SlideShare una empresa de Scribd logo
Manifestaciones
literarias de la
Edad Media
U B I C A C I Ó N E N E L T I E M P O,
C O N T E X TO H I S T Ó R I C O,
C A R A C T E R Í S T I C AS,
R E P R E S E N TA N T E S Y O B R AS M Á S
D E SATA C A D AS. T E M AS P R I N C I PA L E S :
P E R I O D O S D E L A E D A D M E D I A ,
L Í R I C A T R O VA D O R E S C A , M E S T E R D E
C L E R E C Í A Y D E J U G L A R Í A , E L
R O M A N C E , E TC .
Literatura Española
Edad Media
S. X-XV
Renacimiento
S. XVI
Barroco
S. XVII
Neoclasicismo
S. XVIII
Romanticismo
S. XIX
Realismo
S. XIX
Modernismo
S. XIX-XX
Gener. del 98
S. XIX-XX
Literatura
del SXX
Pensamiento medieval: Visión Teocéntrica (Dios como centro del
Universo).
Feudalismo: sistema de organización socio-económica
(dependencia del señor feudal sobre los vasallos).
Gran importancia a los valores morales (moral, fe, justicia y
honor).
Literatura: didáctica y anónima.
La Iglesia católica: transmite la cultura¨.
Los historiadores del Renacimiento le llamaron a la Edad
Media, “Edad Oscura” por el estancamiento social en que
vivieron en comparación a su época.
Características generales
Períodos de la Edad Media
Alta Edad Media Plena Edad Media Baja Edad Media
Siglos V al
X
Siglos XI al XIII Siglos XIV al XV
ALTA EDAD MEDIA
EN EUROPA OCCIDENTAL
Periodo de la Historia
Siglo (V – XV)
es
Se caracterizó
por INSEGURIDAD
OLEADAS DE INVASIONES
CRISIS AGRARIA
Siglo V-IX
genera
Relaciones de
dependencia personal
entre
SEÑORES
que ofrecen protección
VASALLOS
juran fidelidad
causan
APARICIÓN DEL FEUDALISMO
• PUEBLOS GERMÁNICOS
Siglo V
• MUSULMÁNES Siglo VII
• VIKINGOS Siglos VIII-XI
SER UN MUNDO
RURALIZADO
Se distinguen
dos etapas
EXPANSIÓN
AGRARIA
Siglo IX-XI
• Disminución de la
población
• Abandono de las
tierras de cultivo
• Crisis agraria
• Alimento de la
población
• Roturación de las
nuevas tierras
• Mejoras técnicas en
la agricultura
EL FEUDALISMO.
Vertebración social
REY
Privilegiados
No privilegiados
Nobleza
Clero
Campesinos
Artesanos
Baja Nobleza
Bajo Clero
Clero Tareas religiosas y
transmitir la cultura
Nobleza De clase inculta a
aristocrática, caballería
Burguesía
Comerciantes y
artesanos
Vasallos
Alta Edad Media
•Comienza con la caída del Imperio Romano.
•Primeros textos literarios (siglo X): Jarchas,
Cantigas y Villancicos.
•Feudalismo: sistema político, económico y social.
•La Iglesia: transmisora de la cultura.
Plena Edad Media
oSurge la Caballería Cortesana.
oMester de Juglaría y Mester de Clerecía.
oLa actividad literaria: traducción de textos de
otros idiomas al castellano.
oVida de Rodrigo Díaz de Vivar: Mio Cid.
BAJA EDAD MEDIA
EN EUROPA OCCIDENTAL
FINAL DE LA EDAD
MEDIA
es
Se caracterizó
por
DESARROLLO DE
LAS CIUDADES
EXPANSIÓN DE LA
CRISTIANDAD
son
CENTROS DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA
CENTROS DE ACTIVIDAD
CULTURAL Y ARTÍSTICA
• Nacimiento de las
Universidades
• Construcción de
Catedrales
CAMBIOS
POLÍTICOS
CRISIS
Siglo XIV
• AUMENTO DEL
PODER REAL
• APARICIÓN DE LOS
PARLAMENTO
• MALAS COSECHAS:
debilitamiento físico de la
población.
• BROTE DE PESTE:
procedente de oriente
• DESCENSO DEMOGRÁFICO
• CRISIS DE VALORES: nueva
religiosidad.
Se distinguen
dos etapas
CRECIMIENTO
Siglo XII - XIII
Causas
Consecuencias
• ARTESANÍAS:
aparición de los
gremios.
• COMERCIO:
desarrollo de las
ferias.
• EXPEDICIONES PARA
LIBERAR LOS SANTOS
LUGARES
• Creación de los reinos
latinos.
• Aparición de las ordenes
militares.
• Aumento del comercio entre
Oriente y Occidente.
CRUZADAS
son
Causan
Baja Edad Media
Surge la monarquía absoluta.
Surgen la nobleza cortesana y la burguesía
(artesanos y comerciantes)
Surgen las universidades.
Literatura
Española en
la Edad
Media
LA LITERATURA EN EL EDAD MEDIA
S. X-XIV
Sociedad
feudal teocéntrica pluricultural
Musulmanes
Cristianos
Judíos
Guerra y Religión
como formas de vida
es es es
Conviven
Dios, como eje
de la creación
Heroicos
Orientales
Didácticos y
moralizantes
Literatura
Se refleja en la
Anonimia
Transmisión oral
Temas Rasgos comunes
Uso del verso
DESARROLLO DE LOS GÉNEROS
La lírica primitiva La literatura épica La literatura didáctica La prosa romance
Las jarchas
La lírica galaico-
portuguesa
Mester de juglaría Mester de clerecía
Oficio de juglares
Se encargaban de
difundir los relatos
épicos de villa en
villa.
significa
Cantares de gesta
Carácter heroico
Anónimos
Tiradas de versos
irregulares
son
Breves cancioncillas
incluidas en las
Moaxajas por hebreos
Y musulmanes
Tema amoroso
La mujer se lamenta
por la ausencia del
amado, a su madre
o hermana
Lengua gallego-
portuguesa, entre
los S XII y XIV
Cantigas de amigo
Temática igual que las
jarchas, pero se da importancia
a la Naturaleza, personificándola
Oficio de clérigos
significa
Escribían en los
monasterios
Rasgos característicos
Ausencia de asuntos épicos
Finalidad didáctica
Lenguaje claro
Empleo de la cuaderna vía
Impulsor de este género
Escuela de traductores
de Toledo
Musulmanes, judíos
y cristianos
reúne a sabios
Estrofas de 4 versos
alejandrinos (14)
y rima consonante AAAA
se sirve de
Escribían y traducían
obras. Elevaron el
Castellano a lengua
intelectual
D. Juan Manuel. S. XIV
Con El Conde de Lucanor
dotó al Castellano del
carácter literario que no
tuvo hasta entonces
Alfonso X el Sabio
Acogida por
la Nobleza
Géneros literarios básicos
Teatro
Poesía
Lírica
Poesía
Épica
Tema principal:
el amor.
Acogida por
la Nobleza
y los caballeros
y los inicios de la
literatura española
Prosa
didáctica
Cuentos de
ficción cuyo
final encierra
una enseñanza
Poemas
Romances
Cantares
de Gesta
La Iglesia
lo presentaba
al pueblo en
piezas cortas
llamadas
“Autos”
Épica
(Cantares de
Gesta)
Origen desconocido
con influencias árabes,
germánicas y francesas
Los más destacados:
Fernán González,
Infantes de Lara,
Mio Cid
Cantados por
JUGLARES
(Mester de Juglaría)
Autores
anónimos
En un comienzo
fueron
transmitidos
de forma oral
Temas:
Hazañas
de héroes Épica o
“Cantares
de Gesta”
MESTER DE
CLERECÍA
(Siglos XII al XIII)
Clérigos (cultos
y eruditos)
Transmisión la
cultura castellana
MESTER DE
JUGLARÍA
Juglares
Entretener con
narraciones,
música, y
acrobatismo
(Siglos XIII al XV)
Vida de santos y
temas marianos
 Hazañas de
reyes y héroes
Propósito: didáctico
(enseñanza)
Obras escritas en
Cuaderna Vía
Obras recitadas
(oral)
Primeras obras
de la Literatura Española
Mester de Juglaría
Poema Infantes de
Lara
Poema Fernán
González
Cantar de Mio Cid
Mester de Clerecía
Gonzálo de Berceo -
“Milagros de Nuestra
Señora”
Juan Ruiz, Arcipreste
de Hita - “Libro de
Buen Amor” (no
religiosa)
Prosa
Medieval
Orígenes
Llegada de los árabes y judíos a Castilla.
Entrada de elementos no religiosos a
la cultura castellana.
Alfonso X, el Sabio, fundó la “Escuela
de Traductores”.
Máximos exponentes
de la Prosa Medieval
Infante Don Juan Manuel
Sobrino de Alfonso X
Principal prosista castellano por su estilo
propio
Obra: “Libro de Petronio” o “Conde Lucanor”
Canciller Pedro López de Ayala
Su estilo era de carácter informativo.
Obra: “Libro de la caza de aves”
Poesía Lírica
(Poesía
refinada y
culta)
Orígenes
Surgieron dos vertientes de poemas líricos:
Lírica Provenzal:
Recitada por Trovadores (poetas cultos)
poesía refinada
Lírica Popular Juglaresca:
Recitada por Juglares
Poesía sencilla y anónima
Jarchas: poesía de origen árabe que
presenta los lamentos de la mujer
por la ausencia de su amado.
Cuaderna Vía: estrofas de 4 versos y
14 sílabas (verso alejandrino).
Zéjel o Villancicos: Poema de versos
octosílabos (8).
Estructuras poéticas medievales
Cantigas: poesía de origen gallego-
portugués de temas religiosos,
social, amoroso o amistad.
Romance: serie indeterminada de
versos octosílabos. Estructura
poética que más usada en
España.
Serranillas: poema lírico que narra
el encuentro entre un viajero
y una serrana.
Copla de pie quebrado: versos
octosílabos y tetrasílabos. La
forma más usada por Jorge
Manrique.
Autores más destacados
de la Poesía Lírica
Marqués de Santillana: “Serranillas”
Juan de Mena: “Laberinto de Fortuna”
Jorge Manrique: “Coplas por la muerte
del maestre don Rodrigo”
(su padre)
Referencias
Edad media: características, géneros, autores y
obras. (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2005
de:
Http://faroescolegio.Iespana.Es/esquemas/edadme
dia.Pdf
Edad media. (s.f.). Recuperado el 19 de marzo de
2005 de:
http://perso.Wanadoo.Es/aniorte_nic/apunt_histor
_enfermer6.Htm
La Edad Media. (2007). Español 10. Ediciones
Santillana, Inc. Pp. 18-19.

Más contenido relacionado

Similar a Manifestaciones literarias de la Edad Media.pptx

Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Pedro Felipe
 
Esquemas Edad Media
Esquemas  Edad  MediaEsquemas  Edad  Media
Esquemas Edad Mediaguest4f34b4
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad mediaCaro Cal
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalemetk
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaAntonia Cerdán
 
Literatura Medieval Expo.
Literatura Medieval Expo. Literatura Medieval Expo.
Literatura Medieval Expo. Pablo822
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
 
Literatura medieval fuen
Literatura medieval fuenLiteratura medieval fuen
Literatura medieval fuenFuenGarrido
 
La literatura medieval natalia y alba
La literatura medieval  natalia y albaLa literatura medieval  natalia y alba
La literatura medieval natalia y albaslakandlknfv
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalmariaydiaz
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad MediaYolanda Ramon
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalBeatriz
 

Similar a Manifestaciones literarias de la Edad Media.pptx (20)

Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Esquemas Edad Media
Esquemas  Edad  MediaEsquemas  Edad  Media
Esquemas Edad Media
 
11literatura edad media
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Literatura Medieval Expo.
Literatura Medieval Expo. Literatura Medieval Expo.
Literatura Medieval Expo.
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura medieval fuen
Literatura medieval fuenLiteratura medieval fuen
Literatura medieval fuen
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
La literatura medieval natalia y alba
La literatura medieval  natalia y albaLa literatura medieval  natalia y alba
La literatura medieval natalia y alba
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Manifestaciones literarias de la Edad Media.pptx

  • 1. Manifestaciones literarias de la Edad Media U B I C A C I Ó N E N E L T I E M P O, C O N T E X TO H I S T Ó R I C O, C A R A C T E R Í S T I C AS, R E P R E S E N TA N T E S Y O B R AS M Á S D E SATA C A D AS. T E M AS P R I N C I PA L E S : P E R I O D O S D E L A E D A D M E D I A , L Í R I C A T R O VA D O R E S C A , M E S T E R D E C L E R E C Í A Y D E J U G L A R Í A , E L R O M A N C E , E TC .
  • 2. Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII Romanticismo S. XIX Realismo S. XIX Modernismo S. XIX-XX Gener. del 98 S. XIX-XX Literatura del SXX
  • 3. Pensamiento medieval: Visión Teocéntrica (Dios como centro del Universo). Feudalismo: sistema de organización socio-económica (dependencia del señor feudal sobre los vasallos). Gran importancia a los valores morales (moral, fe, justicia y honor). Literatura: didáctica y anónima. La Iglesia católica: transmite la cultura¨. Los historiadores del Renacimiento le llamaron a la Edad Media, “Edad Oscura” por el estancamiento social en que vivieron en comparación a su época. Características generales
  • 4. Períodos de la Edad Media Alta Edad Media Plena Edad Media Baja Edad Media Siglos V al X Siglos XI al XIII Siglos XIV al XV
  • 5. ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL Periodo de la Historia Siglo (V – XV) es Se caracterizó por INSEGURIDAD OLEADAS DE INVASIONES CRISIS AGRARIA Siglo V-IX genera Relaciones de dependencia personal entre SEÑORES que ofrecen protección VASALLOS juran fidelidad causan APARICIÓN DEL FEUDALISMO • PUEBLOS GERMÁNICOS Siglo V • MUSULMÁNES Siglo VII • VIKINGOS Siglos VIII-XI SER UN MUNDO RURALIZADO Se distinguen dos etapas EXPANSIÓN AGRARIA Siglo IX-XI • Disminución de la población • Abandono de las tierras de cultivo • Crisis agraria • Alimento de la población • Roturación de las nuevas tierras • Mejoras técnicas en la agricultura
  • 6. EL FEUDALISMO. Vertebración social REY Privilegiados No privilegiados Nobleza Clero Campesinos Artesanos Baja Nobleza Bajo Clero Clero Tareas religiosas y transmitir la cultura Nobleza De clase inculta a aristocrática, caballería Burguesía Comerciantes y artesanos Vasallos
  • 7. Alta Edad Media •Comienza con la caída del Imperio Romano. •Primeros textos literarios (siglo X): Jarchas, Cantigas y Villancicos. •Feudalismo: sistema político, económico y social. •La Iglesia: transmisora de la cultura.
  • 8. Plena Edad Media oSurge la Caballería Cortesana. oMester de Juglaría y Mester de Clerecía. oLa actividad literaria: traducción de textos de otros idiomas al castellano. oVida de Rodrigo Díaz de Vivar: Mio Cid.
  • 9. BAJA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL FINAL DE LA EDAD MEDIA es Se caracterizó por DESARROLLO DE LAS CIUDADES EXPANSIÓN DE LA CRISTIANDAD son CENTROS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CENTROS DE ACTIVIDAD CULTURAL Y ARTÍSTICA • Nacimiento de las Universidades • Construcción de Catedrales CAMBIOS POLÍTICOS CRISIS Siglo XIV • AUMENTO DEL PODER REAL • APARICIÓN DE LOS PARLAMENTO • MALAS COSECHAS: debilitamiento físico de la población. • BROTE DE PESTE: procedente de oriente • DESCENSO DEMOGRÁFICO • CRISIS DE VALORES: nueva religiosidad. Se distinguen dos etapas CRECIMIENTO Siglo XII - XIII Causas Consecuencias • ARTESANÍAS: aparición de los gremios. • COMERCIO: desarrollo de las ferias. • EXPEDICIONES PARA LIBERAR LOS SANTOS LUGARES • Creación de los reinos latinos. • Aparición de las ordenes militares. • Aumento del comercio entre Oriente y Occidente. CRUZADAS son Causan
  • 10. Baja Edad Media Surge la monarquía absoluta. Surgen la nobleza cortesana y la burguesía (artesanos y comerciantes) Surgen las universidades.
  • 12. LA LITERATURA EN EL EDAD MEDIA S. X-XIV Sociedad feudal teocéntrica pluricultural Musulmanes Cristianos Judíos Guerra y Religión como formas de vida es es es Conviven Dios, como eje de la creación Heroicos Orientales Didácticos y moralizantes Literatura Se refleja en la Anonimia Transmisión oral Temas Rasgos comunes Uso del verso
  • 13. DESARROLLO DE LOS GÉNEROS La lírica primitiva La literatura épica La literatura didáctica La prosa romance Las jarchas La lírica galaico- portuguesa Mester de juglaría Mester de clerecía Oficio de juglares Se encargaban de difundir los relatos épicos de villa en villa. significa Cantares de gesta Carácter heroico Anónimos Tiradas de versos irregulares son Breves cancioncillas incluidas en las Moaxajas por hebreos Y musulmanes Tema amoroso La mujer se lamenta por la ausencia del amado, a su madre o hermana Lengua gallego- portuguesa, entre los S XII y XIV Cantigas de amigo Temática igual que las jarchas, pero se da importancia a la Naturaleza, personificándola Oficio de clérigos significa Escribían en los monasterios Rasgos característicos Ausencia de asuntos épicos Finalidad didáctica Lenguaje claro Empleo de la cuaderna vía Impulsor de este género Escuela de traductores de Toledo Musulmanes, judíos y cristianos reúne a sabios Estrofas de 4 versos alejandrinos (14) y rima consonante AAAA se sirve de Escribían y traducían obras. Elevaron el Castellano a lengua intelectual D. Juan Manuel. S. XIV Con El Conde de Lucanor dotó al Castellano del carácter literario que no tuvo hasta entonces Alfonso X el Sabio
  • 14. Acogida por la Nobleza Géneros literarios básicos Teatro Poesía Lírica Poesía Épica Tema principal: el amor. Acogida por la Nobleza y los caballeros y los inicios de la literatura española Prosa didáctica Cuentos de ficción cuyo final encierra una enseñanza Poemas Romances Cantares de Gesta La Iglesia lo presentaba al pueblo en piezas cortas llamadas “Autos”
  • 16. Origen desconocido con influencias árabes, germánicas y francesas Los más destacados: Fernán González, Infantes de Lara, Mio Cid Cantados por JUGLARES (Mester de Juglaría) Autores anónimos En un comienzo fueron transmitidos de forma oral Temas: Hazañas de héroes Épica o “Cantares de Gesta”
  • 17. MESTER DE CLERECÍA (Siglos XII al XIII) Clérigos (cultos y eruditos) Transmisión la cultura castellana MESTER DE JUGLARÍA Juglares Entretener con narraciones, música, y acrobatismo (Siglos XIII al XV) Vida de santos y temas marianos  Hazañas de reyes y héroes Propósito: didáctico (enseñanza) Obras escritas en Cuaderna Vía Obras recitadas (oral)
  • 18. Primeras obras de la Literatura Española Mester de Juglaría Poema Infantes de Lara Poema Fernán González Cantar de Mio Cid Mester de Clerecía Gonzálo de Berceo - “Milagros de Nuestra Señora” Juan Ruiz, Arcipreste de Hita - “Libro de Buen Amor” (no religiosa)
  • 20. Orígenes Llegada de los árabes y judíos a Castilla. Entrada de elementos no religiosos a la cultura castellana. Alfonso X, el Sabio, fundó la “Escuela de Traductores”.
  • 21. Máximos exponentes de la Prosa Medieval Infante Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X Principal prosista castellano por su estilo propio Obra: “Libro de Petronio” o “Conde Lucanor” Canciller Pedro López de Ayala Su estilo era de carácter informativo. Obra: “Libro de la caza de aves”
  • 23. Orígenes Surgieron dos vertientes de poemas líricos: Lírica Provenzal: Recitada por Trovadores (poetas cultos) poesía refinada Lírica Popular Juglaresca: Recitada por Juglares Poesía sencilla y anónima
  • 24. Jarchas: poesía de origen árabe que presenta los lamentos de la mujer por la ausencia de su amado. Cuaderna Vía: estrofas de 4 versos y 14 sílabas (verso alejandrino). Zéjel o Villancicos: Poema de versos octosílabos (8). Estructuras poéticas medievales
  • 25. Cantigas: poesía de origen gallego- portugués de temas religiosos, social, amoroso o amistad. Romance: serie indeterminada de versos octosílabos. Estructura poética que más usada en España.
  • 26. Serranillas: poema lírico que narra el encuentro entre un viajero y una serrana. Copla de pie quebrado: versos octosílabos y tetrasílabos. La forma más usada por Jorge Manrique.
  • 27. Autores más destacados de la Poesía Lírica Marqués de Santillana: “Serranillas” Juan de Mena: “Laberinto de Fortuna” Jorge Manrique: “Coplas por la muerte del maestre don Rodrigo” (su padre)
  • 28. Referencias Edad media: características, géneros, autores y obras. (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2005 de: Http://faroescolegio.Iespana.Es/esquemas/edadme dia.Pdf Edad media. (s.f.). Recuperado el 19 de marzo de 2005 de: http://perso.Wanadoo.Es/aniorte_nic/apunt_histor _enfermer6.Htm La Edad Media. (2007). Español 10. Ediciones Santillana, Inc. Pp. 18-19.