SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticas de Fundamentos de Telemática. 
Práctica 3 
1 
Practica 3 Configuración y montaje de una red 
Objetivo de la práctica: 
Implementar una red LAN con diferentes ordenadores, haciendo uso correcto y adecuado de las 
direcciones IP, de las máscaras y de las rutas por defecto, incluyendo aspectos de gestión y documentación. 
Material: 
Apuntes de teoría, varios ordenadores, cable cruzado de la práctica anterior, cables directos, un hub y un switch. 
Primera parte: Documentación 
En el laboratorio, disponemos de unos ordenadores conectados a Internet. La conexión se realiza a través de un esquema similar al que se muestra en la figura, es decir los equipos de red para implementar una LAN y esta conectada a un router, que tiene salida a Internet. 
En el supuesto de tener que administrar dicha red, necesitaríamos previamente un documento que nos permitiera estudiar el cableado estructurado introducido en el aula. 
Alumno: Indica la relación de rosetas etiquetadas que disponemos en el laboratorio. 
Rosetas: ............................................................................ 
Alumno: Indica el nombre de tu ordenador y la roseta en la que está conectado 
Ordenador (nombre): .......................................... Roseta:.................................. 
Para conocer el nombre de tu ordenador, puedes ejecutar el comando “hostname” desde el símbolo del sistema. 
Alumno: Observando el armario de cableado que disponemos en la planta donde se encuentra el laboratorio, identifica las rosetas del aula que están conectadas y dónde. 
Rosetas conectadas: ............................................................................................................ 
Rosetas no conectadas: ............................................................................ 
¿Existe fibra óptica en el armario de cableado?¿de qué tipo?............................ 
Describe los equipos de red que aparecen en el armario de cableado, especificando marca, 
modelo y número de puertos, explicando brevemente la funcionalidad de cada uno de ellos: 
- 
- 
Alumno: Sobre la figura anterior, indicar el tipo de dispositivo asociado a cada símbolo y tipo de cable utilizado: directo o cruzado. 
Segunda parte: Configuración de IP en Windows 
Como parte de la documentación de una red, es importante conocer de la figura anterior el rango 
de direcciones IP disponibles para los hosts en la red. 
Alumno: Ejercicio: Suponed que la dirección del router o puerta por defecto es la IP 10.10.10.1 y máscara 255.255.255.128. ¿cuántos bits dispone la máscara, es decir, cuántos 1s?......... ¿qué rango de IP tendremos disponibles para los hosts?.......................................................
Prácticas de Fundamentos de Telemática. 
Práctica 3 
2 
Arranquemos el ordenador y seleccionemos en el menú de arranque el sistema operativo Microsoft Windows XP. Vamos inicialmente a analizar la configuración de cada ordenador desde dicho sistema operativo. Para ello, simplemente vamos a realizar consultas a través de la línea de comandos. Debemos realizar los siguientes pasos, tal como se muestran en la figura: 
Paso 2.1.- Abrir la ventana del símbolo de llamadas al sistema: 
Y ejecutar el comando ping para ver si existe conectividad a la red (ping “destino” es un comando que permite averiguar si el destino existe, está activo o si lo podemos alcanzar nosotros, por medio de una pregunta que el destino nos responde). Concretamente vamos a realizar ping a 147.156.1.1 que es la máquina de resolución de nombres dentro de la Universitat (DNS). Analizar las opciones del comando, simplemente tecleando el comando sin argumentos. 
Y también vamos a realizar la siguiente prueba, para ver el camino realizado para llegar a 
147.156.1.1 con el comando tracert 
Paso 2.2.- Documentación de dirección IP 
Alumno: ¿Qué MAC e IP/máscara tiene tu ordenador? 
MAC: 
IP/ Máscara / 
Para ello ejecutamos el siguiente comando ipconfig / all 
Alumno: ¿Qué ruta por defecto tiene tu ordenador? ¿puedes hacerle ping a la ruta por defecto? 
Para ello ejecutamos el siguiente comando route print
Prácticas de Fundamentos de Telemática. 
Práctica 3 
3 
Alumno: ¿Qué rango de IPs pueden ser utilizadas con dicha configuración? 
Paso 2.3.- Modificación de dirección IP (no lo vamos a realizar). 
Para modificar la IP de nuestro ordenador, deberíamos seguir los siguientes pasos desde el menú 
de inicio: configuración> conexiones de red y acceso telefónico > conexión de área local, y sobre 
él pulsar el botón derecho del ratón, para seleccionar propiedades de la pila TCP/IP y allí modificar la IP, máscara, puerta de enlace y DNS. Estos pasos se describen en las siguientes figuras. 
Tercera parte: Configuración de IP en Linux 
Paso 3.1. Reiniciar el ordenador y en el menú de arranque seleccionar “Linux Redes”. Este sistema operativo es diferente al anterior, no está asociado a un fabricante, se supone que es de libre distribución y por tanto, es el que más vamos a utilizar durante las prácticas. Este sistema, utiliza sistemas de autentificación en la conexión, de forma similar al sistema operativo anterior. Las cuentas en las máquinas que vamos a utilizar son dadas por el instructor o profesor encargado del laboratorio. 
Los mismos comandos que hemos ejecutado anteriormente con Windows los realizamos en Linux con los siguientes comandos, desde una ventana de comandos (o shell). Para ejecutar dichos comandos debemos cambiar al directorio donde se localizan: cd /sbin. Podemos comprobar que el ordenador con el que estamos trabajando posee la misma configuración que antes: 
- ./ifconfig , equivalente al ifconfig
Prácticas de Fundamentos de Telemática. 
Práctica 3 
4 
- ./route –n; para que nos dé información de rutas (incluida la de por defecto, que se indica como 0.0.0.0 que representa cualquier IP) y con la opciópn –n para que dé la información en formato numérico, sin consultar al servidor DNS, equivalente a “route print” 
- ping e.e.e.e siendo e.e.e.e la dirección IP de la máquina a chequear. 
Para configurar la dirección IP en los ordenadores con sistema operativo Linux, deberemos ejecutar los siguientes comandos: 
- ./ifconfig eth0 inet a.a.a.a netmask b.b.b.b 
- ./route add –net c.c.c.c netmask b.b.b.b gw a.a.a.a 1 
- ./route add default gw d.d.d.d 
siendo ./ para indicar que el archivo se encuentra en el directorio local, eth0 es el nombre del dispositivo que vamos a configurar para conectar a la LAN (es decir, nuestra tarjeta de red), a.a.a.a 
la dirección propia asignada al ordenador y b.b.b.b la máscara, c.c.c.c la dirección de red donde está el ordenador conectado y d.d.d.d la dirección del router , que será la ruta por defecto. Estos valores se determinan en el siguiente punto. 
Alumno: Ejercicio Ahora vamos a realizar una asignación de IP a las máquinas para que estén trabajando de forma local, es decir, sin conexión a Internet. Para ello utilizaremos un rango de direcciones que no van a ser procesadas por la red de la Universitat y por tanto, sin posibilidad de conectar con el router para salir al exterior. Las direcciones que vamos a utilizar tienen como dirección de red (es decir el resultado de multiplicar la IP por la máscara) es 192.168.1.0 y máscara 255.255.255.0. 
¿Cuántas IPs se pueden asignar? ........................ 
¿Qué rango de IPs pueden ser utilizadas? 
Con este rango, vamos a asignar a cada uno de los ordenadores del laboratorio con una IP (a.a.a.a) dentro del rango anterior, asignando el número acorde con el número asignado a cada ordenador dentro del laboratorio. Ejemplo, ordenador 1 con la IP 192.168.1.1 /24, el ordenador 2 con la IP 
192.168.1.2 /24, etc El valor d.d.d.d se asignará a un router imaginario con valor 192.168.1.254. 
Paso 3.2. Una vez comprobado que funcionan y responden todas las IP (resolver los problemas si es necesario), vamos a introducir las siguientes topologías y en cada una de ellas, vamos a comprobar que los ping funcionan correctamente entre los ordenadores conectados utilizando las IP adecuadas. Destacar que el proceso de conexión y desconexión de los cables en el PC, puede suponer un retraso al habilitar o deshabilitar la tarjeta de red en el sistema operativo. Para ello, habrá que desconectar los ordenadores de la roseta y cuando finalicemos volver a dejar las cosas en su sitio. 
1 Esta línea sirve para indicar al sistema operativo que para acceder a la red c.c.c.c debe ir por a.a.a.a, que en un principio parece lógico, pero en el caso de tener 2 tarjetas de red, eth0 y eth1 conectadas a la misma red, al sistema habría que indicar por cual de las 2 salir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. OSPF - Multiarea
4. OSPF - Multiarea4. OSPF - Multiarea
4. OSPF - Multiarea
David Narváez
 
Expocicion Enrutamiento Estatico
Expocicion Enrutamiento EstaticoExpocicion Enrutamiento Estatico
Expocicion Enrutamiento Estatico
JAIR STEFANO AGURTO ZAPATA
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
Alejandro Rodriguez
 
FUENTE DE PODER DE UN PC
FUENTE DE PODER DE UN PCFUENTE DE PODER DE UN PC
FUENTE DE PODER DE UN PC
Carlos Correa
 
Cables Utp
Cables UtpCables Utp
Cuadro comparativo de red
Cuadro comparativo de redCuadro comparativo de red
Cuadro comparativo de red
Marcela Rivadeneyra
 
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerComo realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Jenny Lophezz
 
Redes isdn y smds
Redes isdn y smdsRedes isdn y smds
Redes isdn y smds
Kamui2099
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesos
ayreonmx
 
Sistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Sistemas Distribuidos. Diseño e ImplementacionSistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Sistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Jorge Guerra
 
Ciclo de instrucciones CPU
Ciclo de instrucciones CPUCiclo de instrucciones CPU
Ciclo de instrucciones CPU
Eduardo Suarez
 
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas OperativosProcesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Emmanuel Fortuna
 
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redesOrigen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Kim Sorel Rush
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
Juan Anaya
 
Sistema de-maquina-virtual
Sistema de-maquina-virtualSistema de-maquina-virtual
Sistema de-maquina-virtual
kerlly villon
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
liras loca
 
Topología estrella y estrella extendida
Topología estrella y estrella extendidaTopología estrella y estrella extendida
Topología estrella y estrella extendida
Claudio Eduardo Manzanero Yermo
 
Transiciones de Procesos
Transiciones de ProcesosTransiciones de Procesos
Transiciones de Procesos
sueich
 
arquitectura de-routers
arquitectura de-routersarquitectura de-routers
arquitectura de-routers
Karen Cerdo Conejo
 
Problemas de la tarjeta de red
Problemas de la tarjeta de redProblemas de la tarjeta de red
Problemas de la tarjeta de red
Gilberto Pulido
 

La actualidad más candente (20)

4. OSPF - Multiarea
4. OSPF - Multiarea4. OSPF - Multiarea
4. OSPF - Multiarea
 
Expocicion Enrutamiento Estatico
Expocicion Enrutamiento EstaticoExpocicion Enrutamiento Estatico
Expocicion Enrutamiento Estatico
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
 
FUENTE DE PODER DE UN PC
FUENTE DE PODER DE UN PCFUENTE DE PODER DE UN PC
FUENTE DE PODER DE UN PC
 
Cables Utp
Cables UtpCables Utp
Cables Utp
 
Cuadro comparativo de red
Cuadro comparativo de redCuadro comparativo de red
Cuadro comparativo de red
 
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerComo realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracer
 
Redes isdn y smds
Redes isdn y smdsRedes isdn y smds
Redes isdn y smds
 
Sistemas operativos procesos
Sistemas operativos   procesosSistemas operativos   procesos
Sistemas operativos procesos
 
Sistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Sistemas Distribuidos. Diseño e ImplementacionSistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Sistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
 
Ciclo de instrucciones CPU
Ciclo de instrucciones CPUCiclo de instrucciones CPU
Ciclo de instrucciones CPU
 
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas OperativosProcesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
 
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redesOrigen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
Origen del Modelo OSI y su impacto en als estructuras de redes
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
 
Sistema de-maquina-virtual
Sistema de-maquina-virtualSistema de-maquina-virtual
Sistema de-maquina-virtual
 
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLANEnsayo. Enrutamiento entre las VLAN
Ensayo. Enrutamiento entre las VLAN
 
Topología estrella y estrella extendida
Topología estrella y estrella extendidaTopología estrella y estrella extendida
Topología estrella y estrella extendida
 
Transiciones de Procesos
Transiciones de ProcesosTransiciones de Procesos
Transiciones de Procesos
 
arquitectura de-routers
arquitectura de-routersarquitectura de-routers
arquitectura de-routers
 
Problemas de la tarjeta de red
Problemas de la tarjeta de redProblemas de la tarjeta de red
Problemas de la tarjeta de red
 

Destacado

Asignatura: Fundamentos de Redes de Computadoras
Asignatura: Fundamentos de Redes de ComputadorasAsignatura: Fundamentos de Redes de Computadoras
Asignatura: Fundamentos de Redes de Computadoras
Héctor Garduño Real
 
Presupuesto red de area local
Presupuesto red de area localPresupuesto red de area local
Presupuesto red de area local
moro-acedo
 
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
ICONO serveis culturals
 
Trabajo Final Red Soc
Trabajo Final Red  SocTrabajo Final Red  Soc
Trabajo Final Red Soc
Coqui
 
Instrumento didactico Mantengamos la Promesa
Instrumento didactico Mantengamos la PromesaInstrumento didactico Mantengamos la Promesa
Instrumento didactico Mantengamos la Promesa
Asociacion Civil ASES DE VENEZUELA SFL
 
Planificación evaluacion ppt
Planificación evaluacion pptPlanificación evaluacion ppt
Planificación evaluacion ppt
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Planilla para valoraciones grados 10 a 11
Planilla para valoraciones grados 10 a 11Planilla para valoraciones grados 10 a 11
Planilla para valoraciones grados 10 a 11
Gabriel Monal
 
Jesus repazara
Jesus repazaraJesus repazara
Jesus repazara
Reparadoras
 
Metodologia estudios organiacionales
Metodologia estudios organiacionalesMetodologia estudios organiacionales
Metodologia estudios organiacionalesSaul_Felipe
 
Como vender mas con el marketing por internet
Como vender mas con el marketing por internetComo vender mas con el marketing por internet
Como vender mas con el marketing por internet
Sr. Zegarra Villalobos
 
Resolución de casos
Resolución de casosResolución de casos
Resolución de casos
Kar Klom
 
Curso bibliotecas 20 dia1
Curso bibliotecas 20 dia1Curso bibliotecas 20 dia1
Curso bibliotecas 20 dia1
Dani Monleón
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
Kar Klom
 
Community manager
Community managerCommunity manager
Community manager
Sr. Zegarra Villalobos
 
Como Construir Negocios Exitosos en Internet - Ricardo Zegarra
Como Construir Negocios Exitosos en Internet - Ricardo ZegarraComo Construir Negocios Exitosos en Internet - Ricardo Zegarra
Como Construir Negocios Exitosos en Internet - Ricardo Zegarra
Sr. Zegarra Villalobos
 
Curso de Google Adwords
Curso de Google AdwordsCurso de Google Adwords
Curso de Google Adwords
laminarrieta
 
El uso de internet como herramienta didactica
El uso de internet como herramienta didacticaEl uso de internet como herramienta didactica
El uso de internet como herramienta didactica
Angeles Ramon
 
Projectes innovadors i empresarials a l'àmbit de la divulgació científica
Projectes innovadors i empresarials a l'àmbit de la divulgació científicaProjectes innovadors i empresarials a l'àmbit de la divulgació científica
Projectes innovadors i empresarials a l'àmbit de la divulgació científica
La Mandarina de Newton
 
Educación social y TIC: Web 2.0
Educación social y TIC: Web 2.0Educación social y TIC: Web 2.0
Educación social y TIC: Web 2.0
Isabel Gutiérrez
 
Valoracion proyecto abp_mooc
Valoracion proyecto abp_moocValoracion proyecto abp_mooc
Valoracion proyecto abp_mooc
Estrella Robres Miró
 

Destacado (20)

Asignatura: Fundamentos de Redes de Computadoras
Asignatura: Fundamentos de Redes de ComputadorasAsignatura: Fundamentos de Redes de Computadoras
Asignatura: Fundamentos de Redes de Computadoras
 
Presupuesto red de area local
Presupuesto red de area localPresupuesto red de area local
Presupuesto red de area local
 
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
Catálogo de Rutas y Visitas Culturales 2010
 
Trabajo Final Red Soc
Trabajo Final Red  SocTrabajo Final Red  Soc
Trabajo Final Red Soc
 
Instrumento didactico Mantengamos la Promesa
Instrumento didactico Mantengamos la PromesaInstrumento didactico Mantengamos la Promesa
Instrumento didactico Mantengamos la Promesa
 
Planificación evaluacion ppt
Planificación evaluacion pptPlanificación evaluacion ppt
Planificación evaluacion ppt
 
Planilla para valoraciones grados 10 a 11
Planilla para valoraciones grados 10 a 11Planilla para valoraciones grados 10 a 11
Planilla para valoraciones grados 10 a 11
 
Jesus repazara
Jesus repazaraJesus repazara
Jesus repazara
 
Metodologia estudios organiacionales
Metodologia estudios organiacionalesMetodologia estudios organiacionales
Metodologia estudios organiacionales
 
Como vender mas con el marketing por internet
Como vender mas con el marketing por internetComo vender mas con el marketing por internet
Como vender mas con el marketing por internet
 
Resolución de casos
Resolución de casosResolución de casos
Resolución de casos
 
Curso bibliotecas 20 dia1
Curso bibliotecas 20 dia1Curso bibliotecas 20 dia1
Curso bibliotecas 20 dia1
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Community manager
Community managerCommunity manager
Community manager
 
Como Construir Negocios Exitosos en Internet - Ricardo Zegarra
Como Construir Negocios Exitosos en Internet - Ricardo ZegarraComo Construir Negocios Exitosos en Internet - Ricardo Zegarra
Como Construir Negocios Exitosos en Internet - Ricardo Zegarra
 
Curso de Google Adwords
Curso de Google AdwordsCurso de Google Adwords
Curso de Google Adwords
 
El uso de internet como herramienta didactica
El uso de internet como herramienta didacticaEl uso de internet como herramienta didactica
El uso de internet como herramienta didactica
 
Projectes innovadors i empresarials a l'àmbit de la divulgació científica
Projectes innovadors i empresarials a l'àmbit de la divulgació científicaProjectes innovadors i empresarials a l'àmbit de la divulgació científica
Projectes innovadors i empresarials a l'àmbit de la divulgació científica
 
Educación social y TIC: Web 2.0
Educación social y TIC: Web 2.0Educación social y TIC: Web 2.0
Educación social y TIC: Web 2.0
 
Valoracion proyecto abp_mooc
Valoracion proyecto abp_moocValoracion proyecto abp_mooc
Valoracion proyecto abp_mooc
 

Similar a Ejemplo de practica redes

Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1
Helenio Corvacho
 
RedLAN
RedLANRedLAN
RedLAN
asusta099
 
(Configuración de hardware y software de una red que consta de 7 equipos)
(Configuración de hardware y software de una red que consta de  7 equipos)(Configuración de hardware y software de una red que consta de  7 equipos)
(Configuración de hardware y software de una red que consta de 7 equipos)
azu-r-g-c
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
Rodrigo Piña Flores
 
Curso de wifi y redes locales
Curso de wifi y redes localesCurso de wifi y redes locales
Curso de wifi y redes locales
Javier Martinez Arrieta
 
Actualiza una red LAN.
Actualiza una red LAN.Actualiza una red LAN.
Actualiza una red LAN.
Rodrigo Piña Flores
 
Tutorial windows xp
Tutorial windows xpTutorial windows xp
Tutorial windows xp
jaime
 
Tutorial windows xp
Tutorial windows xpTutorial windows xp
Tutorial windows xp
jaime
 
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
JavierRamirez419
 
Interconectividad
InterconectividadInterconectividad
Interconectividad
Maestros Online Mexico
 
Introducción a redes
Introducción a redesIntroducción a redes
Introducción a redes
Maestros Online Mexico
 
Redes Locales IES El Piles
Redes Locales IES El PilesRedes Locales IES El Piles
Redes Locales IES El Piles
emi900
 
Informe routerbgp
Informe routerbgp Informe routerbgp
Informe routerbgp
Helenio Corvacho
 
9.2.4.4 Laboratorio Cómo solucionar problemas con las utilidades de red.docx
9.2.4.4 Laboratorio Cómo solucionar problemas con las utilidades de red.docx9.2.4.4 Laboratorio Cómo solucionar problemas con las utilidades de red.docx
9.2.4.4 Laboratorio Cómo solucionar problemas con las utilidades de red.docx
KatherineCaballero17
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Practica 01 (1)
Practica 01 (1)Practica 01 (1)
Practica 01 (1)
Tere Suarez
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Memoria práctica redes
Memoria  práctica redesMemoria  práctica redes
Memoria práctica redes
JaviP54
 
Taller pantallasos[1][1]yuce[1]
Taller pantallasos[1][1]yuce[1]Taller pantallasos[1][1]yuce[1]
Taller pantallasos[1][1]yuce[1]
yuceiny
 
Jornada 6 Redes Locales
Jornada 6 Redes LocalesJornada 6 Redes Locales
Jornada 6 Redes Locales
guest938f39
 

Similar a Ejemplo de practica redes (20)

Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1
 
RedLAN
RedLANRedLAN
RedLAN
 
(Configuración de hardware y software de una red que consta de 7 equipos)
(Configuración de hardware y software de una red que consta de  7 equipos)(Configuración de hardware y software de una red que consta de  7 equipos)
(Configuración de hardware y software de una red que consta de 7 equipos)
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Curso de wifi y redes locales
Curso de wifi y redes localesCurso de wifi y redes locales
Curso de wifi y redes locales
 
Actualiza una red LAN.
Actualiza una red LAN.Actualiza una red LAN.
Actualiza una red LAN.
 
Tutorial windows xp
Tutorial windows xpTutorial windows xp
Tutorial windows xp
 
Tutorial windows xp
Tutorial windows xpTutorial windows xp
Tutorial windows xp
 
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
Unidad IV: Planeación de una red LAN, Javier Ramirez, C.I. 27997544
 
Interconectividad
InterconectividadInterconectividad
Interconectividad
 
Introducción a redes
Introducción a redesIntroducción a redes
Introducción a redes
 
Redes Locales IES El Piles
Redes Locales IES El PilesRedes Locales IES El Piles
Redes Locales IES El Piles
 
Informe routerbgp
Informe routerbgp Informe routerbgp
Informe routerbgp
 
9.2.4.4 Laboratorio Cómo solucionar problemas con las utilidades de red.docx
9.2.4.4 Laboratorio Cómo solucionar problemas con las utilidades de red.docx9.2.4.4 Laboratorio Cómo solucionar problemas con las utilidades de red.docx
9.2.4.4 Laboratorio Cómo solucionar problemas con las utilidades de red.docx
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Practica 01 (1)
Practica 01 (1)Practica 01 (1)
Practica 01 (1)
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Practica 01
 
Memoria práctica redes
Memoria  práctica redesMemoria  práctica redes
Memoria práctica redes
 
Taller pantallasos[1][1]yuce[1]
Taller pantallasos[1][1]yuce[1]Taller pantallasos[1][1]yuce[1]
Taller pantallasos[1][1]yuce[1]
 
Jornada 6 Redes Locales
Jornada 6 Redes LocalesJornada 6 Redes Locales
Jornada 6 Redes Locales
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Ejemplo de practica redes

  • 1. Prácticas de Fundamentos de Telemática. Práctica 3 1 Practica 3 Configuración y montaje de una red Objetivo de la práctica: Implementar una red LAN con diferentes ordenadores, haciendo uso correcto y adecuado de las direcciones IP, de las máscaras y de las rutas por defecto, incluyendo aspectos de gestión y documentación. Material: Apuntes de teoría, varios ordenadores, cable cruzado de la práctica anterior, cables directos, un hub y un switch. Primera parte: Documentación En el laboratorio, disponemos de unos ordenadores conectados a Internet. La conexión se realiza a través de un esquema similar al que se muestra en la figura, es decir los equipos de red para implementar una LAN y esta conectada a un router, que tiene salida a Internet. En el supuesto de tener que administrar dicha red, necesitaríamos previamente un documento que nos permitiera estudiar el cableado estructurado introducido en el aula. Alumno: Indica la relación de rosetas etiquetadas que disponemos en el laboratorio. Rosetas: ............................................................................ Alumno: Indica el nombre de tu ordenador y la roseta en la que está conectado Ordenador (nombre): .......................................... Roseta:.................................. Para conocer el nombre de tu ordenador, puedes ejecutar el comando “hostname” desde el símbolo del sistema. Alumno: Observando el armario de cableado que disponemos en la planta donde se encuentra el laboratorio, identifica las rosetas del aula que están conectadas y dónde. Rosetas conectadas: ............................................................................................................ Rosetas no conectadas: ............................................................................ ¿Existe fibra óptica en el armario de cableado?¿de qué tipo?............................ Describe los equipos de red que aparecen en el armario de cableado, especificando marca, modelo y número de puertos, explicando brevemente la funcionalidad de cada uno de ellos: - - Alumno: Sobre la figura anterior, indicar el tipo de dispositivo asociado a cada símbolo y tipo de cable utilizado: directo o cruzado. Segunda parte: Configuración de IP en Windows Como parte de la documentación de una red, es importante conocer de la figura anterior el rango de direcciones IP disponibles para los hosts en la red. Alumno: Ejercicio: Suponed que la dirección del router o puerta por defecto es la IP 10.10.10.1 y máscara 255.255.255.128. ¿cuántos bits dispone la máscara, es decir, cuántos 1s?......... ¿qué rango de IP tendremos disponibles para los hosts?.......................................................
  • 2. Prácticas de Fundamentos de Telemática. Práctica 3 2 Arranquemos el ordenador y seleccionemos en el menú de arranque el sistema operativo Microsoft Windows XP. Vamos inicialmente a analizar la configuración de cada ordenador desde dicho sistema operativo. Para ello, simplemente vamos a realizar consultas a través de la línea de comandos. Debemos realizar los siguientes pasos, tal como se muestran en la figura: Paso 2.1.- Abrir la ventana del símbolo de llamadas al sistema: Y ejecutar el comando ping para ver si existe conectividad a la red (ping “destino” es un comando que permite averiguar si el destino existe, está activo o si lo podemos alcanzar nosotros, por medio de una pregunta que el destino nos responde). Concretamente vamos a realizar ping a 147.156.1.1 que es la máquina de resolución de nombres dentro de la Universitat (DNS). Analizar las opciones del comando, simplemente tecleando el comando sin argumentos. Y también vamos a realizar la siguiente prueba, para ver el camino realizado para llegar a 147.156.1.1 con el comando tracert Paso 2.2.- Documentación de dirección IP Alumno: ¿Qué MAC e IP/máscara tiene tu ordenador? MAC: IP/ Máscara / Para ello ejecutamos el siguiente comando ipconfig / all Alumno: ¿Qué ruta por defecto tiene tu ordenador? ¿puedes hacerle ping a la ruta por defecto? Para ello ejecutamos el siguiente comando route print
  • 3. Prácticas de Fundamentos de Telemática. Práctica 3 3 Alumno: ¿Qué rango de IPs pueden ser utilizadas con dicha configuración? Paso 2.3.- Modificación de dirección IP (no lo vamos a realizar). Para modificar la IP de nuestro ordenador, deberíamos seguir los siguientes pasos desde el menú de inicio: configuración> conexiones de red y acceso telefónico > conexión de área local, y sobre él pulsar el botón derecho del ratón, para seleccionar propiedades de la pila TCP/IP y allí modificar la IP, máscara, puerta de enlace y DNS. Estos pasos se describen en las siguientes figuras. Tercera parte: Configuración de IP en Linux Paso 3.1. Reiniciar el ordenador y en el menú de arranque seleccionar “Linux Redes”. Este sistema operativo es diferente al anterior, no está asociado a un fabricante, se supone que es de libre distribución y por tanto, es el que más vamos a utilizar durante las prácticas. Este sistema, utiliza sistemas de autentificación en la conexión, de forma similar al sistema operativo anterior. Las cuentas en las máquinas que vamos a utilizar son dadas por el instructor o profesor encargado del laboratorio. Los mismos comandos que hemos ejecutado anteriormente con Windows los realizamos en Linux con los siguientes comandos, desde una ventana de comandos (o shell). Para ejecutar dichos comandos debemos cambiar al directorio donde se localizan: cd /sbin. Podemos comprobar que el ordenador con el que estamos trabajando posee la misma configuración que antes: - ./ifconfig , equivalente al ifconfig
  • 4. Prácticas de Fundamentos de Telemática. Práctica 3 4 - ./route –n; para que nos dé información de rutas (incluida la de por defecto, que se indica como 0.0.0.0 que representa cualquier IP) y con la opciópn –n para que dé la información en formato numérico, sin consultar al servidor DNS, equivalente a “route print” - ping e.e.e.e siendo e.e.e.e la dirección IP de la máquina a chequear. Para configurar la dirección IP en los ordenadores con sistema operativo Linux, deberemos ejecutar los siguientes comandos: - ./ifconfig eth0 inet a.a.a.a netmask b.b.b.b - ./route add –net c.c.c.c netmask b.b.b.b gw a.a.a.a 1 - ./route add default gw d.d.d.d siendo ./ para indicar que el archivo se encuentra en el directorio local, eth0 es el nombre del dispositivo que vamos a configurar para conectar a la LAN (es decir, nuestra tarjeta de red), a.a.a.a la dirección propia asignada al ordenador y b.b.b.b la máscara, c.c.c.c la dirección de red donde está el ordenador conectado y d.d.d.d la dirección del router , que será la ruta por defecto. Estos valores se determinan en el siguiente punto. Alumno: Ejercicio Ahora vamos a realizar una asignación de IP a las máquinas para que estén trabajando de forma local, es decir, sin conexión a Internet. Para ello utilizaremos un rango de direcciones que no van a ser procesadas por la red de la Universitat y por tanto, sin posibilidad de conectar con el router para salir al exterior. Las direcciones que vamos a utilizar tienen como dirección de red (es decir el resultado de multiplicar la IP por la máscara) es 192.168.1.0 y máscara 255.255.255.0. ¿Cuántas IPs se pueden asignar? ........................ ¿Qué rango de IPs pueden ser utilizadas? Con este rango, vamos a asignar a cada uno de los ordenadores del laboratorio con una IP (a.a.a.a) dentro del rango anterior, asignando el número acorde con el número asignado a cada ordenador dentro del laboratorio. Ejemplo, ordenador 1 con la IP 192.168.1.1 /24, el ordenador 2 con la IP 192.168.1.2 /24, etc El valor d.d.d.d se asignará a un router imaginario con valor 192.168.1.254. Paso 3.2. Una vez comprobado que funcionan y responden todas las IP (resolver los problemas si es necesario), vamos a introducir las siguientes topologías y en cada una de ellas, vamos a comprobar que los ping funcionan correctamente entre los ordenadores conectados utilizando las IP adecuadas. Destacar que el proceso de conexión y desconexión de los cables en el PC, puede suponer un retraso al habilitar o deshabilitar la tarjeta de red en el sistema operativo. Para ello, habrá que desconectar los ordenadores de la roseta y cuando finalicemos volver a dejar las cosas en su sitio. 1 Esta línea sirve para indicar al sistema operativo que para acceder a la red c.c.c.c debe ir por a.a.a.a, que en un principio parece lógico, pero en el caso de tener 2 tarjetas de red, eth0 y eth1 conectadas a la misma red, al sistema habría que indicar por cual de las 2 salir