SlideShare una empresa de Scribd logo
ndice
Í
ÍNDICE 9
Capítulo 1:
Introducción a la climatización solar
1.1. La energía solar.......................................................................... 15
1.2. La energía solar y la climatización............................................ 16
1.3. La refrigeración solar................................................................. 18
1.4. En resumen ................................................................................ 19
Capítulo 2:
Conceptos básicos de climatización
2.1. Introducción............................................................................... 23
2.2. I.A.Q., Confort térmico y ventilación........................................ 25
2.2.1. I.A.Q........................................................................... 25
2.2.2. Confort térmico .......................................................... 26
2.2.3. Ventilación.................................................................. 32
2.3. Condiciones exteriores............................................................... 35
2.4. Cálculo de cargas térmicas ........................................................ 38
2.5. Ahorro energético: Aumento o disminución de la
temperatura interior y aumento del gasto................................... 40
Capítulo 3:
Sistemas de climatización
3.1. Introducción............................................................................... 43
3.2. Lazo primario. Equipos de producción de frío y calor.............. 45
3.2.1. Producción de frío...................................................... 45
Ciclo de compresión mecánica de vapor ......................... 45
Ciclo de absorción: Máquina frigorífica de absorción .... 47
Ciclo de adsorción: Máquina frigorífica de adsorción .... 47
3.2.2. Producción de calor.................................................... 48
Combustión en una caldera.............................................. 48
Bomba de calor................................................................ 51
3.3. Lazo secundario. Sistemas de climatización ............................. 53
3.3.1. Sistemas de expansión directa.................................... 56
3.3.2. Sistemas todo-aire ...................................................... 57
3.3.3. Sistemas agua-aire...................................................... 58
3.3.4. Sistemas todo-agua..................................................... 59
3.4. Unidades terminales................................................................... 59
3.4.1. Radiadores.................................................................. 60
MANUAL DE CLIMATIZACIÓN SOLAR10
3.4.2. Paneles radiantes ........................................................ 62
3.4.3. Fan-coils..................................................................... 66
3.4.4. Aerotermos................................................................. 68
3.5. Resumen. Elección del sistema de climatización...................... 69
Capítulo 4:
Refrigeración por absorción
4.1. Introducción............................................................................... 73
4.2. Máquina de absorción................................................................ 74
4.2.1. Ciclo de absorción de simple efecto .......................... 77
4.2.2. Ciclo de absorción de doble efecto............................ 79
4.2.3. Ciclo de efecto combinado......................................... 81
4.2.4. Absorción rotativa ...................................................... 83
4.3. Justificación de la elección del sistema bromuro de litio-
agua frente al agua-amoniaco .................................................... 85
4.4. Torres de refrigeración y legionella........................................... 86
4.4.1. Clasificación de las torres de refrigeración................ 86
Torres de circulación natural............................................ 86
Torres de tiro mecánico.................................................... 88
4.4.2. Legionella................................................................... 90
Capítulo 5:
Descripción, montaje y ubicación de componentes y
equipos de la instalación de climatización solar
5.1. Introducción............................................................................... 95
5.2. Sistema de captación.................................................................. 96
5.2.1. Captadores solares...................................................... 97
5.2.2. Estructura soporte....................................................... 107
5.3. Elementos de acumulación, intercambio y circulación............. 110
5.3.1. Depósito de acumulación........................................... 110
5.3.2. Intercambiador de calor ............................................. 113
5.3.3. Bombas circuladoras .................................................. 116
5.4. Material hidráulico..................................................................... 118
5.4.1. Vaso de expansión...................................................... 118
5.4.2. Válvulas...................................................................... 120
5.4.3. Purgadores.................................................................. 122
5.4.4. Tuberías...................................................................... 123
5.4.5. Aislamiento ................................................................ 124
ÍNDICE 11
5.5. Sistema de control...................................................................... 126
5.5.1. Sondas de temperatura ............................................... 126
5.5.2. Contador de energía ................................................... 127
5.5.3. Centralita o PLC......................................................... 127
5.6. Equipos de producción de frío................................................... 128
5.7. Unidades de tratamiento y unidades terminales........................ 129
Capítulo 6:
Instalaciones de climatización mediante energía
solar térmica
6.1. Introducción............................................................................... 133
6.2. Tipologías de instalaciones de climatización
mediante energía solar térmica ................................................. 134
6.2.1. Instalación para producción de ACS, clima-
tización de piscina descubierta y apoyo
a la calefacción........................................................... 134
6.2.2. Instalación para producción de ACS, apoyo a
calefacción y producción de frío en edificaciones
de pequeño tamaño..................................................... 136
6.2.3. Instalación para producción de agua caliente
sanitaria, apoyo a calefacción y producción de frío
en instalaciones de tamaño medio.............................. 137
6.2.4. Instalación para producción de agua caliente
sanitaria, apoyo a calefacción y producción de frío
en instalaciones de gran tamaño................................. 138
6.3. Conexión de la instalación solar al sistema convencional......... 139
6.4. Ratios de dimensionado............................................................. 140
6.5. Resumen..................................................................................... 141
Capítulo 7:
Dimensionado de sistemas de climatización
mediante energía solar térmica
7.1. Introducción............................................................................... 145
7.2. Estimación de la demanda de invierno ..................................... 146
7.3. Cálculo de la demanda en verano ............................................. 147
7.4. Dimensionado de la superficie de captación y cálculo
de la fracción solar aportada ..................................................... 149
7.5. Dimensionado de la torre de refrigeración ............................... 154
7.6. Resumen .................................................................................... 157
MANUAL DE CLIMATIZACIÓN SOLAR12
Capítulo 8:
Regulación y control de las instalaciones
de climatización solar
8.1. Introducción............................................................................... 161
8.2. Elementos que componen el sistema de regulación y control... 162
8.2.1. Subsistema de entrada................................................ 162
8.2.2. Subsistema centralita/PLC ......................................... 165
8.2.3. Subsistema de salidas o actuadores............................ 165
8.3. Regulación de instalaciones de energía solar térmica .............. 166
8.4. Regulación del equipo de absorción ......................................... 168
8.5. Regulación de las unidades terminales ..................................... 169
Capítulo 9:
Puesta en marcha y mantenimiento de las instalaciones
de climatización solar
9.1. Introducción............................................................................... 173
9.2. Puesta en marcha ....................................................................... 173
9.2.1. Limpieza de redes de distribución ............................. 174
9.2.2. Comprobaciones de la ejecución ............................... 174
9.2.3. Pruebas ....................................................................... 174
9.2.4. Consideraciones sobre la máquina de absorción ....... 176
9.2.5. Llenado de la instalación ........................................... 177
9.3. Mantenimiento .......................................................................... 178
9.3.1. Máquina de absorción ................................................ 179
9.3.2. Mantenimiento antilegionella..................................... 180
Capítulo 10:
Terminología ................................................................................ 185
Anexo 1:
Datos climáticos
1.1. Datos UNE-100001:2001 .......................................................... 193
1.2. Datos de capitales de Castilla y León........................................ 196
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN MEDIANTE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 139
El dimensionado del equipo de absorción cubrirá entonces una fracción de la potencia
total de frío demandada por el equipo de climatización (normalmente se selecciona un ter-
cio de la potencia total).
Este tipo de instalaciones tienen la ventaja de no presentar excedentes energéticos al ser
la potencia demandada mayor que la potencia máxima producida mediante el equipo de
absorción y entrar éste a funcionar siempre con prioridad sobre el sistema convencional
de producción de frío.
Al igual que en el caso anterior, se requerirá de la instalación de una torre de refrigera-
ción para el circuito de disipación del equipo de absorción.
Si el equipo convencional de producción de frío seleccionado, que tendrá que proporcio-
nar el grueso de la demanda de climatización, es una enfriadora, la instalación solar tér-
mica sería apoyada por la caldera en la generación del calor precisado por la máquina de
absorción, acoplándose la misma, en paralelo, a la enfriadora.
En cambio, si el equipo convencional de frío es una bomba de calor, la instalación solar
cedería su calor al evaporador de la bomba de calor en el modo de calefacción y trabaja-
rá en paralelo con ella cuando se demande frío como si tratase de una enfriadora.
6.3. Conexión de la instalación solar al sistema convencional
La conexión de la instalación solar al sistema convencional ha de realizarse en el punto
del sistema convencional con la menor temperatura posible, punto que suele coincidir con
el retorno de ésta.
En instalaciones clásicas con único colector de impulsión y otro de retorno, la conexión
del sistema solar debería efectuarse entre el colector de retorno y la caldera mediante una
válvula de tres vías que desvíe el retorno hacia el acumulador solar si éste está más calien-
te que aquel.
En cambio, en instalaciones más complicadas con colectores de retorno secundarios
conectados a un principal, puede ser más conveniente conectar la instalación solar entre
el colector secundario y el principal, más que entre éste último y la caldera.
De esta manera, cuando la máquina de absorción se alimenta directamente de la caldera,
instalaciones de pequeño o mediano tamaño, la conexión de la instalación solar al colec-
tor de retorno de la caldera sería el más aconsejable. Así, la instalación solar apoyará a la
caldera tanto en el ciclo de calefacción como en el de refrigeración: la única diferencia
será la temperatura del retorno de la caldera en ambas épocas.
MANUAL DE CLIMATIZACIÓN SOLAR140
6.4. Ratios de dimensionado
La radiación solar diaria media mensual en los meses de verano para las distintas provin-
cias de Castilla y León y planos ligeramente inclinados (entre 25 y 40º) y orientados al
Sur se sitúa entorno a los 7 kWh por metro cuadrado de superficie de captación.
La intensidad media de esta radiación es aproximadamente de 700 W/m2
.
A partir de estos valores, considerando unos rendimientos medios de 0,5 para el capta-
dor en la época estival y un COP de la máquina de absorción variable entre 0,45 y 0,6
Sin embargo, en las instalaciones de gran tamaño, el sistema convencional estará dotado
de una enfriadora para proporcionar el grueso de la climatización del edificio. En este
caso, en el ciclo de calor, la instalación solar estará apoyando a la caldera; mientras que
en el modo verano, proporciona única y directamente el calor precisado por la máquina
de absorción, la cual trabaja en paralelo con la enfriadora convencional.
Figura 6.6
Figura 6.7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia 7º grado
Tecnologia 7º gradoTecnologia 7º grado
Tecnologia 7º gradoSabri Lucania
 
Electrónica: Electrotecnia 350 conceptos teóricos 800 problemas
Electrónica: Electrotecnia 350 conceptos teóricos 800 problemasElectrónica: Electrotecnia 350 conceptos teóricos 800 problemas
Electrónica: Electrotecnia 350 conceptos teóricos 800 problemasSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 ColombiaAnexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombiadario higuera
 
Tecnologia tercer ciclo energias
Tecnologia tercer ciclo  energias Tecnologia tercer ciclo  energias
Tecnologia tercer ciclo energias nancigl
 

La actualidad más candente (8)

Tecnologia 7º grado
Tecnologia 7º gradoTecnologia 7º grado
Tecnologia 7º grado
 
85763244 ut1
85763244 ut185763244 ut1
85763244 ut1
 
Energia solar termica
Energia solar termicaEnergia solar termica
Energia solar termica
 
T circuitos
T circuitosT circuitos
T circuitos
 
Electrónica: Electrotecnia 350 conceptos teóricos 800 problemas
Electrónica: Electrotecnia 350 conceptos teóricos 800 problemasElectrónica: Electrotecnia 350 conceptos teóricos 800 problemas
Electrónica: Electrotecnia 350 conceptos teóricos 800 problemas
 
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 ColombiaAnexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
Anexo general del retie vigente actualizado a 2015 1 Colombia
 
Tecnologia tercer ciclo energias
Tecnologia tercer ciclo  energias Tecnologia tercer ciclo  energias
Tecnologia tercer ciclo energias
 
Retie 2013
Retie 2013Retie 2013
Retie 2013
 

Similar a Manual climatizacion solar

Energia Alternativa práctica
Energia Alternativa prácticaEnergia Alternativa práctica
Energia Alternativa prácticaalmelini
 
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratisEnergía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratisEducagratis
 
Memoria aclimatizacion pisna
Memoria aclimatizacion pisnaMemoria aclimatizacion pisna
Memoria aclimatizacion pisnaFranz Vaca
 
Matematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMatematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMiguel Fernandez Guzman
 
Ac scentral
Ac scentralAc scentral
Ac scentralcarlos
 
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdfCircuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdffrankcordova26
 
Engineering manual bge
Engineering manual bgeEngineering manual bge
Engineering manual bgeronaldo laime
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfRubenDarioRestrepo1
 
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico FagorM.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagorserviciotecnicofagor
 
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico FagorM. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagorserviciotecnicofagor
 
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1GermanMongeSalazar
 
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraPlan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraEduardo Romero López
 

Similar a Manual climatizacion solar (20)

Energia Alternativa práctica
Energia Alternativa prácticaEnergia Alternativa práctica
Energia Alternativa práctica
 
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratisEnergía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
 
Memoria aclimatizacion pisna
Memoria aclimatizacion pisnaMemoria aclimatizacion pisna
Memoria aclimatizacion pisna
 
Matematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMatematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_natural
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Máquinas Térmicas
Máquinas TérmicasMáquinas Térmicas
Máquinas Térmicas
 
Ac scentral
Ac scentralAc scentral
Ac scentral
 
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdfCircuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Engineering manual bge
Engineering manual bgeEngineering manual bge
Engineering manual bge
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
 
sb210.pptx
sb210.pptxsb210.pptx
sb210.pptx
 
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico FagorM.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
 
Amd apuntes-termodinamica-v3 0
Amd apuntes-termodinamica-v3 0Amd apuntes-termodinamica-v3 0
Amd apuntes-termodinamica-v3 0
 
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico FagorM. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
 
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadoraPlan de mantenimiento de una desalinizadora
Plan de mantenimiento de una desalinizadora
 
Termo
TermoTermo
Termo
 

Último

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 

Último (20)

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 

Manual climatizacion solar

  • 1.
  • 3. ÍNDICE 9 Capítulo 1: Introducción a la climatización solar 1.1. La energía solar.......................................................................... 15 1.2. La energía solar y la climatización............................................ 16 1.3. La refrigeración solar................................................................. 18 1.4. En resumen ................................................................................ 19 Capítulo 2: Conceptos básicos de climatización 2.1. Introducción............................................................................... 23 2.2. I.A.Q., Confort térmico y ventilación........................................ 25 2.2.1. I.A.Q........................................................................... 25 2.2.2. Confort térmico .......................................................... 26 2.2.3. Ventilación.................................................................. 32 2.3. Condiciones exteriores............................................................... 35 2.4. Cálculo de cargas térmicas ........................................................ 38 2.5. Ahorro energético: Aumento o disminución de la temperatura interior y aumento del gasto................................... 40 Capítulo 3: Sistemas de climatización 3.1. Introducción............................................................................... 43 3.2. Lazo primario. Equipos de producción de frío y calor.............. 45 3.2.1. Producción de frío...................................................... 45 Ciclo de compresión mecánica de vapor ......................... 45 Ciclo de absorción: Máquina frigorífica de absorción .... 47 Ciclo de adsorción: Máquina frigorífica de adsorción .... 47 3.2.2. Producción de calor.................................................... 48 Combustión en una caldera.............................................. 48 Bomba de calor................................................................ 51 3.3. Lazo secundario. Sistemas de climatización ............................. 53 3.3.1. Sistemas de expansión directa.................................... 56 3.3.2. Sistemas todo-aire ...................................................... 57 3.3.3. Sistemas agua-aire...................................................... 58 3.3.4. Sistemas todo-agua..................................................... 59 3.4. Unidades terminales................................................................... 59 3.4.1. Radiadores.................................................................. 60
  • 4. MANUAL DE CLIMATIZACIÓN SOLAR10 3.4.2. Paneles radiantes ........................................................ 62 3.4.3. Fan-coils..................................................................... 66 3.4.4. Aerotermos................................................................. 68 3.5. Resumen. Elección del sistema de climatización...................... 69 Capítulo 4: Refrigeración por absorción 4.1. Introducción............................................................................... 73 4.2. Máquina de absorción................................................................ 74 4.2.1. Ciclo de absorción de simple efecto .......................... 77 4.2.2. Ciclo de absorción de doble efecto............................ 79 4.2.3. Ciclo de efecto combinado......................................... 81 4.2.4. Absorción rotativa ...................................................... 83 4.3. Justificación de la elección del sistema bromuro de litio- agua frente al agua-amoniaco .................................................... 85 4.4. Torres de refrigeración y legionella........................................... 86 4.4.1. Clasificación de las torres de refrigeración................ 86 Torres de circulación natural............................................ 86 Torres de tiro mecánico.................................................... 88 4.4.2. Legionella................................................................... 90 Capítulo 5: Descripción, montaje y ubicación de componentes y equipos de la instalación de climatización solar 5.1. Introducción............................................................................... 95 5.2. Sistema de captación.................................................................. 96 5.2.1. Captadores solares...................................................... 97 5.2.2. Estructura soporte....................................................... 107 5.3. Elementos de acumulación, intercambio y circulación............. 110 5.3.1. Depósito de acumulación........................................... 110 5.3.2. Intercambiador de calor ............................................. 113 5.3.3. Bombas circuladoras .................................................. 116 5.4. Material hidráulico..................................................................... 118 5.4.1. Vaso de expansión...................................................... 118 5.4.2. Válvulas...................................................................... 120 5.4.3. Purgadores.................................................................. 122 5.4.4. Tuberías...................................................................... 123 5.4.5. Aislamiento ................................................................ 124
  • 5. ÍNDICE 11 5.5. Sistema de control...................................................................... 126 5.5.1. Sondas de temperatura ............................................... 126 5.5.2. Contador de energía ................................................... 127 5.5.3. Centralita o PLC......................................................... 127 5.6. Equipos de producción de frío................................................... 128 5.7. Unidades de tratamiento y unidades terminales........................ 129 Capítulo 6: Instalaciones de climatización mediante energía solar térmica 6.1. Introducción............................................................................... 133 6.2. Tipologías de instalaciones de climatización mediante energía solar térmica ................................................. 134 6.2.1. Instalación para producción de ACS, clima- tización de piscina descubierta y apoyo a la calefacción........................................................... 134 6.2.2. Instalación para producción de ACS, apoyo a calefacción y producción de frío en edificaciones de pequeño tamaño..................................................... 136 6.2.3. Instalación para producción de agua caliente sanitaria, apoyo a calefacción y producción de frío en instalaciones de tamaño medio.............................. 137 6.2.4. Instalación para producción de agua caliente sanitaria, apoyo a calefacción y producción de frío en instalaciones de gran tamaño................................. 138 6.3. Conexión de la instalación solar al sistema convencional......... 139 6.4. Ratios de dimensionado............................................................. 140 6.5. Resumen..................................................................................... 141 Capítulo 7: Dimensionado de sistemas de climatización mediante energía solar térmica 7.1. Introducción............................................................................... 145 7.2. Estimación de la demanda de invierno ..................................... 146 7.3. Cálculo de la demanda en verano ............................................. 147 7.4. Dimensionado de la superficie de captación y cálculo de la fracción solar aportada ..................................................... 149 7.5. Dimensionado de la torre de refrigeración ............................... 154 7.6. Resumen .................................................................................... 157
  • 6. MANUAL DE CLIMATIZACIÓN SOLAR12 Capítulo 8: Regulación y control de las instalaciones de climatización solar 8.1. Introducción............................................................................... 161 8.2. Elementos que componen el sistema de regulación y control... 162 8.2.1. Subsistema de entrada................................................ 162 8.2.2. Subsistema centralita/PLC ......................................... 165 8.2.3. Subsistema de salidas o actuadores............................ 165 8.3. Regulación de instalaciones de energía solar térmica .............. 166 8.4. Regulación del equipo de absorción ......................................... 168 8.5. Regulación de las unidades terminales ..................................... 169 Capítulo 9: Puesta en marcha y mantenimiento de las instalaciones de climatización solar 9.1. Introducción............................................................................... 173 9.2. Puesta en marcha ....................................................................... 173 9.2.1. Limpieza de redes de distribución ............................. 174 9.2.2. Comprobaciones de la ejecución ............................... 174 9.2.3. Pruebas ....................................................................... 174 9.2.4. Consideraciones sobre la máquina de absorción ....... 176 9.2.5. Llenado de la instalación ........................................... 177 9.3. Mantenimiento .......................................................................... 178 9.3.1. Máquina de absorción ................................................ 179 9.3.2. Mantenimiento antilegionella..................................... 180 Capítulo 10: Terminología ................................................................................ 185 Anexo 1: Datos climáticos 1.1. Datos UNE-100001:2001 .......................................................... 193 1.2. Datos de capitales de Castilla y León........................................ 196
  • 7. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN MEDIANTE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA 139 El dimensionado del equipo de absorción cubrirá entonces una fracción de la potencia total de frío demandada por el equipo de climatización (normalmente se selecciona un ter- cio de la potencia total). Este tipo de instalaciones tienen la ventaja de no presentar excedentes energéticos al ser la potencia demandada mayor que la potencia máxima producida mediante el equipo de absorción y entrar éste a funcionar siempre con prioridad sobre el sistema convencional de producción de frío. Al igual que en el caso anterior, se requerirá de la instalación de una torre de refrigera- ción para el circuito de disipación del equipo de absorción. Si el equipo convencional de producción de frío seleccionado, que tendrá que proporcio- nar el grueso de la demanda de climatización, es una enfriadora, la instalación solar tér- mica sería apoyada por la caldera en la generación del calor precisado por la máquina de absorción, acoplándose la misma, en paralelo, a la enfriadora. En cambio, si el equipo convencional de frío es una bomba de calor, la instalación solar cedería su calor al evaporador de la bomba de calor en el modo de calefacción y trabaja- rá en paralelo con ella cuando se demande frío como si tratase de una enfriadora. 6.3. Conexión de la instalación solar al sistema convencional La conexión de la instalación solar al sistema convencional ha de realizarse en el punto del sistema convencional con la menor temperatura posible, punto que suele coincidir con el retorno de ésta. En instalaciones clásicas con único colector de impulsión y otro de retorno, la conexión del sistema solar debería efectuarse entre el colector de retorno y la caldera mediante una válvula de tres vías que desvíe el retorno hacia el acumulador solar si éste está más calien- te que aquel. En cambio, en instalaciones más complicadas con colectores de retorno secundarios conectados a un principal, puede ser más conveniente conectar la instalación solar entre el colector secundario y el principal, más que entre éste último y la caldera. De esta manera, cuando la máquina de absorción se alimenta directamente de la caldera, instalaciones de pequeño o mediano tamaño, la conexión de la instalación solar al colec- tor de retorno de la caldera sería el más aconsejable. Así, la instalación solar apoyará a la caldera tanto en el ciclo de calefacción como en el de refrigeración: la única diferencia será la temperatura del retorno de la caldera en ambas épocas.
  • 8. MANUAL DE CLIMATIZACIÓN SOLAR140 6.4. Ratios de dimensionado La radiación solar diaria media mensual en los meses de verano para las distintas provin- cias de Castilla y León y planos ligeramente inclinados (entre 25 y 40º) y orientados al Sur se sitúa entorno a los 7 kWh por metro cuadrado de superficie de captación. La intensidad media de esta radiación es aproximadamente de 700 W/m2 . A partir de estos valores, considerando unos rendimientos medios de 0,5 para el capta- dor en la época estival y un COP de la máquina de absorción variable entre 0,45 y 0,6 Sin embargo, en las instalaciones de gran tamaño, el sistema convencional estará dotado de una enfriadora para proporcionar el grueso de la climatización del edificio. En este caso, en el ciclo de calor, la instalación solar estará apoyando a la caldera; mientras que en el modo verano, proporciona única y directamente el calor precisado por la máquina de absorción, la cual trabaja en paralelo con la enfriadora convencional. Figura 6.6 Figura 6.7