SlideShare una empresa de Scribd logo
Pacto Internacional de los Derechos
Políticos Y Civiles. “Naciones Unidas”
Derechos de los manifestantes.
 No ser molestado a causa de sus opiniones
(Art 19.1)
 Libertad de expresión (Art 19.2)
 Libertad de reunión pacífica (Art 21)
 Asociarse libremente (Art 22.1)
Restricciones
 Fijadas por la ley
 Necesarias para asegurar el respeto a:
 Los derechos y reputación de los demás
 Protección de la seguridad nacional (podrá limitar
libertad de reunión pacífica y libertad de
asociación), el orden público, o la salud o la moral
públicas.
El mantenimiento del orden consiste en velar por
el derecho de un grupo de personas a ejercer sus
derechos y libertades legales sin infringir los
derechos de otros, al tiempo que se garantiza que
todas las partes respetan la ley.
MANTENIMIENTO DEL
ORDEN
USO DE LA FUERZA
Es el medio a través del cual la Policía logra el control de
una situación que atenta contra la seguridad, el orden
publico, la integridad o la vida de las personas dentro del
marco de la ley.
FUERZA NO ES VIOLENCIA
MODELO DE USO PROGRESIVO DE
LA FUERZA
COOPERATIVA NEGOCIACION, MEDIACION
RESISTENCIA PASIVA
(No Cooperativa)
FORMACIONES ANTIDISTURBIOS
(Actitud Preventiva – Disuasiva)
RESISTENCIA ACTIVA
(Insultos, altercados)
AGRESION NO LETAL
AGRESION LETAL
USO EQUIPO ANTIDISTURBIOS
(PR-24, Escudos)
USO MATERIAL CS o CN
(Gas lacrimógeno, agua, vehículos antidisturbios)
FUERZA LETAL
(Manera selectiva, racional)
MULTITUDES
 Gran cantidad de personas o cosas.
Aún con diferencias sutiles se
emplea como sinónimo de
agrupación de personas .
CASUALES
CONVENCIONALES
ACTUANTES
CLASES DE MULTITUDES
MULTITUDES
CASUALES
Son de un objetivo privado, llegan al mismo lugar. En estas
agrupaciones no tienen una intención conciente. Por lo general
duran muy poco tiempo.
Ejemplo: Un gran número de personas invade la estación de bus,
trole, etc, mientras esperan el transporte para ir a su hogar.
Características
 Reunión de personas de carácter temporal.
 Carente de solución o unidad de grupo.
 Muy rara vez constituye un problema.
Por lo general los participantes en esta
multitud actúan en forma conjunta, conforme
a las reglas del evento .
como un grupo con un interés común.
Ejemplo: Espectáculos deportivos,
conciertos, etc.
MULTITUDES
CONVENCIONALES
Características
 Esta multitud tiende a ser más estable, tiene
mayor duración que la multitud casual.
 Los participantes actúan
en forma conjunta.
 Reunidas con un fin
específico.
MULTITUDES
ACTUANTES
Esta es una conducta colectiva enfocada con una
finalidad especifica y cargada de emociones.
Las manifestaciones y protestas son ejemplos de
multitudes actuantes.
Características
Los participantes se perciben como miembros de una colectividad.
Su atención está enfocada en un objeto o asunto particular.
Ejemplos: Turba, disturbios, paros, manifestaciones, mítines, marchas.
Aglomeración o reunión pública de personas en un
lugar que exponen o dan a conocer sus ídeas, deseos
y opiniones.
MANIFESTACION
 Grupo de personas salen a las calles a
expresar sus sentimientos y opiniones –
consecuencias de la libertad y democracia.
 Reprimir reuniones legales y pacíficas es
violación de los derechos humanos.
Enfrentamientos
Manifestantes Manifestantes
Manifestantes Policias
PAZ
SOCIAL
TENSIÓN
DISTURBIO
INTERNO
CONFLICTO
ARMADO
INTERNO
CONFLITO
ARMADO
INTERNACIONAL
ACCIÓN CONTRA
Grupos armados
ACTIVIDAD DE POLICIA
ACTIVIDAD FFAA
DDHH DIH
Seguridad
Estabilidad
Tranquilidad
Ejercicio de
derechos
Situaciones de
oposición grave
(Política,
religiosa, racial,
social,
económica, etc)
Secuelas de un
conflicto armado
o de disturbios
interiores
Enfrentamiento
con cierto
carácter de
gravedad o
duración
Da lugar a
violencia
Sublevamiento
Enfrentamiento
de grupos +o-
organizados y
autoridades que
ejercen poder
FF. AA.
Hostilidades FFAA y
Fuerzas armadas
disidentes u otros
grupos armados
organizados
Mando responsable
Control sobre una
parte del territorio
Operaciones militares
sostenidas y
concertadas
Conflicto armado
entre dos estados
(entre fuerzas o
facciones de dos
estados)
GRACIAS POR SU
ATENCION
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO
“ DEMUESTRA FUERZA PARA NO UTILIZARLA”
Algunos aspectos muy importantes que se debe
considerar (5)
1. PREPARACIÒN
 Estar familiarizados con su personal y los niveles de
tolerancia a ser aplicados en operaciones de
mantenimiento del orden público.
 Manejar técnicas de solución pacífica de conflictos
(mediación, negociación, persuasión).
 Permanente entrenamiento en demostración de fuerza,
formaciones tácticas y en el empleo de equipos
defensivos que les permitan actuar en forma
sincronizada y ordenada.
 Estar debidamente compenetrado con el ambiente
psico-social imperante, familiarizándose con los
posibles comportamientos y las reacciones de los
manifestantes.
2. APARIENCIA
 La presentación física y la
apariencia de los policías
influyen en la percepción de los
manifestantes.
 Impactar psicológicamente a la
multitud, persuadiéndola a
disolverse pacíficamente; o que
la multitud lo entienda como una
provocación y reaccione
violentamente.
3. COMUNICACIÓN
 De ser posible reunirse preliminarmente con los
manifestantes (líderes) para establecer un canal de
comunicación y coordinar los detalles del evento.
 El Jefe Policial Operativo buscará dialogar con los
líderes o dirigentes con el fin de persuadirlos de
acatar las disposiciones de la autoridad policial, no
debiendo intimidarlos, engañarlos o retarlos, ni
prometer lo que no se va a cumplir.
 Se debe tener en cuenta que la multitud es un conjunto
de personas y no una masa humana que debe tratarse
como un todo.
 Al impartir órdenes a los manifestantes, se debe tener
en cuenta que: desde el punto de vista psicológico, las
personas necesitan tiempo para aceptarlas.
4. INTERVENCION OPORTUNA
“Una intervención oportuna minimiza la
posibilidad de hechos violentos”
 La actuación policial debe basarse en un planeamiento
táctico, que permite controlar los incidentes iniciales, que
suelen ser provocados por grupos muy reducidos.
 Policías vestidos de civil permitirá la ubicación y el
arresto oportuno de los alborotadores y posibles
infiltrados.
 Es recomendable individualizar a los presuntos autores de
delitos, para detenerlos y ponerlos a disposición de la
autoridad competente, se utilizará medios como filmaciones o
fotografías.
 En caso de bloqueo de vías públicas con piedras, ladrillos u
otros objetos contundentes y quema de llantas, se procederá
a limpiar las vías y a apagar el fuego, adoptando las medidas
de seguridad pertinentes.
5. EMPLEO DE LA FUERZA
Superadas las etapas anteriores sin resultados
positivos, y si no fuera posible dispersar la
manifestación por otros medios, el empleo de la fuerza
se limitará al mínimo necesario”.
5.1 Advertencia del Uso de Fuerza
 Intervendrá después de advertir verbalmente su
intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para
que ésta sea tomada en cuenta.
 Las órdenes de advertencia serán: claras, cortas y
repetidas cuantas veces sea necesario. Sin perder la
firmeza, con serenidad, demostrando que la Policía
tiene el control de la situación.
 ¡LES HABLA LA POLICÍA BOLIVIANA! ( ¡ATENCIÓN
ES LA POLICÍA!)
 ¡ESTA ES UNA ADVERTENCIA DE USO DE FUERZA! (
¡LA POLICÍA PUEDE USAR LA FUERZA!)
 ¡DESOCUPEN LA VÍA! (o ¡SALGAN, RETROCEDAN!)
 ¡LA POLICÍA PUEDE USAR LA FUERZA!
Existen otras órdenes que podrán ser transmitidas; por
ejemplo:
 ¡RETIREN PRIMERO MUJERES Y NIÑOS!
 ¡LOS QUE PERMANEZCAN SERÁN DETENIDOS!
 ¡LOS PUESTOS DE ASISTENCIA MÉDICA ESTÁN UBICADOS
EN LA CALLE “XX”!
 ¡SALGAN DE (PLAZA, VÍA, PREDIO, ETC)
 UTILIZANDO LA CALLE “XX”!
5.2 Procedimiento para el Uso de Fuerza
Cuando se recurra a la fuerza, basada en los principios de
legalidad, necesidad y proporcionalidad
a. No debe emplearse la fuerza en personas que huyen o
caen mientras corren.
a. El personal policial dejará de utilizar la fuerza
inmediatamente al cese de la resistencia o violencia de
los manifestantes, sin perjuicio de adoptar las
correspondientes medidas de seguridad.
No utilizar los objetos contundentes (piedras, palos,
fierros; mostrar en todo momento una actitud disuasiva,
tolerante y profesional.
Empleo del material lacrimógeno “CS”
Evitar la concentración de gases en un solo ambiente
(exceso en el uso).
En ninguna circunstancia se harán disparos directos
5.3 Uso de Armas de Fuego.
Se debe evitar el uso de armas de fuego en estas
situaciones. (selectiva)
5.4 Asistencia a las Personas Afectadas.
a. Dar las facilidades la Cruz Roja y miembros de las
diferentes instituciones de socorro, asistencia o con
vocación humanitaria.
a. La Policía auxiliará a las personas que resulten
lesionadas y evacuará a los heridos a las casas
asistenciales para su atención médica.
5.5 Personas Detenidas.
Deben ser puestos a órdenes de autoridad competente,
respetando sus Derechos Humanos.
Evitar realizar arrestos masivos o indiscriminados.
No deben ser trasladadas a las Unidades Policiales
Informes y Actas Policiales.
GRACIAS POR SU
ATENCION
 BREVE RESEÑA HISTÓRICA
 En Grecia y Troya en el siglo IX A.C., ya se hablaba de sustancias
tóxicas ALEJANDRO MAGNO usaba Cal viva, que en contacto
con la transpiración producía irritación, arrojaban animales
muertos a los ejércitos, a los Castillos que se encontraban
cerrados y así liberaban dentro de estos bacterias y pestes.

 En 1600 hay registro de ataques con
AZUFRE,AZAFETIDA, DEFECACIÓN
Y SANGRE HUMANA, esto no se
soportaba.
 En 1640 CLAUDER LOUIS BERTHOLLET
químico alemán idea una formula fumígena
con esencia de TREMENTINA Y ACIDO
NÍTRICO.
 El CS fue inventado por dos
norteamericanos, Ben Corson y
Roger Stoughton, en Middlebury
College en 1928.
 BREVE RESEÑA HISTÓRICA
 En 1870/71 sucede la guerra FRANCO/PRUSIANA, se emplean
granadas conteniendo BERATRINA que era un Alcaloide
venenoso, purgante y hermético.
 En la primer guerra mundial 1914/18 los alemanes usaron
BOMBAS ASFIXIANTES de CLORO SULFATO DE AMICILIANA,
contra los Italianos
CLASES DE GAS POR SU COLOR
 NAUCEANTES
1913 (Norteamericano)
 COLOR: VERDE
 SIGLA: D.M.
 FORMULA: DEFENIL LAMINA
CLORO ARSINA
 EFECTOS: Contracción
diafragmática, sofocación, tos seca
(retro externa)
LACRIMOGENOS
“lacrima-lagrima”
1923 (Alemán) 1930 Francia usa
 COLOR: ROJO
 SIGLA: CN
 FORMULA: CLORO ACETO
FENONA
 EFECTOS: Afecta el tejido
conjuntivo, rostro y tejido epidérmico.

IRRITANTES
 COLOR: AZUL
 SIGLA: C.S.
 FÓRMULA:OTRO COLOR
BENZAL-MALONO
NITRILE
 EFECTOS: Irrita todo lo que este
expuesto al material como:
Lagrimales, mucosas, faringe y
laringe
1928(Bean Corson y Roger Stoughton)
1960 EE-UU Utiliza
FUMÍGENOS
 COLOR:
AMARILLO
 SIGLA: HC, o S
 FORMULA: EXA COLOR
ETANO Y ZINC
 EFECTO: densificar el
ambiente.
GRANADA DE ATURDIMIENTO
Material: Aluminio
Diametro: 4.2 cm
Longitud: 19 cm
Peso: 330 grs
 Se recomienda utilizarla para desorientar al adversario, ya
que posee niveles de ruido (luminosidad, humo) que tienen
la propiedad de aturdir temporalmente al contrario, se utiliza
como elemento o medida de disolver al comienzo del
procedimiento.
TIPOS DE GAS
GAS DE MANO SPRAY PUNTA CONICA P. HUECA
GRANADA
HUMO
TIPOS DE CARTUCHOS Y CLASE
 COLOR: NEGRO / PLOMO
 CUERPO MATERIAL PLASTICO /
ALUMINIO
 TIEMPO DE DESCARGA: 20-30 S.
 RETRASO: 1.5 A 2 S.
 CALIBRE: 37/38 (1.5 Pulgadas)
 DIMENSIÓN: 38 X 223MM
 TIPO DE DESCARGA: HUMO IRRITANTE CS
 TIPO DE CARTUCHO: MULTIPLE
GAS CS
CARACTERÍSTICAS
EL GAS EMPLEADO POR LA POLICIA SE
DENOMINA CS ORTOCLORBENZOL _
MALONONITRILE
SU MUNICIÓN SE RECONOCE POR TENER
UN CINTILLO DE COLOR AZUL
SE DEBE UTILIZAR DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN
DEL VIENTO, LUGAR Y CLIMA
RESPONSABLE
EN CADA GRUPO DEBE EXISTIR UN
ELEMENTO RESPONSABLE DEL USO
GAS
FORMA DE
LANZAMIENTO
SE DEBE LANZAR UNA AL LADO IZQUIERDO
Y DERECHO RESPECTIVAMENTE, Y UNA
TERCERA EN LA PARTE ANTERIOR DE LA
MULTITUD
OBJETIVO DE ESTE
LANZAMIENTO
SE LOGRA QUE LOS GASES SE
CONCENTREN Y ENVUELVAN A LOS
MANIFESTANTES, DEJANDO LIBRE LA ARTE
POSTERIOR PARA QUE EVACÚEN
USO RACIONAL
SE DEBERÁ TOMAR EN CUENTA EL USO
PROPORCIONAL DE ESTE MEDIO (GRUPOS
VULNERABLES)
ANGULO DE TIRO
EN CONDICIONES NORMALES DE USO
20° 60 m.
40° 80 m.
60° 160 m.
80° 120 m.
GAS DE MANO
SE UTILIZA CUANDO LA MULTITUD ESTÁ
DEMASIADO CERCA AL PERSONAL
POLICIAL
SE TOMARÁ ENCUENTA EL TIEMPO DE
ACTIVACIÓN (4 A 5 Seg. Aprox.)
DISTANCIA DE FUEGO
VARÍA DE ACUERDO A LA PÓLVORA DEL
CARTUCHO DE 37 mm. O A SU
DETERIORO Y A LA DIRECCIÓN DEL
VIENTO.
Recomendación
Evitar su uso en
 Hospitales
 Escuelas
 Iglesias
 Asilos
 Lugares cerrados
 Estadios
EFECTOS
 PRODUCE SOFOCACIÓN E IRRITACIÓN
SEVERA EN EL CUERPO HUMANO
 PRINCIPALMENTE AFECTA A LOS OJOS
Y MUCOSAS NASALES
 ES MÁS IRRITANTE EN EL CLIMA
HÚMEDO
PRIMEROS AUXILIOS
 TRASLADAR A LA VÍCTIMA A UN ÁREA
DESCONTAMINADA Y PONERLA DE
CARA AL VIENTO
 MANTENER LOS OJOS ABIERTOS, NO
REFREGARSE (LAS LÁGRIMAS AYUDAN
A LIMPIAR LOS OJOS)
 NO USE CREMAS, VASELINAS, NI OTRO
UNGÜENTO, PROVOCA QUE EL
AGENTE QUÍMICO PERMANEZCA MÁS
TIEMPO EN LA PIEL
PRIMEROS AUXILIOS
 DAR SOPORTE EMOCIONAL PARA EVITAR
QUE LA VÍCTIMA ENTRE EN PÁNICO
 HABLARLE PARA TRANQUILIZARLE,
ESPECIALMENTE SI HAY DIFICULTAD PARA
RESPIRAR Y DOLOR DE PECHO
 EVITE TOCAR ROPAS U OBJETOS
CONTAMINADOS, EL QUÍMICO SE
TRANSFIERE A CUALQUIER PARTE
DESPROTEGIDA DE LA PIEL
ESPECTÁCULOS
PÚBLICOS
Decreto Supremo Nº 1515, 6 de
marzo de 2013
 Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo
tiene por objeto establecer mecanismos de control y
prevención de violencia en estadios donde se
desarrollen eventos deportivos futbolísticos.
 Artículo 2°.- (Ámbito de aplicación) Las disposiciones
del presente Decreto Supremo serán aplicables en
todos los eventos deportivos futbolísticos realizados en
estadios y organizados por la Federación Boliviana de
Fútbol, la Liga Profesional del Fútbol Boliviano, la
Asociación Nacional del Fútbol y otros que por su
importancia y relevancia requieran de medidas de
seguridad.
 Artículo 3°.- (Definiciones) Para efectos del presente
Decreto Supremo se establecen las siguientes
definiciones:
1. Estadio: Es toda instalación construida o adecuada
para la práctica de fútbol legalmente reconocida
por el Estado incluyendo todas sus dependencias
internas y externas y vías de ingreso y salida
aledañas a dichos escenarios;
2. Terreno de Juego: Superficie de juego en las que se
disputan todos los partidos, incluye las áreas ubicadas
inmediatamente detrás de las líneas de meta y de banda
hasta el perímetro, a las que sólo se puede acceder con
la acreditación correspondiente del organizador;
3. Evento Deportivo Futbolístico: Es todo espectáculo
futbolístico que se realice en un estadio, sea de carácter
local, nacional o internacional;
4. Organización o Club de Fútbol: Es toda persona jurídica
reconocida por el Estado que tenga bajo su
responsabilidad deportiva o administrativa, cualquier
entidad u organización deportiva debidamente reconocida;
5. Público: Es la presencia de dos (2) o más espectadores
dentro y en los alrededores de cualquier estadio con
motivo de un espectáculo deportivo futbolístico;
6. Administrador del Escenario Deportivo Estadio: Es toda
persona natural o jurídica que tenga bajo su
responsabilidad la administración del estadio, legalmente
autorizada por autoridad competente;
7. Explosivo: Artefacto, compuesto o mezcla de sustancias
capaz de transformarse por medio de reacciones químicas en
productos gaseosos y condensados, que se arma, fabrica o
utiliza para producir una detonación, explosión, propulsión o
efecto pirotécnico, que pueda causar daño;
8. Fuegos Artificiales o Pirotécnicos: Dispositivos o explosivos
que al entrar en combustión generan flamas, humos y chispas
de colores con efectos visuales y sonoros.
9. Zonas Mixtas: Áreas designadas por el administrador del
estadio fuera del terreno de juego, en las que los periodistas
debidamente acreditados por el organizador pueden realizar sus
entrevistas y/o organizar la conferencia de prensa.
 Artículo 4°.- (Prohibiciones)
I. En el marco de los Artículos 18 y 19 de la Ley Nº 259, de 11 de
julio de 2012, de Control al Expendio y Consumo de Bebidas
Alcohólicas, en los estadios en los que se desarrollen eventos
deportivos futbolísticos, queda prohibido el ingreso de:
 Todo tipo de bebidas alcohólicas y de personas en estado de ebriedad o
con alteración de su conciencia por efecto de cualquier droga, químico o
estupefaciente;
 Personas con indumentaria o cualquier tipo de disfraz que limite su
adecuada identificación, salvo que sea debidamente revisada e
identificada al ingreso del estadio;
 Personas que porten cualquier tipo de objetos contundentes, armas
blancas o de fuego, explosivos y/o fuegos artificiales o pirotécnicos;
 Botellas de vidrio o de plástico, así como latas. Asimismo, queda
prohibida la comercialización de productos en estos envases.
I. Se prohíbe el ingreso, promoción o exposición de
cualquier pancarta con mensajes racistas y
provocaciones que inciten a la violencia, en el estadio y
sus inmediaciones antes, durante y después de los
partidos.
II. Sólo podrán ingresar con armas el personal de la Policía
Boliviana asignado para el resguardo de la seguridad
del evento deportivo, así como aquel asignado a la
seguridad personal de una autoridad pública, siempre
que ésta asista al espectáculo.
 Artículo 5°.- (Ministerio de Gobierno) El Ministerio de
Gobierno tiene las siguientes responsabilidades:
1. Fortalecer las acciones de prevención y control por parte
de la Policía Boliviana asignada al servicio de seguridad
del evento deportivo;
2. Garantizar el cumplimiento del presente Decreto
Supremo.
Responsabilidades
 Artículo 6°.- (Policía Boliviana) La Policía Boliviana tiene
las siguientes responsabilidades en el marco del
presente Decreto Supremo:
1. Ejercer sus competencias en materia de seguridad
interna en todo el estadio; disponiendo la ubicación
estratégica de las y los Policías para una adecuada
cobertura del servicio de seguridad, alrededor del
terreno de juego, en las tribunas y corredores de los
palcos; realizando una vigilancia permanente para el
desarrollo normal del evento deportivo, debiendo
permanecer hasta que el público haya abandonado
completamente las instalaciones del estadio;
2. Administrar y operar los sistemas de video vigilancia
instalados en los estadios;
3. Disponer el uso del equipamiento necesario para que los
policías asignados cubran el servicio de seguridad del evento
deportivo;
4. Verificar el ingreso del público al evento deportivo, a fin de
detener o aprehender a quienes incumplan las prohibiciones
establecidas en el presente Decreto Supremo y demás
normativa vigente;
5. Decomisar las bebidas alcohólicas y cualquier tipo de objetos
contundentes, armas blancas o de fuego, explosivos y/o
fuegos artificiales o pirotécnicos que se pretendan ingresar o
hubieran sido ingresados al estadio;
6. Implementar mecanismos de prevención y evacuación
en caso de incendios, terremotos o fenómenos
climáticos severos;
7. Impedir el ingreso de personas no acreditadas por los
organizadores al terreno de juego antes, durante y a la
finalización del evento futbolístico;
8. Vigilar y escoltar la salida de los equipos contendientes
y árbitros antes, durante y a la finalización del evento
futbolístico.
Artículo 7°.- (Organizaciones y clubes deportivos) Las
organizaciones y clubes deportivos de fútbol tienen las
siguientes responsabilidades:
1. Presentar la programación oficial del rol de partidos a la
Policía Boliviana y a los administradores de los estadios, con
una anticipación no menor de tres (3) días hábiles;
2. Asegurar que los boletos de ingreso a los eventos deportivos
sean vendidos con la debida anticipación en lugares
autorizados, evitando la reventa;
3. Generar sistemas informatizados de venta y control
electrónico de boletos de ingreso a los escenarios deportivos;
4. Generar medidas para que los boletos de ingreso posean
características técnicas que dificulten su copia o falsificación;
5. Utilizar vallados para guiar y ordenar a los simpatizantes,
controles personales y la implementación de detectores de
metales;
6. Controlar que el ingreso del público sea el número permitido
de acuerdo a la capacidad del escenario deportivo,
garantizando que las personas ubicadas en las tribunas y en
los palcos permanezcan en dichas áreas;
7. Coadyuvar a la Policía Boliviana en el control de ingreso de
personas al estadio;
8. Coadyuvar a la Policía Boliviana en el control de ingreso de
objetos o sustancias prohibidas en el marco del presente
Decreto Supremo;
9. Difundir la información referida a cuestiones de organización
tales como:
a. Horarios de apertura de puertas del estadio y de inicio
del evento;
b. Medios de acceso al estadio;
c. Ubicación de los ingresos habilitados para los
aficionados locales y visitantes;
d. Información sobre servicios en la zona de los estadios y
transportes;
e. Descripción de conductas prohibidas y listado de objetos
cuyo ingreso al estadio se encuentra prohibido;
f. Anunciar a los asistentes, en forma previa a la
finalización del encuentro, las medidas dispuestas por
las autoridades a la salida ordenada del estadio.
10. Garantizar la atención médica de primeros auxilios y pre
hospitalaria al interior del estadio, así como el traslado a un
establecimiento de salud, de acuerdo a protocolo establecido;
11. Designar una o un Responsable de Seguridad para la
coordinación con la Policía Boliviana para el cumplimiento de
las medidas de seguridad y el normal desenvolvimiento del
evento deportivo futbolístico;
12. Asignar en coordinación con el o la Responsable de Seguridad
y la Policía Boliviana, sectores separados al público
simpatizante de los equipos contendientes dentro del estadio, a
través de la venta diferenciada de entradas y la delimitación de
una tribuna visitante;
13. Garantizar que la salida del público simpatizante de equipos
contendientes se realice por diferentes vías manteniendo una
distancia prudencial o en diferentes espacios de tiempo, para
evitar enfrentamientos o hechos de violencia.
 Artículo 8°.- (Administradores de los estadios) Los
administradores de los estadios tienen las siguientes
responsabilidades:
1. En el marco del Artículo 50 de la Ley Nº 264, de 31 de julio de
2012, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una
Vida Segura”, instalar cámaras de video en los estadios que
administran, en un número y ubicación que asegure la
cobertura de la seguridad durante todo el evento deportivo;
2. Coadyuvar a la Policía Boliviana en el control de ingreso de
personas al estadio;
3. Permitir el ingreso de la Policía Boliviana antes, durante y
después de la realización de los eventos deportivos;
4. Establecer señalética en todo el estadio;
5. Mantener salidas de emergencia por tribuna durante todo el
partido;
6. Garantizar en todo momento el personal necesario para la
apertura simultánea de puertas en todo el estadio en
casos de evacuación por emergencia;
7. Designar ambientes para atención médica y zonas mixtas;
8. Determinar el aforo de cada estadio.
Artículo 9°.- (Medios de comunicación) En el marco del
Artículo 69 de la Ley N.º 264, los medios de comunicación a
través de los programas deportivos tienen la responsabilidad
de destinar parte de sus espacios periodísticos para difundir
mensajes que ayuden a prevenir actos de violencia y
difundan las medidas de seguridad para el normal desarrollo
de los eventos futbolísticos.
ESTRUCTURA
OPERATIVA
- Un jefe de grupo
(clase)
- dos escuderos,
- dos apoyos.
G R U P O
ESTRUCTURA
OPERATIVA
2 escuderos,
2 apoyos,
1 Jefe de grupo.
Un grupo : cinco policías.
El grupo de Infantes
La sección :
 Un Jefe de sección
con su auxiliar.
 Cuatro grupos.
Jefe de sección:
Grado de Teniente
o Subteniente
Auxiliar
La sección de Infantes
22 elementos
El pelotón
Un jefe de pelotón,
tres secciones.
Comandante de pelotón
Grado de Capitán
68 elementos Infantes
La Compañía de Mantenimiento del Orden
Grupo de
Apoyo
Grado de Mayor
Cdte. de Compañía
Grupo de
Apoyo
211 elementos CMO
Una compañía
211 elementos
ORGANIZACIÓN
DE LA C.M.O.
 BINOMIO : 2 elementos
 GRUPO: 5 elementos (2 binomios
+ jefe de grupo)
 SECCION : 4 grupos + mando
 PELOTON : 3 secciones + mando
 COMPAÑÍA : 3 pelotones + mando
FORMACION
ANTIDISTURBIOS
INTERVALO
Es el espacio que existe entre grupos,
secciones, pelotones, etc. Los intervalos
en el primer caso será de un paso
(Aproximadamente 80 cm)., de sección
a sección dos pasos (aproximadamente
1,50m) para las demás estructuras
(Pelotones, compañías) se irá
aumentando el doble del intervalo.
AVANCES
Para los avances en todas las formaciones y
maniobras se partirá de la posición en guardia,
de la siguiente manera: se desplaza el pié
izquierdo con un paso corto (30 cm. Aprox.)
hacia adelante mientras que recoge el pie
derecho para avanzar sucesivamente. Si se
encuentra con el escudo, conjuntamente con el
paso del pie izquierdo se golpeará el PR-24
sobre la parte superior interna del escudo, lo
cual tiene como fin obtener un efecto disuasivo
frente a la multitud.
FORMACION CLASICA
Es la formación básica empleada para
avanzar en bloque, ya sea en secciones,
pelotones o compañías. Con esta formación
se trata de ocupar el mayor espacio posible
a lo ancho del terreno, carretera, avenida,
calle, etc. Por cuanto se conservan los
intervalos existentes entre las estructuras.
Esta formación se la podrá adoptar desde
pie firme y sobre la marcha.
FORMACION CLASICA
FORMACION UNIDA
Es la formación en la cual desaparecen
los intervalos que se conservaban en la
formación clásica a fin de mantenerse
unida, brindando mayor seguridad al
equipo policial, ante una agresión real o
posible por parte de las multitudes. Esta
formación se la podrá adoptar desde pie
firme y sobre la marcha.
FORMACION UNIDA
FORMACION EN CUÑA
Esta formación será utilizada por secciones,
pelotones y compañías para disuadir o disolver a
una multitud que avanza hacia la ubicación de la
estructura. Su objetivo será el de abrir a la
multitud para permitir el tránsito en determinado
lugar. En esta maniobra, si es una sección a la
voz ejecutiva, avanzarán 5 compases los grupos
de los extremos, es decir el grupo 1 y 4, mientras
que los grupos del centro (2 y 3) avanzarán 10
compases con lo cual se habrá formado la cuña y
toda la sección seguirá avanzando hasta que el
comandante ordene detenerse.
FORMACION EN CUÑA
FORMACION EN CUÑA
INVERTIDA
 Esta formación será utilizada por secciones, pelotones y
compañías para disuadir o disolver a una multitud. Con la
presencia de grupos formados en cuña invertida, es decir al
fondo y los costados, se causará un efecto disuasivo a la
multitud, a la vez que se les ofrece menos blanco en caso
de una agresión real. Facilitando además las intervenciones
ya sea en los extremos o en el centro según sea el caso.
 En esta maniobra si es una sección a la voz ejecutiva,
avanzarán 5 compases los grupos del centro, (grupo 2 y 3),
y 10 compases los de los extremos (grupo 1 y 4), con lo cual
se habrá formado la cuña invertida y toda la sección seguirá
avanzando hasta que el comandante ordene detenerse.
FORMACION EN CUÑA
INVERTIDA
FORMACION EN COLUMNAS
FLANQUEADAS EN GRUPO
 Esta formación será utilizada por secciones, pelotones y
compañías para disuadir o disolver a una multitud. Con la
presencia de grupos formados en cuña invertida, es decir al
fondo y los costados, se causará un efecto disuasivo a la
multitud, a la vez que se les ofrece menos blanco en caso
de una agresión real. Facilitando además las intervenciones
ya sea en los extremos o en el centro según sea el caso.
 En esta maniobra si es una sección a la voz ejecutiva,
avanzarán 5 compases los grupos del centro, (grupo 2 y 3),
y 10 compases los de los extremos (grupo 1 y 4), con lo cual
se habrá formado la cuña invertida y toda la sección seguirá
avanzando hasta que el comandante ordene detenerse.
FORMACION EN COLUNMAS
FLANQUEADAS EN GRUPO
FORMACION EN COLUMNA DERECHA
/ IZQUIERDA EN GRUPO
 Esta formación será utilizada por secciones, pelotones y
compañías con el propósito de reducir silueta al lado
derecho o izquierdo dependiendo el caso, ante una agresión
real o posible brindándole mayor protección al equipo
policial a la vez que facilita ganar terreno.
 En esta maniobra si es una sección a la voz ejecutiva a la
derecha, los grupos dos tres y cuatro en esa secuencia,
cubrirán al grupo uno, buscando abrigo y/o encubrimiento en
sus respectivos flancos. Y a la voz ejecutiva a la izquierda
los grupos tres dos y uno en esa secuencia cubrirán al grupo
cuatro, buscando abrigo y/o encubrimiento en sus
respectivos flancos. Para deshacer este movimiento se
mandará la voz de mando a convenir. (clásica, unida, etc.)
 Esta formación se ejecutará a la carrera y de forma enérgica
FORMACION EN COLUNMA DERECHA
/ IZQUIERDA EN GRUPO
A LA CARGA
 En esta formación y de acuerdo a la actitud de
la multitud, a la voz ejecutiva la sección, el
pelotón, la compañía, en formación unida
avanzará a la carrera y con un fuerte grito, una
distancia entre 10 a 20 metros hacia delante.
Este movimiento sirve para ganar terreno a la
vez que la multitud se repliega e incluso puede
disolverse.
 Una vez que avanzamos la distancia
establecida manteniendo la formación unida, se
detendrá y permanecerá en guardia.
A LA CARGA
ESCUDOS ABRIR
 Para este movimiento se partirá de la posición
fundamental (firmes), a la voz ejecutiva los escuderos
desplazarán el pie izquierdo hacia delante a la vez que
giran su cuerpo hacia la derecha dejando un espacio
para que el apoyo simultáneamente salga dando un
paso diagonal con el pie izquierdo y otro con el pie
derecho lo cual le permite quedar delante del escudero
a la vez que este retorna a la posición inicial.
 Desde esta formación se podrá ejecutar las técnicas
con el PR-24, (al pecho, punta adelante, ocho pequeño,
ocho grande, barrido, etc.) Esta es una formación de
disuasión más no de choque.
ESCUDOS ABRIR
INTERVENCION O
CAPTURAS
Esta es una formación singular en donde se
trabaja con grupos seleccionados de acuerdo a
la ubicación de los cabecillas o principales
agitadores de una manifestación. Los grupos
tendrán la misión de capturar un blanco pre
seleccionado con el apoyo de grupos contiguos
dentro de la formación.
SALIDAS DE GRUPOS DE
INTERVENCION
UTILIZACON DE VEHICULOS
EN BARRERA DE BLOQUEOS
En esta formación se cuenta con la
presencia de vehículos, ya sean
camiones o a su vez el vehículo cisterna
y el personal a pie se ubicará a los
costados del vehículo y avanzarán
simultáneamente hacia la
manifestación, ya sea en columna o en
línea dependiendo de la necesidad.
UTILIZACON DE VEHICULOS
EN BARRERA DE BLOQUEOS
MANIOBRAS ANTIMOTIN CON
EL BASTÓN PR-24
POSICION DESCANSO
En esta maniobra, los apoyos pasarán
al frente de los escuderos adoptando la
siguiente posición: pies separados como
en la posición a discreción, bastón
sujetado por la empuñadura con la
mano derecha y la mano izquierda
asentada en el cuerpo del bastón.
POSICION DE COMBATE
PUNTA ADELANTE
En esta maniobra, los apoyos adoptarán la
siguiente posición: el pie derecho dará un
pequeño paso hacia adelante adoptando
una posición que le permita un soporte del
cuerpo, sujetando el bastón por la
empuñadura con la mano derecha y la
mano izquierda asentada en el cuerpo del
bastón.
POSICION DE COMBATE
PUNTA ADELANTE
POSICION DE COMBATE
CON BASTÓN AL PECHO
En esta maniobra, los apoyos adoptarán la siguiente
posición: el pie derecho dará un pequeño paso
hacia adelante adoptando una posición que le
permita un soporte del cuerpo, sujetando el bastón
a la altura del pecho por la empuñadura con la
mano derecha y la mano izquierda soportando el
extremo contrario a la empuñadura a fin de poder
enfrentar el contacto con los manifestantes. Se
debe recordar que esta maniobra se la utilizará
frente a manifestaciones pacíficas a fin de
lograr su canalización.
POSICION DE COMBATE
CON BASTÓN AL PECHO
MANIOBRA 8 PEQUEÑO
Esta maniobra se lo realizará luego de que los apoyos
hayan salido delante de los escuderos mediante las
voces de escudos abrir. Los apoyos adoptarán la
posición de combate y procederán a avanzar realizando
un movimiento con el bastón en forma de 8, tomando
como base de su movimiento la altura de la muñeca y
los escuderos avanzarán al mismo tiempo que los
apoyos. Esta maniobra se la realizará como una
maniobra de intimidación frente a una manifestación
pacífica más no agresiva, con la finalidad de canalizar a
los manifestantes por el lugar asignado para el efecto
MANIOBRA “8” GRANDE
Esta maniobra se lo realizará luego de que los apoyos
hayan salido delante de los escuderos mediante las
voces de escudos abrir. Los apoyos adoptarán la
posición de combate y procederán a avanzar realizando
un movimiento con el bastón en forma de 8, tomando
como base de su movimiento la altura del hombro y los
escuderos avanzarán al mismo tiempo que los apoyos.
A diferencia de la maniobra anterior, ésta se la realizará
con la finalidad de abarcar mas espacio. Esta maniobra
se la realizará como una maniobra de intimidación
frente a una manifestación pacífica, con la finalidad de
canalizar a los manifestantes por el lugar asignado para
el efecto
MANIOBRA “8” GRANDE
BASTÓN PUNTA
ADELANTE
Esta maniobra se lo realizará luego de que los
apoyos hayan salido delante de los escuderos
mediante las voces de escudos abrir. Los apoyos
adoptarán la posición de combate y procederán a
avanzar realizando un movimiento con la punta del
bastón hacia delante y los escuderos avanzarán
simultáneamente con los apoyos. Esta maniobra se
la realizará como una maniobra de intimidación
frente a una manifestación pacífica, con la finalidad
de canalizar a los manifestantes por el lugar
asignado para el efecto
BASTÓN AL PECHO
Esta maniobra se lo realizará luego de que los
apoyos hayan salido delante de los escuderos
mediante las voces de escudos abrir. Los apoyos
adoptarán la posición de combate y procederán a
avanzar realizando un movimiento hacia delante a
la altura del pecho, paralelo bastón - pecho y los
escuderos avanzarán simultáneamente con los
apoyos. Esta maniobra se la realizará como una
maniobra de intimidación frente a una
manifestación pacífica, con la finalidad de canalizar
a los manifestantes por el lugar asignado para el
efecto.
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de disturbios civiles ii
Manual de disturbios civiles iiManual de disturbios civiles ii
Manual de disturbios civiles ii
Luis Zamora
 
Diapositivas de Alfonso de la clase
Diapositivas de Alfonso de la claseDiapositivas de Alfonso de la clase
Diapositivas de Alfonso de la clase
Daniel J. Segovia B.
 
Patr. resum.
Patr. resum.Patr. resum.
Patr. resum.
Roberto Cuenca
 
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptxTecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
ORGANIZACIONREGIONPO
 
Modulo 1 doctrina doctrina policial
Modulo 1 doctrina doctrina policialModulo 1 doctrina doctrina policial
Modulo 1 doctrina doctrina policial
Roberth Ruiz
 
Clases de control de multitudes
Clases de control de multitudesClases de control de multitudes
Clases de control de multitudes
Gabriel Ozhm
 
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Técnicas  de intervención policial. jalisco.Técnicas  de intervención policial. jalisco.
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Juan Carlos Garcia Lopez
 
Uso de la fuerza
Uso de la fuerzaUso de la fuerza
Uso de la fuerza
Elizabeth Carlos Gomez
 
Manual del procedimientos policiales
Manual del procedimientos policialesManual del procedimientos policiales
Manual del procedimientos policiales
Mauri Rojas
 
Mantenimiento de-orden-publico
Mantenimiento de-orden-publicoMantenimiento de-orden-publico
Mantenimiento de-orden-publico
Henry Maguiña Perfecto
 
Uso de la fuerza y de las armas de fuego
Uso de la fuerza y de las armas de fuegoUso de la fuerza y de las armas de fuego
Uso de la fuerza y de las armas de fuego
DAGOHER33
 
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADORPOLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
David Mejia Lara
 
Capacitacion al coescop 2018
Capacitacion al coescop 2018Capacitacion al coescop 2018
Capacitacion al coescop 2018
Oswaldo Montalvo
 
Defensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialDefensa Personal Policial
Defensa Personal Policial
CENPROEX
 
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGOPRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
DiegoZumbaR
 
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGOPRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
LeninFuentesAleman
 
Inteligencia Policial Básica
Inteligencia Policial BásicaInteligencia Policial Básica
Inteligencia Policial Básica
ChristianPintoSalvad
 
Updfp (renovado)
Updfp (renovado)Updfp (renovado)
Updfp (renovado)
William10sanchez
 
DOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIALDOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIAL
Manuel Juan Calonge Merino
 
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOPModulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Oswaldo Montalvo
 

La actualidad más candente (20)

Manual de disturbios civiles ii
Manual de disturbios civiles iiManual de disturbios civiles ii
Manual de disturbios civiles ii
 
Diapositivas de Alfonso de la clase
Diapositivas de Alfonso de la claseDiapositivas de Alfonso de la clase
Diapositivas de Alfonso de la clase
 
Patr. resum.
Patr. resum.Patr. resum.
Patr. resum.
 
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptxTecnicas de Patrullaje (1).pptx
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
 
Modulo 1 doctrina doctrina policial
Modulo 1 doctrina doctrina policialModulo 1 doctrina doctrina policial
Modulo 1 doctrina doctrina policial
 
Clases de control de multitudes
Clases de control de multitudesClases de control de multitudes
Clases de control de multitudes
 
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Técnicas  de intervención policial. jalisco.Técnicas  de intervención policial. jalisco.
Técnicas de intervención policial. jalisco.
 
Uso de la fuerza
Uso de la fuerzaUso de la fuerza
Uso de la fuerza
 
Manual del procedimientos policiales
Manual del procedimientos policialesManual del procedimientos policiales
Manual del procedimientos policiales
 
Mantenimiento de-orden-publico
Mantenimiento de-orden-publicoMantenimiento de-orden-publico
Mantenimiento de-orden-publico
 
Uso de la fuerza y de las armas de fuego
Uso de la fuerza y de las armas de fuegoUso de la fuerza y de las armas de fuego
Uso de la fuerza y de las armas de fuego
 
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADORPOLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
 
Capacitacion al coescop 2018
Capacitacion al coescop 2018Capacitacion al coescop 2018
Capacitacion al coescop 2018
 
Defensa Personal Policial
Defensa Personal PolicialDefensa Personal Policial
Defensa Personal Policial
 
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGOPRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
 
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGOPRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
PRINCIPIOS BASICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
 
Inteligencia Policial Básica
Inteligencia Policial BásicaInteligencia Policial Básica
Inteligencia Policial Básica
 
Updfp (renovado)
Updfp (renovado)Updfp (renovado)
Updfp (renovado)
 
DOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIALDOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIAL
 
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOPModulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
 

Similar a MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO.pptx

Tercera actividad mapa conceptual
Tercera actividad mapa conceptualTercera actividad mapa conceptual
Tercera actividad mapa conceptual
MonicaLiss
 
1111111111
11111111111111111111
1111111111
ronychilca
 
Para Enfrentar los Abusos Policiales: Región de Los Lagos
Para Enfrentar los Abusos Policiales: Región de Los LagosPara Enfrentar los Abusos Policiales: Región de Los Lagos
Para Enfrentar los Abusos Policiales: Región de Los Lagos
Vocalía DDHH UdeC
 
DISTURBIOS CIVILES .ppt
DISTURBIOS CIVILES  .pptDISTURBIOS CIVILES  .ppt
DISTURBIOS CIVILES .ppt
EdgarRolando8
 
8. asamblea antirepresiva de madrid - sugerencias para manifestaciones y con...
8.  asamblea antirepresiva de madrid - sugerencias para manifestaciones y con...8.  asamblea antirepresiva de madrid - sugerencias para manifestaciones y con...
8. asamblea antirepresiva de madrid - sugerencias para manifestaciones y con...
Txema Fuente
 
La lucha por el arma más poderosa
La lucha por el arma más poderosaLa lucha por el arma más poderosa
La lucha por el arma más poderosa
FranMani
 
Guía de manifestaciones públicas
Guía de manifestaciones públicasGuía de manifestaciones públicas
Guía de manifestaciones públicas
Espacio Público
 
Pronunciamiento situación presentada con la huelga ccss
Pronunciamiento situación presentada con la huelga ccssPronunciamiento situación presentada con la huelga ccss
Pronunciamiento situación presentada con la huelga ccss
FEITEC ITCR
 
Expo use
Expo useExpo use
Expo use
viciusantuan
 
SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO 2.pptx
SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO 2.pptxSEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO 2.pptx
SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO 2.pptx
DivisionOPeracionesR
 
Unidad I Control De Disturbios Civiles
Unidad I Control De Disturbios CivilesUnidad I Control De Disturbios Civiles
Unidad I Control De Disturbios Civiles
yaneth
 
PPT_DERECHOS_HUMANOS_FUNCION_POLICIAL.pdf
PPT_DERECHOS_HUMANOS_FUNCION_POLICIAL.pdfPPT_DERECHOS_HUMANOS_FUNCION_POLICIAL.pdf
PPT_DERECHOS_HUMANOS_FUNCION_POLICIAL.pdf
nicolasreyes2016
 
Ensayo critico código policial Juan Ospina
Ensayo critico código policial Juan OspinaEnsayo critico código policial Juan Ospina
Ensayo critico código policial Juan Ospina
Juan Ospina Quintero
 
Manual de-disturbios-civiles-y-desastres.
Manual de-disturbios-civiles-y-desastres.Manual de-disturbios-civiles-y-desastres.
Manual de-disturbios-civiles-y-desastres.
nestor lugo
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
melinatorresmori
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadanaSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
Ebiolibros S.A.C.
 
Seguridadciudadana
SeguridadciudadanaSeguridadciudadana
Seguridadciudadana
f_cayle
 
PPT literal c. Marco legal nacional y normas internacionale (1).pptx
PPT  literal c. Marco legal nacional y normas internacionale (1).pptxPPT  literal c. Marco legal nacional y normas internacionale (1).pptx
PPT literal c. Marco legal nacional y normas internacionale (1).pptx
silvervidal2
 
derecho_internacional_humanitario_5_curso_material_referencia_alejandra_ortiz...
derecho_internacional_humanitario_5_curso_material_referencia_alejandra_ortiz...derecho_internacional_humanitario_5_curso_material_referencia_alejandra_ortiz...
derecho_internacional_humanitario_5_curso_material_referencia_alejandra_ortiz...
EduardoAntonioLezama
 
Revista policía enero
Revista policía eneroRevista policía enero

Similar a MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO.pptx (20)

Tercera actividad mapa conceptual
Tercera actividad mapa conceptualTercera actividad mapa conceptual
Tercera actividad mapa conceptual
 
1111111111
11111111111111111111
1111111111
 
Para Enfrentar los Abusos Policiales: Región de Los Lagos
Para Enfrentar los Abusos Policiales: Región de Los LagosPara Enfrentar los Abusos Policiales: Región de Los Lagos
Para Enfrentar los Abusos Policiales: Región de Los Lagos
 
DISTURBIOS CIVILES .ppt
DISTURBIOS CIVILES  .pptDISTURBIOS CIVILES  .ppt
DISTURBIOS CIVILES .ppt
 
8. asamblea antirepresiva de madrid - sugerencias para manifestaciones y con...
8.  asamblea antirepresiva de madrid - sugerencias para manifestaciones y con...8.  asamblea antirepresiva de madrid - sugerencias para manifestaciones y con...
8. asamblea antirepresiva de madrid - sugerencias para manifestaciones y con...
 
La lucha por el arma más poderosa
La lucha por el arma más poderosaLa lucha por el arma más poderosa
La lucha por el arma más poderosa
 
Guía de manifestaciones públicas
Guía de manifestaciones públicasGuía de manifestaciones públicas
Guía de manifestaciones públicas
 
Pronunciamiento situación presentada con la huelga ccss
Pronunciamiento situación presentada con la huelga ccssPronunciamiento situación presentada con la huelga ccss
Pronunciamiento situación presentada con la huelga ccss
 
Expo use
Expo useExpo use
Expo use
 
SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO 2.pptx
SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO 2.pptxSEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO 2.pptx
SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO 2.pptx
 
Unidad I Control De Disturbios Civiles
Unidad I Control De Disturbios CivilesUnidad I Control De Disturbios Civiles
Unidad I Control De Disturbios Civiles
 
PPT_DERECHOS_HUMANOS_FUNCION_POLICIAL.pdf
PPT_DERECHOS_HUMANOS_FUNCION_POLICIAL.pdfPPT_DERECHOS_HUMANOS_FUNCION_POLICIAL.pdf
PPT_DERECHOS_HUMANOS_FUNCION_POLICIAL.pdf
 
Ensayo critico código policial Juan Ospina
Ensayo critico código policial Juan OspinaEnsayo critico código policial Juan Ospina
Ensayo critico código policial Juan Ospina
 
Manual de-disturbios-civiles-y-desastres.
Manual de-disturbios-civiles-y-desastres.Manual de-disturbios-civiles-y-desastres.
Manual de-disturbios-civiles-y-desastres.
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadanaSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Seguridad ciudadana
 
Seguridadciudadana
SeguridadciudadanaSeguridadciudadana
Seguridadciudadana
 
PPT literal c. Marco legal nacional y normas internacionale (1).pptx
PPT  literal c. Marco legal nacional y normas internacionale (1).pptxPPT  literal c. Marco legal nacional y normas internacionale (1).pptx
PPT literal c. Marco legal nacional y normas internacionale (1).pptx
 
derecho_internacional_humanitario_5_curso_material_referencia_alejandra_ortiz...
derecho_internacional_humanitario_5_curso_material_referencia_alejandra_ortiz...derecho_internacional_humanitario_5_curso_material_referencia_alejandra_ortiz...
derecho_internacional_humanitario_5_curso_material_referencia_alejandra_ortiz...
 
Revista policía enero
Revista policía eneroRevista policía enero
Revista policía enero
 

Más de FranzIsaacPatziMaman

Luminol.docx
Luminol.docxLuminol.docx
Luminol.docx
FranzIsaacPatziMaman
 
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptxTEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
FranzIsaacPatziMaman
 
ACCION DIRECTA EN BLANCO.doc
ACCION DIRECTA EN BLANCO.docACCION DIRECTA EN BLANCO.doc
ACCION DIRECTA EN BLANCO.doc
FranzIsaacPatziMaman
 
AGRESION-Y-VIOLENCIA - copia.pptx
AGRESION-Y-VIOLENCIA - copia.pptxAGRESION-Y-VIOLENCIA - copia.pptx
AGRESION-Y-VIOLENCIA - copia.pptx
FranzIsaacPatziMaman
 
camideoro-151123104452-lva1-app6891.pptx
camideoro-151123104452-lva1-app6891.pptxcamideoro-151123104452-lva1-app6891.pptx
camideoro-151123104452-lva1-app6891.pptx
FranzIsaacPatziMaman
 
fdocuments.mx_estado-plurinacional-de-bolivia-policia-boliviana-fuerza-especi...
fdocuments.mx_estado-plurinacional-de-bolivia-policia-boliviana-fuerza-especi...fdocuments.mx_estado-plurinacional-de-bolivia-policia-boliviana-fuerza-especi...
fdocuments.mx_estado-plurinacional-de-bolivia-policia-boliviana-fuerza-especi...
FranzIsaacPatziMaman
 
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS CARATULA.docx
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS CARATULA.docxACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS CARATULA.docx
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS CARATULA.docx
FranzIsaacPatziMaman
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Práctica grupal i procedimientos policiales de acción directa
Práctica grupal i   procedimientos policiales de acción directaPráctica grupal i   procedimientos policiales de acción directa
Práctica grupal i procedimientos policiales de acción directa
FranzIsaacPatziMaman
 
Informe de acción directa
Informe de acción directaInforme de acción directa
Informe de acción directa
FranzIsaacPatziMaman
 

Más de FranzIsaacPatziMaman (10)

Luminol.docx
Luminol.docxLuminol.docx
Luminol.docx
 
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptxTEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
TEMA 1. BASES DE LA GENÉTICA FORENSE.pptx
 
ACCION DIRECTA EN BLANCO.doc
ACCION DIRECTA EN BLANCO.docACCION DIRECTA EN BLANCO.doc
ACCION DIRECTA EN BLANCO.doc
 
AGRESION-Y-VIOLENCIA - copia.pptx
AGRESION-Y-VIOLENCIA - copia.pptxAGRESION-Y-VIOLENCIA - copia.pptx
AGRESION-Y-VIOLENCIA - copia.pptx
 
camideoro-151123104452-lva1-app6891.pptx
camideoro-151123104452-lva1-app6891.pptxcamideoro-151123104452-lva1-app6891.pptx
camideoro-151123104452-lva1-app6891.pptx
 
fdocuments.mx_estado-plurinacional-de-bolivia-policia-boliviana-fuerza-especi...
fdocuments.mx_estado-plurinacional-de-bolivia-policia-boliviana-fuerza-especi...fdocuments.mx_estado-plurinacional-de-bolivia-policia-boliviana-fuerza-especi...
fdocuments.mx_estado-plurinacional-de-bolivia-policia-boliviana-fuerza-especi...
 
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS CARATULA.docx
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS CARATULA.docxACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS CARATULA.docx
ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS CARATULA.docx
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Práctica grupal i procedimientos policiales de acción directa
Práctica grupal i   procedimientos policiales de acción directaPráctica grupal i   procedimientos policiales de acción directa
Práctica grupal i procedimientos policiales de acción directa
 
Informe de acción directa
Informe de acción directaInforme de acción directa
Informe de acción directa
 

MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO.pptx

  • 1.
  • 2. Pacto Internacional de los Derechos Políticos Y Civiles. “Naciones Unidas” Derechos de los manifestantes.  No ser molestado a causa de sus opiniones (Art 19.1)  Libertad de expresión (Art 19.2)  Libertad de reunión pacífica (Art 21)  Asociarse libremente (Art 22.1)
  • 3. Restricciones  Fijadas por la ley  Necesarias para asegurar el respeto a:  Los derechos y reputación de los demás  Protección de la seguridad nacional (podrá limitar libertad de reunión pacífica y libertad de asociación), el orden público, o la salud o la moral públicas.
  • 4. El mantenimiento del orden consiste en velar por el derecho de un grupo de personas a ejercer sus derechos y libertades legales sin infringir los derechos de otros, al tiempo que se garantiza que todas las partes respetan la ley. MANTENIMIENTO DEL ORDEN
  • 5. USO DE LA FUERZA Es el medio a través del cual la Policía logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden publico, la integridad o la vida de las personas dentro del marco de la ley. FUERZA NO ES VIOLENCIA
  • 6. MODELO DE USO PROGRESIVO DE LA FUERZA COOPERATIVA NEGOCIACION, MEDIACION RESISTENCIA PASIVA (No Cooperativa) FORMACIONES ANTIDISTURBIOS (Actitud Preventiva – Disuasiva) RESISTENCIA ACTIVA (Insultos, altercados) AGRESION NO LETAL AGRESION LETAL USO EQUIPO ANTIDISTURBIOS (PR-24, Escudos) USO MATERIAL CS o CN (Gas lacrimógeno, agua, vehículos antidisturbios) FUERZA LETAL (Manera selectiva, racional)
  • 7. MULTITUDES  Gran cantidad de personas o cosas. Aún con diferencias sutiles se emplea como sinónimo de agrupación de personas .
  • 9. MULTITUDES CASUALES Son de un objetivo privado, llegan al mismo lugar. En estas agrupaciones no tienen una intención conciente. Por lo general duran muy poco tiempo. Ejemplo: Un gran número de personas invade la estación de bus, trole, etc, mientras esperan el transporte para ir a su hogar.
  • 10. Características  Reunión de personas de carácter temporal.  Carente de solución o unidad de grupo.  Muy rara vez constituye un problema.
  • 11. Por lo general los participantes en esta multitud actúan en forma conjunta, conforme a las reglas del evento . como un grupo con un interés común. Ejemplo: Espectáculos deportivos, conciertos, etc. MULTITUDES CONVENCIONALES
  • 12. Características  Esta multitud tiende a ser más estable, tiene mayor duración que la multitud casual.  Los participantes actúan en forma conjunta.  Reunidas con un fin específico.
  • 13. MULTITUDES ACTUANTES Esta es una conducta colectiva enfocada con una finalidad especifica y cargada de emociones. Las manifestaciones y protestas son ejemplos de multitudes actuantes.
  • 14. Características Los participantes se perciben como miembros de una colectividad. Su atención está enfocada en un objeto o asunto particular. Ejemplos: Turba, disturbios, paros, manifestaciones, mítines, marchas.
  • 15. Aglomeración o reunión pública de personas en un lugar que exponen o dan a conocer sus ídeas, deseos y opiniones. MANIFESTACION
  • 16.  Grupo de personas salen a las calles a expresar sus sentimientos y opiniones – consecuencias de la libertad y democracia.  Reprimir reuniones legales y pacíficas es violación de los derechos humanos. Enfrentamientos Manifestantes Manifestantes Manifestantes Policias
  • 17. PAZ SOCIAL TENSIÓN DISTURBIO INTERNO CONFLICTO ARMADO INTERNO CONFLITO ARMADO INTERNACIONAL ACCIÓN CONTRA Grupos armados ACTIVIDAD DE POLICIA ACTIVIDAD FFAA DDHH DIH Seguridad Estabilidad Tranquilidad Ejercicio de derechos Situaciones de oposición grave (Política, religiosa, racial, social, económica, etc) Secuelas de un conflicto armado o de disturbios interiores Enfrentamiento con cierto carácter de gravedad o duración Da lugar a violencia Sublevamiento Enfrentamiento de grupos +o- organizados y autoridades que ejercen poder FF. AA. Hostilidades FFAA y Fuerzas armadas disidentes u otros grupos armados organizados Mando responsable Control sobre una parte del territorio Operaciones militares sostenidas y concertadas Conflicto armado entre dos estados (entre fuerzas o facciones de dos estados)
  • 19. PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO “ DEMUESTRA FUERZA PARA NO UTILIZARLA”
  • 20. Algunos aspectos muy importantes que se debe considerar (5)
  • 21. 1. PREPARACIÒN  Estar familiarizados con su personal y los niveles de tolerancia a ser aplicados en operaciones de mantenimiento del orden público.  Manejar técnicas de solución pacífica de conflictos (mediación, negociación, persuasión).
  • 22.  Permanente entrenamiento en demostración de fuerza, formaciones tácticas y en el empleo de equipos defensivos que les permitan actuar en forma sincronizada y ordenada.  Estar debidamente compenetrado con el ambiente psico-social imperante, familiarizándose con los posibles comportamientos y las reacciones de los manifestantes.
  • 23. 2. APARIENCIA  La presentación física y la apariencia de los policías influyen en la percepción de los manifestantes.  Impactar psicológicamente a la multitud, persuadiéndola a disolverse pacíficamente; o que la multitud lo entienda como una provocación y reaccione violentamente.
  • 24. 3. COMUNICACIÓN  De ser posible reunirse preliminarmente con los manifestantes (líderes) para establecer un canal de comunicación y coordinar los detalles del evento.  El Jefe Policial Operativo buscará dialogar con los líderes o dirigentes con el fin de persuadirlos de acatar las disposiciones de la autoridad policial, no debiendo intimidarlos, engañarlos o retarlos, ni prometer lo que no se va a cumplir.
  • 25.
  • 26.  Se debe tener en cuenta que la multitud es un conjunto de personas y no una masa humana que debe tratarse como un todo.  Al impartir órdenes a los manifestantes, se debe tener en cuenta que: desde el punto de vista psicológico, las personas necesitan tiempo para aceptarlas.
  • 28. “Una intervención oportuna minimiza la posibilidad de hechos violentos”  La actuación policial debe basarse en un planeamiento táctico, que permite controlar los incidentes iniciales, que suelen ser provocados por grupos muy reducidos.  Policías vestidos de civil permitirá la ubicación y el arresto oportuno de los alborotadores y posibles infiltrados.
  • 29.  Es recomendable individualizar a los presuntos autores de delitos, para detenerlos y ponerlos a disposición de la autoridad competente, se utilizará medios como filmaciones o fotografías.  En caso de bloqueo de vías públicas con piedras, ladrillos u otros objetos contundentes y quema de llantas, se procederá a limpiar las vías y a apagar el fuego, adoptando las medidas de seguridad pertinentes.
  • 30. 5. EMPLEO DE LA FUERZA Superadas las etapas anteriores sin resultados positivos, y si no fuera posible dispersar la manifestación por otros medios, el empleo de la fuerza se limitará al mínimo necesario”.
  • 31. 5.1 Advertencia del Uso de Fuerza  Intervendrá después de advertir verbalmente su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que ésta sea tomada en cuenta.  Las órdenes de advertencia serán: claras, cortas y repetidas cuantas veces sea necesario. Sin perder la firmeza, con serenidad, demostrando que la Policía tiene el control de la situación.
  • 32.  ¡LES HABLA LA POLICÍA BOLIVIANA! ( ¡ATENCIÓN ES LA POLICÍA!)  ¡ESTA ES UNA ADVERTENCIA DE USO DE FUERZA! ( ¡LA POLICÍA PUEDE USAR LA FUERZA!)  ¡DESOCUPEN LA VÍA! (o ¡SALGAN, RETROCEDAN!)  ¡LA POLICÍA PUEDE USAR LA FUERZA! Existen otras órdenes que podrán ser transmitidas; por ejemplo:  ¡RETIREN PRIMERO MUJERES Y NIÑOS!  ¡LOS QUE PERMANEZCAN SERÁN DETENIDOS!  ¡LOS PUESTOS DE ASISTENCIA MÉDICA ESTÁN UBICADOS EN LA CALLE “XX”!  ¡SALGAN DE (PLAZA, VÍA, PREDIO, ETC)  UTILIZANDO LA CALLE “XX”!
  • 33. 5.2 Procedimiento para el Uso de Fuerza Cuando se recurra a la fuerza, basada en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad a. No debe emplearse la fuerza en personas que huyen o caen mientras corren. a. El personal policial dejará de utilizar la fuerza inmediatamente al cese de la resistencia o violencia de los manifestantes, sin perjuicio de adoptar las correspondientes medidas de seguridad.
  • 34. No utilizar los objetos contundentes (piedras, palos, fierros; mostrar en todo momento una actitud disuasiva, tolerante y profesional. Empleo del material lacrimógeno “CS” Evitar la concentración de gases en un solo ambiente (exceso en el uso). En ninguna circunstancia se harán disparos directos
  • 35. 5.3 Uso de Armas de Fuego. Se debe evitar el uso de armas de fuego en estas situaciones. (selectiva)
  • 36. 5.4 Asistencia a las Personas Afectadas. a. Dar las facilidades la Cruz Roja y miembros de las diferentes instituciones de socorro, asistencia o con vocación humanitaria. a. La Policía auxiliará a las personas que resulten lesionadas y evacuará a los heridos a las casas asistenciales para su atención médica.
  • 37. 5.5 Personas Detenidas. Deben ser puestos a órdenes de autoridad competente, respetando sus Derechos Humanos. Evitar realizar arrestos masivos o indiscriminados. No deben ser trasladadas a las Unidades Policiales Informes y Actas Policiales.
  • 39.
  • 40.  BREVE RESEÑA HISTÓRICA  En Grecia y Troya en el siglo IX A.C., ya se hablaba de sustancias tóxicas ALEJANDRO MAGNO usaba Cal viva, que en contacto con la transpiración producía irritación, arrojaban animales muertos a los ejércitos, a los Castillos que se encontraban cerrados y así liberaban dentro de estos bacterias y pestes. 
  • 41.  En 1600 hay registro de ataques con AZUFRE,AZAFETIDA, DEFECACIÓN Y SANGRE HUMANA, esto no se soportaba.
  • 42.  En 1640 CLAUDER LOUIS BERTHOLLET químico alemán idea una formula fumígena con esencia de TREMENTINA Y ACIDO NÍTRICO.
  • 43.  El CS fue inventado por dos norteamericanos, Ben Corson y Roger Stoughton, en Middlebury College en 1928.
  • 44.  BREVE RESEÑA HISTÓRICA  En 1870/71 sucede la guerra FRANCO/PRUSIANA, se emplean granadas conteniendo BERATRINA que era un Alcaloide venenoso, purgante y hermético.  En la primer guerra mundial 1914/18 los alemanes usaron BOMBAS ASFIXIANTES de CLORO SULFATO DE AMICILIANA, contra los Italianos
  • 45. CLASES DE GAS POR SU COLOR  NAUCEANTES 1913 (Norteamericano)  COLOR: VERDE  SIGLA: D.M.  FORMULA: DEFENIL LAMINA CLORO ARSINA  EFECTOS: Contracción diafragmática, sofocación, tos seca (retro externa)
  • 46. LACRIMOGENOS “lacrima-lagrima” 1923 (Alemán) 1930 Francia usa  COLOR: ROJO  SIGLA: CN  FORMULA: CLORO ACETO FENONA  EFECTOS: Afecta el tejido conjuntivo, rostro y tejido epidérmico. 
  • 47. IRRITANTES  COLOR: AZUL  SIGLA: C.S.  FÓRMULA:OTRO COLOR BENZAL-MALONO NITRILE  EFECTOS: Irrita todo lo que este expuesto al material como: Lagrimales, mucosas, faringe y laringe 1928(Bean Corson y Roger Stoughton) 1960 EE-UU Utiliza
  • 48. FUMÍGENOS  COLOR: AMARILLO  SIGLA: HC, o S  FORMULA: EXA COLOR ETANO Y ZINC  EFECTO: densificar el ambiente.
  • 49. GRANADA DE ATURDIMIENTO Material: Aluminio Diametro: 4.2 cm Longitud: 19 cm Peso: 330 grs  Se recomienda utilizarla para desorientar al adversario, ya que posee niveles de ruido (luminosidad, humo) que tienen la propiedad de aturdir temporalmente al contrario, se utiliza como elemento o medida de disolver al comienzo del procedimiento.
  • 50.
  • 51. TIPOS DE GAS GAS DE MANO SPRAY PUNTA CONICA P. HUECA GRANADA HUMO
  • 52. TIPOS DE CARTUCHOS Y CLASE  COLOR: NEGRO / PLOMO  CUERPO MATERIAL PLASTICO / ALUMINIO  TIEMPO DE DESCARGA: 20-30 S.  RETRASO: 1.5 A 2 S.  CALIBRE: 37/38 (1.5 Pulgadas)  DIMENSIÓN: 38 X 223MM  TIPO DE DESCARGA: HUMO IRRITANTE CS  TIPO DE CARTUCHO: MULTIPLE
  • 54. CARACTERÍSTICAS EL GAS EMPLEADO POR LA POLICIA SE DENOMINA CS ORTOCLORBENZOL _ MALONONITRILE SU MUNICIÓN SE RECONOCE POR TENER UN CINTILLO DE COLOR AZUL
  • 55. SE DEBE UTILIZAR DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN DEL VIENTO, LUGAR Y CLIMA
  • 56. RESPONSABLE EN CADA GRUPO DEBE EXISTIR UN ELEMENTO RESPONSABLE DEL USO GAS
  • 57. FORMA DE LANZAMIENTO SE DEBE LANZAR UNA AL LADO IZQUIERDO Y DERECHO RESPECTIVAMENTE, Y UNA TERCERA EN LA PARTE ANTERIOR DE LA MULTITUD
  • 58. OBJETIVO DE ESTE LANZAMIENTO SE LOGRA QUE LOS GASES SE CONCENTREN Y ENVUELVAN A LOS MANIFESTANTES, DEJANDO LIBRE LA ARTE POSTERIOR PARA QUE EVACÚEN
  • 59. USO RACIONAL SE DEBERÁ TOMAR EN CUENTA EL USO PROPORCIONAL DE ESTE MEDIO (GRUPOS VULNERABLES)
  • 60. ANGULO DE TIRO EN CONDICIONES NORMALES DE USO 20° 60 m. 40° 80 m. 60° 160 m. 80° 120 m.
  • 61. GAS DE MANO SE UTILIZA CUANDO LA MULTITUD ESTÁ DEMASIADO CERCA AL PERSONAL POLICIAL SE TOMARÁ ENCUENTA EL TIEMPO DE ACTIVACIÓN (4 A 5 Seg. Aprox.)
  • 62. DISTANCIA DE FUEGO VARÍA DE ACUERDO A LA PÓLVORA DEL CARTUCHO DE 37 mm. O A SU DETERIORO Y A LA DIRECCIÓN DEL VIENTO.
  • 63. Recomendación Evitar su uso en  Hospitales  Escuelas  Iglesias  Asilos  Lugares cerrados  Estadios
  • 64. EFECTOS  PRODUCE SOFOCACIÓN E IRRITACIÓN SEVERA EN EL CUERPO HUMANO  PRINCIPALMENTE AFECTA A LOS OJOS Y MUCOSAS NASALES  ES MÁS IRRITANTE EN EL CLIMA HÚMEDO
  • 65. PRIMEROS AUXILIOS  TRASLADAR A LA VÍCTIMA A UN ÁREA DESCONTAMINADA Y PONERLA DE CARA AL VIENTO  MANTENER LOS OJOS ABIERTOS, NO REFREGARSE (LAS LÁGRIMAS AYUDAN A LIMPIAR LOS OJOS)  NO USE CREMAS, VASELINAS, NI OTRO UNGÜENTO, PROVOCA QUE EL AGENTE QUÍMICO PERMANEZCA MÁS TIEMPO EN LA PIEL
  • 66. PRIMEROS AUXILIOS  DAR SOPORTE EMOCIONAL PARA EVITAR QUE LA VÍCTIMA ENTRE EN PÁNICO  HABLARLE PARA TRANQUILIZARLE, ESPECIALMENTE SI HAY DIFICULTAD PARA RESPIRAR Y DOLOR DE PECHO  EVITE TOCAR ROPAS U OBJETOS CONTAMINADOS, EL QUÍMICO SE TRANSFIERE A CUALQUIER PARTE DESPROTEGIDA DE LA PIEL
  • 68. Decreto Supremo Nº 1515, 6 de marzo de 2013  Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer mecanismos de control y prevención de violencia en estadios donde se desarrollen eventos deportivos futbolísticos.  Artículo 2°.- (Ámbito de aplicación) Las disposiciones del presente Decreto Supremo serán aplicables en todos los eventos deportivos futbolísticos realizados en estadios y organizados por la Federación Boliviana de Fútbol, la Liga Profesional del Fútbol Boliviano, la Asociación Nacional del Fútbol y otros que por su importancia y relevancia requieran de medidas de seguridad.
  • 69.  Artículo 3°.- (Definiciones) Para efectos del presente Decreto Supremo se establecen las siguientes definiciones: 1. Estadio: Es toda instalación construida o adecuada para la práctica de fútbol legalmente reconocida por el Estado incluyendo todas sus dependencias internas y externas y vías de ingreso y salida aledañas a dichos escenarios; 2. Terreno de Juego: Superficie de juego en las que se disputan todos los partidos, incluye las áreas ubicadas inmediatamente detrás de las líneas de meta y de banda hasta el perímetro, a las que sólo se puede acceder con la acreditación correspondiente del organizador;
  • 70. 3. Evento Deportivo Futbolístico: Es todo espectáculo futbolístico que se realice en un estadio, sea de carácter local, nacional o internacional; 4. Organización o Club de Fútbol: Es toda persona jurídica reconocida por el Estado que tenga bajo su responsabilidad deportiva o administrativa, cualquier entidad u organización deportiva debidamente reconocida; 5. Público: Es la presencia de dos (2) o más espectadores dentro y en los alrededores de cualquier estadio con motivo de un espectáculo deportivo futbolístico; 6. Administrador del Escenario Deportivo Estadio: Es toda persona natural o jurídica que tenga bajo su responsabilidad la administración del estadio, legalmente autorizada por autoridad competente;
  • 71. 7. Explosivo: Artefacto, compuesto o mezcla de sustancias capaz de transformarse por medio de reacciones químicas en productos gaseosos y condensados, que se arma, fabrica o utiliza para producir una detonación, explosión, propulsión o efecto pirotécnico, que pueda causar daño; 8. Fuegos Artificiales o Pirotécnicos: Dispositivos o explosivos que al entrar en combustión generan flamas, humos y chispas de colores con efectos visuales y sonoros. 9. Zonas Mixtas: Áreas designadas por el administrador del estadio fuera del terreno de juego, en las que los periodistas debidamente acreditados por el organizador pueden realizar sus entrevistas y/o organizar la conferencia de prensa.
  • 72.  Artículo 4°.- (Prohibiciones) I. En el marco de los Artículos 18 y 19 de la Ley Nº 259, de 11 de julio de 2012, de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, en los estadios en los que se desarrollen eventos deportivos futbolísticos, queda prohibido el ingreso de:  Todo tipo de bebidas alcohólicas y de personas en estado de ebriedad o con alteración de su conciencia por efecto de cualquier droga, químico o estupefaciente;  Personas con indumentaria o cualquier tipo de disfraz que limite su adecuada identificación, salvo que sea debidamente revisada e identificada al ingreso del estadio;  Personas que porten cualquier tipo de objetos contundentes, armas blancas o de fuego, explosivos y/o fuegos artificiales o pirotécnicos;  Botellas de vidrio o de plástico, así como latas. Asimismo, queda prohibida la comercialización de productos en estos envases.
  • 73. I. Se prohíbe el ingreso, promoción o exposición de cualquier pancarta con mensajes racistas y provocaciones que inciten a la violencia, en el estadio y sus inmediaciones antes, durante y después de los partidos. II. Sólo podrán ingresar con armas el personal de la Policía Boliviana asignado para el resguardo de la seguridad del evento deportivo, así como aquel asignado a la seguridad personal de una autoridad pública, siempre que ésta asista al espectáculo.
  • 74.  Artículo 5°.- (Ministerio de Gobierno) El Ministerio de Gobierno tiene las siguientes responsabilidades: 1. Fortalecer las acciones de prevención y control por parte de la Policía Boliviana asignada al servicio de seguridad del evento deportivo; 2. Garantizar el cumplimiento del presente Decreto Supremo. Responsabilidades
  • 75.  Artículo 6°.- (Policía Boliviana) La Policía Boliviana tiene las siguientes responsabilidades en el marco del presente Decreto Supremo: 1. Ejercer sus competencias en materia de seguridad interna en todo el estadio; disponiendo la ubicación estratégica de las y los Policías para una adecuada cobertura del servicio de seguridad, alrededor del terreno de juego, en las tribunas y corredores de los palcos; realizando una vigilancia permanente para el desarrollo normal del evento deportivo, debiendo permanecer hasta que el público haya abandonado completamente las instalaciones del estadio;
  • 76. 2. Administrar y operar los sistemas de video vigilancia instalados en los estadios; 3. Disponer el uso del equipamiento necesario para que los policías asignados cubran el servicio de seguridad del evento deportivo; 4. Verificar el ingreso del público al evento deportivo, a fin de detener o aprehender a quienes incumplan las prohibiciones establecidas en el presente Decreto Supremo y demás normativa vigente; 5. Decomisar las bebidas alcohólicas y cualquier tipo de objetos contundentes, armas blancas o de fuego, explosivos y/o fuegos artificiales o pirotécnicos que se pretendan ingresar o hubieran sido ingresados al estadio;
  • 77. 6. Implementar mecanismos de prevención y evacuación en caso de incendios, terremotos o fenómenos climáticos severos; 7. Impedir el ingreso de personas no acreditadas por los organizadores al terreno de juego antes, durante y a la finalización del evento futbolístico; 8. Vigilar y escoltar la salida de los equipos contendientes y árbitros antes, durante y a la finalización del evento futbolístico.
  • 78. Artículo 7°.- (Organizaciones y clubes deportivos) Las organizaciones y clubes deportivos de fútbol tienen las siguientes responsabilidades: 1. Presentar la programación oficial del rol de partidos a la Policía Boliviana y a los administradores de los estadios, con una anticipación no menor de tres (3) días hábiles; 2. Asegurar que los boletos de ingreso a los eventos deportivos sean vendidos con la debida anticipación en lugares autorizados, evitando la reventa; 3. Generar sistemas informatizados de venta y control electrónico de boletos de ingreso a los escenarios deportivos; 4. Generar medidas para que los boletos de ingreso posean características técnicas que dificulten su copia o falsificación;
  • 79. 5. Utilizar vallados para guiar y ordenar a los simpatizantes, controles personales y la implementación de detectores de metales; 6. Controlar que el ingreso del público sea el número permitido de acuerdo a la capacidad del escenario deportivo, garantizando que las personas ubicadas en las tribunas y en los palcos permanezcan en dichas áreas; 7. Coadyuvar a la Policía Boliviana en el control de ingreso de personas al estadio; 8. Coadyuvar a la Policía Boliviana en el control de ingreso de objetos o sustancias prohibidas en el marco del presente Decreto Supremo; 9. Difundir la información referida a cuestiones de organización tales como:
  • 80. a. Horarios de apertura de puertas del estadio y de inicio del evento; b. Medios de acceso al estadio; c. Ubicación de los ingresos habilitados para los aficionados locales y visitantes; d. Información sobre servicios en la zona de los estadios y transportes; e. Descripción de conductas prohibidas y listado de objetos cuyo ingreso al estadio se encuentra prohibido; f. Anunciar a los asistentes, en forma previa a la finalización del encuentro, las medidas dispuestas por las autoridades a la salida ordenada del estadio.
  • 81. 10. Garantizar la atención médica de primeros auxilios y pre hospitalaria al interior del estadio, así como el traslado a un establecimiento de salud, de acuerdo a protocolo establecido; 11. Designar una o un Responsable de Seguridad para la coordinación con la Policía Boliviana para el cumplimiento de las medidas de seguridad y el normal desenvolvimiento del evento deportivo futbolístico; 12. Asignar en coordinación con el o la Responsable de Seguridad y la Policía Boliviana, sectores separados al público simpatizante de los equipos contendientes dentro del estadio, a través de la venta diferenciada de entradas y la delimitación de una tribuna visitante; 13. Garantizar que la salida del público simpatizante de equipos contendientes se realice por diferentes vías manteniendo una distancia prudencial o en diferentes espacios de tiempo, para evitar enfrentamientos o hechos de violencia.
  • 82.  Artículo 8°.- (Administradores de los estadios) Los administradores de los estadios tienen las siguientes responsabilidades: 1. En el marco del Artículo 50 de la Ley Nº 264, de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, instalar cámaras de video en los estadios que administran, en un número y ubicación que asegure la cobertura de la seguridad durante todo el evento deportivo; 2. Coadyuvar a la Policía Boliviana en el control de ingreso de personas al estadio; 3. Permitir el ingreso de la Policía Boliviana antes, durante y después de la realización de los eventos deportivos; 4. Establecer señalética en todo el estadio; 5. Mantener salidas de emergencia por tribuna durante todo el partido;
  • 83. 6. Garantizar en todo momento el personal necesario para la apertura simultánea de puertas en todo el estadio en casos de evacuación por emergencia; 7. Designar ambientes para atención médica y zonas mixtas; 8. Determinar el aforo de cada estadio. Artículo 9°.- (Medios de comunicación) En el marco del Artículo 69 de la Ley N.º 264, los medios de comunicación a través de los programas deportivos tienen la responsabilidad de destinar parte de sus espacios periodísticos para difundir mensajes que ayuden a prevenir actos de violencia y difundan las medidas de seguridad para el normal desarrollo de los eventos futbolísticos.
  • 85. - Un jefe de grupo (clase) - dos escuderos, - dos apoyos. G R U P O ESTRUCTURA OPERATIVA
  • 86. 2 escuderos, 2 apoyos, 1 Jefe de grupo. Un grupo : cinco policías.
  • 87. El grupo de Infantes
  • 88. La sección :  Un Jefe de sección con su auxiliar.  Cuatro grupos. Jefe de sección: Grado de Teniente o Subteniente Auxiliar
  • 89. La sección de Infantes 22 elementos
  • 90. El pelotón Un jefe de pelotón, tres secciones. Comandante de pelotón Grado de Capitán 68 elementos Infantes
  • 91. La Compañía de Mantenimiento del Orden Grupo de Apoyo Grado de Mayor Cdte. de Compañía Grupo de Apoyo 211 elementos CMO
  • 93. ORGANIZACIÓN DE LA C.M.O.  BINOMIO : 2 elementos  GRUPO: 5 elementos (2 binomios + jefe de grupo)  SECCION : 4 grupos + mando  PELOTON : 3 secciones + mando  COMPAÑÍA : 3 pelotones + mando
  • 94.
  • 96. INTERVALO Es el espacio que existe entre grupos, secciones, pelotones, etc. Los intervalos en el primer caso será de un paso (Aproximadamente 80 cm)., de sección a sección dos pasos (aproximadamente 1,50m) para las demás estructuras (Pelotones, compañías) se irá aumentando el doble del intervalo.
  • 97. AVANCES Para los avances en todas las formaciones y maniobras se partirá de la posición en guardia, de la siguiente manera: se desplaza el pié izquierdo con un paso corto (30 cm. Aprox.) hacia adelante mientras que recoge el pie derecho para avanzar sucesivamente. Si se encuentra con el escudo, conjuntamente con el paso del pie izquierdo se golpeará el PR-24 sobre la parte superior interna del escudo, lo cual tiene como fin obtener un efecto disuasivo frente a la multitud.
  • 98. FORMACION CLASICA Es la formación básica empleada para avanzar en bloque, ya sea en secciones, pelotones o compañías. Con esta formación se trata de ocupar el mayor espacio posible a lo ancho del terreno, carretera, avenida, calle, etc. Por cuanto se conservan los intervalos existentes entre las estructuras. Esta formación se la podrá adoptar desde pie firme y sobre la marcha.
  • 100. FORMACION UNIDA Es la formación en la cual desaparecen los intervalos que se conservaban en la formación clásica a fin de mantenerse unida, brindando mayor seguridad al equipo policial, ante una agresión real o posible por parte de las multitudes. Esta formación se la podrá adoptar desde pie firme y sobre la marcha.
  • 102. FORMACION EN CUÑA Esta formación será utilizada por secciones, pelotones y compañías para disuadir o disolver a una multitud que avanza hacia la ubicación de la estructura. Su objetivo será el de abrir a la multitud para permitir el tránsito en determinado lugar. En esta maniobra, si es una sección a la voz ejecutiva, avanzarán 5 compases los grupos de los extremos, es decir el grupo 1 y 4, mientras que los grupos del centro (2 y 3) avanzarán 10 compases con lo cual se habrá formado la cuña y toda la sección seguirá avanzando hasta que el comandante ordene detenerse.
  • 104. FORMACION EN CUÑA INVERTIDA  Esta formación será utilizada por secciones, pelotones y compañías para disuadir o disolver a una multitud. Con la presencia de grupos formados en cuña invertida, es decir al fondo y los costados, se causará un efecto disuasivo a la multitud, a la vez que se les ofrece menos blanco en caso de una agresión real. Facilitando además las intervenciones ya sea en los extremos o en el centro según sea el caso.  En esta maniobra si es una sección a la voz ejecutiva, avanzarán 5 compases los grupos del centro, (grupo 2 y 3), y 10 compases los de los extremos (grupo 1 y 4), con lo cual se habrá formado la cuña invertida y toda la sección seguirá avanzando hasta que el comandante ordene detenerse.
  • 106. FORMACION EN COLUMNAS FLANQUEADAS EN GRUPO  Esta formación será utilizada por secciones, pelotones y compañías para disuadir o disolver a una multitud. Con la presencia de grupos formados en cuña invertida, es decir al fondo y los costados, se causará un efecto disuasivo a la multitud, a la vez que se les ofrece menos blanco en caso de una agresión real. Facilitando además las intervenciones ya sea en los extremos o en el centro según sea el caso.  En esta maniobra si es una sección a la voz ejecutiva, avanzarán 5 compases los grupos del centro, (grupo 2 y 3), y 10 compases los de los extremos (grupo 1 y 4), con lo cual se habrá formado la cuña invertida y toda la sección seguirá avanzando hasta que el comandante ordene detenerse.
  • 108. FORMACION EN COLUMNA DERECHA / IZQUIERDA EN GRUPO  Esta formación será utilizada por secciones, pelotones y compañías con el propósito de reducir silueta al lado derecho o izquierdo dependiendo el caso, ante una agresión real o posible brindándole mayor protección al equipo policial a la vez que facilita ganar terreno.  En esta maniobra si es una sección a la voz ejecutiva a la derecha, los grupos dos tres y cuatro en esa secuencia, cubrirán al grupo uno, buscando abrigo y/o encubrimiento en sus respectivos flancos. Y a la voz ejecutiva a la izquierda los grupos tres dos y uno en esa secuencia cubrirán al grupo cuatro, buscando abrigo y/o encubrimiento en sus respectivos flancos. Para deshacer este movimiento se mandará la voz de mando a convenir. (clásica, unida, etc.)  Esta formación se ejecutará a la carrera y de forma enérgica
  • 109. FORMACION EN COLUNMA DERECHA / IZQUIERDA EN GRUPO
  • 110. A LA CARGA  En esta formación y de acuerdo a la actitud de la multitud, a la voz ejecutiva la sección, el pelotón, la compañía, en formación unida avanzará a la carrera y con un fuerte grito, una distancia entre 10 a 20 metros hacia delante. Este movimiento sirve para ganar terreno a la vez que la multitud se repliega e incluso puede disolverse.  Una vez que avanzamos la distancia establecida manteniendo la formación unida, se detendrá y permanecerá en guardia.
  • 112. ESCUDOS ABRIR  Para este movimiento se partirá de la posición fundamental (firmes), a la voz ejecutiva los escuderos desplazarán el pie izquierdo hacia delante a la vez que giran su cuerpo hacia la derecha dejando un espacio para que el apoyo simultáneamente salga dando un paso diagonal con el pie izquierdo y otro con el pie derecho lo cual le permite quedar delante del escudero a la vez que este retorna a la posición inicial.  Desde esta formación se podrá ejecutar las técnicas con el PR-24, (al pecho, punta adelante, ocho pequeño, ocho grande, barrido, etc.) Esta es una formación de disuasión más no de choque.
  • 114. INTERVENCION O CAPTURAS Esta es una formación singular en donde se trabaja con grupos seleccionados de acuerdo a la ubicación de los cabecillas o principales agitadores de una manifestación. Los grupos tendrán la misión de capturar un blanco pre seleccionado con el apoyo de grupos contiguos dentro de la formación.
  • 115. SALIDAS DE GRUPOS DE INTERVENCION
  • 116. UTILIZACON DE VEHICULOS EN BARRERA DE BLOQUEOS En esta formación se cuenta con la presencia de vehículos, ya sean camiones o a su vez el vehículo cisterna y el personal a pie se ubicará a los costados del vehículo y avanzarán simultáneamente hacia la manifestación, ya sea en columna o en línea dependiendo de la necesidad.
  • 117. UTILIZACON DE VEHICULOS EN BARRERA DE BLOQUEOS
  • 118. MANIOBRAS ANTIMOTIN CON EL BASTÓN PR-24
  • 119. POSICION DESCANSO En esta maniobra, los apoyos pasarán al frente de los escuderos adoptando la siguiente posición: pies separados como en la posición a discreción, bastón sujetado por la empuñadura con la mano derecha y la mano izquierda asentada en el cuerpo del bastón.
  • 120. POSICION DE COMBATE PUNTA ADELANTE En esta maniobra, los apoyos adoptarán la siguiente posición: el pie derecho dará un pequeño paso hacia adelante adoptando una posición que le permita un soporte del cuerpo, sujetando el bastón por la empuñadura con la mano derecha y la mano izquierda asentada en el cuerpo del bastón.
  • 122. POSICION DE COMBATE CON BASTÓN AL PECHO En esta maniobra, los apoyos adoptarán la siguiente posición: el pie derecho dará un pequeño paso hacia adelante adoptando una posición que le permita un soporte del cuerpo, sujetando el bastón a la altura del pecho por la empuñadura con la mano derecha y la mano izquierda soportando el extremo contrario a la empuñadura a fin de poder enfrentar el contacto con los manifestantes. Se debe recordar que esta maniobra se la utilizará frente a manifestaciones pacíficas a fin de lograr su canalización.
  • 123. POSICION DE COMBATE CON BASTÓN AL PECHO
  • 124. MANIOBRA 8 PEQUEÑO Esta maniobra se lo realizará luego de que los apoyos hayan salido delante de los escuderos mediante las voces de escudos abrir. Los apoyos adoptarán la posición de combate y procederán a avanzar realizando un movimiento con el bastón en forma de 8, tomando como base de su movimiento la altura de la muñeca y los escuderos avanzarán al mismo tiempo que los apoyos. Esta maniobra se la realizará como una maniobra de intimidación frente a una manifestación pacífica más no agresiva, con la finalidad de canalizar a los manifestantes por el lugar asignado para el efecto
  • 125. MANIOBRA “8” GRANDE Esta maniobra se lo realizará luego de que los apoyos hayan salido delante de los escuderos mediante las voces de escudos abrir. Los apoyos adoptarán la posición de combate y procederán a avanzar realizando un movimiento con el bastón en forma de 8, tomando como base de su movimiento la altura del hombro y los escuderos avanzarán al mismo tiempo que los apoyos. A diferencia de la maniobra anterior, ésta se la realizará con la finalidad de abarcar mas espacio. Esta maniobra se la realizará como una maniobra de intimidación frente a una manifestación pacífica, con la finalidad de canalizar a los manifestantes por el lugar asignado para el efecto
  • 127. BASTÓN PUNTA ADELANTE Esta maniobra se lo realizará luego de que los apoyos hayan salido delante de los escuderos mediante las voces de escudos abrir. Los apoyos adoptarán la posición de combate y procederán a avanzar realizando un movimiento con la punta del bastón hacia delante y los escuderos avanzarán simultáneamente con los apoyos. Esta maniobra se la realizará como una maniobra de intimidación frente a una manifestación pacífica, con la finalidad de canalizar a los manifestantes por el lugar asignado para el efecto
  • 128. BASTÓN AL PECHO Esta maniobra se lo realizará luego de que los apoyos hayan salido delante de los escuderos mediante las voces de escudos abrir. Los apoyos adoptarán la posición de combate y procederán a avanzar realizando un movimiento hacia delante a la altura del pecho, paralelo bastón - pecho y los escuderos avanzarán simultáneamente con los apoyos. Esta maniobra se la realizará como una maniobra de intimidación frente a una manifestación pacífica, con la finalidad de canalizar a los manifestantes por el lugar asignado para el efecto.