SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO
DE T.I.C.
Castro Montes Mirella Anabel
Julca Muñoz German
1 DE ENERO DE 2018
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
1
SEMANA N°1:
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1 CONCEPTO DE TIC
El término tecnologías de información y comunicación (TIC) tiene dos
concepciones: por un lado, a menudo se usa 'tecnologías de la información' para
referirse a cualquier forma de hacer cómputo; por el otro, como nombre de un
programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para
satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y organización.
Las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir
información de manera instantánea. A través de los años estas han ido
evolucionando día a día.
1.2 IMPORTANCIAS DE LAS TIC
a) procesar datos de manera rápida y fiable: realizar cálculos, escribir y copiar
textos, crear bases de datos, modificar imágenes; para ello hay programas
especializados: hojas de cálculo, procesadores de textos, gestores de bases de
datos, editores de gráficos, de imágenes, de sonidos, de videos, de
presentaciones multimedia y de páginas web, etc;
b) automatizar tareas;
c) almacenar grandes cantidades de información;
d) establecer comunicaciones inmediatas, sincrónicas y asincrónicas,
e) trabajar y aprender colaborativamente;
f) producir contenidos y publicarlos en la Web;
g) participar en comunidades virtuales.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
2
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC
 Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas
de comunicación.
 Tienen mayor dominio y beneficia en mayor proporción al área educativa ya
que la hace más accesible y dinámica.
 Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización
implica un futuro prometedor.
 Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
 Afectan a numerosos ámbitos de la ciencia humana como la sociología,
la teoría de las organizaciones o la gestión.
 En América Latina se destacan con su utilización en las universidades
e instituciones.
 Resultan un gran alivio económico a largo plazo. Aunque en el tiempo de
ganancia resulte una fuerte inversión.
 Constituyen medios de comunicación y ganancia de información de toda
variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por
sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es
casi una necesidad del alumno poder llegar a toda la información posible.
1.4 DIFERENCIA ENTRE TIC Y NTIC
Antes se le denominaba TIC a la eran de tecnologías de primera generación
como el teléfono, el fax, al computador como una herramienta para procesar
información y también a las redes de telecomunicaciones como la televisión y la
radio.
La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en
día, ya que las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia
entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la
característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
3
captación y transmisión de información se refiere, desaparece el tiempo y las
distancias geográficas.
La denominación de “Nueva” ha traído no pocas discusiones y criterios
encontrados, al punto que muchos especialistas han optado por llamarles
simplemente Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aspecto
razonable cuando comprobamos que muchas de ellas son realmente antiguas,
como el teléfono que data de 1876, es decir del siglo antepasado. Lo que no
puede perderse de vista es que el término “Nueva” se les asocia
fundamentalmente porque en todos ellas se distinguen transformaciones que
erradican las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como técnicas
interconectadas en una nueva configuración física.
La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha traído como consecuencia un
importante cambio en la economía mundial, particularmente en los países más
industrializados, sumándole a los factores tradicionales de producción para la
generación de riquezas, un nuevo factor que resulta estratégico. El
conocimiento. Es por eso que ya no se habla de la “sociedad de la información”,
sino más bien de la “sociedad del conocimiento”. Sus efectos y alcances
sobrepasan los propios marcos de la información y la comunicación, y puede
traer aparejadas modificaciones en las estructuras políticas, social, económica,
laboral y jurídica debido a que posibilitan obtener, almacenar, procesar,
manipular y distribuir con rapidez la información.
Resulta innegable el auge cada vez mayor de las NTIC en las diferentes esferas
de la sociedad a escala mundial. El desarrollo impetuoso de la ciencia y la
tecnología ha llevado a la sociedad a entrar al nuevo milenio inmerso en lo que
se ha dado en llamar “era de la información” e incluso se habla de que formamos
partes de la “sociedad de la información”. Sin lugar a dudas, estamos en
presencia de una revolución tecnológica de alcance insospechado.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
4
PRACTICAN°1:
Usamos las extensiones
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
5
SEMANA Nº2
LA DOMOTICA
Se llama domótica a los sistemas capaces de automatizar una vivienda o
edificación de cualquier tipo, aportando servicios de gestión energética,
seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio
de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y
cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría
definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto
cerrado.
El término domótica viene de la unión de las palabras domus (que
significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, ‘que funciona
por sí sola’).
Características generales
- Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cinco
aspectos o ámbitos principales:
- Programación y ahorro energético
- El ahorro energético no es algo tangible, sino legible con un concepto al
que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es
necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que
consuman menos energía sino una gestión eficiente de los mismos.
- Climatización y calderas: programación y zonificación, pudiéndose utilizar
un termostato.
- Se pueden encender o apagar la caldera usando un control de enchufe,
mediante telefonía móvil, fija, Wi-Fi o Ethernet.
- Control de toldos y persianas eléctricas, realizando algunas funciones
repetitivas automáticamente o bien por el usuario manualmente mediante
un mando a distancia:
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
6
- Proteger automáticamente el toldo del viento, con un mismo sensor de
viento que actué sobre todos los toldos.
- Protección automática del sol, mediante un mismo sensor de sol que
actué sobre todos los toldos y persianas.
- Con un mando a distancia o control central se puede accionar un producto
o agrupación de productos y activar o desactivar el funcionamiento del
sensor.
Gestión eléctrica:
- Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no
prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado
- Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a
horas de tarifa reducida
Confort
- El confort conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que
mejoren la comodidad en una vivienda. Dichas actuaciones pueden ser
de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas.
Iluminación:
- Apagado general de todas las luces de la vivienda.
- Automatización del apagado/encendido en cada punto de luz.
- Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente.
- Automatización de todos los distintos sistemas/instalaciones/dotándolos
de control eficiente y de fácil manejo.
- Integración del portero al teléfono, o del video portero al televisor.
- Control vía Internet.
- Multimedia y del ocio electrónicos.
- Generación de macros y programas de forma sencilla para el usuario y
automatización.
Seguridad
- Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los bienes
patrimoniales, como la seguridad personal y la vida.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
7
- Alarmas de intrusión (anti intrusión): Se utilizan para detectar o prevenir
la presencia de personas extrañas en una vivienda o edificio:
- Detección de un posible intruso (Detectores volumétricos o perimetrales).
Cierre de persianas puntual y seguro.
Simulación de presencia.
Detectores y alarmas de detección de incendios (detector de calor, detector de
humo), detector de gas (fugas de gas, para cocinas no eléctricas), escapes de
agua e inundación, concentración de monóxido de carbono en garajes cuando
se usan vehículos de combustión.
Alerta médica y tele asistencia.
Acceso a cámaras IP.
A modo de ejemplo, un detector de humo colocado en una cocina eléctrica,
podría apagarla, cortando la electricidad que va a la misma, cuando se detecte
un incendio.
Comunicaciones
Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que posee el hogar.
Ubicuidad en el control tanto externo como interno, control remoto desde
Internet, PC, mandos inalámbricos (p.ej. PDA con Wi-Fi), paralaje eléctrico.
Tele asistencia.
Tele mantenimiento.
Informes de consumo y costes.
Transmisión de alarmas.
Intercomunicaciones.
Telefonillos y video porteros.
Accesibilidad
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
8
Bajo este epígrafe se incluyen las aplicaciones o instalaciones de control remoto
del entorno que favorecen la autonomía personal de personas con limitaciones
funcionales, o discapacidad.
El concepto diseño para todos es un movimiento que pretende crear la
sensibilidad necesaria para que al diseñar un producto o servicio se tengan en
cuenta las necesidades de todos los posibles usuarios, incluyendo las personas
con diferentes capacidades o discapacidades, es decir, favorecer un diseño
accesible para la diversidad humana. La inclusión y la igualdad son términos o
conceptos más generalistas y filosóficos. La domótica aplicada a favorecer la
accesibilidad es un reto ético y creativo, pero sobre todo es la aplicación de la
tecnología en el campo más necesario, para suplir limitaciones funcionales de
las personas, incluyendo las personas discapacitadas o mayores. El objetivo no
es que las personas con discapacidad puedan acceder a estas tecnologías,
porque las tecnologías en si no son un objetivo, sino un medio. El objetivo de
estas tecnologías es favorecer la autonomía personal. Los destinatarios de estas
tecnologías son todas las personas, independientemente de su condición de
enfermedad, discapacidad o envejecimiento.
Un sistema domótico orientado hacia el uso de personas con discapacidad
incluye:
- El registro y control del consumo de servicios en tiempo real: agua,
energía eléctrica, gas, aire acondicionado o caldera.
- La vigilancia remota de lugares distantes o inaccesibles para esa persona.
- La transmisión de la información del usuario con sus familiares o
cuidadores de forma constante y automatizada.
- La posibilidad de emitir mensajes de emergencia o activar alarmas en
caso necesario.
- La programación de ambientes pre configurados con varios dispositivos
enlazados.
- El sistema
- Arquitectura
Desde el punto de vista de donde reside la inteligencia del sistema domótico, hay
varias arquitecturas diferentes:
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
9
Arquitectura centralizada: un controlador centralizado recibe información de
múltiples sensores y, una vez procesada, genera las órdenes oportunas para los
actuadores.
Arquitectura distribuida: toda la inteligencia del sistema está distribuida por todos
los módulos sean sensores o actuadores. Suele ser típico de los sistemas de
cableado en bus, o redes inalámbricas.
Arquitectura mixta: sistemas con arquitectura descentralizada en cuanto a que
disponen de varios pequeños dispositivos capaces de adquirir y procesar la
información de múltiples sensores y transmitirlos al resto de dispositivos
distribuidos por la vivienda, p.ej. aquellos sistemas basados en ZigBee y
totalmente inalámbricos.
Elementos de una instalación domótica[editar]
- Central de gestión.
- Sensores o detectores.
- Actuadores.
- Soportes de comunicación, como puede ser la red eléctrica existente.
- Clasificación de tecnologías de redes domóticas[editar]
Interconexión de dispositivos:
- IEEE 1394 (FireWire).
- Bluetooth.
- USB.
- Redes de control y automatización:
- KNX.
- LonWorks.
- ZigBee.
- Z-Wave.
- Bus SCS.
- LCN Local Control Network.
- Redes de datos:
- Ethernet.
- HomePlug.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
10
- HomePNA.
- Wi-Fi.
inBus
Es un protocolo de comunicación que permite la comunicación entre distintos
módulos electrónicos, no solo con funciones para la domótica, sino de cualquier
tipo.
X10:
Protocolo de comunicaciones para el control remoto de dispositivos eléctricos,
hace uso de los enchufes eléctricos, sin necesidad de nuevo cableado. Puede
funcionar correctamente para la mayoría de los usuarios domésticos. Es de
código abierto y el más difundido. Poco fiable frente a ruidos eléctricos.
KNX/EIB:
Bus de Instalación Europeo con más de 20 años y más de 100 fabricantes de
productos compatibles entre sí.
ZigBee:
Protocolo estándar, recogido en el IEEE 802.15.4, de
comunicaciones inalámbrico.
OSGi:
Open Services Gateway Initiative. Especificaciones abiertas de software que
permita diseñar plataformas compatibles que puedan proporcionar múltiples
servicios. Ha sido pensada para su compatibilidad con Jini o UPnP.
LonWorks Protocolo abierto estándar ISO 14908-3 para el control distribuido de
edificios, viviendas, industria y transporte.
Universal Plug and Play (UPnP): Arquitectura software abierta y distribuida que
permite el intercambio de información y datos a los dispositivos conectados a
una red.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
11
Modbus
Protocolo abierto que permite la comunicación a través de RS-485 (Modbus
RTU) o a través de Ethernet (Modbus TCP). Es el protocolo libre que lleva más
años en el mercado y que dispone de un mayor número de fabricantes de
dispositivos, lejos de des actualizarse, los fabricantes siguen lanzando al
mercado dispositivos con este protocolo continuamente.
BUSing
Es una tecnología de domótica distribuida, donde cada uno de los dispositivos
conectados tiene autonomía propia, es “útil” por sí mismo.
INSTEON: Protocolo de comunicación con topología de malla de banda doble a
través de corriente portadora y radio frecuencia.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
12
LABORATORIO Nº2
Creación de carpetas y archivos:
Primero ir a panel de control, dar anti clic, luego ir a NUEVO y hacer clic en
opción CARPETA
Aparecerá la nueva carpeta creada con el nombre de NUEVA CARPETA
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
13
Posteriormente le cambiamos el nombre va nuestra carpeta en este caso fue
Trabajo de tic
Dentro de esta carpeta se puede crear más carpetas para guardar los documentos
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
14
SEMANA N°3
FORMATO DE FUENTE
El formato de fuente es la representación de cada uno de las letras, números y
signos de puntuación que se escribe como texto en determinadas páginas.
Creación de columnas
Divide el texto en dos o más columnas, en el cual se puede elegir el ancho el
espaciado de las columnas.
 PARA LA CREACION DE MULTIPLES COLUMNAS
FORMATO DE PARRAFO
1.- Seleccionamos
la pestaña diseño
de pagina
2.- Selecciona
opciondos
3.- Wort creara el
numero de
columnas
especificadas
Fuente:Hacemosclic
enla flechasparaque
vayanapareciendo
lostipos de letra.
Estilode
fuente:
seleccionada
para poder
darle formas,
tamañoy
grosor al tipo
de letras
Tamaño de
fuente:
Podemos
cambiaral
tamaño
deseadode la
fuente.
Colorde la Fuente:
Podemoscambiarel
colorde los
caracteres
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
15
Es un texto comprendido entre dos marcas de párrafo, normalmente las marcas
de párrafo no se ven, para hacer visibles, hacer clic en el icono marca de párrafo
de la pestaña Inicio.
Los párrafos son unidades dentro del documento Word que tiene sus propias
características de formato, pudiendo ser diferentes de un párrafo al otro.
CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES
I. ALINEACIÓN
Son los botones para fijar la alineación
Izquierda Centrado Derecha Justificado
Este párrafo tiene
establecida
alineación
izquierda.
Este párrafo tiene
establecida
alineación
centrada.
Este párrafo tiene
establecida
alineación a la
derecha.
Este párrafo tiene
una relación
justificada.
II. SANGRIA Y ESPACIADO
SANGRIA ESPACIADO
Podemos desplazar
en tanto queramos el
párrafo, a la derecha
o la izquierda.
 PRIMERA LENIA: desplaza la
primera línea del párrafo un poco a
la derecha.
 FRANCESA: Desplaza todas la
líneas del plano excepto la primera
línea.
Podemos fijar el espacio vertical que
quedara entre el párrafo seleccionado y el
anterior o posterior.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
16
FORMATO DE PÁGINA
Los formatos que se aplican a páginas controlan las apariencias del
documento página por página.
permite modificar el tamaño del papel y la orientación
del mismo
DESEÑO DE LA PÁGINA
indica al ordenador si el papel a imprimir el
hoja suleta o continuo.
FUENTE DEL PAPEL
en esta seccion decimos si queremos distintos
encabesados y pies para cada página.
DISEÑO DE LA PÁGINA FORZAR PAGINA: Cuando
queremos abrir una nueva
pagina de word para escribir.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
17
LABORATORIO N° 03
Estructura para realización de monografía; existe tres tipos de monografía:
investigación, análisis de experiencia y de compilación.
Contiene:
- INTRODUCCION
- DESARROLLO DEL TEMA
- LA CONCLUSION DEL TEMA
Estructura:
- Agradecimiento
- Titulo
- Tabla de contenido
- Índice de cuadros
- Introducción
- Generalidades
- Desarrollo del tema
- Reseñas bibliográficas
- Conclusiones
- Reseñas
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
18
EXPOSICIÓN:
PAUL ALLEN
Paul Gardner Allen (1953) nació
en Seattle, Washington, Estados
Unidos, el 21 de enero de 1953.
Hijo de Kenneth Sam Allen,
director de la biblioteca de la
Universidad de Washington y de
Ema Faye Allen. Fue alumno del
Lakeside School, donde conoció
a Bill Gates, compartió sus
intereses por la informática, que
entonces se enganchaba, y se
volvieron amigos.
Desde los 14 años empezó a ser un gran entusiasta de los ordenadores. Allen
fue a la Universidad Estatal de Washington, aunque la dejó a los 2 años para
dedicarse, junto con Bill Gates, a escribir software comercial para los nuevos
ordenadores personales.
FUNDACIÓN DE MICROSOFT:
Bill Gates y Paul fundaron Microsoft (inicialmente "Micro-Soft", el guion fue
eliminado un año más tarde) en Albuquerque, Nuevo México, en 1975, y
empezaron vendiendo un intérprete del lenguaje BASIC. Allen formó parte
decisiva en un trato de Microsoft para comprar un sistema operativo llamado MS-
DOS por 50.000 dólares. De esta forma, Microsoft pudo cumplir con su contrato
para suministrar el sistema operativo para los nuevos PC de IBM. Fue el principio
de un notable y constante crecimiento para la nueva compañía exitosa.
Allen se vio obligado a renunciar a Microsoft en 1983 después de haberle sido
diagnosticada la enfermedad de Hodgkin, la cual superó después de muchos
meses de tratamiento de radioterapia y un trasplante SDF de médula ósea.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
19
Volvió a Microsoft en 1990, pero para ese entonces Bill ya se había hecho la
persona más rica del mundo. Para ese entonces entró a la compañía ocupando
una posición directiva, y ese mismo año creó Vulcan Ventures, un fondo de
capital de riesgo especializado en servicios de cable y banda ancha. Paul Allen
participa o ha participado en más de 140 compañías, entre las que destacan
Priceline, Dreamworks, GoNet, Oxygen y Metricom.A principios de septiembre
del 2000, Paul Allen decidió abandonar completamente Microsoft y todos los
cargos que ocupaba. En un emotivo comunicado, firmado por el propio Bill Gates,
se reconocía la contribución de Allen al éxito de la compañía. En el futuro
ejercerá como consejero estratégico. Ese año, vendió 68 millones de acciones,
pero todavía posee 138 millones, lo cual constituye la mayor parte de su riqueza.
PASATIEMPOS:
Entre sus costosos pasatiempos, Allen es fanático del deporte, por lo que pagó
70 millones de dólares en 1988 por el equipo de la NBA Portland Trail Blazers, y
más recientemente 200 millones por los Seattle Seahawks (los cuales ganaron
su primera Super Bowl en el año 2014); actualmente es uno de los dueños
minoritarios del equipo de la Major League Soccer, los Seattle Sounders FC.
También es un amante de la música, en concreto del Rock and Roll. Toca la
guitarra, tiene un estudio de grabación profesional en su casa y ha financiado el
Museo Experience Music Project y el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción en
Seattle.
Es aficionado a la búsqueda de vida extraterrestre, y ha fundado varias
organizaciones caritativas.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
20
FILANTROPÍA:
Gran parte de la filantropía de Paul Allen ha sido destinada a lo relacionado con
servicios humanos y de salud, el avance de la ciencia y la tecnología. En 1986
fue establecida la Paul G. Allen Family Foundation con el fin de administrar sus
obras de caridad. Anualmente, Allen consigue 30 millones de dólares para su
fundación. Aproximadamente el 75% del dinero de la fundación es destinado a
varias ONG de Seattle y del estado de Washington. El 25% es distribuido en
Portland, Oregón y otras ciudades del pacífico noroeste.
Una de las instituciones a las que más dinero ha donado Allen es a la Universidad
de Washington. En los años 80, aportó casi 18 millones de dólares para la
construcción de una nueva biblioteca con el nombre de su padre, Kenneth S.
Allen. En 2003, donó 5 millones de dólares para establecer el centro de artes
visuales Faye G. Allen, en honor a su madre. En 2004 fue completado el Centro
para la Ciencia y la Ingeniería de la Computación Paul G. Allen, al que donó la
suma de 14 millones de dólares, siendo quien más contribuyó en tal proyecto.
Desde hace años colabora con la Escuela de Medicina de la Universidad de
Washington, a la que ha donado 3,2 millones de dólares.
Paul Allen, que actualmente está recibiendo tratamiento para el linfoma no-
Hodgkin, declaró que cuando muera la mayor parte de su fortuna será donada a
la filantropía. La actual “fortuna” de Allen se estima en $ 17.500 millones de
dólares.
El 13 de diciembre de 2011, Allen anunció la creación de sistemas Stratolaunch.
Stratolaunch es un sistema de lanzamiento orbital consistente en un avión de
reacción con 6 motores de doble cuerpo, capaz de transportar un cohete a gran
altura, el cohete entonces se separa de su aeronave de transporte y con sus
propios motores completa su ascenso a la órbita terrestre. Si tiene éxito, este
proyecto sería el primer sistema de transporte espacial totalmente financiado con
fondos privados.
En 2012, The Wall Street Journal llamó a la inversión South Lake Union de Allen
como "inesperadamente lucrativa" y que llevó a la firma la venta de unos 1,8
millones de pies cuadrados (170.000 m 2) en complejos de oficinas a
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
21
Amazon.com para EE.UU 1160$ millones, una de las más caras ofertas de
oficinas en Seattle.
Paul Allen afirmó haber descubierto los restos del acorazado con mayor potencia
de fuego de la Historia, un navío japonés hundido en 1944 en la Segunda Guerra
Mundial por la Marina estadounidense frente a las costas filipinas.
El multimillonario subió fotos y videos en Internet de supuestas partes del
"Musashi", detectado por un robot a bordo del "Octopus", el yate de Allen
consagrado a la exploración y la investigación científica.
RIQUEZA:
Paul Allen regularmente aparece en la lista Forbes de las personas más ricas del
mundo, encabezada en el 20091 por Bill Gates, mientras que Allen tiene algo
menos de 17.500 millones de dólares. 5.000 de esos millones están constituidos
por sus acciones en Microsoft.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
22
SEMANA N°4
INSERTACIÓN DE IMÁGENES Y GRAFICOS
En la mayoría de casos, nuestro documento se verá muy enriquecido si incorpora
fotografías, gráficos y cualquier otro objeto que apoye su contenido con material
más visual. Por eso cada
nueva versión de Word se
ocupa de ir mejorando las
herramientas de
ilustraciones, facilitando su
inserción y su retoque y
ajuste.
 Imágenes prediseñadas.
Son imágenes organizadas en categorías. Estas imágenes en su mayoría
están construidas utilizando vectores, lo que permite hacerlas más grandes
o pequeñas sin perder resolución.
 Imágenes de mapa de bits. Imágenes fotográficas procedentes de cámaras
digitales, de Internet, de programas como Photoshop, Gimp, Fireworks,
PaintShopPro, etc. Suelen ser de tipo JPG o GIF. Sobre estas imágenes se
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
23
pueden realizar algunas operaciones como cambiar el tamaño, el brillo, pero
no se pueden desagrupar en los elementos que las forman. Estas imágenes
admiten cambios de tamaños, si las reducimos y posteriormente intentamos
ampliarlas de nuevo pueden perder resolución.
TIPOS DE IMÁGENES
 Insertar imágenes prediseñadas
Para insertar una imagen en el documento basta
hacer clic sobre ella.
Podemos filtrar el tipo de resultados que se
mostrarán. En la imagen vemos que está
seleccionada la opción “Todos los tipos de
archivos multimedia”, pero podríamos modificar
esta opción para seleccionar uno o varios tipos de
archivos en concreto, de entre las ilustraciones,
fotografías e incluso vídeos y audio.
 Insertar imágenes desde archivo
En este caso haremos clic en la opción Imagen. Se abrirá una ventana similar a
la que se nos muestra cuando
queremos abrir un documento
Word, y que ya conocemos. Puede
venirte bien pulsar el botón que
permite mostrar un panel de vista
previa en la ventana para ir viendo
las imágenes sin tener que abrirlas,
simplemente seleccionándolas.
Una vez seleccionado el archivo
que queremos importar pulsaremos
el botón Insertar y la imagen se
copiará en nuestro documento.
Insertar captura de pantalla
Una opción que puede resultar útil es la de Captura de pantalla. La captura de
pantalla es una imagen exacta de lo que se está visualizando en la pantalla de
tu ordenador. La cual al tener la Captura de pantalla, se despliega un menú que
permite escoger qué captura queremos.
Esto se debe a que, esta herramienta lo que hace es una imagen por cada una
de las ventanas abiertas no minimizadas. También dispone de la opción Recorte
de pantalla. Es similar a la herramienta Recorte. Te permite escoger con qué
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
24
zona concreta de la ventana quieres. Las capturas se insertarán en su tamaño
real, pero no te preocupes, porque podrás manipular la imagen para cambiarle
el tamaño y otras propiedades.
LABORATORIO N° 04
ÍNDICE
ÍNDICE........................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCEPTO DE TIC ................................................Error! Bookmark not defined.
IMPORTANCIAS DE LAS TIC ................................Error! Bookmark not defined.
CARACTERISTICAS DE LAS TIC .........................Error! Bookmark not defined.
DIFERENCIA ENTRE TIC Y NTIC.........................Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFÍA..........................................................Error! Bookmark not defined.
 CONCEPTO DE TIC
El termino tecnologías de información y comunicación (TIC) tiene dos
concepciones: por un lado, a menudo se usa “tecnologías de la información” para
referirse a cualquier forma de hacer cómputo; por el otro, como nombre de un
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
25
programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para
satisfacer necesidades de tecnologías en cómputo y organización. (Raya Cabre
J.L & Gonzalez, 2014)
Las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir
información de manera instantánea. A través de los años estas han ido
evolucionando día a día.
 IMPORTANCIAS DE LAS TIC
a) Procesar datos de manera rápida y fiable: realizar cálculos, escribir y
copiar textos, crear bases de datos, modificar imágenes; para ello hay
programas especializadas: hojas de cálculo, procesadores de textos,
gestores de bases de datos, editores de gráficos, de imágenes, de
sonidos, de videos, de presentaciones multimedia y de páginas web, etc.
(Marquez ¿, 2017)
b) Automatizar tareas;
c) Almacenar grandes cantidades de información;
d) Establecer comunicaciones inmediatas, sincrónicas y asincrónicas,
e) Trabajar y aprender colaborativamente;
f) Producir contenidos y publicarlos en la Web;
g) Participar en comunidades virtuales
 CARACTERISTICAS DE LAS TIC
 Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas
de comunicación.
 Tienen mayor dominio y beneficia en mayor proporción al área educativa
ya que la hace más accesible y dinámica.
 Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización
implica un futuro prometedor.
 Se relacionan con mayor frecuencia con el uso del internet y la
informática.
 Afectan a numerosos ámbitos de la ciencia humana como la sociología,
la teoría de las organizaciones o la gestión.
 En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e
instituciones.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
26
 Resultan un gran alivio económico a largo plazo. Aunque en el tiempo de
ganancia resulte una fuerte inversión.
 Constituyen medios de comunicación y ganancia de información de toda
variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder
por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la
cual es casi una necesidad del alumno poder llegar a toda la información
posible. (Salinas, 2011)
 DIFERENCIA ENTRE TIC Y NTIC
 Antes se le denominaba TIC a la era de tecnologías de primera
generación como el teléfono, el fax, al computador como una herramienta
para procesar información y también a las redes de telecomunicaciones
como la televisión y la radio.
 La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de
hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son una importante
diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo.
Estas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a
efectos prácticos, en lo que a captación y transmisión de información se
refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas.
 La denominación de “Nueva” ha traído no pocas discusiones y criterios
encontrados, al punto que muchos especialistas han optado por llamarles
simplemente Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC)
aspecto razonable cuando comprobamos que muchas de ellas son
realmente antiguas, como el teléfono que data de 1876, es decir del siglo
antepasado. Lo que no puede perderse de vistas es que el término
“Nueva” se les asocia fundamentalmente porque en todos ellas se
distinguen transformaciones que erradican las deficiencias de sus
antecesoras y por su integración como técnicas interconectadas en una
nueva configuración física. (Avalos, 2013)
 La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha traído como
consecuencia un importante cambio en la economía mundial,
particularmente en los países más industrializados, sumándole a los
factores tradicionales de producción para la generación de riquezas, un
nuevo factor que resulte estratégico. El conocimiento. Es por eso que ya
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
27
no se habla de la “sociedad de la información”, sino más bien de la
“sociedad de la información”. Sus efectos y alcances sobrepasan los
propios marcos de la información y la comunicación, y puede traer
aparejadas modificaciones en las estructuras políticas, social, económica,
laboral y jurídica debido a que posibilitan obtener, almacenar, procesar,
manipular y distribuir con rapidez la información. (Perez Amil J, 2013)
 Resulta innegable el auge cada vez mayor de las NTIC en las diferentes
esferas de la sociedad a escala mundial. El desarrollo impetuoso de la
ciencia y la tecnología ha llevado a la sociedad a entrar al nuevo milenio
inmerso en lo que se ha dado en llamar” era de la información.
SEMANA N° 5
LA HISTORIA DE LA COMPUTADORA
FUNDAMENTO TEORICO
COMPUTADORA
Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un
programa, de tal manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de
datos de entrada, obteniéndose otro conjunto de datos de salida.
TIPOS DE COMPUTADORAS
Se clasifican de acuerdo al principio de operación de Analógicas y Digitales.
 COMPUTADORA ANALÓGICA
Aprovechando el hecho de que diferentes fenómenos físicos se describen
por relaciones matemáticas similares (Exponenciales, Logarítmicas, etc.)
pueden entregar la solución muy rápidamente. Pero tienen el
inconveniente que al cambiar el problema a resolver, hay que re alambrar
los circuitos (cambiar el Hardware).
 COMPUTADORA DIGITAL
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
28
Están basadas en dispositivos biestables, que sólo pueden tomar uno de
dos valores posibles: ‘1’ o ‘0’. Tienen como ventaja, el poder de ejecutar
diferentes programas para diferentes problemas, sin tener que la
necesidad de modificar físicamente la máquina.
HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN:
ABACO:
Los inicios de lo que conocemos como la
computadora se remontan a los principios de los
años 3000 A.D. con el ABACO Babilónico. Uno de
los primeros dispositivos mecánicos para contar
fue el ábaco. Con este instrumento se puede
realizar las cuatro operaciones. Este fue la
primera calculadora mecánica.
El ábaco es la primera calculadora o computadora de que tenemos noticias.
Cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este
dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su
vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre
varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas
posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le
puede llamar computadora por carecer del elemento fundamental llamado
programa.
Aunque se inventó hace aproximadamente 4 000 años, aún tiene un uso muy
amplio en algunos países de Asia, debido a que se trata de una calculadora muy
rápida y práctica, útil para efectuar operaciones de adición, substracción,
multiplicación y división.
PASCALINA:
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
29
Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal
(1623 - 1662) de Francia y la de
Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 -
1716) de Alemania. A mediados del
siglo XVII se inicia una nueva era de
calculadoras mecánicas cuando, en
1642, Blaise Pascal, quien sólo
contaba con 19 años de edad, introduce una máquina sumadora mecánica con
el objeto de facilitar los cálculos de su padre. Se podía sumar hasta siete dígitos.
Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los
engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas
posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números
en el cuentakilómetros de un automóvil.
Esta máquina consistía en un sistema con ruedas pequeñas acopladas entre sí
y que, de derecha a izquierda correspondían a unidades, decenas, centenas,
etcétera. Estas ruedas se encontraban divididasen 10 partes iguales; de manera
que para efectuar una suma se hacían girar manualmente un número de pasos
acorde con el número que se deseaba introducir. La rotación completa de un
círculo en la dirección positiva, causaba automáticamente que el círculo a su
izquierda avanzara una posición. Para efectuar sustracciones el proceso era el
inverso.
LA ERA DE LA PROGRAMACIÓN SE INICIA:
 Los siguientes avances significativos se logran hasta el siglo XIX, cuando
Joseph Marie Jacquard, quien era obrero en una fábrica de sedas de
Lyon, introduce la idea de programar máquinas mediante el uso de
tarjetas perforadas. La invención de Jacquard consistió en un telar que
utilizaba tarjetas perforadas para controlar de manera automática el
diseño y los colores de los tejidos en el año 1801.
 La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles
Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo
XIX. 1822 Charles Babbage diseña la maquina diferencial con
fundamentos mecánicos. La llamada "máquina analítica", por un
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
30
matemático inglés llamado Charles Babbage, quien vivió obsesionado con
el diseño y construcción de máquinas calculadoras.
La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a
que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y
propenso a errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el
proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para
efectuar sumas repetidas. Las características de está maquina incluye
una memoria que puede almacenar hasta 1000 números de hasta 50
dígitos cada uno. Las operaciones a ejecutar por la unidad aritmética son
almacenadas en una tarjeta perforadora. Se estima que la maquina
tardaría un segundo en realizar una suma y un minuto en una
multiplicación.
El primer motor de cálculo automático que además podía realizar algunas
copias en papel -por lo cual, también era una especie de impresora-. Pero
Babbage no consiguió la financiación necesaria para construir a gran
escala esta computadora rudimentaria y su invento quedó en el olvido.
 Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había
creado un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos
leyendo la información codificada en patrones de agujeros perforados en
tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este método Babbage abandonó
la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la máquina analítica
que se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier
cálculo con una precisión de 20 dígitos. La tecnología de la época no
bastaba para hacer realidad sus ideas.
 La máquina de Hollerith. En la década de 1880, la oficina del Censo de
los Estados Unidos, deseaba agilizar el proceso del censo de 1890. Para
llevar a cabo esta labor, se contrató a Herman Hollerith, un experto en
estadística para que diseñara alguna técnica que pudiera acelerar el
levantamiento y análisis de los datos obtenidos en el censo. Entre muchas
cosas, Hollerith propuso la utilización de tarjetas en las que se perforarían
los datos, según un formato preestablecido. una vez perforadas las
tarjetas, estas serían tabuladas y clasificadas por maquinas especiales.
La idea de las tarjetas perforadas no fue original de Hollerith. Él se basó
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
31
en el trabajo hecho en el telar de Joseph Jacquard que ingenio un sistema
donde la trama de un diseño de una tela así como la información
necesaria para realizar su confección era almacenada en tarjetas
perforadas. El telar realizaba el diseño leyendo la información contenida
en las tarjetas. De esta forma, se podían obtener varios diseños,
cambiando solamente las tarjetas.
 En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC
(Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera
computadora electrónica, el equipo de diseño lo encabezaron los
ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un
sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía
200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire
acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones
aritméticas en un segundo.
El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados
Unidos, culminó dos años después, cuando se integró a ese equipo el
ingeniero y matemático húngaro John von Neumann (1903 - 1957). Las
ideas de von Neumann resultaron tan fundamentales para su desarrollo
posterior, que es considerado el padre de las computadoras.
Propuso unas mejoras que ayudaron a llegar a los modelos actuales de
computadoras:
1.- Utilizar un sistema de numeración de base dos (Binario) en vez del
sistema decimal tradicional.
2.- Hacer que las instrucciones de operación estén en la memoria, al igual
que los datos. De esta forma, memoria y programa residirán en un mismo
sitio.
 La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue
diseñada por este nuevo equipo. Tenía aproximadamente cuatro mil
bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de mercurio
por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos. La idea
fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan
datos con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser
programada en un lenguaje, y no por medio de alambres que
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
32
eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como en la
ENIAC.

PRIMERA GENERACIÓN:
Ésta es la era de las computadoras construidas con bulbos; se inicia en 1951
con la primera computadora industrial, la llamada UNIVAC 1. Las computadoras
de esta generación eran muy grandes y de funcionamiento costoso. Los bulbos
eran de gran tamaño y consumían mucha energía eléctrica, por lo que generaban
mucho calor y se fundían con frecuencia. Por lo anterior estas computadoras
debían ser instaladas en cuartos con aire acondicionado, con el propósito de
mantener el sistema lo más frío posible para disminuir la ocurrencia de fallas.
Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera
generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:
Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío.
Eran programadas en lenguaje de máquina. En esta generación las máquinas
son grandes y costosas.
En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Competer), fue la primera computadora
comercial, que disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas
magnéticas, se utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos. En
las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas
perforadas, retomadas por Herman Hollerith (1860 - 1929), quien además fundó
una compañía que con el paso del tiempo se conocería como IBM (International
Bussines Machines).
Después se desarrolló por IBM la IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades
entre 1953 y 1957. Posteriormente, la compañía Remington Rand fabricó el
modelo 1103, que competía con la 701 en el campo científico, por lo que la IBM
desarrollo la 702, la cual presentó problemas en memoria, debido a esto no duró
en el mercado.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
33
La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual
se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de
memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los
discos actuales. Otros modelos de computadora que se pueden situar en los
inicios de la segunda generación son: la UNIVAC 80 y 90, las IBM 704 y 709,
Burroughs 220 y UNIVAC 1105.
SEGUNDA GENERACIÓN
Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se
reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta
época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que
recibía el nombre de programación de sistemas.
Las características de la segunda generación son las siguientes: Están
construidas con circuitos de transistores. Se programan en nuevos lenguajes
llamados lenguajes de alto nivel.
Algunas de estas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras
más por medio de cableado en un tablero. Los programas eran hechos a la
medida por un equipo de expertos: analistas, diseñadores y programadores.
Esta situación en un principio se produjo en las primeras computadoras
personales, pues se requería saberlas "programar" (alimentarle instrucciones)
para obtener resultados; por lo tanto su uso estaba limitado a aquellos audaces
pioneros que gustaran de pasar un buen número de horas escribiendo
instrucciones, "corriendo" el programa resultante y verificando y corrigiendo los
errores o bugs que aparecieran. Además, para no perder el "programa"
resultante había que "guardarlo" (almacenarlo) en una grabadora de astte, pues
en esa época no había discos flexibles y mucho menos discos duros para las
PC; este procedimiento podía tomar de 10 a 45 minutos, según el programa. El
panorama se modificó totalmente con la aparición de las computadoras
personales con mejore circuitos, más memoria, unidades de disco flexible y
sobre todo con la aparición de programas de aplicación general en donde el
usuario compra el programa y se pone a trabajar.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
34
Aparecen los programas procesadores de palabras como el célebre Word Star,
la impresionante hoja de cálculo (spreadsheet) Visicalc y otros más que de la
noche a la mañana cambian la imagen de la PC. El sortware empieza a tratar de
alcanzar el paso del hardware. Pero aquí aparece un nuevo elemento: el usuario.
El usuario de las computadoras va cambiando y evolucionando con el tiempo.
De estar totalmente desconectado a ellas en las máquinas grandes pasa la PC
a ser pieza clave en el diseño tanto del hardware como del software. Aparece el
concepto de human interface que es la relación entre el usuario y su
computadora. Se habla entonces de hardware ergonómico (adaptado a las
dimensiones humanas para reducir el cansancio), diseños de pantallas
antirreflejos y teclados que descansen la muñeca. Con respecto al software se
inicia una verdadera carrera para encontrar la manera en que el usuario pase
menos tiempo capacitándose y entrenándose y más tiempo produciendo. Se
ponen al alcance programas con menús (listas de opciones) que orientan en todo
momento al usuario (con el consiguiente aburrimiento de los usuarios expertos);
otros programas ofrecen toda una artillería de teclas de control y teclas de
funciones (atajos) para efectuar toda suerte de efectos en el trabajo (con la
consiguiente desorientación de los usuarios novatos). Se ofrecen un sinnúmero
de cursos prometiendo que en pocas semanas hacen de cualquier persona un
experto en los programas comerciales. Pero el problema "constante" es que
ninguna solución para el uso de los programas es "constante". Cada nuevo
programa requiere aprender nuevos controles, nuevos trucos, nuevos menús. Se
empieza a sentir que la relación usuario-PC no está acorde con los desarrollos
del equipo y de la potencia de los programas. Hace falta una relación amistosa
entre el usuario y la PC. Las computadoras de esta generación fueron: la Philco
212 (esta compañía se retiró del mercado en 1964) y la UNIVAC M460, la Control
Data Corporation modelo 1604, seguida por la serie 3000, la IBM mejoró la 709
y sacó al mercado la 7090, la National Cash Register empezó a producir
máquinas para proceso de datos de tipo comercial, introdujo el modelo NCR 315.
TERCERA GENERACIÓN
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
35
Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las
computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las
computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.
Las características de esta generación fueron las siguientes:
-Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados.
-Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.
La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85,
90, 195 que utilizaban técnicas especiales del procesador, unidades de cinta de
nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características que ahora
son estándares (no todos los modelos usaban estas técnicas, sino que estaba
dividido por aplicaciones).
El sistema operativo de la serie 360, se llamó OS que contaba con varias
configuraciones, incluía un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del
procesador que pronto se convirtieron en estándares. En 1964 CDC introdujo la
serie 6000 con la computadora 6600 que se consideró durante algunos años
como la más rápida. En la década de 1970, la IBM produce la serie 370 (modelos
115, 125, 135, 145, 158, 168). UNIVAC compite son los modelos 1108 y 1110,
máquinas en gran escala; mientras que CDC produce su serie 7000 con el
modelo 7600.
Estas computadoras se caracterizan por ser muy potentes y veloces. A finales
de esta década la IBM de su serie 370 produce los modelos 3031, 3033, 4341.
Burroughs con su serie 6000 produce los modelos 6500 y 6700 de avanzado
diseño, que se reemplazaron por su serie 7000. Honey - Well participa con su
computadora DPS con varios modelos.
A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras
de tamaño mediano, o minicomputadoras que no son tan costosas como las
grandes (llamadas también como mainframes que significa también, gran
sistema), pero disponen de gran capacidad de procesamiento. Algunas
minicomputadoras fueron las siguientes: la PDP - 8 y la PDP - 11 de Digital
Equipment Corporation, la VAX (Virtual Address eXtended) de la misma
compañía, los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie 3000 y 9000
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
36
de Hewlett - Packard con varios modelos el 36 y el 34, la Wang y Honey - Well -
Bull, Siemens de origen alemán, la ICL fabricada en Inglaterra. En la Unión
Soviética se utilizó la US (Sistema Unificado, Ryad) que ha pasado por varias
generaciones.
CUARTA GENERACIÓN
Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la
microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad
impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son
extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado
industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido
proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la
llamada "revolución informática". En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan
la primera microcomputadora de uso masivo y más tarde forman la compañía
conocida como la Apple que fue la segunda compañía más grande del mundo,
antecedida tan solo por IBM; y está por su parte es aún de las cinco compañías
más grandes del mundo. En 1981 se vendieron 800 00 computadoras
personales, al siguiente subió a 1 400 000. Entre 1984 y 1987 se vendieron
alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no queda duda
que su impacto y penetración han sido enormes. Con el surgimiento de las
computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas de manejan
han tenido un considerable avance, porque han hecho más interactiva la
comunicación con el usuario. Surgen otras aplicaciones como los procesadores
de palabra, las hojas electrónicas de cálculo, paquetes gráficos, etc. También las
industrias del Software de las computadoras personales crece con gran rapidez,
Gary Kildall y William Gates se dedicaron durante años a la creación de sistemas
operativos y métodos para lograr una utilización sencilla de las
microcomputadoras (son los creadores de CP/M y de los productos de Microsoft).
No todo son microcomputadoras, por supuesto, las minicomputadoras y los
grandes sistemas continúan en desarrollo. De hecho las máquinas pequeñas
rebasaban por mucho la capacidad de los grandes sistemas de 10 o 15 años
antes, que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero sería
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
37
equivocado suponer que las grandes computadoras han desaparecido; por el
contrario, su presencia era ya ineludible en prácticamente todas las esferas de
control gubernamental, militar y de la gran industria. Las enormes computadoras
de las series CDC, CRAY, Hitachi o IBM por ejemplo, eran capaces de atender
a varios cientos de millones de operaciones por segundo.
QUINTA GENERACIÓN
En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se
ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los
sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia
internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan
dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la
capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y
no a través de códigos o lenguajes de control especializados. Japón lanzó en
1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los
objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios
mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en
desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la
siguiente manera: Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños
especiales y circuitos de gran velocidad. Manejo de lenguaje natural y sistemas
de inteligencia artificial.
El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar
que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la
sociedad en conjunto.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
 Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos19/historia-
computadora/historia-computadora.shtml.
 Recuperado de : http://www.maestrosdelweb.com/compuhis/
 Recuperado de :
http://www.emas.co.cl/categorias/informatica/historiacomp.htm
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
38
LABORATORIO N°5
CREACIÓN DE NOTAS DE PIE
Una nota al pie de página se compone de dos partes vinculadas.
 El número de referencia de la nota al pie de página que aparece en el
texto.
 El texto de la nota al pie de página que aparece en la parte inferior de la
columna.
Las notas al pie se numeran automáticamente cuando se añaden a un
documento. Puede controlar el estilo de numeración, la apariencia y la
maquetación de las notas al pie de página. Por otro lado no puede añadir estas
notas a tablas o al texto de una nota al pie de página.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
39
 Coloque el punto de inserción donde desea que aparezca el número de
referencia de la nota al pie de
página.
 Elija Texto > Insertar nota al pie
de página.
 Escriba el texto de la nota al pie
de página
A. Número de referencia
B. Texto de la nota al pie de página
El área de la nota al pie de página se amplía y el marco de texto conserva el
mismo tamaño. . El área de la nota al pie de página continúa ampliándose hacia
arriba hasta que alcanza la línea de referencia de la nota al pie de página. En
este punto, la nota al pie de página se divide y continúa en la siguiente página,
si es posible. Si la nota al pie de página no se puede dividir y se añade más texto
del que cabe en el área de la nota al pie de página, la línea que contiene la
referencia de la nota al pie de página se mueve a la siguiente página, o bien
aparece un icono de desbordado. En tal caso, debe cambiar el formato del texto.
Cambios de numeración en las notas de pie de página
 Elegimos el texto deseado dándole “Opciones de nota” al pie de página
del documento.
 En la ficha Numeración y formato, seleccionamos las opciones que
determinan el esquema de numeración y el texto de la nota al pie de
página.
 Haga clic en opciones que controlan el aspecto de la sección de notas al
pie de la página.
 Haga clic en OK, con lo cual se está culminado.
ELIMINACIÓN DE NOTAS DE PIE DE PÁGINA
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
40
Para eliminar una nota al pie de página, seleccione el número de referencia de
la nota que aparece en el texto y luego se pulsara Retroceso o Eliminar. Si solo
elimina el texto de la nota al pie de página, el número de referencia y la estructura
de la nota permanecen inalterados.
DISTRIBUCIÓN DE NOTAS DE PIE EN COLUMNAS
Para que todas las notas al pie de página del
documento se distribuyan en columnas:
 Seleccionamos el texto, luego Opciones de
nota al pie de página del documento.
 Seleccione la ficha Maquetación.
 Seleccione Distribuir notas al pie de página
en columnas.
 Haciendo clic en OK.
ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA
Los encabezados y pies de página se utilizan para agregar en la parte superior
o inferior del documento, respectivamente, títulos, nombre del autor, logotipos,
numeración, etcétera.
La secuencia para que puedas crear un encabezado es la siguiente:
 Primero Selecciona la pestaña Insertar.
 Da clic en Encabezado.
 Elige el tipo de encabezado que deseas
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
41
PIE DE PÁGINA
La secuencia para que puedas crear un pie de página es la siguiente:
 Selecciona la pestaña Insertar.
 Da clic en Pie de Página.
 Selecciona el tipo de pie
de página que deseas.
 Se tiene la opción de escribir un texto e insertar o pegar una imagen y dar
el formato de preferencia, tal como se realizó en el encabezado.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
42
CREACIÓN DE SECCIONES
Para crear secciones se
debe de ir a la página
Administrar secciones,
hacer clic en Crear
secciones. En el caso
que ya haya secciones,
se debe consultar.
Agregar secciones
adicionales para saber
cómo agregar más secciones. Seleccionamos el tipo de inscripción en la lista
desplegable. Luego completamos el campo Cantidad de secciones o Cantidad de
usuarios de acuerdo con el tipo de inscripción seleccionado.
Seleccionamos Inscribir automáticamente a usuarios nuevos si desea que se
inscriban automáticamente nuevos usuarios en las secciones. Nos vamos
a Distribuir usuarios en secciones de forma aleatoria si desea que se coloque a los
usuarios de forma aleatoria en las secciones. Si no marca esta casilla de
selección, los usuarios se colocarán de acuerdo al orden del listado de alumnos.
Seleccionamos Configurar áreas de debate si deseamos crear foros de debate
para las secciones y finamente dar clic en Crear.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
43
AGREGAR CITAS Y BIBLIOGRAFIA
Primero debemos ir al grupo Citas y bibliografía de la pestaña Referencias, haga
clic en la flecha situada junto a Estilo.
 Hacemos clic en el estilo que desea emplear para la cita y la fuente. Por
ejemplo, los documentos sobre ciencias sociales suelen usar los estilos
MLA o APA para las citas y las fuentes.
 Hacemos clic al final de la frase o el fragmento de texto que desea citar.
 En el grupo Citas y bibliografía de la pestaña Referencias, haga clic
en Insertar cita.
CREAR BIBLIOGRAFÍA
Ya que se ha insertado una o varias citas y fuentes en el documento, puede crear
una bibliografía, con los siguientes pasos.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
44
 Haga clic en el lugar donde desee insertar la bibliografía, normalmente al
final del documento.
 En la pestaña Referencias, vaya al grupo Citas y bibliografía y haga clic
en Bibliografía.
 Haga clic en un formato bibliográfico prediseñado para insertar la
bibliografía en el documento y al mismo vez finalizando.
Editar una fuente
Primero debemos ir a la pestaña Referencias, vaya al grupo Citas y bibliografía y
haga clic en Administrar fuentes.
En el cuadro de diálogo Administrador de fuentes en Lista general o Lista actual,
seleccionamos la fuente que quiere editar y, después, haga clic en Editar. Luego
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
45
en el cuadro de diálogo Editar fuente, realice los cambios que quiera y damos
clic en Aceptar.
CREACIÓN DE HIPERVINCULOS
Se puede crear
hipervínculos a páginas,
URL, anclajes de texto,
direcciones de correo
electrónico y archivos. Si
crea un hipervínculo a una
página o a un anclaje de
texto en un documento diferente, asegúrese de que los archivos exportados
aparecen en la misma carpeta.
Puede utilizar varios métodos diferentes para crear hipervínculos a distintas
URL. Al especificar una URL, puede utilizar cualquier protocolo válido de Internet:
http://, file://, ftp://, o mailto://.
Existen dos pasos para la creación de este:
1. Seleccione el texto, marco o gráfico que desee como origen del
hipervínculo. Por ejemplo, puede seleccionar el texto “Visitar el sitio web
de Adobe”.
2. En el panel Hipervínculos, utilice cualquiera de los siguientes métodos
para crear un hipervínculo a una URL.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
46
 En el cuadro de texto URL, introduzca o pegue el nombre de la URL
(por ejemplo, http://www.adobe.com/es) y, a continuación, elija Nuevo
hipervínculo en el panel Hipervínculos. Seleccione URL en el menú
Vincular a, especifique las opciones de apariencia y haga clic en OK.
 Se selecciona una URL del documento, elija Nuevo hipervínculo desde
URL en el menú del panel Hipervínculos. Haga doble clic en el
hipervínculo del panel Hipervínculos y, a continuación, elija la URL en
el menú Vincular a, especifique las opciones de apariencia y haga clic
en OK.
 En el menú URL, seleccione una URL previamente añadida. La
apariencia del hipervínculo es la misma que la que se utilizó en la
anterior URL.
 Elija Nuevo hipervínculo en el menú del panel Hipervínculos.
Seleccione URL en el menú Vincular a, especifique las opciones de
apariencia y haga clic en OK.
CREACIONDE HIPERVINCULO A UN ARCHIVO
Si crea un hipervínculo a
un archivo, al hacer clic en
el hipervínculo del PDF o
SWF exportado, el archivo
se abre en su aplicación
nativa (Microsoft Word
para archivos).
 Asegúrese de que el
archivo que especifique esté disponible para cualquiera que abra el archivo
PDF o SWF exportado. Por ejemplo, si va a enviar el PDF exportado a un
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
47
compañero de trabajo, es preferible que especifique un archivo ubicado en
un servidor compartido antes que en su disco duro.
 Seleccione el texto, marco o gráfico que desea establecer como origen del
hipervínculo.
 Elija Nuevo hipervínculo en el menú del panel Hipervínculos o haga clic en el
botón Crear nuevo hipervínculo de la parte inferior del panel Hipervínculos.
 En el cuadro de diálogo Nuevo hipervínculo, seleccione Archivo en el menú
Vincular a.
 Para la ruta de acceso, escriba el nombre de la ruta de acceso o haga clic en
el botón de carpeta para localizar y hacer doble clic en el nombre de archivo.
 Seleccione Destino de hipervínculo compartido si desea almacenar el archivo
en el panel Hipervínculos y facilitar así su reutilización.
 Especifique la apariencia del origen del hipervínculo y, a continuación, haga
clic en OK.
OPCIONES DE APARIENCIA DE HIPERVINCULO
Las opciones determinan la apariencia del hipervínculo o la referencia cruzada
en el archivo PDF o SWF exportado. Estas opciones de apariencia también se
muestran en el documento de InDesign.
Estilo de carácter
Seleccione un estilo de carácter para aplicar al origen de hipervínculo. La opción
Estilo de carácter está disponible únicamente si el origen de hipervínculo es texto
seleccionado y no un marco o gráfico seleccionados.
Si va insertar una referencia cruzada, puede aplicar un estilo de carácter durante
la edición del formato de una referencia cruzada. También puede aplicar estilos
de carácter a los bloques de creación dentro de un formato.
Tipo
Rectángulo visible o Rectángulo invisible.
Resaltar
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
48
Invertir, Contorno, Margen o Ninguno. Estas opciones determinan la apariencia
del hipervínculo cuando se hace clic sobre él en el archivo PDF o SWF.
Color
Seleccione un color para el rectángulo visible del hipervínculo.
Anchura
Seleccione Delgado, Medio o Grueso para determinar el grosor del rectángulo
del hipervínculo.
Estilo
Sólido o Discontinuo para determinar la apariencia del rectángulo del
hipervínculo.
Eliminación de hipervínculos
Cuando se quita un hipervínculo, el texto o el gráfico de origen se mantiene.
 Seleccione el elemento o elementos que desee quitar en el panel
Hipervínculos y, a continuación haga clic en el botón Eliminar de la parte
inferior del panel.
Cambiar de nombre a un origen de hipervínculo
Si se cambia el nombre del origen de hipervínculo cambiará la forma en que éste
aparece en el panel Hipervínculos.
 Seleccione el hipervínculo en el panel Hipervínculos.
 Seleccione Cambiar nombre de hipervínculo en el menú del panel
Hipervínculos y especifique un nombre nuevo.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
49
SEMANA 09
FORMATO EN EXCEL
Pasos a seguir:
1. Primero se escriben los datos a los cuales se les quiere dar el formato.
2. Luego sombrear todos los datos.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
50
3. Darle clic y seleccionar el formato deseado.
4. Finalmente se obtiene:
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
51
FORMATO CONDICIONAL
El formato condicional de Excel es una útil herramientas que se encarga
de aplicar automáticamente un formato determinado a aquellas celdas que
cumplan una serie de criterios concretos. Por ejemplo, puedes indicarle a Excel
que evalue el valor que se introduce en un rango determinado. De este modo, si
ese valor que se escribe cumple una serie de condiciones (por ejemplo, que es
mayor que una cifra o que coincida con un texto concreto) se le aplicará de
manera automática un formato concreto.
PASOS:
1° Primero realizamos un cuadro con datos.
2° Luego sombreamos los datos a los cuales se les quiere dar formato.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
52
3° Nos dirigimos a inicio y buscamos donde dice FORMATO CONDICIONAL y
hacemos clic, después
Se hace clic en NUEVA REGLA.
4° Y se va a APLICAR FORMATO ÚNICAMENTE A CELDAS QUE
CONTENGAN y vamos a indicarle el valor que deba evaluar.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
53
5°Puedes darle color a números mayores que o a números menores que…
También se le puede agregar iconos a cantidades repetidas para poder
diferenciarlas.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
54
SEMANA 10
FUNCION SI Y SI ANIDADA
Una función si es una condición en la que se puede determinar si es falsa o
verdadera. Su principal utilidad es tomar decisiones basadas en más de una
condición, permitiéndote devolver un resultado de entre varias opciones en lugar
de las dos que podrías conseguir con una función si normal.
Se observó en clase de teoría el tema función si como obtener las condiciones
de cada uno de los ejercicios dados del docente.
En este ejercicio explicaremos la condición si es positivo o negativo.
PRIMER PASO:
Para hacer una condición en Excel debemos seleccionar una celda donde
queremos incluir la fórmula y empezaremos escribiendo el símbolo igual (=) que
en el teclado se encuentra normalmente donde está el 0. Para incluir el símbolo
igual deberemos hacer clic en la tecla shift y después en el 0. Luego con la
función abreviada SI. Tal como se muestra en la imagen.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
55
SEGUNDO PASO:
Como observaremos una vez puesto la funcion abereviada si con un parentesis,
te habras dado cuenta que nos pide una logica, seguido si el valor es verdadero
o falso. Hacemos clic a la celda en la cual queremos hacer la condicion.
colocaremos la condicion para que sea positivo tiene que ser (>) menor a (0)
para que la funcion cumpla.
TERCER PASO:
Una vez realizado los anteriores pasos poner entre comillas la funcion
verdadera que es positivo y cerrar comillas con una coma al final.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
56
CUARTO PASO:
Escribimos la condicion contraria que es “negativo” igualmente entre comillas
para espicificar si es menor que cero sera negativo. Nunca olvidar cerrar la
condicion en parentesis, tal como se muestra en la imagen.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
57
Finalmente hacemos clic en la celda donde dice positito (tenerlo presionado) en
una de sus esquinas, luego arrastrar hacia abajo hasta donde termine la tabla y
dejar de presionar el mouse, obtenemos tal como se muestra en la imagen.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
58
Ejemplos de funciones si y si anidada con su respectiva condición
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
59
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
60
LABORATORIO N°10
FUNCIONES BASICAS
Aprenderemos a obtener las condiciones de una suma, promedio, una ecuación
de potencias con condiciones.
PRIMERO PASO:
Para crear el título de funciones básicas, debemos seleccionar las celdas que
nos indica en la imagen de esta manera, y escoger del tamaño que deseamos.
SEGUNDO PASO:
Una vez seleccionado nos vamos a insertar y hacemos clic combinar y centrar
tal como nos indica las imágenes. Esto nos permite unir las celdas seleccionadas
en una celda de mayor tamaño y centra el contenido en la nueva celda.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
61
TERCER PASO:
Realizado todo este proceso finalmente escribimos el título “funciones básicas”
y si gusta resaltar la celda con el color que deseamos. y obtendremos tal como
está en la imagen.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
62
CUARTO PASO:
Realizar un cuadro para realizar las siguientes condiciones.
QUINTO PASO:
Realizaremos un ejemplo con las siguiente formula.
𝑥 =
𝑎3
+ 𝑏2
𝑎!
Para calcular la ecuación realizamos los siguientes pasos:
SEXTO PASO:
Para toda ecuación empezar con el igual luego escribir la condición de la
ecuación de esta manera.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
63
SEPTIMO PASO:
Te indica poner el número de la celda que escogerás seguido con la coma y la
potencia. Tener en cuenta que no debe haber separación en la ecuación que
estas escribiendo porque el sistema lo rechazara.
OCTAVO PASO:
Para realizar la fracción debemos colocar paréntesis a toda la condición, porque
si no pongo paréntesis y realizo la fracción de frente, solo afectara a la primera
potencia y no a las dos. Realizar tal como se muestra en la imagen.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
64
NOVENO PASO:
Para realizar factorial en el denominador. escribimos “fact(el numero de la
cela)” . Tal como se muestra en la imagen.
DECIMO PASO:
Finalmente hacer enter en el teclado y aparecerá la respuesta de la ecuación.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
65
SEMANA N°12
TABLA DINAMICAS
Es una potente herramienta para calcular, resumir y analizar datos que le permite
ver comparaciones, patrones y tendencias en ellos.
Para saber lo que es una tabla dinámica en Excel, lo primero que hay que tener
preparado en Excel será nuestra tabla de datos. Siempre habremos de partir de
una tabla de datos donde la información se organiza por filas y las columnas son
los diferentes atributos o características de nuestra información para trabajar con
las tablas dinámicas.
En la siguiente imagen se puede ver la tabla de datos que usaremos en el
modelo:
En la imagen vemos una serie de datos de ventas de comerciales en diferentes
meses y de diferentes productos.
Si quisiéramos saber cómo organizar esta información por vendedor y producto
podríamos hacer una serie de filtros, o cálculos con sumar.si.conjunto. Pero es
mucho más rápido y fácil (cuando la información es masiva y hay muchos
condicionantes) crear una tabla dinámica.
Primero, en Excel hay que seleccionar toda la información de nuestros datos.
Para ello recomiendo convertir nuestro rango donde encontramos nuestra
información a una tabla de datos. Selecciona el rango y ve a ventana insertar >>
grupo tablas >> tabla
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
66
Una vez que hemos hecho esto la información de nuestra tabla quedará de la
siguiente manera:
Esto nos permitirá, que al hacer crecer la información de nuestra tabla en número
de filas, al refrescar las tablas dinámicas, todo el rango sea cogido por la tabla
dinámica en cuestión.
Pero ahora sí, para crear una tabla dinámica en Excel seleccionamos nuestra
recién creada tabla y hacemos: ventana insertar >> grupo tablas >> tabla
dinámica
Al hacer clic en tabla dinámica aparecerá una ventana como la siguiente:
En esta pestaña vemos que el rango/tabla que ha seleccionado. En la siguiente
parte nos permitirá elegir donde situaremos nuestra tabla dinámica. En este caso
vamos a permitir que cree una hoja nueva y nos coloque la tabla dinámica ahí.
Haciendo clic en ok lo que veremos será lo siguiente: una nueva hoja con el
espacio creado para una tabla dinámica genérica y a la derecha un desplay para
ordenar la información de nuestra tabla dinámica.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
67
 FILTROS DE REPORTE: nos permitirá filtrar la tabla entera
seleccionando uno o varios elementos de la lista del filtro que hayamos
aplicado.
 COLUMNAS: nos permitirá organizar nuestra información por columnas
(podremos seleccionar uno o varios elementos de la colección)
 FILAS: nos permite organizar nuestra información por filas (podremos
seleccionar uno o varios elementos de la colección)
 VALORES: serán los valores de cálculo. podremos visualizar los valores
como suma, máximo, media, contar valores…
En la siguiente imagen vemos los filtros que hemos aplicado nosotros:
Hemos colocado nuestras columnas para conseguir el siguiente efecto:
 VALORES: suma de las ventas (precio) conseguido según los filtros
seleccionados.
 FILTRO DE REPORTE: mes. de esta manera podremos seleccionar el
mes del que queremos conocer los datos de ventas.
 ETIQUETAS DE FILAS: hemos puesto las etiquetas de los vendedores
para poder ver lo que han vendido en el mes seleccionado.
 ETIQUETAS DE COLUMNAS: veremos los productos. de esta manera
se desglosará para cada vendedor los productos que ha vendido y la
suma de su precio.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
68
Esto, explicado así, es un poco abstracto, lo mejor será ver cómo queda la tabla
dinámica Excel una vez que hemos hecho las diferentes selecciones:
En la imagen anterior vemos como la información de ventas queda organizada
para el mes de enero según los vendedores y los diferentes productos. Además
de esto, veremos las columnas de totales de ventas por productos y por
vendedores (fila inferior y columna derecha respectivamente).
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
69
LABORATORIO N°12:
TABLAS DINAMICAS
Para realizar una tabla dinámica, creamos un ejercicio para tomar como
ejemplo todo el proceso realizado.
PRIMER PASO:
Creamos una tabla con el que tu gustes informar, en lo cual en esta tabla que
presentaremos, observaremos una tabla con varios alumnos, con sus
respectivas notas, diferentes cursos y diferentes escuelas para poder luego
sacar el promedio general de todos los alumnos.
SEGUNDO PASO:
Con el clic izquierdo del mouse seleccionamos todo el cuadro. Así como nos
muestra la imagen.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
70
TERCER PASO:UNA VEZ SELECCIONADOEL CUADRO,NOSVAMOSA LA PESTAÑA INSERTARY
NOSAPARECERA VARIASOPCIONES.LUEGOSELECCIONAMOSLA OPCION DONDEDICE TABLA
DINAMICA TAL COMO SE OBSERVA EN LA IMAGEN EN UN CIRCULO.
CUARTO PASO:UNA VEZ SELECCIONADONOSAPARCERA UN CUADRO. DONDENOS INDICARA
LA TABLA O RANGO(QUIERE DECIR EL NOMBRE DE ESA HOJA DONDE LO ESTAS
REALIZANDO).LUEGOPRESIONARACEPTARCON ELCLIC IZQUIERDO DEL MOUSE. VER
IMAGEN.
QUINTO PASO:UNA VEZ ACEPTADO,NOS MOSTARA OTRA HOJA EN EL MISMO ARCHIVODE
EXCEL, PARA CREARTU TABLA DINAMICA.TALCOMO SE MUESTRA EN LA IMAGEN DADA.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
71
SEXTO PASO:NOSAPARECERA EL LA PARTEDERECHA DE LA PANTALLA UN CUADRODONDE
ESTARA LA LISTA DE CAMPOS DE LA TABLA DINAMICA;ESDECIR, TODO S LOS DATOSQUE
ESCRIBIMOSEN LA PARTE SUPERIOR DE LA TABLA HORIZONTALMENTE.TAL COMO
OBSERVAMOSEN LA IMAGEN.
LUEGO OBSERVAREMOSEN LA PARTEINFERIORUNOS CUATRO CUADROS,DONDE
ARRATRAREMOSLOS DATOSQUE QUEREMOS QUE ESTEEN EN LA TABLA.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
72
OCTAVOPASO:EN ESTE CUADRO SOLOSELECCIONARETRES CAMPOS.SELECCIONAMOS
ESCUELA Y LO COLOCAMOSEN FILTRO DE INFORME, LUEGO ALUMNOS Y COLOCAMOSEN
ETIQUETAS DE FILA Y FINALMNETENOTASY COLOCAMOSDONDE DICE SUMA DE VALORES.
COMO OBSERVAREMOSEN LA IMAGEN DADA.
NOTA IMPORTANTE: SINO QUEREMOS VER LA USMAS DE LAS NOTASDE LOS ALUMNOS Y
QUEREMOS OTRASALTERNATIVAS.HACEMOSCLICCON LA IZQUIERDA DEL MOUSE DONDE
DICE SOMA DE ALUMOS, Y NOSAPARECERA VARIASOPPCIONESTALCOMO E MUESTRA EN LA
IMAGEN.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
73
LUEGO HACEMOS CLIC DONDE DICE “CONFIGURACION DECAMPODE VALOR“Y APARECERA
UN CUADRO CON VARIASALTERNATIVASY ESCOGERASCON LA ALTERNATIVA QUE TU DESEES
TENER EN TU TABLA DINAMICA.LUEGO HACES CLICKEN ACEPTARY SE CAMBIARA
AUTOMATICAMENTE.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
74
MACROS
Primero realizamos un cuadro con datos numéricos, y también se inserta
formas donde hemos puesto suma y producto.
Luego nos dirigimos a vista y buscamos donde dice macros y hacemos click,
después empezamos a grabar la macro.
Empezamos a grabar la macro y le asignamos nombre de suma y también de
producto por separado.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
75
Por separado empezamos a grabar donde ponemos 24 donde es suma y 288
donde es producto luego detenemos la grabación.
Después nos dirigimos a uno de los cuadritos donde dice suma y hacemos
anticlik y ponemos asignar macro.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
76
Luego le asignamos suma y aceptamos, hacemos lo mismo con el producto y
ya tenemos la macro asignada. Y cuando hagamos clic en suma saldrá 24 y en
producto saldrá 288 como se grabó en la macro.
Insertamos primero formas; un círculo y cuadritos donde ponemos aumentar y
disminuir para posteriormente hacemos lo mismo que antes nos dirigimosa vista
y buscamos donde dice macros y hacemos clic, después empezamos a grabar
la macro.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
77
Empezamos a grabar la macro y le asignamos nombre de aumentar y también
de disminuir por separado.
Por separado empezamos a grabar agrandando el círculo cuando es aumentar
y después haciendo más pequeño el círculo cuando es disminuir, luego
detenemos la grabación.
Después nos dirigimos a uno de los cuadritos donde dice aumentar y hacemos
anticlik y ponemos asignar macro.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
78
Luego le asignamos aumentar y aceptamos, hacemos lo mismo con disminuir y
ya tenemos la macro asignada. Y cuando hagamos clic en aumentar el círculo
crecerá y cuando hagamos clic en disminuir el circulo disminuirá, así como se
grabó en la macro.
Primero insertamos formas; donde ponemos negrita, sin negrita, azul, borrar y
hola para posteriormente hacemos lo mismo que antes nos dirigimos a vista y
buscamos donde dice macros y hacemos clic, después empezamos a grabar la
macro.
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION
79
Empezamos a grabar la macro y le asignamos nombre de negrita, sin negrita,
azul, borrar y hola por separado.
Por separado empezamos a grabar, luego detenemos la grabación, después nos
dirigimos a uno de los cuadritos donde dice negrita y hacemos anticlik y ponemos
asignar macro. Después hacemos lo mismo con negrita, azul, borrar y hola.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TISG
TISGTISG
TISG
micky1997
 
Apunte viviendas inteligentes domotica
Apunte viviendas inteligentes domoticaApunte viviendas inteligentes domotica
Apunte viviendas inteligentes domotica
Manuel Bravo
 
Tisg (Tecnología de la Información en una Sociedad Global)
Tisg (Tecnología de la Información en una Sociedad Global)Tisg (Tecnología de la Información en una Sociedad Global)
Tisg (Tecnología de la Información en una Sociedad Global)
pifc97
 
Que son las NTIC's
Que son las NTIC'sQue son las NTIC's
Que son las NTIC's
JulianDikey
 
Seminario modulo 1 yari
Seminario modulo 1 yariSeminario modulo 1 yari
Seminario modulo 1 yari
solisesther
 
TISG Y SUS MÓDULOS
TISG Y SUS MÓDULOSTISG Y SUS MÓDULOS
TISG Y SUS MÓDULOS
andrea castro
 
Sistema de información Unidad 1
Sistema de información Unidad 1Sistema de información Unidad 1
Sistema de información Unidad 1
Mary Correa
 
Tigs 1 2
Tigs 1 2Tigs 1 2
Tigs 1 2
Belen Espinoza
 
Temas del Triángulo de TISG
Temas del Triángulo de TISGTemas del Triángulo de TISG
Temas del Triángulo de TISG
María Auxiliadora Portuguez Campos
 
Las tic`s Claudia Olave
Las tic`s Claudia OlaveLas tic`s Claudia Olave
Las tic`s Claudia Olaveclaudia0612
 
Smart places
Smart placesSmart places
Smart places
Eré Avalos
 
Las tic y sus aportaciones a la sociedad
Las tic y sus aportaciones a la sociedadLas tic y sus aportaciones a la sociedad
Las tic y sus aportaciones a la sociedadalmgco
 

La actualidad más candente (19)

TISG
TISGTISG
TISG
 
Apunte viviendas inteligentes domotica
Apunte viviendas inteligentes domoticaApunte viviendas inteligentes domotica
Apunte viviendas inteligentes domotica
 
Tisg (Tecnología de la Información en una Sociedad Global)
Tisg (Tecnología de la Información en una Sociedad Global)Tisg (Tecnología de la Información en una Sociedad Global)
Tisg (Tecnología de la Información en una Sociedad Global)
 
Que son las NTIC's
Que son las NTIC'sQue son las NTIC's
Que son las NTIC's
 
Las tic leidy viviana torres viatela
Las tic leidy viviana torres viatelaLas tic leidy viviana torres viatela
Las tic leidy viviana torres viatela
 
Las tic leidy viviana torres viatela
Las tic leidy viviana torres viatelaLas tic leidy viviana torres viatela
Las tic leidy viviana torres viatela
 
Seminario modulo 1 yari
Seminario modulo 1 yariSeminario modulo 1 yari
Seminario modulo 1 yari
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tisg
TisgTisg
Tisg
 
Redes y tics
Redes y ticsRedes y tics
Redes y tics
 
TISG Y SUS MÓDULOS
TISG Y SUS MÓDULOSTISG Y SUS MÓDULOS
TISG Y SUS MÓDULOS
 
Sistema de información Unidad 1
Sistema de información Unidad 1Sistema de información Unidad 1
Sistema de información Unidad 1
 
Tigs 1 2
Tigs 1 2Tigs 1 2
Tigs 1 2
 
Temas del Triángulo de TISG
Temas del Triángulo de TISGTemas del Triángulo de TISG
Temas del Triángulo de TISG
 
Las tic`s Claudia Olave
Las tic`s Claudia OlaveLas tic`s Claudia Olave
Las tic`s Claudia Olave
 
Unidad 1 educar en la sociedad del conocimiento
Unidad 1   educar en la sociedad del conocimientoUnidad 1   educar en la sociedad del conocimiento
Unidad 1 educar en la sociedad del conocimiento
 
Unidad 1 educar en la sociedad del conocimiento
Unidad 1   educar en la sociedad del conocimientoUnidad 1   educar en la sociedad del conocimiento
Unidad 1 educar en la sociedad del conocimiento
 
Smart places
Smart placesSmart places
Smart places
 
Las tic y sus aportaciones a la sociedad
Las tic y sus aportaciones a la sociedadLas tic y sus aportaciones a la sociedad
Las tic y sus aportaciones a la sociedad
 

Similar a Manual de-tic

Casas inteligentes o domótica
Casas inteligentes o domótica Casas inteligentes o domótica
Casas inteligentes o domótica
danielramirez244
 
Domotica inmotica
Domotica inmoticaDomotica inmotica
Domotica inmotica
Jorge Lopez
 
Domotica inmotica
Domotica inmoticaDomotica inmotica
Domotica inmotica
Jorge Lopez
 
definicion de las tic(ladii)
definicion de las tic(ladii)definicion de las tic(ladii)
definicion de las tic(ladii)
ladi_alvarez
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
Lidia Ávila Martínez
 
Un sistema-domótico-es-capaz-de-recoger-información-proveniente-de-unos-senso...
Un sistema-domótico-es-capaz-de-recoger-información-proveniente-de-unos-senso...Un sistema-domótico-es-capaz-de-recoger-información-proveniente-de-unos-senso...
Un sistema-domótico-es-capaz-de-recoger-información-proveniente-de-unos-senso...
Estefania Chanatasig
 
Arquitectura Domotica
Arquitectura DomoticaArquitectura Domotica
Arquitectura Domotica
Estefania Chanatasig
 
Ciudades inteligentes andres juarez manetto
Ciudades inteligentes andres juarez manettoCiudades inteligentes andres juarez manetto
Ciudades inteligentes andres juarez manetto
Alumnos Instituto Grilli
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
belisariorejon
 
Las TIC'S
Las TIC'SLas TIC'S
Las TIC'S
Scarlet Frias
 
Nuevas tecnologías de la comunicación
Nuevas tecnologías de la comunicaciónNuevas tecnologías de la comunicación
Nuevas tecnologías de la comunicacióndaniela
 
Taller de la domotica
Taller de la domoticaTaller de la domotica
Taller de la domotica
esteivyall
 
Fichas de Contenido
Fichas de ContenidoFichas de Contenido
Fichas de Contenido
AuroraC55
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
jhon70567
 

Similar a Manual de-tic (20)

Casas inteligentes o domótica
Casas inteligentes o domótica Casas inteligentes o domótica
Casas inteligentes o domótica
 
Domotica inmotica
Domotica inmoticaDomotica inmotica
Domotica inmotica
 
Domotica inmotica
Domotica inmoticaDomotica inmotica
Domotica inmotica
 
definicion de las tic(ladii)
definicion de las tic(ladii)definicion de las tic(ladii)
definicion de las tic(ladii)
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Un sistema-domótico-es-capaz-de-recoger-información-proveniente-de-unos-senso...
Un sistema-domótico-es-capaz-de-recoger-información-proveniente-de-unos-senso...Un sistema-domótico-es-capaz-de-recoger-información-proveniente-de-unos-senso...
Un sistema-domótico-es-capaz-de-recoger-información-proveniente-de-unos-senso...
 
Arquitectura Domotica
Arquitectura DomoticaArquitectura Domotica
Arquitectura Domotica
 
Ciudades inteligentes andres juarez manetto
Ciudades inteligentes andres juarez manettoCiudades inteligentes andres juarez manetto
Ciudades inteligentes andres juarez manetto
 
ENSAYO TICS
ENSAYO TICSENSAYO TICS
ENSAYO TICS
 
tics
ticstics
tics
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
Las TIC'S
Las TIC'SLas TIC'S
Las TIC'S
 
Nuevas tecnologías de la comunicación
Nuevas tecnologías de la comunicaciónNuevas tecnologías de la comunicación
Nuevas tecnologías de la comunicación
 
Taller de la domotica
Taller de la domoticaTaller de la domotica
Taller de la domotica
 
tecnologias de informacion
tecnologias de informaciontecnologias de informacion
tecnologias de informacion
 
Colegio su biré
Colegio su biréColegio su biré
Colegio su biré
 
Fichas de Contenido
Fichas de ContenidoFichas de Contenido
Fichas de Contenido
 
Mariana m
Mariana m Mariana m
Mariana m
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 

Manual de-tic

  • 1. MODULO DE T.I.C. Castro Montes Mirella Anabel Julca Muñoz German 1 DE ENERO DE 2018
  • 2. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 1 SEMANA N°1: TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 1.1 CONCEPTO DE TIC El término tecnologías de información y comunicación (TIC) tiene dos concepciones: por un lado, a menudo se usa 'tecnologías de la información' para referirse a cualquier forma de hacer cómputo; por el otro, como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y organización. Las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. A través de los años estas han ido evolucionando día a día. 1.2 IMPORTANCIAS DE LAS TIC a) procesar datos de manera rápida y fiable: realizar cálculos, escribir y copiar textos, crear bases de datos, modificar imágenes; para ello hay programas especializados: hojas de cálculo, procesadores de textos, gestores de bases de datos, editores de gráficos, de imágenes, de sonidos, de videos, de presentaciones multimedia y de páginas web, etc; b) automatizar tareas; c) almacenar grandes cantidades de información; d) establecer comunicaciones inmediatas, sincrónicas y asincrónicas, e) trabajar y aprender colaborativamente; f) producir contenidos y publicarlos en la Web; g) participar en comunidades virtuales.
  • 3. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 2 1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC  Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación.  Tienen mayor dominio y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.  Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.  Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.  Afectan a numerosos ámbitos de la ciencia humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.  En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones.  Resultan un gran alivio económico a largo plazo. Aunque en el tiempo de ganancia resulte una fuerte inversión.  Constituyen medios de comunicación y ganancia de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno poder llegar a toda la información posible. 1.4 DIFERENCIA ENTRE TIC Y NTIC Antes se le denominaba TIC a la eran de tecnologías de primera generación como el teléfono, el fax, al computador como una herramienta para procesar información y también a las redes de telecomunicaciones como la televisión y la radio. La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a
  • 4. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 3 captación y transmisión de información se refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas. La denominación de “Nueva” ha traído no pocas discusiones y criterios encontrados, al punto que muchos especialistas han optado por llamarles simplemente Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aspecto razonable cuando comprobamos que muchas de ellas son realmente antiguas, como el teléfono que data de 1876, es decir del siglo antepasado. Lo que no puede perderse de vista es que el término “Nueva” se les asocia fundamentalmente porque en todos ellas se distinguen transformaciones que erradican las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como técnicas interconectadas en una nueva configuración física. La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha traído como consecuencia un importante cambio en la economía mundial, particularmente en los países más industrializados, sumándole a los factores tradicionales de producción para la generación de riquezas, un nuevo factor que resulta estratégico. El conocimiento. Es por eso que ya no se habla de la “sociedad de la información”, sino más bien de la “sociedad del conocimiento”. Sus efectos y alcances sobrepasan los propios marcos de la información y la comunicación, y puede traer aparejadas modificaciones en las estructuras políticas, social, económica, laboral y jurídica debido a que posibilitan obtener, almacenar, procesar, manipular y distribuir con rapidez la información. Resulta innegable el auge cada vez mayor de las NTIC en las diferentes esferas de la sociedad a escala mundial. El desarrollo impetuoso de la ciencia y la tecnología ha llevado a la sociedad a entrar al nuevo milenio inmerso en lo que se ha dado en llamar “era de la información” e incluso se habla de que formamos partes de la “sociedad de la información”. Sin lugar a dudas, estamos en presencia de una revolución tecnológica de alcance insospechado.
  • 5. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 4 PRACTICAN°1: Usamos las extensiones
  • 6. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 5 SEMANA Nº2 LA DOMOTICA Se llama domótica a los sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificación de cualquier tipo, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado. El término domótica viene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, ‘que funciona por sí sola’). Características generales - Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cinco aspectos o ámbitos principales: - Programación y ahorro energético - El ahorro energético no es algo tangible, sino legible con un concepto al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que consuman menos energía sino una gestión eficiente de los mismos. - Climatización y calderas: programación y zonificación, pudiéndose utilizar un termostato. - Se pueden encender o apagar la caldera usando un control de enchufe, mediante telefonía móvil, fija, Wi-Fi o Ethernet. - Control de toldos y persianas eléctricas, realizando algunas funciones repetitivas automáticamente o bien por el usuario manualmente mediante un mando a distancia:
  • 7. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 6 - Proteger automáticamente el toldo del viento, con un mismo sensor de viento que actué sobre todos los toldos. - Protección automática del sol, mediante un mismo sensor de sol que actué sobre todos los toldos y persianas. - Con un mando a distancia o control central se puede accionar un producto o agrupación de productos y activar o desactivar el funcionamiento del sensor. Gestión eléctrica: - Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado - Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida Confort - El confort conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que mejoren la comodidad en una vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas. Iluminación: - Apagado general de todas las luces de la vivienda. - Automatización del apagado/encendido en cada punto de luz. - Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente. - Automatización de todos los distintos sistemas/instalaciones/dotándolos de control eficiente y de fácil manejo. - Integración del portero al teléfono, o del video portero al televisor. - Control vía Internet. - Multimedia y del ocio electrónicos. - Generación de macros y programas de forma sencilla para el usuario y automatización. Seguridad - Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los bienes patrimoniales, como la seguridad personal y la vida.
  • 8. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 7 - Alarmas de intrusión (anti intrusión): Se utilizan para detectar o prevenir la presencia de personas extrañas en una vivienda o edificio: - Detección de un posible intruso (Detectores volumétricos o perimetrales). Cierre de persianas puntual y seguro. Simulación de presencia. Detectores y alarmas de detección de incendios (detector de calor, detector de humo), detector de gas (fugas de gas, para cocinas no eléctricas), escapes de agua e inundación, concentración de monóxido de carbono en garajes cuando se usan vehículos de combustión. Alerta médica y tele asistencia. Acceso a cámaras IP. A modo de ejemplo, un detector de humo colocado en una cocina eléctrica, podría apagarla, cortando la electricidad que va a la misma, cuando se detecte un incendio. Comunicaciones Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que posee el hogar. Ubicuidad en el control tanto externo como interno, control remoto desde Internet, PC, mandos inalámbricos (p.ej. PDA con Wi-Fi), paralaje eléctrico. Tele asistencia. Tele mantenimiento. Informes de consumo y costes. Transmisión de alarmas. Intercomunicaciones. Telefonillos y video porteros. Accesibilidad
  • 9. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 8 Bajo este epígrafe se incluyen las aplicaciones o instalaciones de control remoto del entorno que favorecen la autonomía personal de personas con limitaciones funcionales, o discapacidad. El concepto diseño para todos es un movimiento que pretende crear la sensibilidad necesaria para que al diseñar un producto o servicio se tengan en cuenta las necesidades de todos los posibles usuarios, incluyendo las personas con diferentes capacidades o discapacidades, es decir, favorecer un diseño accesible para la diversidad humana. La inclusión y la igualdad son términos o conceptos más generalistas y filosóficos. La domótica aplicada a favorecer la accesibilidad es un reto ético y creativo, pero sobre todo es la aplicación de la tecnología en el campo más necesario, para suplir limitaciones funcionales de las personas, incluyendo las personas discapacitadas o mayores. El objetivo no es que las personas con discapacidad puedan acceder a estas tecnologías, porque las tecnologías en si no son un objetivo, sino un medio. El objetivo de estas tecnologías es favorecer la autonomía personal. Los destinatarios de estas tecnologías son todas las personas, independientemente de su condición de enfermedad, discapacidad o envejecimiento. Un sistema domótico orientado hacia el uso de personas con discapacidad incluye: - El registro y control del consumo de servicios en tiempo real: agua, energía eléctrica, gas, aire acondicionado o caldera. - La vigilancia remota de lugares distantes o inaccesibles para esa persona. - La transmisión de la información del usuario con sus familiares o cuidadores de forma constante y automatizada. - La posibilidad de emitir mensajes de emergencia o activar alarmas en caso necesario. - La programación de ambientes pre configurados con varios dispositivos enlazados. - El sistema - Arquitectura Desde el punto de vista de donde reside la inteligencia del sistema domótico, hay varias arquitecturas diferentes:
  • 10. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 9 Arquitectura centralizada: un controlador centralizado recibe información de múltiples sensores y, una vez procesada, genera las órdenes oportunas para los actuadores. Arquitectura distribuida: toda la inteligencia del sistema está distribuida por todos los módulos sean sensores o actuadores. Suele ser típico de los sistemas de cableado en bus, o redes inalámbricas. Arquitectura mixta: sistemas con arquitectura descentralizada en cuanto a que disponen de varios pequeños dispositivos capaces de adquirir y procesar la información de múltiples sensores y transmitirlos al resto de dispositivos distribuidos por la vivienda, p.ej. aquellos sistemas basados en ZigBee y totalmente inalámbricos. Elementos de una instalación domótica[editar] - Central de gestión. - Sensores o detectores. - Actuadores. - Soportes de comunicación, como puede ser la red eléctrica existente. - Clasificación de tecnologías de redes domóticas[editar] Interconexión de dispositivos: - IEEE 1394 (FireWire). - Bluetooth. - USB. - Redes de control y automatización: - KNX. - LonWorks. - ZigBee. - Z-Wave. - Bus SCS. - LCN Local Control Network. - Redes de datos: - Ethernet. - HomePlug.
  • 11. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 10 - HomePNA. - Wi-Fi. inBus Es un protocolo de comunicación que permite la comunicación entre distintos módulos electrónicos, no solo con funciones para la domótica, sino de cualquier tipo. X10: Protocolo de comunicaciones para el control remoto de dispositivos eléctricos, hace uso de los enchufes eléctricos, sin necesidad de nuevo cableado. Puede funcionar correctamente para la mayoría de los usuarios domésticos. Es de código abierto y el más difundido. Poco fiable frente a ruidos eléctricos. KNX/EIB: Bus de Instalación Europeo con más de 20 años y más de 100 fabricantes de productos compatibles entre sí. ZigBee: Protocolo estándar, recogido en el IEEE 802.15.4, de comunicaciones inalámbrico. OSGi: Open Services Gateway Initiative. Especificaciones abiertas de software que permita diseñar plataformas compatibles que puedan proporcionar múltiples servicios. Ha sido pensada para su compatibilidad con Jini o UPnP. LonWorks Protocolo abierto estándar ISO 14908-3 para el control distribuido de edificios, viviendas, industria y transporte. Universal Plug and Play (UPnP): Arquitectura software abierta y distribuida que permite el intercambio de información y datos a los dispositivos conectados a una red.
  • 12. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 11 Modbus Protocolo abierto que permite la comunicación a través de RS-485 (Modbus RTU) o a través de Ethernet (Modbus TCP). Es el protocolo libre que lleva más años en el mercado y que dispone de un mayor número de fabricantes de dispositivos, lejos de des actualizarse, los fabricantes siguen lanzando al mercado dispositivos con este protocolo continuamente. BUSing Es una tecnología de domótica distribuida, donde cada uno de los dispositivos conectados tiene autonomía propia, es “útil” por sí mismo. INSTEON: Protocolo de comunicación con topología de malla de banda doble a través de corriente portadora y radio frecuencia.
  • 13. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 12 LABORATORIO Nº2 Creación de carpetas y archivos: Primero ir a panel de control, dar anti clic, luego ir a NUEVO y hacer clic en opción CARPETA Aparecerá la nueva carpeta creada con el nombre de NUEVA CARPETA
  • 14. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 13 Posteriormente le cambiamos el nombre va nuestra carpeta en este caso fue Trabajo de tic Dentro de esta carpeta se puede crear más carpetas para guardar los documentos
  • 15. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 14 SEMANA N°3 FORMATO DE FUENTE El formato de fuente es la representación de cada uno de las letras, números y signos de puntuación que se escribe como texto en determinadas páginas. Creación de columnas Divide el texto en dos o más columnas, en el cual se puede elegir el ancho el espaciado de las columnas.  PARA LA CREACION DE MULTIPLES COLUMNAS FORMATO DE PARRAFO 1.- Seleccionamos la pestaña diseño de pagina 2.- Selecciona opciondos 3.- Wort creara el numero de columnas especificadas Fuente:Hacemosclic enla flechasparaque vayanapareciendo lostipos de letra. Estilode fuente: seleccionada para poder darle formas, tamañoy grosor al tipo de letras Tamaño de fuente: Podemos cambiaral tamaño deseadode la fuente. Colorde la Fuente: Podemoscambiarel colorde los caracteres
  • 16. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 15 Es un texto comprendido entre dos marcas de párrafo, normalmente las marcas de párrafo no se ven, para hacer visibles, hacer clic en el icono marca de párrafo de la pestaña Inicio. Los párrafos son unidades dentro del documento Word que tiene sus propias características de formato, pudiendo ser diferentes de un párrafo al otro. CARACTERISTICAS MÁS IMPORTANTES I. ALINEACIÓN Son los botones para fijar la alineación Izquierda Centrado Derecha Justificado Este párrafo tiene establecida alineación izquierda. Este párrafo tiene establecida alineación centrada. Este párrafo tiene establecida alineación a la derecha. Este párrafo tiene una relación justificada. II. SANGRIA Y ESPACIADO SANGRIA ESPACIADO Podemos desplazar en tanto queramos el párrafo, a la derecha o la izquierda.  PRIMERA LENIA: desplaza la primera línea del párrafo un poco a la derecha.  FRANCESA: Desplaza todas la líneas del plano excepto la primera línea. Podemos fijar el espacio vertical que quedara entre el párrafo seleccionado y el anterior o posterior.
  • 17. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 16 FORMATO DE PÁGINA Los formatos que se aplican a páginas controlan las apariencias del documento página por página. permite modificar el tamaño del papel y la orientación del mismo DESEÑO DE LA PÁGINA indica al ordenador si el papel a imprimir el hoja suleta o continuo. FUENTE DEL PAPEL en esta seccion decimos si queremos distintos encabesados y pies para cada página. DISEÑO DE LA PÁGINA FORZAR PAGINA: Cuando queremos abrir una nueva pagina de word para escribir.
  • 18. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 17 LABORATORIO N° 03 Estructura para realización de monografía; existe tres tipos de monografía: investigación, análisis de experiencia y de compilación. Contiene: - INTRODUCCION - DESARROLLO DEL TEMA - LA CONCLUSION DEL TEMA Estructura: - Agradecimiento - Titulo - Tabla de contenido - Índice de cuadros - Introducción - Generalidades - Desarrollo del tema - Reseñas bibliográficas - Conclusiones - Reseñas
  • 19. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 18 EXPOSICIÓN: PAUL ALLEN Paul Gardner Allen (1953) nació en Seattle, Washington, Estados Unidos, el 21 de enero de 1953. Hijo de Kenneth Sam Allen, director de la biblioteca de la Universidad de Washington y de Ema Faye Allen. Fue alumno del Lakeside School, donde conoció a Bill Gates, compartió sus intereses por la informática, que entonces se enganchaba, y se volvieron amigos. Desde los 14 años empezó a ser un gran entusiasta de los ordenadores. Allen fue a la Universidad Estatal de Washington, aunque la dejó a los 2 años para dedicarse, junto con Bill Gates, a escribir software comercial para los nuevos ordenadores personales. FUNDACIÓN DE MICROSOFT: Bill Gates y Paul fundaron Microsoft (inicialmente "Micro-Soft", el guion fue eliminado un año más tarde) en Albuquerque, Nuevo México, en 1975, y empezaron vendiendo un intérprete del lenguaje BASIC. Allen formó parte decisiva en un trato de Microsoft para comprar un sistema operativo llamado MS- DOS por 50.000 dólares. De esta forma, Microsoft pudo cumplir con su contrato para suministrar el sistema operativo para los nuevos PC de IBM. Fue el principio de un notable y constante crecimiento para la nueva compañía exitosa. Allen se vio obligado a renunciar a Microsoft en 1983 después de haberle sido diagnosticada la enfermedad de Hodgkin, la cual superó después de muchos meses de tratamiento de radioterapia y un trasplante SDF de médula ósea.
  • 20. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 19 Volvió a Microsoft en 1990, pero para ese entonces Bill ya se había hecho la persona más rica del mundo. Para ese entonces entró a la compañía ocupando una posición directiva, y ese mismo año creó Vulcan Ventures, un fondo de capital de riesgo especializado en servicios de cable y banda ancha. Paul Allen participa o ha participado en más de 140 compañías, entre las que destacan Priceline, Dreamworks, GoNet, Oxygen y Metricom.A principios de septiembre del 2000, Paul Allen decidió abandonar completamente Microsoft y todos los cargos que ocupaba. En un emotivo comunicado, firmado por el propio Bill Gates, se reconocía la contribución de Allen al éxito de la compañía. En el futuro ejercerá como consejero estratégico. Ese año, vendió 68 millones de acciones, pero todavía posee 138 millones, lo cual constituye la mayor parte de su riqueza. PASATIEMPOS: Entre sus costosos pasatiempos, Allen es fanático del deporte, por lo que pagó 70 millones de dólares en 1988 por el equipo de la NBA Portland Trail Blazers, y más recientemente 200 millones por los Seattle Seahawks (los cuales ganaron su primera Super Bowl en el año 2014); actualmente es uno de los dueños minoritarios del equipo de la Major League Soccer, los Seattle Sounders FC. También es un amante de la música, en concreto del Rock and Roll. Toca la guitarra, tiene un estudio de grabación profesional en su casa y ha financiado el Museo Experience Music Project y el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción en Seattle. Es aficionado a la búsqueda de vida extraterrestre, y ha fundado varias organizaciones caritativas.
  • 21. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 20 FILANTROPÍA: Gran parte de la filantropía de Paul Allen ha sido destinada a lo relacionado con servicios humanos y de salud, el avance de la ciencia y la tecnología. En 1986 fue establecida la Paul G. Allen Family Foundation con el fin de administrar sus obras de caridad. Anualmente, Allen consigue 30 millones de dólares para su fundación. Aproximadamente el 75% del dinero de la fundación es destinado a varias ONG de Seattle y del estado de Washington. El 25% es distribuido en Portland, Oregón y otras ciudades del pacífico noroeste. Una de las instituciones a las que más dinero ha donado Allen es a la Universidad de Washington. En los años 80, aportó casi 18 millones de dólares para la construcción de una nueva biblioteca con el nombre de su padre, Kenneth S. Allen. En 2003, donó 5 millones de dólares para establecer el centro de artes visuales Faye G. Allen, en honor a su madre. En 2004 fue completado el Centro para la Ciencia y la Ingeniería de la Computación Paul G. Allen, al que donó la suma de 14 millones de dólares, siendo quien más contribuyó en tal proyecto. Desde hace años colabora con la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, a la que ha donado 3,2 millones de dólares. Paul Allen, que actualmente está recibiendo tratamiento para el linfoma no- Hodgkin, declaró que cuando muera la mayor parte de su fortuna será donada a la filantropía. La actual “fortuna” de Allen se estima en $ 17.500 millones de dólares. El 13 de diciembre de 2011, Allen anunció la creación de sistemas Stratolaunch. Stratolaunch es un sistema de lanzamiento orbital consistente en un avión de reacción con 6 motores de doble cuerpo, capaz de transportar un cohete a gran altura, el cohete entonces se separa de su aeronave de transporte y con sus propios motores completa su ascenso a la órbita terrestre. Si tiene éxito, este proyecto sería el primer sistema de transporte espacial totalmente financiado con fondos privados. En 2012, The Wall Street Journal llamó a la inversión South Lake Union de Allen como "inesperadamente lucrativa" y que llevó a la firma la venta de unos 1,8 millones de pies cuadrados (170.000 m 2) en complejos de oficinas a
  • 22. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 21 Amazon.com para EE.UU 1160$ millones, una de las más caras ofertas de oficinas en Seattle. Paul Allen afirmó haber descubierto los restos del acorazado con mayor potencia de fuego de la Historia, un navío japonés hundido en 1944 en la Segunda Guerra Mundial por la Marina estadounidense frente a las costas filipinas. El multimillonario subió fotos y videos en Internet de supuestas partes del "Musashi", detectado por un robot a bordo del "Octopus", el yate de Allen consagrado a la exploración y la investigación científica. RIQUEZA: Paul Allen regularmente aparece en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, encabezada en el 20091 por Bill Gates, mientras que Allen tiene algo menos de 17.500 millones de dólares. 5.000 de esos millones están constituidos por sus acciones en Microsoft.
  • 23. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 22 SEMANA N°4 INSERTACIÓN DE IMÁGENES Y GRAFICOS En la mayoría de casos, nuestro documento se verá muy enriquecido si incorpora fotografías, gráficos y cualquier otro objeto que apoye su contenido con material más visual. Por eso cada nueva versión de Word se ocupa de ir mejorando las herramientas de ilustraciones, facilitando su inserción y su retoque y ajuste.  Imágenes prediseñadas. Son imágenes organizadas en categorías. Estas imágenes en su mayoría están construidas utilizando vectores, lo que permite hacerlas más grandes o pequeñas sin perder resolución.  Imágenes de mapa de bits. Imágenes fotográficas procedentes de cámaras digitales, de Internet, de programas como Photoshop, Gimp, Fireworks, PaintShopPro, etc. Suelen ser de tipo JPG o GIF. Sobre estas imágenes se
  • 24. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 23 pueden realizar algunas operaciones como cambiar el tamaño, el brillo, pero no se pueden desagrupar en los elementos que las forman. Estas imágenes admiten cambios de tamaños, si las reducimos y posteriormente intentamos ampliarlas de nuevo pueden perder resolución. TIPOS DE IMÁGENES  Insertar imágenes prediseñadas Para insertar una imagen en el documento basta hacer clic sobre ella. Podemos filtrar el tipo de resultados que se mostrarán. En la imagen vemos que está seleccionada la opción “Todos los tipos de archivos multimedia”, pero podríamos modificar esta opción para seleccionar uno o varios tipos de archivos en concreto, de entre las ilustraciones, fotografías e incluso vídeos y audio.  Insertar imágenes desde archivo En este caso haremos clic en la opción Imagen. Se abrirá una ventana similar a la que se nos muestra cuando queremos abrir un documento Word, y que ya conocemos. Puede venirte bien pulsar el botón que permite mostrar un panel de vista previa en la ventana para ir viendo las imágenes sin tener que abrirlas, simplemente seleccionándolas. Una vez seleccionado el archivo que queremos importar pulsaremos el botón Insertar y la imagen se copiará en nuestro documento. Insertar captura de pantalla Una opción que puede resultar útil es la de Captura de pantalla. La captura de pantalla es una imagen exacta de lo que se está visualizando en la pantalla de tu ordenador. La cual al tener la Captura de pantalla, se despliega un menú que permite escoger qué captura queremos. Esto se debe a que, esta herramienta lo que hace es una imagen por cada una de las ventanas abiertas no minimizadas. También dispone de la opción Recorte de pantalla. Es similar a la herramienta Recorte. Te permite escoger con qué
  • 25. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 24 zona concreta de la ventana quieres. Las capturas se insertarán en su tamaño real, pero no te preocupes, porque podrás manipular la imagen para cambiarle el tamaño y otras propiedades. LABORATORIO N° 04 ÍNDICE ÍNDICE........................................................................Error! Bookmark not defined. CONCEPTO DE TIC ................................................Error! Bookmark not defined. IMPORTANCIAS DE LAS TIC ................................Error! Bookmark not defined. CARACTERISTICAS DE LAS TIC .........................Error! Bookmark not defined. DIFERENCIA ENTRE TIC Y NTIC.........................Error! Bookmark not defined. BIBLIOGRAFÍA..........................................................Error! Bookmark not defined.  CONCEPTO DE TIC El termino tecnologías de información y comunicación (TIC) tiene dos concepciones: por un lado, a menudo se usa “tecnologías de la información” para referirse a cualquier forma de hacer cómputo; por el otro, como nombre de un
  • 26. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 25 programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer necesidades de tecnologías en cómputo y organización. (Raya Cabre J.L & Gonzalez, 2014) Las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. A través de los años estas han ido evolucionando día a día.  IMPORTANCIAS DE LAS TIC a) Procesar datos de manera rápida y fiable: realizar cálculos, escribir y copiar textos, crear bases de datos, modificar imágenes; para ello hay programas especializadas: hojas de cálculo, procesadores de textos, gestores de bases de datos, editores de gráficos, de imágenes, de sonidos, de videos, de presentaciones multimedia y de páginas web, etc. (Marquez ¿, 2017) b) Automatizar tareas; c) Almacenar grandes cantidades de información; d) Establecer comunicaciones inmediatas, sincrónicas y asincrónicas, e) Trabajar y aprender colaborativamente; f) Producir contenidos y publicarlos en la Web; g) Participar en comunidades virtuales  CARACTERISTICAS DE LAS TIC  Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación.  Tienen mayor dominio y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.  Son considerados temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.  Se relacionan con mayor frecuencia con el uso del internet y la informática.  Afectan a numerosos ámbitos de la ciencia humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.  En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones.
  • 27. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 26  Resultan un gran alivio económico a largo plazo. Aunque en el tiempo de ganancia resulte una fuerte inversión.  Constituyen medios de comunicación y ganancia de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno poder llegar a toda la información posible. (Salinas, 2011)  DIFERENCIA ENTRE TIC Y NTIC  Antes se le denominaba TIC a la era de tecnologías de primera generación como el teléfono, el fax, al computador como una herramienta para procesar información y también a las redes de telecomunicaciones como la televisión y la radio.  La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Estas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a captación y transmisión de información se refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas.  La denominación de “Nueva” ha traído no pocas discusiones y criterios encontrados, al punto que muchos especialistas han optado por llamarles simplemente Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) aspecto razonable cuando comprobamos que muchas de ellas son realmente antiguas, como el teléfono que data de 1876, es decir del siglo antepasado. Lo que no puede perderse de vistas es que el término “Nueva” se les asocia fundamentalmente porque en todos ellas se distinguen transformaciones que erradican las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como técnicas interconectadas en una nueva configuración física. (Avalos, 2013)  La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha traído como consecuencia un importante cambio en la economía mundial, particularmente en los países más industrializados, sumándole a los factores tradicionales de producción para la generación de riquezas, un nuevo factor que resulte estratégico. El conocimiento. Es por eso que ya
  • 28. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 27 no se habla de la “sociedad de la información”, sino más bien de la “sociedad de la información”. Sus efectos y alcances sobrepasan los propios marcos de la información y la comunicación, y puede traer aparejadas modificaciones en las estructuras políticas, social, económica, laboral y jurídica debido a que posibilitan obtener, almacenar, procesar, manipular y distribuir con rapidez la información. (Perez Amil J, 2013)  Resulta innegable el auge cada vez mayor de las NTIC en las diferentes esferas de la sociedad a escala mundial. El desarrollo impetuoso de la ciencia y la tecnología ha llevado a la sociedad a entrar al nuevo milenio inmerso en lo que se ha dado en llamar” era de la información. SEMANA N° 5 LA HISTORIA DE LA COMPUTADORA FUNDAMENTO TEORICO COMPUTADORA Máquina capaz de efectuar una secuencia de operaciones mediante un programa, de tal manera, que se realice un procesamiento sobre un conjunto de datos de entrada, obteniéndose otro conjunto de datos de salida. TIPOS DE COMPUTADORAS Se clasifican de acuerdo al principio de operación de Analógicas y Digitales.  COMPUTADORA ANALÓGICA Aprovechando el hecho de que diferentes fenómenos físicos se describen por relaciones matemáticas similares (Exponenciales, Logarítmicas, etc.) pueden entregar la solución muy rápidamente. Pero tienen el inconveniente que al cambiar el problema a resolver, hay que re alambrar los circuitos (cambiar el Hardware).  COMPUTADORA DIGITAL
  • 29. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 28 Están basadas en dispositivos biestables, que sólo pueden tomar uno de dos valores posibles: ‘1’ o ‘0’. Tienen como ventaja, el poder de ejecutar diferentes programas para diferentes problemas, sin tener que la necesidad de modificar físicamente la máquina. HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN: ABACO: Los inicios de lo que conocemos como la computadora se remontan a los principios de los años 3000 A.D. con el ABACO Babilónico. Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco. Con este instrumento se puede realizar las cuatro operaciones. Este fue la primera calculadora mecánica. El ábaco es la primera calculadora o computadora de que tenemos noticias. Cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa. Aunque se inventó hace aproximadamente 4 000 años, aún tiene un uso muy amplio en algunos países de Asia, debido a que se trata de una calculadora muy rápida y práctica, útil para efectuar operaciones de adición, substracción, multiplicación y división. PASCALINA:
  • 30. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 29 Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 - 1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. A mediados del siglo XVII se inicia una nueva era de calculadoras mecánicas cuando, en 1642, Blaise Pascal, quien sólo contaba con 19 años de edad, introduce una máquina sumadora mecánica con el objeto de facilitar los cálculos de su padre. Se podía sumar hasta siete dígitos. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil. Esta máquina consistía en un sistema con ruedas pequeñas acopladas entre sí y que, de derecha a izquierda correspondían a unidades, decenas, centenas, etcétera. Estas ruedas se encontraban divididasen 10 partes iguales; de manera que para efectuar una suma se hacían girar manualmente un número de pasos acorde con el número que se deseaba introducir. La rotación completa de un círculo en la dirección positiva, causaba automáticamente que el círculo a su izquierda avanzara una posición. Para efectuar sustracciones el proceso era el inverso. LA ERA DE LA PROGRAMACIÓN SE INICIA:  Los siguientes avances significativos se logran hasta el siglo XIX, cuando Joseph Marie Jacquard, quien era obrero en una fábrica de sedas de Lyon, introduce la idea de programar máquinas mediante el uso de tarjetas perforadas. La invención de Jacquard consistió en un telar que utilizaba tarjetas perforadas para controlar de manera automática el diseño y los colores de los tejidos en el año 1801.  La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. 1822 Charles Babbage diseña la maquina diferencial con fundamentos mecánicos. La llamada "máquina analítica", por un
  • 31. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 30 matemático inglés llamado Charles Babbage, quien vivió obsesionado con el diseño y construcción de máquinas calculadoras. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas. Las características de está maquina incluye una memoria que puede almacenar hasta 1000 números de hasta 50 dígitos cada uno. Las operaciones a ejecutar por la unidad aritmética son almacenadas en una tarjeta perforadora. Se estima que la maquina tardaría un segundo en realizar una suma y un minuto en una multiplicación. El primer motor de cálculo automático que además podía realizar algunas copias en papel -por lo cual, también era una especie de impresora-. Pero Babbage no consiguió la financiación necesaria para construir a gran escala esta computadora rudimentaria y su invento quedó en el olvido.  Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedicó al proyecto de la máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. La tecnología de la época no bastaba para hacer realidad sus ideas.  La máquina de Hollerith. En la década de 1880, la oficina del Censo de los Estados Unidos, deseaba agilizar el proceso del censo de 1890. Para llevar a cabo esta labor, se contrató a Herman Hollerith, un experto en estadística para que diseñara alguna técnica que pudiera acelerar el levantamiento y análisis de los datos obtenidos en el censo. Entre muchas cosas, Hollerith propuso la utilización de tarjetas en las que se perforarían los datos, según un formato preestablecido. una vez perforadas las tarjetas, estas serían tabuladas y clasificadas por maquinas especiales. La idea de las tarjetas perforadas no fue original de Hollerith. Él se basó
  • 32. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 31 en el trabajo hecho en el telar de Joseph Jacquard que ingenio un sistema donde la trama de un diseño de una tela así como la información necesaria para realizar su confección era almacenada en tarjetas perforadas. El telar realizaba el diseño leyendo la información contenida en las tarjetas. De esta forma, se podían obtener varios diseños, cambiando solamente las tarjetas.  En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo. El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, culminó dos años después, cuando se integró a ese equipo el ingeniero y matemático húngaro John von Neumann (1903 - 1957). Las ideas de von Neumann resultaron tan fundamentales para su desarrollo posterior, que es considerado el padre de las computadoras. Propuso unas mejoras que ayudaron a llegar a los modelos actuales de computadoras: 1.- Utilizar un sistema de numeración de base dos (Binario) en vez del sistema decimal tradicional. 2.- Hacer que las instrucciones de operación estén en la memoria, al igual que los datos. De esta forma, memoria y programa residirán en un mismo sitio.  La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue diseñada por este nuevo equipo. Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos. La idea fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un lenguaje, y no por medio de alambres que
  • 33. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 32 eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como en la ENIAC.  PRIMERA GENERACIÓN: Ésta es la era de las computadoras construidas con bulbos; se inicia en 1951 con la primera computadora industrial, la llamada UNIVAC 1. Las computadoras de esta generación eran muy grandes y de funcionamiento costoso. Los bulbos eran de gran tamaño y consumían mucha energía eléctrica, por lo que generaban mucho calor y se fundían con frecuencia. Por lo anterior estas computadoras debían ser instaladas en cuartos con aire acondicionado, con el propósito de mantener el sistema lo más frío posible para disminuir la ocurrencia de fallas. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características: Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío. Eran programadas en lenguaje de máquina. En esta generación las máquinas son grandes y costosas. En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Competer), fue la primera computadora comercial, que disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos. En las dos primeras generaciones, las unidades de entrada utilizaban tarjetas perforadas, retomadas por Herman Hollerith (1860 - 1929), quien además fundó una compañía que con el paso del tiempo se conocería como IBM (International Bussines Machines). Después se desarrolló por IBM la IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y 1957. Posteriormente, la compañía Remington Rand fabricó el modelo 1103, que competía con la 701 en el campo científico, por lo que la IBM desarrollo la 702, la cual presentó problemas en memoria, debido a esto no duró en el mercado.
  • 34. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 33 La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales. Otros modelos de computadora que se pueden situar en los inicios de la segunda generación son: la UNIVAC 80 y 90, las IBM 704 y 709, Burroughs 220 y UNIVAC 1105. SEGUNDA GENERACIÓN Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que recibía el nombre de programación de sistemas. Las características de la segunda generación son las siguientes: Están construidas con circuitos de transistores. Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel. Algunas de estas computadoras se programaban con cintas perforadas y otras más por medio de cableado en un tablero. Los programas eran hechos a la medida por un equipo de expertos: analistas, diseñadores y programadores. Esta situación en un principio se produjo en las primeras computadoras personales, pues se requería saberlas "programar" (alimentarle instrucciones) para obtener resultados; por lo tanto su uso estaba limitado a aquellos audaces pioneros que gustaran de pasar un buen número de horas escribiendo instrucciones, "corriendo" el programa resultante y verificando y corrigiendo los errores o bugs que aparecieran. Además, para no perder el "programa" resultante había que "guardarlo" (almacenarlo) en una grabadora de astte, pues en esa época no había discos flexibles y mucho menos discos duros para las PC; este procedimiento podía tomar de 10 a 45 minutos, según el programa. El panorama se modificó totalmente con la aparición de las computadoras personales con mejore circuitos, más memoria, unidades de disco flexible y sobre todo con la aparición de programas de aplicación general en donde el usuario compra el programa y se pone a trabajar.
  • 35. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 34 Aparecen los programas procesadores de palabras como el célebre Word Star, la impresionante hoja de cálculo (spreadsheet) Visicalc y otros más que de la noche a la mañana cambian la imagen de la PC. El sortware empieza a tratar de alcanzar el paso del hardware. Pero aquí aparece un nuevo elemento: el usuario. El usuario de las computadoras va cambiando y evolucionando con el tiempo. De estar totalmente desconectado a ellas en las máquinas grandes pasa la PC a ser pieza clave en el diseño tanto del hardware como del software. Aparece el concepto de human interface que es la relación entre el usuario y su computadora. Se habla entonces de hardware ergonómico (adaptado a las dimensiones humanas para reducir el cansancio), diseños de pantallas antirreflejos y teclados que descansen la muñeca. Con respecto al software se inicia una verdadera carrera para encontrar la manera en que el usuario pase menos tiempo capacitándose y entrenándose y más tiempo produciendo. Se ponen al alcance programas con menús (listas de opciones) que orientan en todo momento al usuario (con el consiguiente aburrimiento de los usuarios expertos); otros programas ofrecen toda una artillería de teclas de control y teclas de funciones (atajos) para efectuar toda suerte de efectos en el trabajo (con la consiguiente desorientación de los usuarios novatos). Se ofrecen un sinnúmero de cursos prometiendo que en pocas semanas hacen de cualquier persona un experto en los programas comerciales. Pero el problema "constante" es que ninguna solución para el uso de los programas es "constante". Cada nuevo programa requiere aprender nuevos controles, nuevos trucos, nuevos menús. Se empieza a sentir que la relación usuario-PC no está acorde con los desarrollos del equipo y de la potencia de los programas. Hace falta una relación amistosa entre el usuario y la PC. Las computadoras de esta generación fueron: la Philco 212 (esta compañía se retiró del mercado en 1964) y la UNIVAC M460, la Control Data Corporation modelo 1604, seguida por la serie 3000, la IBM mejoró la 709 y sacó al mercado la 7090, la National Cash Register empezó a producir máquinas para proceso de datos de tipo comercial, introdujo el modelo NCR 315. TERCERA GENERACIÓN
  • 36. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 35 Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964. Las características de esta generación fueron las siguientes: -Su fabricación electrónica está basada en circuitos integrados. -Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos. La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que utilizaban técnicas especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características que ahora son estándares (no todos los modelos usaban estas técnicas, sino que estaba dividido por aplicaciones). El sistema operativo de la serie 360, se llamó OS que contaba con varias configuraciones, incluía un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron en estándares. En 1964 CDC introdujo la serie 6000 con la computadora 6600 que se consideró durante algunos años como la más rápida. En la década de 1970, la IBM produce la serie 370 (modelos 115, 125, 135, 145, 158, 168). UNIVAC compite son los modelos 1108 y 1110, máquinas en gran escala; mientras que CDC produce su serie 7000 con el modelo 7600. Estas computadoras se caracterizan por ser muy potentes y veloces. A finales de esta década la IBM de su serie 370 produce los modelos 3031, 3033, 4341. Burroughs con su serie 6000 produce los modelos 6500 y 6700 de avanzado diseño, que se reemplazaron por su serie 7000. Honey - Well participa con su computadora DPS con varios modelos. A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes (llamadas también como mainframes que significa también, gran sistema), pero disponen de gran capacidad de procesamiento. Algunas minicomputadoras fueron las siguientes: la PDP - 8 y la PDP - 11 de Digital Equipment Corporation, la VAX (Virtual Address eXtended) de la misma compañía, los modelos NOVA y ECLIPSE de Data General, la serie 3000 y 9000
  • 37. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 36 de Hewlett - Packard con varios modelos el 36 y el 34, la Wang y Honey - Well - Bull, Siemens de origen alemán, la ICL fabricada en Inglaterra. En la Unión Soviética se utilizó la US (Sistema Unificado, Ryad) que ha pasado por varias generaciones. CUARTA GENERACIÓN Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática". En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs inventan la primera microcomputadora de uso masivo y más tarde forman la compañía conocida como la Apple que fue la segunda compañía más grande del mundo, antecedida tan solo por IBM; y está por su parte es aún de las cinco compañías más grandes del mundo. En 1981 se vendieron 800 00 computadoras personales, al siguiente subió a 1 400 000. Entre 1984 y 1987 se vendieron alrededor de 60 millones de computadoras personales, por lo que no queda duda que su impacto y penetración han sido enormes. Con el surgimiento de las computadoras personales, el software y los sistemas que con ellas de manejan han tenido un considerable avance, porque han hecho más interactiva la comunicación con el usuario. Surgen otras aplicaciones como los procesadores de palabra, las hojas electrónicas de cálculo, paquetes gráficos, etc. También las industrias del Software de las computadoras personales crece con gran rapidez, Gary Kildall y William Gates se dedicaron durante años a la creación de sistemas operativos y métodos para lograr una utilización sencilla de las microcomputadoras (son los creadores de CP/M y de los productos de Microsoft). No todo son microcomputadoras, por supuesto, las minicomputadoras y los grandes sistemas continúan en desarrollo. De hecho las máquinas pequeñas rebasaban por mucho la capacidad de los grandes sistemas de 10 o 15 años antes, que requerían de instalaciones costosas y especiales, pero sería
  • 38. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 37 equivocado suponer que las grandes computadoras han desaparecido; por el contrario, su presencia era ya ineludible en prácticamente todas las esferas de control gubernamental, militar y de la gran industria. Las enormes computadoras de las series CDC, CRAY, Hitachi o IBM por ejemplo, eran capaces de atender a varios cientos de millones de operaciones por segundo. QUINTA GENERACIÓN En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados. Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera: Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad. Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial. El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS  Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos19/historia- computadora/historia-computadora.shtml.  Recuperado de : http://www.maestrosdelweb.com/compuhis/  Recuperado de : http://www.emas.co.cl/categorias/informatica/historiacomp.htm
  • 39. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 38 LABORATORIO N°5 CREACIÓN DE NOTAS DE PIE Una nota al pie de página se compone de dos partes vinculadas.  El número de referencia de la nota al pie de página que aparece en el texto.  El texto de la nota al pie de página que aparece en la parte inferior de la columna. Las notas al pie se numeran automáticamente cuando se añaden a un documento. Puede controlar el estilo de numeración, la apariencia y la maquetación de las notas al pie de página. Por otro lado no puede añadir estas notas a tablas o al texto de una nota al pie de página.
  • 40. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 39  Coloque el punto de inserción donde desea que aparezca el número de referencia de la nota al pie de página.  Elija Texto > Insertar nota al pie de página.  Escriba el texto de la nota al pie de página A. Número de referencia B. Texto de la nota al pie de página El área de la nota al pie de página se amplía y el marco de texto conserva el mismo tamaño. . El área de la nota al pie de página continúa ampliándose hacia arriba hasta que alcanza la línea de referencia de la nota al pie de página. En este punto, la nota al pie de página se divide y continúa en la siguiente página, si es posible. Si la nota al pie de página no se puede dividir y se añade más texto del que cabe en el área de la nota al pie de página, la línea que contiene la referencia de la nota al pie de página se mueve a la siguiente página, o bien aparece un icono de desbordado. En tal caso, debe cambiar el formato del texto. Cambios de numeración en las notas de pie de página  Elegimos el texto deseado dándole “Opciones de nota” al pie de página del documento.  En la ficha Numeración y formato, seleccionamos las opciones que determinan el esquema de numeración y el texto de la nota al pie de página.  Haga clic en opciones que controlan el aspecto de la sección de notas al pie de la página.  Haga clic en OK, con lo cual se está culminado. ELIMINACIÓN DE NOTAS DE PIE DE PÁGINA
  • 41. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 40 Para eliminar una nota al pie de página, seleccione el número de referencia de la nota que aparece en el texto y luego se pulsara Retroceso o Eliminar. Si solo elimina el texto de la nota al pie de página, el número de referencia y la estructura de la nota permanecen inalterados. DISTRIBUCIÓN DE NOTAS DE PIE EN COLUMNAS Para que todas las notas al pie de página del documento se distribuyan en columnas:  Seleccionamos el texto, luego Opciones de nota al pie de página del documento.  Seleccione la ficha Maquetación.  Seleccione Distribuir notas al pie de página en columnas.  Haciendo clic en OK. ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA Los encabezados y pies de página se utilizan para agregar en la parte superior o inferior del documento, respectivamente, títulos, nombre del autor, logotipos, numeración, etcétera. La secuencia para que puedas crear un encabezado es la siguiente:  Primero Selecciona la pestaña Insertar.  Da clic en Encabezado.  Elige el tipo de encabezado que deseas
  • 42. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 41 PIE DE PÁGINA La secuencia para que puedas crear un pie de página es la siguiente:  Selecciona la pestaña Insertar.  Da clic en Pie de Página.  Selecciona el tipo de pie de página que deseas.  Se tiene la opción de escribir un texto e insertar o pegar una imagen y dar el formato de preferencia, tal como se realizó en el encabezado.
  • 43. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 42 CREACIÓN DE SECCIONES Para crear secciones se debe de ir a la página Administrar secciones, hacer clic en Crear secciones. En el caso que ya haya secciones, se debe consultar. Agregar secciones adicionales para saber cómo agregar más secciones. Seleccionamos el tipo de inscripción en la lista desplegable. Luego completamos el campo Cantidad de secciones o Cantidad de usuarios de acuerdo con el tipo de inscripción seleccionado. Seleccionamos Inscribir automáticamente a usuarios nuevos si desea que se inscriban automáticamente nuevos usuarios en las secciones. Nos vamos a Distribuir usuarios en secciones de forma aleatoria si desea que se coloque a los usuarios de forma aleatoria en las secciones. Si no marca esta casilla de selección, los usuarios se colocarán de acuerdo al orden del listado de alumnos. Seleccionamos Configurar áreas de debate si deseamos crear foros de debate para las secciones y finamente dar clic en Crear.
  • 44. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 43 AGREGAR CITAS Y BIBLIOGRAFIA Primero debemos ir al grupo Citas y bibliografía de la pestaña Referencias, haga clic en la flecha situada junto a Estilo.  Hacemos clic en el estilo que desea emplear para la cita y la fuente. Por ejemplo, los documentos sobre ciencias sociales suelen usar los estilos MLA o APA para las citas y las fuentes.  Hacemos clic al final de la frase o el fragmento de texto que desea citar.  En el grupo Citas y bibliografía de la pestaña Referencias, haga clic en Insertar cita. CREAR BIBLIOGRAFÍA Ya que se ha insertado una o varias citas y fuentes en el documento, puede crear una bibliografía, con los siguientes pasos.
  • 45. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 44  Haga clic en el lugar donde desee insertar la bibliografía, normalmente al final del documento.  En la pestaña Referencias, vaya al grupo Citas y bibliografía y haga clic en Bibliografía.  Haga clic en un formato bibliográfico prediseñado para insertar la bibliografía en el documento y al mismo vez finalizando. Editar una fuente Primero debemos ir a la pestaña Referencias, vaya al grupo Citas y bibliografía y haga clic en Administrar fuentes. En el cuadro de diálogo Administrador de fuentes en Lista general o Lista actual, seleccionamos la fuente que quiere editar y, después, haga clic en Editar. Luego
  • 46. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 45 en el cuadro de diálogo Editar fuente, realice los cambios que quiera y damos clic en Aceptar. CREACIÓN DE HIPERVINCULOS Se puede crear hipervínculos a páginas, URL, anclajes de texto, direcciones de correo electrónico y archivos. Si crea un hipervínculo a una página o a un anclaje de texto en un documento diferente, asegúrese de que los archivos exportados aparecen en la misma carpeta. Puede utilizar varios métodos diferentes para crear hipervínculos a distintas URL. Al especificar una URL, puede utilizar cualquier protocolo válido de Internet: http://, file://, ftp://, o mailto://. Existen dos pasos para la creación de este: 1. Seleccione el texto, marco o gráfico que desee como origen del hipervínculo. Por ejemplo, puede seleccionar el texto “Visitar el sitio web de Adobe”. 2. En el panel Hipervínculos, utilice cualquiera de los siguientes métodos para crear un hipervínculo a una URL.
  • 47. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 46  En el cuadro de texto URL, introduzca o pegue el nombre de la URL (por ejemplo, http://www.adobe.com/es) y, a continuación, elija Nuevo hipervínculo en el panel Hipervínculos. Seleccione URL en el menú Vincular a, especifique las opciones de apariencia y haga clic en OK.  Se selecciona una URL del documento, elija Nuevo hipervínculo desde URL en el menú del panel Hipervínculos. Haga doble clic en el hipervínculo del panel Hipervínculos y, a continuación, elija la URL en el menú Vincular a, especifique las opciones de apariencia y haga clic en OK.  En el menú URL, seleccione una URL previamente añadida. La apariencia del hipervínculo es la misma que la que se utilizó en la anterior URL.  Elija Nuevo hipervínculo en el menú del panel Hipervínculos. Seleccione URL en el menú Vincular a, especifique las opciones de apariencia y haga clic en OK. CREACIONDE HIPERVINCULO A UN ARCHIVO Si crea un hipervínculo a un archivo, al hacer clic en el hipervínculo del PDF o SWF exportado, el archivo se abre en su aplicación nativa (Microsoft Word para archivos).  Asegúrese de que el archivo que especifique esté disponible para cualquiera que abra el archivo PDF o SWF exportado. Por ejemplo, si va a enviar el PDF exportado a un
  • 48. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 47 compañero de trabajo, es preferible que especifique un archivo ubicado en un servidor compartido antes que en su disco duro.  Seleccione el texto, marco o gráfico que desea establecer como origen del hipervínculo.  Elija Nuevo hipervínculo en el menú del panel Hipervínculos o haga clic en el botón Crear nuevo hipervínculo de la parte inferior del panel Hipervínculos.  En el cuadro de diálogo Nuevo hipervínculo, seleccione Archivo en el menú Vincular a.  Para la ruta de acceso, escriba el nombre de la ruta de acceso o haga clic en el botón de carpeta para localizar y hacer doble clic en el nombre de archivo.  Seleccione Destino de hipervínculo compartido si desea almacenar el archivo en el panel Hipervínculos y facilitar así su reutilización.  Especifique la apariencia del origen del hipervínculo y, a continuación, haga clic en OK. OPCIONES DE APARIENCIA DE HIPERVINCULO Las opciones determinan la apariencia del hipervínculo o la referencia cruzada en el archivo PDF o SWF exportado. Estas opciones de apariencia también se muestran en el documento de InDesign. Estilo de carácter Seleccione un estilo de carácter para aplicar al origen de hipervínculo. La opción Estilo de carácter está disponible únicamente si el origen de hipervínculo es texto seleccionado y no un marco o gráfico seleccionados. Si va insertar una referencia cruzada, puede aplicar un estilo de carácter durante la edición del formato de una referencia cruzada. También puede aplicar estilos de carácter a los bloques de creación dentro de un formato. Tipo Rectángulo visible o Rectángulo invisible. Resaltar
  • 49. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 48 Invertir, Contorno, Margen o Ninguno. Estas opciones determinan la apariencia del hipervínculo cuando se hace clic sobre él en el archivo PDF o SWF. Color Seleccione un color para el rectángulo visible del hipervínculo. Anchura Seleccione Delgado, Medio o Grueso para determinar el grosor del rectángulo del hipervínculo. Estilo Sólido o Discontinuo para determinar la apariencia del rectángulo del hipervínculo. Eliminación de hipervínculos Cuando se quita un hipervínculo, el texto o el gráfico de origen se mantiene.  Seleccione el elemento o elementos que desee quitar en el panel Hipervínculos y, a continuación haga clic en el botón Eliminar de la parte inferior del panel. Cambiar de nombre a un origen de hipervínculo Si se cambia el nombre del origen de hipervínculo cambiará la forma en que éste aparece en el panel Hipervínculos.  Seleccione el hipervínculo en el panel Hipervínculos.  Seleccione Cambiar nombre de hipervínculo en el menú del panel Hipervínculos y especifique un nombre nuevo.
  • 50. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 49 SEMANA 09 FORMATO EN EXCEL Pasos a seguir: 1. Primero se escriben los datos a los cuales se les quiere dar el formato. 2. Luego sombrear todos los datos.
  • 51. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 50 3. Darle clic y seleccionar el formato deseado. 4. Finalmente se obtiene:
  • 52. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 51 FORMATO CONDICIONAL El formato condicional de Excel es una útil herramientas que se encarga de aplicar automáticamente un formato determinado a aquellas celdas que cumplan una serie de criterios concretos. Por ejemplo, puedes indicarle a Excel que evalue el valor que se introduce en un rango determinado. De este modo, si ese valor que se escribe cumple una serie de condiciones (por ejemplo, que es mayor que una cifra o que coincida con un texto concreto) se le aplicará de manera automática un formato concreto. PASOS: 1° Primero realizamos un cuadro con datos. 2° Luego sombreamos los datos a los cuales se les quiere dar formato.
  • 53. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 52 3° Nos dirigimos a inicio y buscamos donde dice FORMATO CONDICIONAL y hacemos clic, después Se hace clic en NUEVA REGLA. 4° Y se va a APLICAR FORMATO ÚNICAMENTE A CELDAS QUE CONTENGAN y vamos a indicarle el valor que deba evaluar.
  • 54. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 53 5°Puedes darle color a números mayores que o a números menores que… También se le puede agregar iconos a cantidades repetidas para poder diferenciarlas.
  • 55. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 54 SEMANA 10 FUNCION SI Y SI ANIDADA Una función si es una condición en la que se puede determinar si es falsa o verdadera. Su principal utilidad es tomar decisiones basadas en más de una condición, permitiéndote devolver un resultado de entre varias opciones en lugar de las dos que podrías conseguir con una función si normal. Se observó en clase de teoría el tema función si como obtener las condiciones de cada uno de los ejercicios dados del docente. En este ejercicio explicaremos la condición si es positivo o negativo. PRIMER PASO: Para hacer una condición en Excel debemos seleccionar una celda donde queremos incluir la fórmula y empezaremos escribiendo el símbolo igual (=) que en el teclado se encuentra normalmente donde está el 0. Para incluir el símbolo igual deberemos hacer clic en la tecla shift y después en el 0. Luego con la función abreviada SI. Tal como se muestra en la imagen.
  • 56. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 55 SEGUNDO PASO: Como observaremos una vez puesto la funcion abereviada si con un parentesis, te habras dado cuenta que nos pide una logica, seguido si el valor es verdadero o falso. Hacemos clic a la celda en la cual queremos hacer la condicion. colocaremos la condicion para que sea positivo tiene que ser (>) menor a (0) para que la funcion cumpla. TERCER PASO: Una vez realizado los anteriores pasos poner entre comillas la funcion verdadera que es positivo y cerrar comillas con una coma al final.
  • 57. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 56 CUARTO PASO: Escribimos la condicion contraria que es “negativo” igualmente entre comillas para espicificar si es menor que cero sera negativo. Nunca olvidar cerrar la condicion en parentesis, tal como se muestra en la imagen.
  • 58. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 57 Finalmente hacemos clic en la celda donde dice positito (tenerlo presionado) en una de sus esquinas, luego arrastrar hacia abajo hasta donde termine la tabla y dejar de presionar el mouse, obtenemos tal como se muestra en la imagen.
  • 59. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 58 Ejemplos de funciones si y si anidada con su respectiva condición
  • 60. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 59
  • 61. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 60 LABORATORIO N°10 FUNCIONES BASICAS Aprenderemos a obtener las condiciones de una suma, promedio, una ecuación de potencias con condiciones. PRIMERO PASO: Para crear el título de funciones básicas, debemos seleccionar las celdas que nos indica en la imagen de esta manera, y escoger del tamaño que deseamos. SEGUNDO PASO: Una vez seleccionado nos vamos a insertar y hacemos clic combinar y centrar tal como nos indica las imágenes. Esto nos permite unir las celdas seleccionadas en una celda de mayor tamaño y centra el contenido en la nueva celda.
  • 62. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 61 TERCER PASO: Realizado todo este proceso finalmente escribimos el título “funciones básicas” y si gusta resaltar la celda con el color que deseamos. y obtendremos tal como está en la imagen.
  • 63. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 62 CUARTO PASO: Realizar un cuadro para realizar las siguientes condiciones. QUINTO PASO: Realizaremos un ejemplo con las siguiente formula. 𝑥 = 𝑎3 + 𝑏2 𝑎! Para calcular la ecuación realizamos los siguientes pasos: SEXTO PASO: Para toda ecuación empezar con el igual luego escribir la condición de la ecuación de esta manera.
  • 64. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 63 SEPTIMO PASO: Te indica poner el número de la celda que escogerás seguido con la coma y la potencia. Tener en cuenta que no debe haber separación en la ecuación que estas escribiendo porque el sistema lo rechazara. OCTAVO PASO: Para realizar la fracción debemos colocar paréntesis a toda la condición, porque si no pongo paréntesis y realizo la fracción de frente, solo afectara a la primera potencia y no a las dos. Realizar tal como se muestra en la imagen.
  • 65. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 64 NOVENO PASO: Para realizar factorial en el denominador. escribimos “fact(el numero de la cela)” . Tal como se muestra en la imagen. DECIMO PASO: Finalmente hacer enter en el teclado y aparecerá la respuesta de la ecuación.
  • 66. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 65 SEMANA N°12 TABLA DINAMICAS Es una potente herramienta para calcular, resumir y analizar datos que le permite ver comparaciones, patrones y tendencias en ellos. Para saber lo que es una tabla dinámica en Excel, lo primero que hay que tener preparado en Excel será nuestra tabla de datos. Siempre habremos de partir de una tabla de datos donde la información se organiza por filas y las columnas son los diferentes atributos o características de nuestra información para trabajar con las tablas dinámicas. En la siguiente imagen se puede ver la tabla de datos que usaremos en el modelo: En la imagen vemos una serie de datos de ventas de comerciales en diferentes meses y de diferentes productos. Si quisiéramos saber cómo organizar esta información por vendedor y producto podríamos hacer una serie de filtros, o cálculos con sumar.si.conjunto. Pero es mucho más rápido y fácil (cuando la información es masiva y hay muchos condicionantes) crear una tabla dinámica. Primero, en Excel hay que seleccionar toda la información de nuestros datos. Para ello recomiendo convertir nuestro rango donde encontramos nuestra información a una tabla de datos. Selecciona el rango y ve a ventana insertar >> grupo tablas >> tabla
  • 67. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 66 Una vez que hemos hecho esto la información de nuestra tabla quedará de la siguiente manera: Esto nos permitirá, que al hacer crecer la información de nuestra tabla en número de filas, al refrescar las tablas dinámicas, todo el rango sea cogido por la tabla dinámica en cuestión. Pero ahora sí, para crear una tabla dinámica en Excel seleccionamos nuestra recién creada tabla y hacemos: ventana insertar >> grupo tablas >> tabla dinámica Al hacer clic en tabla dinámica aparecerá una ventana como la siguiente: En esta pestaña vemos que el rango/tabla que ha seleccionado. En la siguiente parte nos permitirá elegir donde situaremos nuestra tabla dinámica. En este caso vamos a permitir que cree una hoja nueva y nos coloque la tabla dinámica ahí. Haciendo clic en ok lo que veremos será lo siguiente: una nueva hoja con el espacio creado para una tabla dinámica genérica y a la derecha un desplay para ordenar la información de nuestra tabla dinámica.
  • 68. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 67  FILTROS DE REPORTE: nos permitirá filtrar la tabla entera seleccionando uno o varios elementos de la lista del filtro que hayamos aplicado.  COLUMNAS: nos permitirá organizar nuestra información por columnas (podremos seleccionar uno o varios elementos de la colección)  FILAS: nos permite organizar nuestra información por filas (podremos seleccionar uno o varios elementos de la colección)  VALORES: serán los valores de cálculo. podremos visualizar los valores como suma, máximo, media, contar valores… En la siguiente imagen vemos los filtros que hemos aplicado nosotros: Hemos colocado nuestras columnas para conseguir el siguiente efecto:  VALORES: suma de las ventas (precio) conseguido según los filtros seleccionados.  FILTRO DE REPORTE: mes. de esta manera podremos seleccionar el mes del que queremos conocer los datos de ventas.  ETIQUETAS DE FILAS: hemos puesto las etiquetas de los vendedores para poder ver lo que han vendido en el mes seleccionado.  ETIQUETAS DE COLUMNAS: veremos los productos. de esta manera se desglosará para cada vendedor los productos que ha vendido y la suma de su precio.
  • 69. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 68 Esto, explicado así, es un poco abstracto, lo mejor será ver cómo queda la tabla dinámica Excel una vez que hemos hecho las diferentes selecciones: En la imagen anterior vemos como la información de ventas queda organizada para el mes de enero según los vendedores y los diferentes productos. Además de esto, veremos las columnas de totales de ventas por productos y por vendedores (fila inferior y columna derecha respectivamente).
  • 70. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 69 LABORATORIO N°12: TABLAS DINAMICAS Para realizar una tabla dinámica, creamos un ejercicio para tomar como ejemplo todo el proceso realizado. PRIMER PASO: Creamos una tabla con el que tu gustes informar, en lo cual en esta tabla que presentaremos, observaremos una tabla con varios alumnos, con sus respectivas notas, diferentes cursos y diferentes escuelas para poder luego sacar el promedio general de todos los alumnos. SEGUNDO PASO: Con el clic izquierdo del mouse seleccionamos todo el cuadro. Así como nos muestra la imagen.
  • 71. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 70 TERCER PASO:UNA VEZ SELECCIONADOEL CUADRO,NOSVAMOSA LA PESTAÑA INSERTARY NOSAPARECERA VARIASOPCIONES.LUEGOSELECCIONAMOSLA OPCION DONDEDICE TABLA DINAMICA TAL COMO SE OBSERVA EN LA IMAGEN EN UN CIRCULO. CUARTO PASO:UNA VEZ SELECCIONADONOSAPARCERA UN CUADRO. DONDENOS INDICARA LA TABLA O RANGO(QUIERE DECIR EL NOMBRE DE ESA HOJA DONDE LO ESTAS REALIZANDO).LUEGOPRESIONARACEPTARCON ELCLIC IZQUIERDO DEL MOUSE. VER IMAGEN. QUINTO PASO:UNA VEZ ACEPTADO,NOS MOSTARA OTRA HOJA EN EL MISMO ARCHIVODE EXCEL, PARA CREARTU TABLA DINAMICA.TALCOMO SE MUESTRA EN LA IMAGEN DADA.
  • 72. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 71 SEXTO PASO:NOSAPARECERA EL LA PARTEDERECHA DE LA PANTALLA UN CUADRODONDE ESTARA LA LISTA DE CAMPOS DE LA TABLA DINAMICA;ESDECIR, TODO S LOS DATOSQUE ESCRIBIMOSEN LA PARTE SUPERIOR DE LA TABLA HORIZONTALMENTE.TAL COMO OBSERVAMOSEN LA IMAGEN. LUEGO OBSERVAREMOSEN LA PARTEINFERIORUNOS CUATRO CUADROS,DONDE ARRATRAREMOSLOS DATOSQUE QUEREMOS QUE ESTEEN EN LA TABLA.
  • 73. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 72 OCTAVOPASO:EN ESTE CUADRO SOLOSELECCIONARETRES CAMPOS.SELECCIONAMOS ESCUELA Y LO COLOCAMOSEN FILTRO DE INFORME, LUEGO ALUMNOS Y COLOCAMOSEN ETIQUETAS DE FILA Y FINALMNETENOTASY COLOCAMOSDONDE DICE SUMA DE VALORES. COMO OBSERVAREMOSEN LA IMAGEN DADA. NOTA IMPORTANTE: SINO QUEREMOS VER LA USMAS DE LAS NOTASDE LOS ALUMNOS Y QUEREMOS OTRASALTERNATIVAS.HACEMOSCLICCON LA IZQUIERDA DEL MOUSE DONDE DICE SOMA DE ALUMOS, Y NOSAPARECERA VARIASOPPCIONESTALCOMO E MUESTRA EN LA IMAGEN.
  • 74. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 73 LUEGO HACEMOS CLIC DONDE DICE “CONFIGURACION DECAMPODE VALOR“Y APARECERA UN CUADRO CON VARIASALTERNATIVASY ESCOGERASCON LA ALTERNATIVA QUE TU DESEES TENER EN TU TABLA DINAMICA.LUEGO HACES CLICKEN ACEPTARY SE CAMBIARA AUTOMATICAMENTE.
  • 75. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 74 MACROS Primero realizamos un cuadro con datos numéricos, y también se inserta formas donde hemos puesto suma y producto. Luego nos dirigimos a vista y buscamos donde dice macros y hacemos click, después empezamos a grabar la macro. Empezamos a grabar la macro y le asignamos nombre de suma y también de producto por separado.
  • 76. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 75 Por separado empezamos a grabar donde ponemos 24 donde es suma y 288 donde es producto luego detenemos la grabación. Después nos dirigimos a uno de los cuadritos donde dice suma y hacemos anticlik y ponemos asignar macro.
  • 77. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 76 Luego le asignamos suma y aceptamos, hacemos lo mismo con el producto y ya tenemos la macro asignada. Y cuando hagamos clic en suma saldrá 24 y en producto saldrá 288 como se grabó en la macro. Insertamos primero formas; un círculo y cuadritos donde ponemos aumentar y disminuir para posteriormente hacemos lo mismo que antes nos dirigimosa vista y buscamos donde dice macros y hacemos clic, después empezamos a grabar la macro.
  • 78. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 77 Empezamos a grabar la macro y le asignamos nombre de aumentar y también de disminuir por separado. Por separado empezamos a grabar agrandando el círculo cuando es aumentar y después haciendo más pequeño el círculo cuando es disminuir, luego detenemos la grabación. Después nos dirigimos a uno de los cuadritos donde dice aumentar y hacemos anticlik y ponemos asignar macro.
  • 79. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 78 Luego le asignamos aumentar y aceptamos, hacemos lo mismo con disminuir y ya tenemos la macro asignada. Y cuando hagamos clic en aumentar el círculo crecerá y cuando hagamos clic en disminuir el circulo disminuirá, así como se grabó en la macro. Primero insertamos formas; donde ponemos negrita, sin negrita, azul, borrar y hola para posteriormente hacemos lo mismo que antes nos dirigimos a vista y buscamos donde dice macros y hacemos clic, después empezamos a grabar la macro.
  • 80. UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA TECNOLOGIA DE INFORMACION YCOMUNICACION 79 Empezamos a grabar la macro y le asignamos nombre de negrita, sin negrita, azul, borrar y hola por separado. Por separado empezamos a grabar, luego detenemos la grabación, después nos dirigimos a uno de los cuadritos donde dice negrita y hacemos anticlik y ponemos asignar macro. Después hacemos lo mismo con negrita, azul, borrar y hola.