Lagunas del Santuario Nacional de Ampay. La primera de ellas es la laguna Ankasq’ocha, es la más pequeña, pero también es una bella laguna. La caminata hasta llegar a esta laguna te tomará más o menos entre 40 minutos o 1 hora. La segunda laguna es la titánica Uspaq’ccocha, la laguna más espléndida de ambas. Parece un verdadero cráter que surge de la tierra. Las cumbres nevadas del Ampay y su reflejo en las transparentes aguas son dos de los grandes alicientes que encontramos en este mágico lugar. El recorrido para llegar a este bello sitio es más largo, alrededor de 2 o 3 horas, la ruta es por la entrada principal, luego seguir el sendero, pasando las dos lagunas hasta llegar a la última laguna Huillca ccocha. LUGARES: SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY Entrada Caseta del santuario nacional del ampay Lugar 1 Laguna Ankasq’ocha Lugar 2 Laguna Uspaq’ocha Lugar 3 Laguna Huillca Ccocha ( Nevado) Cuadro 1: Lugares del Santuario Nacional Ampay. Trasporte a la caseta del Santuario Nacional de Ampay. Desde el centro de Abancay, debes tomar la combi de la ruta 2 por S/1.50 te lleva hasta el pueblo de Tamburco, baja en el último paradero e inicia la caminata cuesta arriba por 40min hasta la puerta del Santuario, o puedes tomar un taxi por S/15.00 que te lleva hasta la puerta del Santuario. Cuadro 2: Trasporte a la caseta del Santuario Nacional del Ampay. Derecho de ingreso al Santuario Nacional de Ampay. Te van a cobrar S/11.00 (nacional) o S/30 (extranjero), y regalar un folleto. El camino está bien señalizado, luego de caminar 50min llegaras a la primera laguna, si caminar 100 min más llegaras a la segunda laguna y un promedio 120 min para llegar al nevado del ampay y por la estadio se cobra el doble de ingreso por turista. Cuadro 3: Derecho de ingreso al santuario Nacional del Ampay. RESULTADOS Y DISCUCIONES Para poder determinar nuestros resultados de nuestra investigación estamos tomando en cuenta datos simbólicos para poder hallar la significancia de nuestro método de Valoración costo de viaje (VCV), dando a conocer ejemplos para la determinación: Turistas extranjeros (03), Turistas Nacionales (2), Turistas Locales (5). VALOR COSTOS DE VIAJE AL SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY Descripcion Valores Trasporte ida y vuelta 90 Estadia 137 Alimentacion 250 Ingreso SNP 137 Guia Turistica 120 TOTAL 734 soles Cuadro 4: Valor costos de viaje al Santuario Nacional del Ampay Dando como resultados de nuestra muestra de estudios de (10) turistas ejemplares tanto extranjeros, nacionales, locales con valor de ingreso al SNP 137 soles con un tiempo de estadía de 2 días 137 soles, con una Alimentación 250 soles, con un guía turístico 120 soles y también trasporte ida y vuelva a la cuidad de 90 soles teniendo como resultado de nuestra investigacion por (10) turistas ejemplares que vienen a visitar nuestro SNP teniendo en cuenta el turismo ecológico, tenemos un valor de coste de viaje por las (10) personas un valor de 734 soles donde existe valor directo e indirecto tanto por su recorrido por nuestras áreas naturales protegidas por el estado. TRASPORTE DE ABANCAY HASTA CASETA SNP Movilidad Precio ida S/ Precio vuelta S/ Combi 1.5 1.5 Taxi 15 15 TOTAL 90 soles DERECHO DE INGRESO AL SANTUARIO NACIONAL DEL AMPAY TURISTAS VALOR UNICO S/ ESTADIA S/ TOTAL S/ T. EXTRANJERO (3) 30 30 180 T. NACIONAL (2) 11 11 44 T.LOCAL (5) 5 5 50 137 soles 274 soles
  • 5. CONCLUSIONES La propuesta del ecoturismo como alternativa de protección y desarrollo para el Santuario Nacional de Ampay, responde a ser un área natural protegida de uso indirecto. Modalidad del turismo que pone énfasis en los recursos naturales, involucra a la población asentada en el santuario y busca el desarrollo sostenible. La afectación a los ecosistemas del SNA según la metodología de Efectos por Actividades Antrópicas empleada por el SERNANP, es del uno por ciento. El SNA, es un área natural conservada. El potencial turístico del SNA a partir del análisis de la situación de la oferta, demanda y mercado turístico, evidencia que es el tercer atractivo turístico de la región Apurímac, a pesar de la calidad de sus recursos naturales y de su ubicación próxima al centro de soporte, ciudad de Abancay. El SERNANP como administrador del SNA, gestiona el cumplimiento de las actividades ambientales mas no sucede así con el componente social y turístico por su limitado presupuesto institucional. La gestión participativa aún no resuelve las controversias con la población asentada en el santuario y sin estrategias que encamine al SNA como producto turístico. El Plan Ecoturístico se enmarca al Plan de Sitio Turístico del SERNANP, tanto al interior como en la zona de amortiguamiento del SNA, con el propósito de mejorar los aspectos ambientales, sociales y turísticos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Antonio, J. (2019). Santuario Nacional de Ampay: 3 motivos imperdibles para visitar esta maravilla natural de Apurímac. Obtenido de https://blog.redbus.pe/lugares- turisticos-de/apurimac/santuario- nacional-de- ampay/#:~:text=El%20Santuario%20Naci onal%20de%20Ampay,nativas%20del%20 Per%C3%BA%2C%20la%20intimpa. Arcia, Y. R. (2017). Turismo Sostenible. Obtenido de https://sites.google.com/site/turismososte nibleyeseniaruiz/ Chamorro, L. R. (2021). ECOTURISMO COMO ALTERNATIVA PARA PROTEGER Y. LIMA: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/ramirez- chamorro-lisbeth.pdf Dreher, M. T. (2015). Valoración económica ambiental en el turismo: Temas de debate. Estudios y perspectivas en turismo. 24. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet- ValoracionEconomicaAmbientalEnElTuris mo-5205720.pdf La Torre, M. R.-C.-C.-R. (2022). aloración económica del Complejo Arqueológico de Kuélap, Amazonas, Perú. Revista de Economia e Sociologia Rural, 61. Obtenido de file:///C:/Users/PC/OneDrive/Escritorio/ descarga.pdf Miotto Gabrielli, J. R. (2020). Valoración económica ambiental del Parque Zoobotánico de Varginha: Aplicación del Método de Costo de Viaje. Cooperativismo y Desarrollo, 8. Ricra, M. F. (2009). Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Santuario Nacional de Huayllay Según la Disponibilidad. Huancayo: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL PERU. Obtenido de file:///C:/Users/PC/OneDrive/Escritorio/ Baldeon%20Ricra.pdf