SlideShare una empresa de Scribd logo
ETHETNET TESTING
ACEPTANCE TEST PLAN (ATP)
PRUEBAS A REALIZAR SOBRE CANALES ETHETNET PARA CONEXIÓN DE NODOS B
Versión 1.0
Jul, 2009
Pág. 1 of 12
ETHETNET TESTING
Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................3
2. VERSIONES DEL DOCUMENTO................................................................................................................................................4
3. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................................4
4.ACTIVIDADES PREVIAS...............................................................................................................................................................5
PRUEBA 1.............................................................................................................................................................................................8
Pág. 2 of 12
ETHETNET TESTING
1. Introducción
Este documento esta diseñado para realizar las pruebas de canales Ethernet implementados para
la integración de nodos B. Dichas pruebas son realizadas con programas de software instalado en
dos computadores.
Pág. 3 of 12
ETHETNET TESTING
2. Versiones del Documento
Fecha Versión Notas Autor
Jul 2009 1.0 Pruebas iniciales para conexiones Punto a Punto Luis Mauricio Gómez A
3. Recomendaciones
Para iniciar con las pruebas Ethernet es necesario conocer algunos aspectos acerca de este protocolo, para así
entender claramente cada una de las pruebas.
• Inicialmente a nivel físico de debe tener en cuenta que hay dos normas de cableado T568A y T568B, las
cuales definen el pinout u orden de las conexiones para conectores de 8 hilos tal como lo indica la figura 1,
Figura 1. Pinout de conexiones para conector RJ45 de 8 hilos
• Para las pruebas que realizaremos, el cableado es uno a uno (directo) esto quiere decir que debe estar
ponchado con la misma norma en sus dos extremos. (T568A ó T568B)
• Para realizar estas pruebas de pueden presentar dos casos, los cuales explico a continuación:
Conexión punto a punto: son aquellas que responden a un tipo de arquitectura de red en las
que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos
nodos,
Pág. 4 of 12
ETHETNET TESTING
4. Actividades Previas
En cada uno de los extremos del canal de transmisión Ethernet se debe colocar un computador configurándole
una dirección IP que este en el mismo segmento de red. Ver figura 2,
Figura 2: Configuración de direcciones en cada uno de los computadores
Luego de realizar estas conexiones físicas y configurar las respectivas direcciones se debe desactivar el firewall de
los dos equipos, esto se debe hacer para que las pruebas funcionen, (En algunos casos es necesario desactivar el
antivirus). De no ser así no se garantiza los buenos resultados de las pruebas.
• Para hace runa prueba básica de conectividad se debe abrir la ventada de comandos, para esto debe seguir
la siguiente secuencia: Inicio / ejecutar (aquí se escribe cmd y teclear enter). Luego de esto se abrirá la
siguiente ventana flotante, ver figura 3
Pág. 5 of 12
ETHETNET TESTING
Figura 3. Ventana de comandos
En esta ventana de comandos es donde se puede realizar las pruebas básicas de conectividad
 Para ver el equipo que esta conectado al otro lado se debe dar el comando arp –a . Ver figura 4.
Figura 4. Ejecución de comando arp-a
En este caso me indica que en el oro lado de la conexión hay un equipo que tiene la dirección ip
172.22.14.1 (para las pruebas puede aparecer otra dirección dependiendo de la configuración
realizada en los computadores.)
 Para verificar conectividad se implementa el comando ping, el cual entrega información importante
acerca del enlace, para este caso vamos a escribirlo de la siguiente forma:
Ping 172.22.14.1 –l 1550
Si queremos que el ping sea continuo se agrega “–t” al final del comando, así:
Ping 172.22.14.1 –l 1550 -t
Ver figura 5,
Figura 5, Ejecutando el comando ping
Pág. 6 of 12
ETHETNET TESTING
El objetivo de este comando es comprobar la conectividad entre los dos computadores a través del enlace ethernet
que se esta probando. Para esta prueba los Nodos B necesitan que el enlace permita pasar paquetes de información
de tamaños de hasta 1550 bytes. (Para esto es –l 1550) este valor se puede variar, para que esta prueba sea exitosa,
el resultado debe ser como se muestra en la figura5.
Se debe tener en cuenta que el tiempo de respuesta del ping no se tan alto, aunque este puede variar dependiendo de
la ruta que tenga configurado los equipos de transmisión.
Pág. 7 of 12
ETHETNET TESTING
Prueba 1
OBJETIVO : REALIZAR PING HACIA LA DIRECCION IP DEL EQUIPO REMOTO
PERSONAL QUE REALIZA LA PRUEBA LOCAL
>
PERSONAL QUE REALIZA LA PRUEBA REMOTA >
Conditions:
Recursos necesarios: Dos computadores conectados una en cada extremo del canal y configurados
con direcciones dentro de una mismo red.
Procedimiento para realizar prueba 1 Resultados esperados
1. Conectar un computador de cada lado del
enlace
Debe hacer link el puerto de red de cada uno de los
computadores.
2. Configurar cada computador con una
dirección IP que pertenezca a la misma red.
3. Abrir la ventana de comandos MS-DOS para
. ejecutar los comandos de prueba.
4. Ejecutar el comando ping x.x.x.x (dirección
. del host remoto)
El ping debe ser respondido por el host remoto
(tener en cuenta las recomendaciones sobre el firewall
explicadas en el numeral 2 de este documento) Esta
respuesta debe ser algo así como:
“Respuesta desde x.x.x.x: bytes=32 tiempo<1m TTL=255 ”
EVIDENCIAS.
Resultado de la prueba (imagen o captura de la prueba)
Pág. 8 of 12
Fecha
Día Mes Año
RESULTADO
EXITOSA FALLIDA
ETHETNET TESTING
Observaciones:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Pág. 9 of 12
ETHETNET TESTING
Prueba 2
OBJETIVO : REALIZAR PING HACIA LA DIRECCION IP DEL EQUIPO REMOTO
CAMBIANDO EL TAMAÑO DE PAQUETES A 1550 BYTES
PERSONAL QUE REALIZA LA PRUEBA LOCAL
>
PERSONAL QUE REALIZA LA PRUEBA REMOTA >
5.1 REALIZAR PING HACIA LA DIRECCION DEL EQUIPO REMOTO
Conditions:
Recursos necesarios: Dos computadores conectados una en cada extremo del canal y configurados
con direcciones dentro de una mismo red.
Procedimiento para realizar prueba 1 Resultados esperados
3. Conectar un computador de cada lado del
enlace
Debe hacer link el puerto de red de cada uno de los
computadores.
4. Configurar cada computador con una
dirección de red que pertenezca a la misma
red.
3. Abrir la ventana de comandos MS-DOS para
. ejecutar los comandos de prueba
4. Ejecutar el comando ping x.x.x.x (dirección
del host remoto) –l 1550
El ping debe ser respondido por el host remoto
(tener en cuenta las recomendaciones sobre el firewall
explicadas en el numeral 2 de este documento) Esta
respuesta debe ser algo así como:
“Respuesta desde x.x.x.x: bytes=1550 tiempo<1m TTL=255 ”
EVIDENCIAS.
Resultado de la prueba (imagen o captura de la prueba)
Pág. 10 of 12
Fecha
Día Mes Año
RESULTADO
EXITOSA FALLIDA
ETHETNET TESTING
Observaciones:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Con las pruebas anteriores se comprobó conectividad entre los dos equipos conectados en cada uno de los extremos
del canal. A continuación de realizará una prueba, con la cual de medirá el ancho de banda que permite pasar el
canal que se esa probando.
Para esto es necesario que los dos computadores tengan instalados las siguientes herramientas:
 Tfgen
 Netpersec
EL Tfgen se encarga de generar tráfico y enviarlo hacia una dirección que se le indique, para el caso esta dirección
será la ip del host (computador que esta al lado remoto)
El Netpersec esta encargado de hacer la medición del tráfico ip que esta entrando y saliendo del computador.
Con estos dos programas podemos generar y medir el tráfico que esta saliendo desde nuestro propio computador, a la
vez el operario que esta al otro lado del enlace puede hacer lo mismo. De esta forma generaremos (Tfgen) y
recibiremos tráfico, el cual será medido por el NetPersec.
En la figura 6, se puede observar el programa Tfgen en el cual se debe tener en cuenta las siguientes configuraciones
Utilización.: Es el ancho de banda que se va a enviar hacia el otro computador (ojo porque esta en
kbps, en le ejemplo se esta enviando 1Mbps)
Destination: Se refiere al destino a donde se esta enviando el tráfico generado (en el ejemplo es
destino es la ip 172.22.14.1).
UDP Port Es el puerto por donde se va a transmitir el trafico generado en este caso se utiliza el
puerto echo
Trafffic Pattern: Se refiere al patrón de tráfico que se desea generar, para el caso necesitamos que el
trafico sea continuo y constante para realizar efectivamente la prueba.
Pág. 11 of 12
tfgen-1.00.zip
Netpersec.zip
ETHETNET TESTING
Figura 6. Programa Tfgen generando tráfico. (en este caso se esta generando 1Mbps constantehacia la ip 172.22.14.1)
En la figura 7 se puede observar el programa Netpersec midiendo el tráfico que esta parando por la interfas ethernet
de mi computador.
Figura 7. Programa Netpersec midiendo el trafico saliente de mi computador (líneas azules en donde el promedio es de
1Mbsp, que es lo mismo que se esta generando con el Tfgen)
Se debe tener en cuenta que en este caso solamente se esta generando trafico desde mi computador, para la prueba
se debe generar tráfico en los dos sentidos e igualmente medirlo como indica la figura 7 ( en este caso el trafico se
vrería reflejado en las líneas rojas de la grafica del NetPersec.
Pág. 12 of 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhTecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhLuis Yallerco
 
Network protocols
Network protocolsNetwork protocols
Network protocolsHemnath R.
 
Rach procedure in lte
Rach procedure in lteRach procedure in lte
Rach procedure in lte
Saurav Banerjee
 
Voice Primer Lab.pdf
Voice Primer Lab.pdfVoice Primer Lab.pdf
Voice Primer Lab.pdf
acaldere
 
La Capa de Red
La Capa de RedLa Capa de Red
La Capa de Red
vicenteribes74
 
Complete umts call flow
Complete umts call flowComplete umts call flow
Complete umts call flow
sivakumar D
 
Star topology in packet tracer By Tanjilur Rahman
Star topology in packet tracer By Tanjilur RahmanStar topology in packet tracer By Tanjilur Rahman
Star topology in packet tracer By Tanjilur Rahman
TanjilurRahman6
 
Línea del tiempo telecomunicaciones
Línea del tiempo telecomunicacionesLínea del tiempo telecomunicaciones
Línea del tiempo telecomunicacionesMochiteko
 
Star Topology Design with Cisco Packet Tracer
Star Topology Design with Cisco Packet TracerStar Topology Design with Cisco Packet Tracer
Star Topology Design with Cisco Packet Tracer
Maksudujjaman
 
Redes e Infraestructura
Redes e InfraestructuraRedes e Infraestructura
Redes e Infraestructura
Miguel Cabrera
 
Configuration of bus topology in cisco packet tracer by Tanjilur Rahman
Configuration of bus topology in cisco packet tracer by Tanjilur RahmanConfiguration of bus topology in cisco packet tracer by Tanjilur Rahman
Configuration of bus topology in cisco packet tracer by Tanjilur Rahman
TanjilurRahman6
 
TCP/IP Introduction
TCP/IP IntroductionTCP/IP Introduction
TCP/IP Introduction
Naveen Kumar R.B.
 
Xpic implementation xpd alignment interference test
Xpic implementation xpd alignment interference testXpic implementation xpd alignment interference test
Xpic implementation xpd alignment interference test
Khalil Al-Alami
 
Tree Topology design with Cisco Packet Tracer
Tree Topology design with Cisco Packet TracerTree Topology design with Cisco Packet Tracer
Tree Topology design with Cisco Packet Tracer
ShofiqulIslam38
 
5G New Radio Technology Throughput Calculation
5G New Radio Technology  Throughput Calculation5G New Radio Technology  Throughput Calculation
5G New Radio Technology Throughput Calculation
Sukhvinder Singh Malik
 
User datagram protocol
User datagram protocolUser datagram protocol
User datagram protocolMohd Arif
 
OSI Reference Model-Lecture-2.pptx
OSI Reference Model-Lecture-2.pptxOSI Reference Model-Lecture-2.pptx
OSI Reference Model-Lecture-2.pptx
vishal choudhary
 

La actualidad más candente (20)

Arp
ArpArp
Arp
 
Tecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhTecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdh
 
Network protocols
Network protocolsNetwork protocols
Network protocols
 
Rach procedure in lte
Rach procedure in lteRach procedure in lte
Rach procedure in lte
 
Voice Primer Lab.pdf
Voice Primer Lab.pdfVoice Primer Lab.pdf
Voice Primer Lab.pdf
 
La Capa de Red
La Capa de RedLa Capa de Red
La Capa de Red
 
Complete umts call flow
Complete umts call flowComplete umts call flow
Complete umts call flow
 
Star topology in packet tracer By Tanjilur Rahman
Star topology in packet tracer By Tanjilur RahmanStar topology in packet tracer By Tanjilur Rahman
Star topology in packet tracer By Tanjilur Rahman
 
Línea del tiempo telecomunicaciones
Línea del tiempo telecomunicacionesLínea del tiempo telecomunicaciones
Línea del tiempo telecomunicaciones
 
Star Topology Design with Cisco Packet Tracer
Star Topology Design with Cisco Packet TracerStar Topology Design with Cisco Packet Tracer
Star Topology Design with Cisco Packet Tracer
 
3 gpp lte-pdcp
3 gpp lte-pdcp3 gpp lte-pdcp
3 gpp lte-pdcp
 
Ipv4
Ipv4Ipv4
Ipv4
 
Redes e Infraestructura
Redes e InfraestructuraRedes e Infraestructura
Redes e Infraestructura
 
Configuration of bus topology in cisco packet tracer by Tanjilur Rahman
Configuration of bus topology in cisco packet tracer by Tanjilur RahmanConfiguration of bus topology in cisco packet tracer by Tanjilur Rahman
Configuration of bus topology in cisco packet tracer by Tanjilur Rahman
 
TCP/IP Introduction
TCP/IP IntroductionTCP/IP Introduction
TCP/IP Introduction
 
Xpic implementation xpd alignment interference test
Xpic implementation xpd alignment interference testXpic implementation xpd alignment interference test
Xpic implementation xpd alignment interference test
 
Tree Topology design with Cisco Packet Tracer
Tree Topology design with Cisco Packet TracerTree Topology design with Cisco Packet Tracer
Tree Topology design with Cisco Packet Tracer
 
5G New Radio Technology Throughput Calculation
5G New Radio Technology  Throughput Calculation5G New Radio Technology  Throughput Calculation
5G New Radio Technology Throughput Calculation
 
User datagram protocol
User datagram protocolUser datagram protocol
User datagram protocol
 
OSI Reference Model-Lecture-2.pptx
OSI Reference Model-Lecture-2.pptxOSI Reference Model-Lecture-2.pptx
OSI Reference Model-Lecture-2.pptx
 

Destacado

Frecuencias países ubiquiti
Frecuencias países ubiquitiFrecuencias países ubiquiti
Frecuencias países ubiquiti
Daiver Terreros Daza
 
Repères géo 3e dnb
Repères géo 3e dnbRepères géo 3e dnb
Repères géo 3e dnb
asoulabaille
 
5 renaissance maps
5 renaissance maps5 renaissance maps
5 renaissance mapsfasteddie
 
PresentacióN In Grupo Actualizada
PresentacióN In Grupo   ActualizadaPresentacióN In Grupo   Actualizada
PresentacióN In Grupo Actualizada
Inventadero
 
Ofimática3
Ofimática3Ofimática3
Ofimática3
Poyo Krdnaz
 
Que es dinero electronico
Que es dinero electronicoQue es dinero electronico
Que es dinero electronico
dianaysteffy
 
Donner & Recevoir par l'Affiliation (en ligne)
Donner & Recevoir par l'Affiliation (en ligne)Donner & Recevoir par l'Affiliation (en ligne)
Donner & Recevoir par l'Affiliation (en ligne)
Stephan Pire
 
C. bosqué 24-09
C. bosqué 24-09C. bosqué 24-09
C. bosqué 24-09IRI
 
France DBCI - Mars Avril 2015
France DBCI - Mars Avril 2015France DBCI - Mars Avril 2015
France DBCI - Mars Avril 2015Denis Gaumondie
 
1.2 plan de bloque msim segundo
1.2  plan de bloque msim segundo1.2  plan de bloque msim segundo
1.2 plan de bloque msim segundo
San bernabe de larraul
 
Charte graphique Hangover
Charte graphique HangoverCharte graphique Hangover
Charte graphique Hangover
Quentin LESTRADE
 
11.15 olfanews
11.15 olfanews11.15 olfanews
11.15 olfanews
Cinquième Sens
 
La montaña occidental
La montaña occidentalLa montaña occidental
La montaña occidental
marcos diaz
 
Tags, tags, tags... un peu de technique
Tags, tags, tags... un peu de techniqueTags, tags, tags... un peu de technique
Tags, tags, tags... un peu de technique
Beer Bergman
 
Danzas zoomórficas uso, cultores y vigencia
Danzas zoomórficas uso, cultores y vigenciaDanzas zoomórficas uso, cultores y vigencia
Danzas zoomórficas uso, cultores y vigenciaeducmusical1
 
Séminaire Entrepreneurs I&P 2015
Séminaire Entrepreneurs I&P 2015Séminaire Entrepreneurs I&P 2015
Séminaire Entrepreneurs I&P 2015
Investisseurs & Partenaires
 
Gissela vargas
Gissela vargasGissela vargas
Gissela vargasgissvargas
 

Destacado (20)

Frecuencias países ubiquiti
Frecuencias países ubiquitiFrecuencias países ubiquiti
Frecuencias países ubiquiti
 
Repères géo 3e dnb
Repères géo 3e dnbRepères géo 3e dnb
Repères géo 3e dnb
 
5 renaissance maps
5 renaissance maps5 renaissance maps
5 renaissance maps
 
PresentacióN In Grupo Actualizada
PresentacióN In Grupo   ActualizadaPresentacióN In Grupo   Actualizada
PresentacióN In Grupo Actualizada
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Ofimática3
Ofimática3Ofimática3
Ofimática3
 
Que es dinero electronico
Que es dinero electronicoQue es dinero electronico
Que es dinero electronico
 
Donner & Recevoir par l'Affiliation (en ligne)
Donner & Recevoir par l'Affiliation (en ligne)Donner & Recevoir par l'Affiliation (en ligne)
Donner & Recevoir par l'Affiliation (en ligne)
 
C. bosqué 24-09
C. bosqué 24-09C. bosqué 24-09
C. bosqué 24-09
 
France DBCI - Mars Avril 2015
France DBCI - Mars Avril 2015France DBCI - Mars Avril 2015
France DBCI - Mars Avril 2015
 
1.2 plan de bloque msim segundo
1.2  plan de bloque msim segundo1.2  plan de bloque msim segundo
1.2 plan de bloque msim segundo
 
CV Antique nv
CV Antique nvCV Antique nv
CV Antique nv
 
Charte graphique Hangover
Charte graphique HangoverCharte graphique Hangover
Charte graphique Hangover
 
11.15 olfanews
11.15 olfanews11.15 olfanews
11.15 olfanews
 
La montaña occidental
La montaña occidentalLa montaña occidental
La montaña occidental
 
Tags, tags, tags... un peu de technique
Tags, tags, tags... un peu de techniqueTags, tags, tags... un peu de technique
Tags, tags, tags... un peu de technique
 
Danzas zoomórficas uso, cultores y vigencia
Danzas zoomórficas uso, cultores y vigenciaDanzas zoomórficas uso, cultores y vigencia
Danzas zoomórficas uso, cultores y vigencia
 
Séminaire Entrepreneurs I&P 2015
Séminaire Entrepreneurs I&P 2015Séminaire Entrepreneurs I&P 2015
Séminaire Entrepreneurs I&P 2015
 
Gissela vargas
Gissela vargasGissela vargas
Gissela vargas
 
Presentacion ana
Presentacion anaPresentacion ana
Presentacion ana
 

Similar a Manual de-prueba-ethernet-con-netperset-y-tfgen

Topetecervantes y sandovalcardenas.utilerias
Topetecervantes y sandovalcardenas.utileriasTopetecervantes y sandovalcardenas.utilerias
Topetecervantes y sandovalcardenas.utilerias
pepe topete
 
Herramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativosHerramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativosyoes1053
 
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
JavierRamirez419
 
5 red con sw
5 red con sw5 red con sw
5 red con sw
Raul Cota
 
Red lan
Red lanRed lan
Actividad 07.2 protocolo rip v2
Actividad 07.2   protocolo rip v2Actividad 07.2   protocolo rip v2
Actividad 07.2 protocolo rip v2
Emir Méndez Alarcón
 
Ejemplo de practica redes
Ejemplo de practica redes Ejemplo de practica redes
Ejemplo de practica redes
Wilfrido Trujillo
 
Laboratorio 4 1 introping
Laboratorio 4 1 intropingLaboratorio 4 1 introping
Laboratorio 4 1 introping
Řỉgö VẻGầ
 
Laboratorio 4 sistemas de comunicacion
Laboratorio 4 sistemas de comunicacionLaboratorio 4 sistemas de comunicacion
Laboratorio 4 sistemas de comunicacion
Julian Mendoza Diaz
 
Helpdesk apoyo tecnico iglesias
Helpdesk apoyo tecnico iglesiasHelpdesk apoyo tecnico iglesias
Helpdesk apoyo tecnico iglesias
Iglesias3
 
Prueba del comando_iperf_telematica
Prueba del comando_iperf_telematicaPrueba del comando_iperf_telematica
Prueba del comando_iperf_telematicaFinalDP1
 
Help desk - Iglesias mesa de apoyo tecnico
Help desk - Iglesias mesa de apoyo tecnicoHelp desk - Iglesias mesa de apoyo tecnico
Help desk - Iglesias mesa de apoyo tecnico
Iglesias3
 
lab_05.pdf
lab_05.pdflab_05.pdf
Practica 01 (1)
Practica 01 (1)Practica 01 (1)
Practica 01 (1)
Tere Suarez
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Taller comandos para solucionar problemas en la red
Taller comandos para  solucionar problemas en la redTaller comandos para  solucionar problemas en la red
Taller comandos para solucionar problemas en la redguestf6e4f00
 
Comandos de red
Comandos de red Comandos de red
Comandos de red
Anderson Huila Diago
 
Manejo de software Wireshark
Manejo de software WiresharkManejo de software Wireshark
Manejo de software Wireshark
Jose Luis Ferro Quicaño
 

Similar a Manual de-prueba-ethernet-con-netperset-y-tfgen (20)

Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1
 
Topetecervantes y sandovalcardenas.utilerias
Topetecervantes y sandovalcardenas.utileriasTopetecervantes y sandovalcardenas.utilerias
Topetecervantes y sandovalcardenas.utilerias
 
Herramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativosHerramientas de red de los sistemas operativos
Herramientas de red de los sistemas operativos
 
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
 
5 red con sw
5 red con sw5 red con sw
5 red con sw
 
Red lan
Red lanRed lan
Red lan
 
Actividad 07.2 protocolo rip v2
Actividad 07.2   protocolo rip v2Actividad 07.2   protocolo rip v2
Actividad 07.2 protocolo rip v2
 
Ejemplo de practica redes
Ejemplo de practica redes Ejemplo de practica redes
Ejemplo de practica redes
 
Laboratorio 4 1 introping
Laboratorio 4 1 intropingLaboratorio 4 1 introping
Laboratorio 4 1 introping
 
Laboratorio 4 sistemas de comunicacion
Laboratorio 4 sistemas de comunicacionLaboratorio 4 sistemas de comunicacion
Laboratorio 4 sistemas de comunicacion
 
Helpdesk apoyo tecnico iglesias
Helpdesk apoyo tecnico iglesiasHelpdesk apoyo tecnico iglesias
Helpdesk apoyo tecnico iglesias
 
Prueba del comando_iperf_telematica
Prueba del comando_iperf_telematicaPrueba del comando_iperf_telematica
Prueba del comando_iperf_telematica
 
Help desk - Iglesias mesa de apoyo tecnico
Help desk - Iglesias mesa de apoyo tecnicoHelp desk - Iglesias mesa de apoyo tecnico
Help desk - Iglesias mesa de apoyo tecnico
 
lab_05.pdf
lab_05.pdflab_05.pdf
lab_05.pdf
 
Practica 01 (1)
Practica 01 (1)Practica 01 (1)
Practica 01 (1)
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Practica 01
 
Taller comandos para solucionar problemas en la red
Taller comandos para  solucionar problemas en la redTaller comandos para  solucionar problemas en la red
Taller comandos para solucionar problemas en la red
 
Comandos de red
Comandos de red Comandos de red
Comandos de red
 
Manejo de software Wireshark
Manejo de software WiresharkManejo de software Wireshark
Manejo de software Wireshark
 
Informe routerbgp
Informe routerbgp Informe routerbgp
Informe routerbgp
 

Último

primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
eliersin13
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
AlanL15
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
JhenryHuisa1
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
KatiuskaDominguez2
 

Último (6)

primer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporteprimer manual de nuestra compañía de soporte
primer manual de nuestra compañía de soporte
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
 

Manual de-prueba-ethernet-con-netperset-y-tfgen

  • 1. ETHETNET TESTING ACEPTANCE TEST PLAN (ATP) PRUEBAS A REALIZAR SOBRE CANALES ETHETNET PARA CONEXIÓN DE NODOS B Versión 1.0 Jul, 2009 Pág. 1 of 12
  • 2. ETHETNET TESTING Contenido 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................3 2. VERSIONES DEL DOCUMENTO................................................................................................................................................4 3. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................................................4 4.ACTIVIDADES PREVIAS...............................................................................................................................................................5 PRUEBA 1.............................................................................................................................................................................................8 Pág. 2 of 12
  • 3. ETHETNET TESTING 1. Introducción Este documento esta diseñado para realizar las pruebas de canales Ethernet implementados para la integración de nodos B. Dichas pruebas son realizadas con programas de software instalado en dos computadores. Pág. 3 of 12
  • 4. ETHETNET TESTING 2. Versiones del Documento Fecha Versión Notas Autor Jul 2009 1.0 Pruebas iniciales para conexiones Punto a Punto Luis Mauricio Gómez A 3. Recomendaciones Para iniciar con las pruebas Ethernet es necesario conocer algunos aspectos acerca de este protocolo, para así entender claramente cada una de las pruebas. • Inicialmente a nivel físico de debe tener en cuenta que hay dos normas de cableado T568A y T568B, las cuales definen el pinout u orden de las conexiones para conectores de 8 hilos tal como lo indica la figura 1, Figura 1. Pinout de conexiones para conector RJ45 de 8 hilos • Para las pruebas que realizaremos, el cableado es uno a uno (directo) esto quiere decir que debe estar ponchado con la misma norma en sus dos extremos. (T568A ó T568B) • Para realizar estas pruebas de pueden presentar dos casos, los cuales explico a continuación: Conexión punto a punto: son aquellas que responden a un tipo de arquitectura de red en las que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos nodos, Pág. 4 of 12
  • 5. ETHETNET TESTING 4. Actividades Previas En cada uno de los extremos del canal de transmisión Ethernet se debe colocar un computador configurándole una dirección IP que este en el mismo segmento de red. Ver figura 2, Figura 2: Configuración de direcciones en cada uno de los computadores Luego de realizar estas conexiones físicas y configurar las respectivas direcciones se debe desactivar el firewall de los dos equipos, esto se debe hacer para que las pruebas funcionen, (En algunos casos es necesario desactivar el antivirus). De no ser así no se garantiza los buenos resultados de las pruebas. • Para hace runa prueba básica de conectividad se debe abrir la ventada de comandos, para esto debe seguir la siguiente secuencia: Inicio / ejecutar (aquí se escribe cmd y teclear enter). Luego de esto se abrirá la siguiente ventana flotante, ver figura 3 Pág. 5 of 12
  • 6. ETHETNET TESTING Figura 3. Ventana de comandos En esta ventana de comandos es donde se puede realizar las pruebas básicas de conectividad  Para ver el equipo que esta conectado al otro lado se debe dar el comando arp –a . Ver figura 4. Figura 4. Ejecución de comando arp-a En este caso me indica que en el oro lado de la conexión hay un equipo que tiene la dirección ip 172.22.14.1 (para las pruebas puede aparecer otra dirección dependiendo de la configuración realizada en los computadores.)  Para verificar conectividad se implementa el comando ping, el cual entrega información importante acerca del enlace, para este caso vamos a escribirlo de la siguiente forma: Ping 172.22.14.1 –l 1550 Si queremos que el ping sea continuo se agrega “–t” al final del comando, así: Ping 172.22.14.1 –l 1550 -t Ver figura 5, Figura 5, Ejecutando el comando ping Pág. 6 of 12
  • 7. ETHETNET TESTING El objetivo de este comando es comprobar la conectividad entre los dos computadores a través del enlace ethernet que se esta probando. Para esta prueba los Nodos B necesitan que el enlace permita pasar paquetes de información de tamaños de hasta 1550 bytes. (Para esto es –l 1550) este valor se puede variar, para que esta prueba sea exitosa, el resultado debe ser como se muestra en la figura5. Se debe tener en cuenta que el tiempo de respuesta del ping no se tan alto, aunque este puede variar dependiendo de la ruta que tenga configurado los equipos de transmisión. Pág. 7 of 12
  • 8. ETHETNET TESTING Prueba 1 OBJETIVO : REALIZAR PING HACIA LA DIRECCION IP DEL EQUIPO REMOTO PERSONAL QUE REALIZA LA PRUEBA LOCAL > PERSONAL QUE REALIZA LA PRUEBA REMOTA > Conditions: Recursos necesarios: Dos computadores conectados una en cada extremo del canal y configurados con direcciones dentro de una mismo red. Procedimiento para realizar prueba 1 Resultados esperados 1. Conectar un computador de cada lado del enlace Debe hacer link el puerto de red de cada uno de los computadores. 2. Configurar cada computador con una dirección IP que pertenezca a la misma red. 3. Abrir la ventana de comandos MS-DOS para . ejecutar los comandos de prueba. 4. Ejecutar el comando ping x.x.x.x (dirección . del host remoto) El ping debe ser respondido por el host remoto (tener en cuenta las recomendaciones sobre el firewall explicadas en el numeral 2 de este documento) Esta respuesta debe ser algo así como: “Respuesta desde x.x.x.x: bytes=32 tiempo<1m TTL=255 ” EVIDENCIAS. Resultado de la prueba (imagen o captura de la prueba) Pág. 8 of 12 Fecha Día Mes Año RESULTADO EXITOSA FALLIDA
  • 10. ETHETNET TESTING Prueba 2 OBJETIVO : REALIZAR PING HACIA LA DIRECCION IP DEL EQUIPO REMOTO CAMBIANDO EL TAMAÑO DE PAQUETES A 1550 BYTES PERSONAL QUE REALIZA LA PRUEBA LOCAL > PERSONAL QUE REALIZA LA PRUEBA REMOTA > 5.1 REALIZAR PING HACIA LA DIRECCION DEL EQUIPO REMOTO Conditions: Recursos necesarios: Dos computadores conectados una en cada extremo del canal y configurados con direcciones dentro de una mismo red. Procedimiento para realizar prueba 1 Resultados esperados 3. Conectar un computador de cada lado del enlace Debe hacer link el puerto de red de cada uno de los computadores. 4. Configurar cada computador con una dirección de red que pertenezca a la misma red. 3. Abrir la ventana de comandos MS-DOS para . ejecutar los comandos de prueba 4. Ejecutar el comando ping x.x.x.x (dirección del host remoto) –l 1550 El ping debe ser respondido por el host remoto (tener en cuenta las recomendaciones sobre el firewall explicadas en el numeral 2 de este documento) Esta respuesta debe ser algo así como: “Respuesta desde x.x.x.x: bytes=1550 tiempo<1m TTL=255 ” EVIDENCIAS. Resultado de la prueba (imagen o captura de la prueba) Pág. 10 of 12 Fecha Día Mes Año RESULTADO EXITOSA FALLIDA
  • 11. ETHETNET TESTING Observaciones: ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ Con las pruebas anteriores se comprobó conectividad entre los dos equipos conectados en cada uno de los extremos del canal. A continuación de realizará una prueba, con la cual de medirá el ancho de banda que permite pasar el canal que se esa probando. Para esto es necesario que los dos computadores tengan instalados las siguientes herramientas:  Tfgen  Netpersec EL Tfgen se encarga de generar tráfico y enviarlo hacia una dirección que se le indique, para el caso esta dirección será la ip del host (computador que esta al lado remoto) El Netpersec esta encargado de hacer la medición del tráfico ip que esta entrando y saliendo del computador. Con estos dos programas podemos generar y medir el tráfico que esta saliendo desde nuestro propio computador, a la vez el operario que esta al otro lado del enlace puede hacer lo mismo. De esta forma generaremos (Tfgen) y recibiremos tráfico, el cual será medido por el NetPersec. En la figura 6, se puede observar el programa Tfgen en el cual se debe tener en cuenta las siguientes configuraciones Utilización.: Es el ancho de banda que se va a enviar hacia el otro computador (ojo porque esta en kbps, en le ejemplo se esta enviando 1Mbps) Destination: Se refiere al destino a donde se esta enviando el tráfico generado (en el ejemplo es destino es la ip 172.22.14.1). UDP Port Es el puerto por donde se va a transmitir el trafico generado en este caso se utiliza el puerto echo Trafffic Pattern: Se refiere al patrón de tráfico que se desea generar, para el caso necesitamos que el trafico sea continuo y constante para realizar efectivamente la prueba. Pág. 11 of 12 tfgen-1.00.zip Netpersec.zip
  • 12. ETHETNET TESTING Figura 6. Programa Tfgen generando tráfico. (en este caso se esta generando 1Mbps constantehacia la ip 172.22.14.1) En la figura 7 se puede observar el programa Netpersec midiendo el tráfico que esta parando por la interfas ethernet de mi computador. Figura 7. Programa Netpersec midiendo el trafico saliente de mi computador (líneas azules en donde el promedio es de 1Mbsp, que es lo mismo que se esta generando con el Tfgen) Se debe tener en cuenta que en este caso solamente se esta generando trafico desde mi computador, para la prueba se debe generar tráfico en los dos sentidos e igualmente medirlo como indica la figura 7 ( en este caso el trafico se vrería reflejado en las líneas rojas de la grafica del NetPersec. Pág. 12 of 12