SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
6to
Semestre de Psicología Educativa
Manual de Valores
Estudiantes:
 Echeverría Jonathan
 Lascano Ivette
 Lozada Sofía
 Montalvo Alejandra
 Valencia Fernando
Modulo: ÉticaProfesional
Ambato
2016
Valor: Libertad
¿Qué es la Libertad?
El vocablo Libertad proviene del latín
libertas, liberatis (franqueza, permiso);
es la facultad natural del hombre para
actuar a voluntad sin restricciones,
respetando su propia conciencia y el
deber ser, para alcanzar su plena
realización. La libertad es la posibilidad
que tenemos para decidir por nosotros
mismo como actuar en las diferentes
situaciones que se nos presentan en la
vida. El que es libre elige entre
determinadas opciones las que le parecen
mejores o más convenientes, tanto para
su bienestar como para el de los demás o
el de la sociedad en general.
Hay que tener en cuenta que la libertad
no es hacer lo que se quiere, sino hacer
lo que se debe hacer en sociedad; una persona libre piensa muy bien lo que va hacer
antes de decidirse a actuar de una manera. La dimensión o medida de la libertad está
condicionada por las delimitaciones que derivan del derecho de los demás, del orden
público y social y de la responsabilidad de cada quien. a lo largo de la historia, en
especial a partir de las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele
estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.
Se habla también de libertad al estado o condición del que no está prisionero o sujeto a
otro, se tiene a la libertad condicional, beneficio de abandonar la prisión que puede
concederse a los penados en el último periodo de su condena, y que está sometido a la
posterior observancia de buena conducta; y libertad provisional, beneficio del que gozan
los procesados, tras fianza o no, que no son sometidos a prisión preventiva en tanto dura
la causa o juicio.
El tigre sin color.
Cuento
Había una vez un tigre sin color. Todos sus
tonos eran grises, blancos y negros. Tanto,
que parecía salido de una de esas películas
antiguas. Su falta de color le había hecho tan
famoso, que los mejores pintores del mundo
entero habían visitado su zoológico tratando
de colorearlo, pero ninguno había
conseguido nada: todos los colores y
pigmentos resbalaban sobre su piel.
Entonces apareció Chiflus, el pintor
chiflado. Era un tipo extraño que andaba por
todas partes pintando alegremente con su
pincel.
Mejor dicho, hacía como si pintara, porque nunca mojaba su pincel, y tampoco utilizaba
lienzos o papeles; sólo pintaba en el aire, y de ahí decían que estaba chiflado. Por eso
les hizo tanta gracia a todos que Chiflus dijera que quería pintar al tigre gris.
Al entrar en la jaula del tigre, el chiflado pintor comenzó a susurrarle a la oreja, al
tiempo que movía su seco pincel arriba y abajo sobre el animal. Y sorprendiendo a
todos, la piel del tigre comenzó a tomar los colores y tonos más vivos que un tigre
pueda tener. Estuvo Chiflus mucho tiempo susurrando al gran animal y retocando todo
su pelaje, que resultó bellísimo.
Todos quisieron saber cuál era el secreto de aquel genial pintor. Chiflus explicó cómo
su pincel sólo servía para pintar la vida real, que por eso no necesitaba usar colores, y
que había podido pintar el tigre con una única frase que susurró a su oido
continuamente: "en sólo unos días volverás a ser libre, ya lo verás".
Y viendo la tristeza que causaba al tigre su encierro, y la alegría por su libertad, los
responsables del zoo finalmente lo llevaron a la selva y lo liberaron, donde nunca más
perdió su color
Valor: Cooperación
¿Qué es la Cooperación?
Como cooperación se denomina el conjunto
de acciones y esfuerzos que, conjuntamente
con otro u otros individuos, realizamos con el
objetivo de alcanzar una meta común. En este
sentido, la cooperación es el resultado de una
estrategia de trabajo conjunto que se vale de
una serie de métodos para facilitar la
consecución de un objetivo.
Como tal, la cooperación es aplicada en el
ámbito de las relaciones humanas para llevar a
cabo infinitas tareas o empresas que
involucran a varios sujetos para trabajar en
función de objetivos comunes o afines. Forma parte de la vida en comunidad, y es
especialmente notoria en el ámbito laboral, organizacional, económico, político,
diplomático, militar, entre muchos otros.
Cooperación internacional
Como cooperación internacional se denomina el apoyo o ayuda que presta el organismo
de un país, bien sea a través del Estado, el gobierno o alguna ONG, a la población de
otro país. En este sentido, este tipo de cooperación va dirigida a ámbitos como la salud,
la educación, el medio ambiente o la economía. En la actualidad, no obstante, como
cooperación internacional también se considera aquella mediante la cual diferentes
países coordinan, de manera conjunta, acciones para alcanzar objetivos comunes en
materia política, económica o ambiental, entre otras.
Cooperación para el desarrollo
Como cooperación para el desarrollo se conoce el conjunto de acciones realizadas por
diferentes organizaciones que tiene como objeto promover el progreso económico y
social a nivel global, de una forma sustentable y equitativa. Por lo general, son
organizaciones públicas, como gobiernos o instituciones, o privadas, como empresas u
ONG, las que de distintas formas y con diferentes estrategias, se dedican a prestar este
tipo de apoyo.
Cooperación en Ecología
En el ámbito ecológico, y de otras ciencias naturales, como la biología, como
cooperación se conoce la relación de colaboración que se establece dentro de una
población de individuos de na misma especie con la finalidad de alcanzar objetivos
comunes, generalmente ligados con la protección ante amenazas externas y la cacería.
El pequeño Sunny.
Cuento
En la selva todos sabíamos quién era el rey: el Gran
León Aconcagua.
Llevaba más de diez años reinando y todo funcionaba
muy bien en la gran selva, pero sólo por una razón:
todos los que allí vivíamos estábamos muertos de
miedo. Cada vez que uno de nosotros incumplía las
reglas, como por ejemplo comer alimentos de los
animales grandes como panteras, tigres y osos o utilizar
plantas no autorizadas para hacer nuestros hogares el
Gran León rugía detrás de nosotros o mandaba a sus
animales guerreros a mordernos en las patas o los picos
para que no lo volviéramos a repetir.
Cuando el Gran León Aconcagua tuvo una cría, el leoncito Sunny, todos los animales
estábamos preocupados porque no podríamos soportar dos reyes salvajes en nuestros
hogares. Sin embargo, a medida que Sunny iba creciendo observábamos como era
distinto a su padre. Sunny jugaba con cualquier animal de la selva, no sólo con los
animales grandes y fuertes. Además, ayudaba a los animales indefensos a construir sus
hogares llevando en su boca las ramas de madera y apartando con sus garras las piedras
grandes del camino.
Un buen día el Gran León Aconcagua llamó a Sunny y le prohibió salir del palacete de
madera donde vivían. Una vez allí le dijo:
- Hijo mío. No entiendo qué está pasando. Me he pasado los diez últimos años
esforzándome por ser respetado. Intentando mostrarme como el animal más fiero y
poderoso de toda la selva y sin embargo tú ahora te paseas como si fueras el mejor
amigo de todos y cada uno de los animales. ¿Qué he de explicarte para que entiendas
que tienes que demostrarles tu poder?
- Papá no tienes que explicarme nada. Yo sé que todos te respetan y tienen muy en
cuenta todo lo que enseñas, pero mira a tu alrededor. En el fondo todos te temen.
- ¡Qué iluso eres hijo mío! Cuando te veas en un peligro delante de otros animales o los
cazadores te darás cuenta de que solo mostrando tu poder conseguirás que te escuchen.
- No lo creo papá, pero lo tendré en cuenta.
Al día siguiente el Gran León Aconcagua salió de su palacete para observar qué hacían
los animales en la selva. De repente una pantera que a la que no había visto jamás posó
su garra en su cola impidiéndole continuar con su camino.
- Aquí te tengo Aconcagua. Te queda poco para seguir siendo el rey de la selva. No te
escaparás de mis garras.
A El pequeño Sunny concagua rugió y rugió, pero no logró soltarse de las garras de la
pantera.
De repente empezaron a llegar animales: ranas, ardillas, osos, monos y todos los
miraban, pero ninguno de ellos quería ayudar al Gran León Aconcagua. Cuando Sunny
apareció detrás de la pantera todos esperaban que le diera un gran mordisco para liberar
a su padre y sin embargo se acercó y le dijo tranquilamente:
- Pantera Tampa. ¿Te acuerdas de que hace un mes te ayude a librarte de la trampa de
un cazador? Te agradecería que me devolvieras el favor liberando a mi padre.
- Tienes razón Sunny. Es justo. Tu padre tiene suerte de que tú seas su hijo.
Una vez en el palacete el Gran León Aconcagua estuvo tres días retirado a sus
aposentos pensando en lo sucedido. Cuando salió, le dijo a su hijo:
- Sunny, hijo. Llevas razón. No puedo seguir gobernando con miedo esta selva. -Se
gana mucho más ayudando que asustando.
- ¡Bien dicho papá!
Y padre e hijo se dieron un fuerte abrazo.
Valor: Dignidad
¿Qué es la Dignidad?
La dignidad humana es el
derecho que tiene cada ser
humano, de ser respetado y
valorado como ser individual y
social, con sus características y
condiciones particulares, por el
solo hecho de ser persona. La
historia nos muestra muchos
casos en que la dignidad humana
ha sido avasallada. Son ejemplos
de ello la desigualdad social
vigente en la Edad Media, los
abusos del poder, o el holocausto.
Justamente este último hecho
hizo que se dictara la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en 1948 que declaró a todos los seres humanos
como iguales y libres en sus derechos y en su dignidad. Esta práctica de reconocimiento
de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados internacionales y Constituciones
nacionales.
Cada uno pertenece a una determinada raza, sexo, religión; posee una ideología,
nacionalidad, determinados rasgos físicos (alto, bajo, rubio, moreno, delgado, robusto,
etcétera) un cierto coeficiente intelectual, más o menos habilidad física, mucho o poco
dinero, y un aspecto que puede o no coincidir con el ideal de belleza; puede padecerse
algún problema de salud, que impida algunas acciones, pero en esencia todos somos
iguales como sujetos de derechos, y aquellos con menores posibilidades deben ser
ayudados por el Estado para que tengan igualdad de oportunidades.
Como seres dignos (sinónimo de valiosos) somos merecedores del derecho a la vida, a
la libertad (salvo como pena si se ha cometido un delito) a la educación y a la cultura, al
trabajo, a poseer una vivienda, a constituir una familia, tener alimentación saludable y
recreación. Debemos poder elegir nuestro destino, nuestra vocación, nuestras ideas, con
el único límite del respeto a la dignidad de los demás.
Se oponen a la dignidad humana, los tratos humillantes, indecorosos, discriminatorios,
la violencia, la desigualdad legal y jurídica.
El niño que nunca quería dormir
Cuento
Pablo era un niño que siempre
quería hacer cosas divertidas.
Durante todo el día hacía de todo,
pero cuando llegaba la noche nunca
quería dormir. Sus papás le
regañaban y hacían todo lo posible
para que Pablo se durmiera a una
hora normal, como todos los niños.
- Pablo, ya te hemos contado dos
cuentos y te hemos hecho
cosquillitas. Ahora hay que dormir
para recuperar energía -le decían.
Pero Pablo no quería dormir y, sin que sus padres se dieran cuenta, se escapaba de la
cama y se ponía a jugar con sus juguetes o a leer libros.
Cuando sus papás se daban cuenta, volvían a regañarlo:
- Pablo, ¡a dormir!, ¡Si no descansas no tendrás fuerzas mañana!
Pero Pablo hacía lo que le daba la gana.
La verdad es que Pablo siempre tenía un montón de energía para hacer todo. Jugaba un
montón, aprendía muchas cosas en el cole, hacía sus tareas, iba a clases de natación y de
inglés y, por la noche, aún seguía teniendo energía.
Día tras día era igual y llegó un momento en el que ni siquiera cerraba los ojos por la
noche. ¡Ni siquiera un ratito!
Pero, tras un tiempo, empezaron a pasar cosas raras. Un día, en una de sus clases de
natación, organizaron una carrera y Pablo, que era siempre de los mejores, se quedó el
último.
- ¡Qué raro! ¡Yo siempre soy muy rápido y hoy nadé muy lento! -pensó.
Otro día, en un examen del colegio, Pablo sacó una mala nota.
- ¡Qué raro! ¡Yo siempre saco buenas notas! ¿Qué habrá pasado? -se preguntaba.
Y así, fueron ocurriendo un montón de cosas parecidas, hasta que un día, pasó algo
bastante grave. Pablo estaba jugando un partido de fútbol y, de repente, cayó al suelo.
No podía levantarse y mucho menos correr detrás de la pelota.
Estuvo varios días súper cansado sin poder moverse de la cama y llegó a caer enfermo.
Tuvo que ir al médico, cosa que odiaba, y estando allí, el doctor le explicó que si no
dormía ni descansaba bien, nunca tendría la energía suficiente:
- Pablo, dormir es tan importante como comer. Si no lo haces, no tendrás fuerza para
hacer todas las cosas que tanto te gustan.
Pablo estuvo tanto tiempo enfermo que echaba de menos hacer cosas divertidas y,
cuando se recuperó por fin, entendió que día a día, es necesario divertirse, pero igual de
necesario es descansar.
Desde entonces, Pablo empezó a hacer todas las cosas divertidas que le gustaban por el
día, pero, por la noche... ¡a dormir!
Valor: Fraternidad
¿Qué es la Fraternidad?
La fraternidad universal designa la
buena relación entre los hombres,
en donde se desarrollan los
sentimientos de afecto propios de
los hermanos de sangre, unión y
buena correspondencia.
La fraternidad es el lazo de unión
entre los hombres basada en el
respeto a la dignidad de la persona
humana, en la igualdad de derechos
de todos los seres humanos y en la
solidaridad por de unos por los
otros. La fraternidad es un valor que
no se resume solo a los hombres
sino un valor universal y transversal
a todos los seres humanos de
considerarnos todos hermanos. De
esta manera el valor de la
fraternidad nos lleva a ser
solidarios, respetuosos y empáticos
unos con los otros.
La fraternidad está muy desarrollada entre los estudiantes de las universidades
americanas. Es similar a una asociación en la que los miembros se reúnen para
organizar fiestas y otros eventos que permiten la socialización de los estudiantes. La
amistad, el compañerismo, la camaradería y otros principios se practican entre los
miembros.
El día oficial de los inventos
Cuento
Tres hermanos estaban
ultimando los detalles de cada
uno de sus inventos. El mayor
de ellos se llamaba Milos. Su
nombre significaba felicidad y
diversión. Por ello su máquina
se llamaba “El acompañador”
un pequeño robot que se
adaptaba a jugar al juego que el
niño le dijera en voz alta. Si no
querías jugar solo al ping-pong
decías el nombre del juego y el
robot tomaba la pala y se
colocaba en la mesa.
El hermano mediano se llamaba Kilian. Su nombre se traducía como pequeño guerrero
y su máquina se llamaba “El defensor”. Era una especie de mochila que tiraba bolas por
los hombros si alguien se metía con el dueño de la mochila. Kilian estaba enfadado
porque cada vez que la mochila se quedaba sin bolas le costaba mucho volver a
introducirlas.
Guim, el pequeño, tenía un invento que hacía referencia a su nombre. Se llamaba “La
máquina de ayudar”. El robot era voluntarioso y acompañaría a las personas a la compra
o a cargar maletas.
Cuando todos sus inventos estuvieron a punto decidieron ir a la plaza del pueblo a
presentarlos delante de los jueces. Se empujaban para salir por la puerta de casa y su
madre los reñía al fondo e intentaba separarlos para que salieran de uno a uno y no
discutieran. Parecía imposible, porque los tres hermanos estaban entusiasmados y cada
uno pensaba que su invento era el mejor.
Una vez que llegaron a la plaza del pueblo vieron que estaba lleno de gente y de
participantes. Había multitud de inventos. Una niña llevaba la máquina de reír, un robot
que si te veía la cara con mueca triste te hacía cosquillas para que te rieras. Otra niña
presentaría “El cancionero”, un invento donde tu metías escrito el nombre de las
canciones que te gustaría escuchar a lo largo del día y se programaba para ello. Así de
uno en uno hasta 40 inventos.
A medida que iban saliendo los diferentes genios con sus máquinas, los hermanos se
iban sintiendo cada vez más nerviosos. Milos se reía de sus hermanos diciéndoles que
no sabía por qué no se iban a casa, Guim los ignoraba, porque estaba decidido a subir el
primero aun siendo el pequeño.
Kilian acabó sacando su espíritu guerrero y, ante la actitud de sus hermanos, le dio un
empujón a cada uno. Milos y Guim se lo devolvieron y la máquina de Kilian se cayó en
el suelo y esté empezó a gritar. Tal fue la pelea que empezaron que uno de los jueces se
levantó de su mesa, fue donde estaban y les dijo:
-¡Alto pequeños hermanos! Está claro que seréis muy inteligentes, pero como por
desgracia no tenemos la máquina de la paz y al final ser compañeros y estar unidos es lo
más importante y no habéis sabido demostrarlo os dejo fuera del concurso.
Los tres hermanos se quedaron parados escuchando. Se dieron cuenta de que el juez
tenía razón y agacharon la cabeza. Se dieron la mano y recogieron sus inventos. Habían
aprendido la lección..
VALOR: HONESTIDAD
¿Qué es la honestidad?
A medida que iban saliendo los diferentes genios con sus máquinas, los hermanos se
iban sintiendo cada vez más nerviosos. Milos se reía de sus hermanos diciéndoles que
no sabía Es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable y justo. Desde
un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo
como se piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella
persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa,
recta e íntegra.
El misterio de la corona
Cuento
Hace muchos años vivió en
Siracusa, una ciudad de la Antigua
Grecia, un inventor y matemático al
que acudían todas las personas que
necesitaban solucionar algún
problema o misterio. Se llamaba
Arquímedes.
Un día, Arquímedes recibió a un
famoso arquitecto llamado Vitruvio.
No sabía que esta visita cambiaría
la historia para siempre.
Vitruvio llevaba consigo una corona
que había sido mandada fabricar por el gobernador de la ciudad. El gobernador había
encargado una corona de oro puro, pero sospechaba que el orfebre le había engañado
mezclando plata con el oro.
Vitruvio entregó su corona a Arquímedes y le encargó que solucionara el dilema y
descubriera si la corona era de oro puro o si el gobernador había sido engañado. Pero
eso sí, no podía estropearla para conseguirlo.
- ¡Pues en menudo lío me ha metido ahora el tipo este! -exclamó Arquímedes cuando se
quedó solo-. ¡A ver ahora cómo soluciono yo este dilema! Me voy a dar un baño, a ver
si me relajo un poco, que me ha dicho por ahí un amigo filósofo que relajarse despierta
la creatividad.
Y eso hizo Arquímedes. Mientras calentaba cubos de agua y los iba echando en la
bañera, Arquímedes iba pensando en algo.
- Si me dejaran fundir la corona sería muy fácil averiguar si hay plata o no mezclada
con el oro. Porque el oro es más denso que la plata aunque ocupen el mismo espacio. Es
como el hierro y la madera. Si cojo un cubo de madera y otro del mismo tamaño pero
hecho de hierro, los dos ocuparán el mismo espacio, pero el de hierro pesará mucho más
el de madera.
Y dándole vueltas al asunto se quitó la ropa y se metió en la bañera mientras decía:
- Si yo fuera hierro me hundiría hasta el fondo.
Entonces se dio cuenta de que, según se metía en la bañera, el agua subía.
- ¡Por todos los dioses del Olimpo! Pero, ¿qué es esto? Ahora me voy a imaginar que
soy de madera. Entonces, flotaría un poco y no llegaría hasta abajo.
Arquímedes se levantó un poco, imaginando ser de madera. Entonces observó que el
agua bajaba un poco. Entró y salió de la bañera un montón de veces, unas veces
imaginando ser de hierro y otras de madera. El agua siempre subía, pero en el caso del
hierro, que es más denso, el agua subía más que cuando se hacía pasar por un trozo de
madera.
- Esto tiene que ser por la densidad -pensó Arquímedes.
Entonces Arquímedes se dio cuenta de que había resuelto el misterio. Y olvidando por
completo que estaba desnudo, salió a la calle gritando "¡eureka, eureka!", que en griego
antiguo significa "lo he encontrado".
Pero, ¿qué había encontrado Arquímedes?
El oro y la plata son como el hierro y la madera: uno pesa más que el otro comparando
dos trozos del mismo tamaño. Por lo tanto, para comprobar si la corona era de oro o no,
lo que tenía que hacer Arquímedes era introducir en la bañera un trozo de oro
equivalente al oro que el orfebre decía haber usado para hacer la corona. Si subía el
mismo volumen de agua cuando sumergiera la corona que cuando sumergiera el bloque
de oro, significaría que el orfebre había sido honesto. Pero si al introducir la corona
subía menos agua, sería señal de que el oro estaba mezclado con plata, que es menos
densa y, por lo tanto, levanta menos agua.
Desafortunadamente, cuando Arquímedes metió la corona en la bañera descubrió que
subía menos agua que cuando metía el bloque de oro.
Cuando Arquímedes comunicó a Vitruvio su descubrimiento él le felicitó. Acto seguido
ordenó arrestar al orfebre, al que castigaron por estafador.
Y así fue como Arquímedes pasó a la historia. A su famoso descubrimiento le
bautizaron como el Principio de Arquímedes, una de las teorías más importantes que se
aplican a la ingeniería y a la ciencia moderna.
VALOR: HONRADEZ
¿Qué es la honradez?
Rectitud de ánimo y la integridad en el obrar. Quien es honrado se muestra como una
persona recta y justa, que se guía por aquello considerado como correcto y adecuado a
nivel social.
Un fin de semana acampando
Cuento
Pablo y Fer eran dos hermanos
gemelos idénticos. La gente los
confundía, porque lo único que les
diferenciaba era una mancha que
Fer tenía en la mano.
Pero, aunque Pablo y Fer eran
iguales físicamente, tenían
personalidades distintas. Pablo era
un niño muy bueno y Fer era
bastante cafre.
-¿Quién se ha comido la tarta? -
preguntó un día la madre de Fer y
Pablo.
-¡Ha sido Pablo! -dijo Fer, culpando a su hermano.
Y, como siempre, Fer se aprovechaba de que los dos eran iguales para conseguir que
Pablo se llevara el castigo sin merecerlo.
Un fin de semana que fueron de acampada con el colegio, Fer hizo muchas trastadas.
-Voy a esconder por el campo las mochilas de todos los niños. ¡Me voy a reír un
montón cuando despierten y se den cuenta! -pensaba Fer mientras hacía una de las
suyas.
A la mañana siguiente, los niños no podían creerlo:
-¿Dónde están nuestras mochilas? -se preguntaban.
La profesora se enfadó y avisó de que el responsable se iba a llevar un gran castigo,
pero Fer volvió a echar las culpas a su hermano:
-¡Oh, Oh! Puede ser que mi hermano Pablo las haya escondido, porque resulta que es
sonámbulo y se levanta por las noches a hacer cosas como esta -explicó Fer.
-Sí, seguro, porque me pareció verlo salir de la tienda -comentó otro niño.
Fer se salió con la suya y todos creyeron que había sido su hermano, pero Pablo estaba
tan harto que pensó en un plan. Esperó a que Fer hiciera alguna de las suyas y se
escondió en unos matorrales con una cámara de vídeo para grabarlo.
Fer gastó otra broma sin gracia a todos y se dedicó a colgar las zapatillas de los niños en
los árboles.
-¡Mirad dónde están nuestras zapatillas! ¡Seguro que ha sido Pablo otra vez! -dijeron
todos muy enfadados por la mañana.
-¡Sí, sí! Yo lo vi por la noche fuera de la tienda! -dijo otro niño
-¡No he sido yo! ¡Lo prometo! ¡Mi hermano siempre me culpa a mí, pero tengo la
prueba que os demostrará que soy inocente! -dijo Pablo.
Y así fue. Pablo mostró el vídeo a todos y pudieron ver la mancha de la mano de Fer.
Fer se avergonzó muchísimo y, por primera vez, se dio cuenta de lo gamberro e injusto
que era.
Todos se enfadaron un montón y lo pasó tan mal que aprendió la lección. Desde
entonces, nunca más se aprovechó de que él y su hermano eran iguales para hacer esas
cosas tan malas y librarse del castigo.
Valor: Respeto
¿Qué es el Respeto?
Este valor se considera como la habilidad
de comportarse de forma considerada con
las actitudes y pensamientos de las demás
personas, así como también de mantener
la convicción en las propias de forma
responsable y honesta. Este valor se
encuentra estrechamente ligado con la
paz.
El respeto es un valor que permite que el
hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar
y valorar las cualidades del prójimo y sus
derechos. Es decir, el respeto es el
reconocimiento del valor propio y de los
derechos de los individuos y de la
sociedad.
El respeto no sólo se manifiesta hacia la
actuación de las personas o hacia las
leyes. También se expresa hacia la
autoridad, como sucede con los alumnos y
sus maestros o los hijos y sus padres.
El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a
normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las
obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no
quieres que te hagan a ti”.
Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamientos. Cuando dicha
falta corresponde a la violación de una norma o de una ley, incluso es castigada a nivel
formal. Este castigo puede ser una multa económica o hasta el encarcelamiento.
Muchas, y de diversa gravedad, son las faltas de respeto que existen en el marco de
nuestra sociedad actual. Así, por ejemplo, están las que se acometen en el seno del
ámbito laboral como cuando el jefe no trata a sus trabajadores como seres humanos sino
como esclavos. No obstante, también tienen lugar dentro de la familia cuando los hijos
realizan a sus padres desplantes o les gritan.
La mala educación, la falta de tolerancia con respecto a las ideas o formas de vida del
prójimo, la ausencia de valores, la soberbia y el egocentrismo son algunos de los
elementos que más frecuentemente originan esas faltas de respeto. Las cuales son cada
vez más frecuentes en ámbitos como, por ejemplo, la educación donde ha aumentado el
número de alumnos que se enfrentan e insultan a sus profesores.
El labrador y el águila
Fábula
Una hermosa tarde de primavera, un viejo
labrador que llevaba varias horas cultivando
la tierra decidió hacer una parada en su
trabajo.
– ¡Uf, qué cansado estoy! Iré a pasear un
rato por el campo y luego continuaré con la
faena.
Caminó por sus tierras sin rumbo fijo,
disfrutando de la brisa y del calorcito del mes de abril. Deambulaba feliz, sin pensar en
nada más que en respirar bocanadas de aire fresco y estirar un poco las piernas, cuando
de pronto notó que una cosa extraña se movía entre la hierba.
Se acercó con cautela, procurando no hacer ruido, y vio algo que le impactó: en un cepo
oxidado estaba atrapada un águila que luchaba desesperadamente por liberarse. El
hombre se conmovió y sintió mucha pena por el animalito.
– ¡Pobrecilla, con lo hermosa que es! ¡No puedo dejarla morir así!
Se agachó y trató de calmarla susurrándole palabras cariñosas.
– Tranquila, pequeña, yo te sacaré de aquí. Quédate quietecita para que pueda soltarte
sin que te lastimes.
El águila obedeció y dejo de moverse. A pesar de que estaba aterrada y no sabía si fiarse
de un humano desconocido, permitió que el labrador hiciera su trabajo ya que era su
única posibilidad de sobrevivir.
Con ayuda de un palo el hombre hizo palanca y el cepo se abrió como la concha de una
ostra. El águila, que por suerte solo tenía un pequeño rasguño en una pata, sacudió su
plumaje y emprendió el vuelo hasta desaparecer en el cielo.
El labrador se quedó un poco confundido.
– ¡Vaya, se ha ido sin darme las gracias! ¡Por no decir no me ha dicho ni adiós! En fin,
si es una desagradecida, no es mi problema.
Sin rencor alguno continuó su paseo hasta que llegó al muro de piedra que delimitaba la
finca. Ya no estaba para demasiados trotes y pensó que estaría bien tumbarse a dormir
un rato antes de regresar.
– Estoy agotado y esta pared da muy buena sombra. Quince minutos de siesta serán
suficientes para recuperar fuerzas.
Se recostó apoyando la espalda en el muro y sus párpados se fueron cerrando
lentamente. A punto estaba de sumirse en un profundo sueño cuando, de repente, notó
que alguien le arrancaba de un tirón el pañuelo que llevaba anudado en la cabeza.
¡Menudo susto se llevó! Abrió los ojos de golpe y vio al águila volando a su alrededor
con el pañuelo en el pico.
– ¡Maldita sea! ¿Has venido a robarme después de lo que he hecho por ti? ¡Qué ingrata
eres!
El labrador se puso en pie y agitó los brazos intentando atraparla.
– ¡Ladrona, devuélveme el pañuelo! ¡Cuando te coja te vas a enterar!
Pero el águila no le hizo ni caso; se alejó unos metros y mirando fijamente al labrador,
dejó caer el pañuelo a bastante distancia. El campesino se enfadó aún más.
– ¡¿Me estás tomando el pelo?! ¿Por qué sueltas mi pañuelo tan lejos? ¡Soy un hombre
mayor y no me apetece seguir tus jueguecitos!
Gruñendo y amenazándola con el puño en alto, se fue buscar el pañuelo al lugar donde
el animal testarudo lo había tirado. Se agachó para cogerlo y en ese momento oyó un
estruendo ensordecedor a sus espaldas que casi le para el corazón.
– ¡¿Pero qué demonios es ese ruido tan grande?!
Miró hacia atrás y se echó las manos a la cara horrorizado ¡El muro se había
desplomado!
Levantó los ojos al cielo y vio que el águila le contemplaba con ternura. Temblando
como un flan, observó de nuevo el muro, miró otra vez al ave, y al fin lo entendió todo
¡Le había salvado la vida!
Se llevó la mano al pecho y casi llorando de emoción le dijo:
– ¡Es increíble! Tuviste el presentimiento de que la pared iba a desmoronarse y me
quitaste el pañuelo para llamar mi atención y que me alejara del peligro ¡Muchas
gracias, amiga mía! ¡Si no fuera por ti estaría hecho papilla!
El águila no sabía hablar pero bajó hasta su hombro, se posó, y le dio un beso en la
mejilla antes de desaparecer entre las nubes.
El labrador sonrió complacido pues el águila le había dado las gracias devolviéndole el
favor.
Moraleja: Cuando alguien hace algo bueno por nosotros debemos ser agradecidos.
Corresponder con cariño y ayudar a los demás hará que te sientas muy feliz
Valor: Igualdad
¿Qué es la Igualdad?
La igualdad se define como la
capacidad de actuar de forma
equitativa con todas las personas
que nos rodean, reconociendo que
todos poseen los mismos derechos y
obligaciones que nosotros
poseemos, sin importar sus
condiciones económicas, sociales,
género o raza.
La igualdad es un valor
imprescindible para el progreso, el
avance, de toda la sociedad, porque
ofrece la posibilidad de que cada ser
humano tenga los mismos derechos
y oportunidades, y en consecuencia,
de que cada persona pueda aportar al conjunto desde su libertad, de que pueda
contribuir con su trabajo, su esfuerzo, sus conocimientos, su solidaridad.
“Ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus
derechos”. Pero consideramos que no basta con esto, sino que es un tema mucho más
amplio, y que abarca tantos factores, que puede, en muchos casos, llegar a determinar
nuestras vidas.
La igualdad es una equivalencia o conformidad en la calidad, cantidad o forma de dos o
más elementos. En Matemáticas, igualdad expresa la equivalencia de dos cantidades.
Por ejemplo: 'Existe igualdad en los resultados obtenidos'.
También indica un tratamiento equitativo de las personas, por ejemplo, 'igualdad de
género'. La igualdad entre los seres humanos se considera un derecho en muchas
culturas, aunque en muchas ocasiones no existe igualdad debido, entre otros, a factores
económicos, raciales o religiosos. En este sentido, se asociada a otras palabras como la
justicia y la solidaridad.
La carrera de relevos
Cuento
La profesora comentó a todos los alumnos
que muy pronto iba a realizarse una carrera
de relevos en el patio del colegio en la que
todos los alumnos que quisieran participar
debían hacerlo con una pareja.
- ¡Qué desastre! - pensó Marta mientras se
tapaba los ojos - Soy la única chica en la
clase y seguro que nadie querrá ser mi
pareja.
Finalmente cuando salió al recreo se armó
de valor y le preguntó a Jaime, un
compañero suyo:
- Oye Jaime me gustaría correr en la carrera
de relevos… ¿Querrías ser mi pareja?
- ¡¿Tu pareja?! ¿Pero qué dices? Si corro
con una niña todos mis amigos se reirán
porque perderemos seguro.
- Pues que sepas que yo corro más de lo que crees– respondió Marta algo enfadada-.
- Sí, pero eres una niña, y correrás mucho entre las niñas pero no contra nosotros no
tienes nada que hacer.
En ese momento pasó por allí Álvaro, otro chico de la clase que además era vecino de
Marta.
- ¡Espera Marta! Yo participaré contigo si quieres.
- ¿De verdad vas a correr con una niña? ¡Vais a quedar los últimos! - añadió Jaime entre
risas
- A Marta le molestó aquel comentario así que se marchó enfadada de allí.
La carrera de relevosAl tercer día enfadada y sin querer hablar con nadie, su padre fue a
hablar con ella:
- Marta hija, ¿Qué es lo que pasa? Últimamente no hablas, no quieres ni chocolate, ni
salir a jugar… Estás todo el día en tu habitación.
- Nada papá, no tiene importancia…
- Si te hace estar así de triste … ¡Claro que tiene importancia! Cuéntamelo, por favor.
- Es que hay una carrera de relevos por parejas en el colegio pero no sé si participar.
Álvaro se ha ofrecido a correr conmigo pero todos dicen que vamos a quedar los
últimos porque yo soy una niña y corro menos.
- ¿Y les vas a dejar que tengan razón, hija? ¿Por qué no vas a entrenar con Álvaro?
Estoy seguro de que si os esforzáis podréis quedar los primeros y demostrar al resto de
los niños que una niña puede hacer exactamente lo mismo que un niño.
- ¡Tienes razón papá! ¡Muchas gracias!
Marta y Álvaro se esforzaron mucho y lograron ganar la carrera de relevos y a Jaime no
le quedó más remedio que disculparse.
Valor: Solidaridad
¿Qué es la Solidaridad?
La solidaridad es uno de los valores
sociales más importantes para la
convivencia dentro de la sociedad.
Es la capacidad para identificarse o
generar empatía con una causa o
persona y apoyarla. La solidaridad
es lo que hace una persona cuando
otro necesita de su ayuda, la
solidaridad es la colaboración que
alguien puede brindar para se pueda terminar una tarea en especial, es ese sentimiento
que se siente y da ganas de ayudar a los demás sin intención de recibir algo a cambio.
La solidaridad es común verla en tiempo de crisis en países que atraviesan por guerras,
hambrunas, toques de queda, desastres naturales y otras condiciones extremas. Los
países hermanos y de todos lados del mundo se avocan en una sola causa, en defender,
ayudar o brindar toda clase de apoyo (medico, alimentario o armamento) para
resguardar la integridad de esa localidad. La solidaridad no es obligatoria, pero resulta
un compromiso moral que debe haber entre los que pueden ser capaces de ayudar a
alguien en situación de riesgo o necesidad extrema.
La solidaridad es una condición del ser humano que complementa las actitudes sociales
de un individuo, de forma pues que cuando una persona es solidaria con los demás,
mantiene una naturaleza social en el entorno en el que se desarrolla personalmente. La
solidaridad conduce al desarrollo sustentable de los pueblos, por eso, es fundamental
que sea empleada en pro de los beneficios que puede ofrecer a una determinada causa.
Será importante aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o
familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte
para mejorar en cierto modo la situación.
La solidaridad es tan importante que representa la base de muchos valores humanos
más, como por ejemplo la amistad, el compañerismo, la lealtad, el honor; la solidaridad
nos permite como personas sentirnos unidos y por consiguiente unidos
sentimentalmente a esas personas a las que se les brinda y apoyo y por supuesto de las
que lo recibimos.
'Solidaridad'
Canción
Cada vez estoy mirando
La ambición personal
El egoísmo encadenado
Al miedo de ayudar
Pensare en ti
Pensare en mí
Para seguir fijando
Mi propia condición
Sintiendo mi corazón
romperse más
(Romperse más)
Por un mundo ajeno a mí
(CORO)
Solidaridad
Más que palabras
Más que un simple actuar
Solidaridad
El tiempo avanza es algo natural
Es el conflicto humano
La ilusión material
Por el goce de los sentidos
Que hacen olvidar
No importan ya aquí
Mantener en mí ese valor,
La esencia, la fuerza interior
Sintiendo mi corazón romperse más
(Romperse más)
Por un mundo ajeno a mí
(CORO)
Sintiendo mi corazón romperse más
Por un mundo ajeno a mí
(CORO)
Valor: Sinceridad
¿Qué es la Sinceridad?
Del latín sinceritas, sinceridad es
el modo de expresarse sin
mentiras ni fingimientos. El
término está asociado a la
veracidad y la sencillez. Por
ejemplo: “La sinceridad es un
valor muy apreciado en esta
empresa”, “El jugador volvió a
hacer gala de su sinceridad y
reconoció que está jugando por
debajo de su nivel”, “Si hubieras
hablado con sinceridad, tu pareja
no te habría dejado”.
La sinceridad implica el respeto por la verdad (aquello que se dice en conformidad con
lo que se piensa y se siente). Quien es sincero, dice la verdad. Sin embargo, la práctica
hace de este concepto un objetivo difícil de alcanzar, dadas las numerosas estructuras a
las cuales nos sometemos.
Por lamentables cuestiones de la vida en sociedad, no siempre es fácil ser sinceros con
nuestros seres queridos, con las personas que nos han criado, con nuestros amigos más
cercanos; cuando trasladamos la necesidad de compartir nuestras verdaderas ideas con
empleadores y gobernantes, las posibilidades decrecen considerablemente.
“El arbol de la sinceridad”
Cuento
Un día llegó al árbol y vio que le
colgaba una manzana roja, brillante,
grande, tan bonita y perfecta que
parecía de mentira. Cuando se acercó
había una etiqueta pequeña que ponía:
"CÓMEME".
Lupita abrió los ojos de sorpresa, se
pensó mucho qué hacer y como creyó
que era por fin la recompensa del árbol
se comió la manzana, que por cierto
estaba deliciosa.
El árbol de la sinceridadNada más
acabarse la manzana apareció Andrés y
le dijo:
- ¡Hola Lupita! Cuanto tiempo. Vengo
a ver mi árbol por si hay frutos. Nos
gusta
recogerlos una vez a la semana. ¿Has visto algún fruto aquí?
Lupita no sabía qué decir. Pensó en mentir, pues se sentía culpable porque ese árbol no
era suyo y probablemente la etiqueta "CÓMEME" era para su dueño. Pero ella no
estaba acostumbrada a mentir. No le gustaba hacerlo por lo que decidió contar la
verdad.
Lo siento. Había una manzana, vi la etiqueta que colgaba de ella y me la he comido. -
dijo la pequeña muy arrepentida.
Al escucharla, Andrés sonrió y en el árbol comenzaron a crecer multitud de flores.
- Lupita, no todo el mundo es capaz de decir la verdad y por ello el árbol de la
sinceridad quiere que sepas que te acepta y que podrás cuidarlo siempre que quieras.
Valor: Paz
¿Qué es la Paz?
Paz (del latín pax), definida en sentido positivo,
es un estado a nivel social o personal, en el cual
se encuentran en equilibrio y estabilidad las
partes de una unidad. También se refiere a la
tranquilidad mental de una persona o sociedad;
definida en sentido negativo, es la ausencia de
inquietud, violencia o guerra.
La palabra Paz proviene del latín pax (pacis), que significa “acuerdo, pacto”. La paz
viene siendo como un estado de quietud o tranquilidad.
Su término está referido a la ausencia de guerra; todo aquello centrado en los conflictos
violentos entre Estados. En el Derecho Internacional, es considerada como tratado o
convenio que se concuerda entre las partes beligerantes para poner fin a una guerra.
A nivel individual y social, la paz es el estado ideal que puede tener o aspirar un ser
humano, o una sociedad, puesto que así se alcanza una situación de total armonía y
equilibrio entre el corazón y la mente del individuo; es pues una ausencia de conflictos
y luchas.
La única manera de lograr el progreso y desarrollo de la persona y de los pueblos
(países o vecinos) es que todos practiquen la paz.
Hoy en día la paz es indispensable en el mundo, a lo largo de los siglos se han sufrido
batallas y guerras entre los pueblos y naciones, algunas de ellas con resultados muy
devastadores en lo material y humano, aun persisten un sinnúmero de enfrentamientos y
conflictos locales y regionales, es por ello lo importante de plasmar la paz entre todos,
es una tarea difícil mas no imposible.
El símbolo de la paz suele ser una paloma blanca con una rama de olivo en el pico; la
cual es de origen bíblico, después del episodio del arca de Noé, ella es la portadora de la
rama de olivo. El pintor español Pablo Picasso la dibujo en una imagen que ha quedado
para siempre como muestra de esperanza en un futuro mejor.
Asimismo, existe otro símbolo significativo de la paz, el cual es un círculo con cuatro
líneas en su interior, una en la parte superior y tres en la parte inferior, dando la forma
de una huella de ave, éste símbolo se popularizó mucho en los años sesenta en el
movimiento hippie.
“Dino”
Cuento
Existió una vez un
dinosaurio, apodado Dino,
que era tan grande como un
castillo. A pesar de su tamaño
Dino era un dinosaurio bueno
y muy feliz, y amaba tanto a
la naturaleza que era
absolutamente incapaz de
hacerle daño ni a un molesto
mosquito. Se pasaba el día tan alegre que saltaba y danzaba por doquier animando a
cuantos pasaban a su alrededor.
Sin embargo, un día ocurrió un accidente terrible. Dino, en uno de sus joviales paseos,
pisó sin querer, con su gran pie, una preciosa flor que había junto al camino. La bella
flor no pudo soportar la fuerza de aquella pisada, y aquel terrible accidente supuso el fin
de la alegría para Dino. A pesar de que todos le animaban diciéndole que había sido un
percance desafortunado y que podía haberle pasado a cualquiera, Dino no se consolaba
y no se perdonaba a sí mismo el no haber estado más atento.
De esta forma, Dino se sentía cada vez más triste y desolado, y sus vecinos que le
querían mucho, no podían aguantar aquella situación. De manera que decidieron tramar
un plan para acabar con la tristeza de Dino, pero no eran capaces de dar con él.
Hasta que un día a un saltamontes se le ocurrió lo siguiente:
• Tal vez la solución sería que Dino caminase de un lado a otro dando saltos y
cabriolas, como a él le gusta. De esta forma, no podrá hacer daño nunca a nadie más-
Exclamó orgulloso de su idea.
Y tenía motivos para estar orgulloso, ya que a todos les pareció una fantástica idea,
incluso al mismísimo Dino que, a partir de entonces, fue de acá para allá saltando y
bailando siempre, y con muchísimo cuidado, de puntillas. Y de esta sencilla forma,
Dino recuperó su alegría y se reconcilió con la naturaleza a la que tanto quería.
Valor: Responsabilidad
¿Qué es la Responsabilidad?
Responsabilidad proviene del
término latino responsum (ser
capaz de responder,
corresponder con otro). La
responsabilidad es el
cumplimiento de las
obligaciones o cuidado al
hacer o decidir algo, o bien
una forma de responder que
implica el claro conocimiento
de que los resultados de
cumplir o no las obligaciones,
recaen sobre uno mismo.
La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que
tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los
demás.
“La liebre y el violín”
Cuento
Hubo una vez una liebre que vivía en un
bosque y que disfrutaba enormemente con
todo aquello que la rodeaba. Aquella liebre
sabía disfrutar de la vida, y cosas tan
sencillas como mirar los elementos de la
naturaleza o al resto de animales del bosque,
la colmaba de felicidad.
Aquella liebre encontró, en una ocasión, un
viejo violín abandonado en una de tantas
excursiones que realizaba para explorar cada
uno de los rincones del bosque. No dudó en
toquetear sus cuerdas como podía, en busca
del atractivo de aquel instrumento, y en
busca también de pasar un rato divertido
más.
La liebre aprendía muy rápido, y tanto gusto le cogió a tocar el violín, que día y noche
procuraba distraerse con su música. Pero aquella música no era miel para todos los
habitantes del bosque que, cansados de escuchar sus recitales a todas horas, comenzaban
a sentirse incómodos con la actitud de su amiga la liebre.
• ¡Vamos liebre! Deja de tocar ya un poco ese violín, y acompáñanos a buscar
provisiones para el invierno, que ya está cerca. – Dijo una vecina.
Pero la liebre no hacía caso a nadie, tan entusiasmada como estaba con su violín, y
continuó tocando aquellas viejas cuerdas sin parar. La liebre buscaba aprender a tocar
bien el instrumento, porque le encantaba superarse a sí misma y aprender cosas nuevas,
pero tanto se cegó con aquel violín que no supo darse cuenta de que el invierno ya
estaba llegando.
Cuando por fin llegó, la liebre se dio cuenta de que no iba a tener nada que comer
porque no había recolectado nada para hacerlo, y tuvo que ir a casa de sus vecinas a
pedir alimentos. Afortunadamente, la liebre seguía siendo querida por todos sus vecinos
del bosque y no dudaron en darle cuanto necesitaba, pero ella comprendió con aquello
que no había obrado con responsabilidad y que había sido muy egoísta. Entonces, para
corresponder a todas aquellas buenas amistades, la liebre (que ya dominaba el violín
como el mejor de los músicos de tanto que había practicado) no dudó en dedicarles
preciosas canciones a todos en señal de gratitud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otrosAdivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
11101978
 
Lecturas Sílabas trabadas..pdf
Lecturas Sílabas trabadas..pdfLecturas Sílabas trabadas..pdf
Lecturas Sílabas trabadas..pdf
SandraSalazar211508
 
Lengua 2 2
Lengua 2 2Lengua 2 2
Lengua 2 2
Bernardita Naranjo
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Nieve Soto
 
Prueba corta de las vocales
Prueba corta de las vocalesPrueba corta de las vocales
Prueba corta de las vocales
Rosa
 
Ejercicios dentro fuera y arriba abajo
Ejercicios dentro fuera y arriba abajoEjercicios dentro fuera y arriba abajo
Ejercicios dentro fuera y arriba abajoVirginia Lorca
 
Gusano para seriar
Gusano para seriarGusano para seriar
Gusano para seriar
Ana Reta
 
Comprension lectora el leon y el raton
Comprension lectora el leon y el ratonComprension lectora el leon y el raton
Comprension lectora el leon y el raton
Damaris Gonzalez
 
4to Lenguaje y comunicacion - SANTILLANA.pdf
4to Lenguaje y comunicacion - SANTILLANA.pdf4to Lenguaje y comunicacion - SANTILLANA.pdf
4to Lenguaje y comunicacion - SANTILLANA.pdf
RnaldCaldern
 
Secuencia didáctica elsa laura padrón trejo
Secuencia didáctica elsa laura padrón trejoSecuencia didáctica elsa laura padrón trejo
Secuencia didáctica elsa laura padrón trejo
Elsa Laura Padrón
 
1. Letra M
1. Letra M1. Letra M
1. Letra M
Elmaestrojuanjo
 
Trabajar con la letra y
Trabajar con la letra yTrabajar con la letra y
Trabajar con la letra y
María Jesús Naranjo
 
trabajar con las letras c qu
trabajar con las letras c qutrabajar con las letras c qu
trabajar con las letras c qu
María Jesús Naranjo
 
Prueba consonantes m,p.ls
Prueba consonantes m,p.lsPrueba consonantes m,p.ls
Prueba consonantes m,p.ls
Silvana Cisterna
 
Aprendizaje de números 1- 10
Aprendizaje de números 1- 10Aprendizaje de números 1- 10
Aprendizaje de números 1- 10
Isabel Rodriguez
 
Completa los números hasta 999
Completa los números hasta 999Completa los números hasta 999
Completa los números hasta 999
Damaglez
 
Guía comprensión lectora fabula
Guía comprensión lectora fabulaGuía comprensión lectora fabula
Guía comprensión lectora fabula
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRESHÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
Maria Cristina Delgado Torres
 
Anexo a prueba lectura quinto grado
Anexo a  prueba lectura quinto gradoAnexo a  prueba lectura quinto grado
Anexo a prueba lectura quinto grado
Yolanda Patiño
 
Tarea escribe el numero que va antes ,entre y despues
Tarea escribe el numero que va  antes ,entre y despuesTarea escribe el numero que va  antes ,entre y despues
Tarea escribe el numero que va antes ,entre y despues
Rosa
 

La actualidad más candente (20)

Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otrosAdivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
Adivinanzas, chistes infantiles, fabula, trabalengua, acrosticos, otros
 
Lecturas Sílabas trabadas..pdf
Lecturas Sílabas trabadas..pdfLecturas Sílabas trabadas..pdf
Lecturas Sílabas trabadas..pdf
 
Lengua 2 2
Lengua 2 2Lengua 2 2
Lengua 2 2
 
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
 
Prueba corta de las vocales
Prueba corta de las vocalesPrueba corta de las vocales
Prueba corta de las vocales
 
Ejercicios dentro fuera y arriba abajo
Ejercicios dentro fuera y arriba abajoEjercicios dentro fuera y arriba abajo
Ejercicios dentro fuera y arriba abajo
 
Gusano para seriar
Gusano para seriarGusano para seriar
Gusano para seriar
 
Comprension lectora el leon y el raton
Comprension lectora el leon y el ratonComprension lectora el leon y el raton
Comprension lectora el leon y el raton
 
4to Lenguaje y comunicacion - SANTILLANA.pdf
4to Lenguaje y comunicacion - SANTILLANA.pdf4to Lenguaje y comunicacion - SANTILLANA.pdf
4to Lenguaje y comunicacion - SANTILLANA.pdf
 
Secuencia didáctica elsa laura padrón trejo
Secuencia didáctica elsa laura padrón trejoSecuencia didáctica elsa laura padrón trejo
Secuencia didáctica elsa laura padrón trejo
 
1. Letra M
1. Letra M1. Letra M
1. Letra M
 
Trabajar con la letra y
Trabajar con la letra yTrabajar con la letra y
Trabajar con la letra y
 
trabajar con las letras c qu
trabajar con las letras c qutrabajar con las letras c qu
trabajar con las letras c qu
 
Prueba consonantes m,p.ls
Prueba consonantes m,p.lsPrueba consonantes m,p.ls
Prueba consonantes m,p.ls
 
Aprendizaje de números 1- 10
Aprendizaje de números 1- 10Aprendizaje de números 1- 10
Aprendizaje de números 1- 10
 
Completa los números hasta 999
Completa los números hasta 999Completa los números hasta 999
Completa los números hasta 999
 
Guía comprensión lectora fabula
Guía comprensión lectora fabulaGuía comprensión lectora fabula
Guía comprensión lectora fabula
 
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRESHÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
 
Anexo a prueba lectura quinto grado
Anexo a  prueba lectura quinto gradoAnexo a  prueba lectura quinto grado
Anexo a prueba lectura quinto grado
 
Tarea escribe el numero que va antes ,entre y despues
Tarea escribe el numero que va  antes ,entre y despuesTarea escribe el numero que va  antes ,entre y despues
Tarea escribe el numero que va antes ,entre y despues
 

Similar a Manual de-valores

Pia si equipo easyg
Pia si  equipo easygPia si  equipo easyg
Pia si equipo easyg
Maltos Andrea
 
Planeación de clases para transición
Planeación de clases para transición Planeación de clases para transición
Planeación de clases para transición
Maria Negrete Petro
 
406. no al maltrato de los perros
406. no al maltrato de los perros406. no al maltrato de los perros
406. no al maltrato de los perros
dec-admin2
 
Etica 8
Etica 8Etica 8
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Danni Rmz
 
Intb2 silva homa_ramirez_santos
Intb2 silva homa_ramirez_santosIntb2 silva homa_ramirez_santos
Intb2 silva homa_ramirez_santos
hffewjfkmigjpermsdp
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
Danni Rmz
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincion
Paola Rodriguez
 
Ética I + Rousseau
Ética I + RousseauÉtica I + Rousseau
Ética I + Rousseau
IES Torreón del Alcázar
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincion
Paola Rodriguez
 
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vidaNoti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
Javier Eduardo Beccuti
 
La contra de la Vanguardia: "En la selva hay pacificadores, cuervos policía y...
La contra de la Vanguardia: "En la selva hay pacificadores, cuervos policía y...La contra de la Vanguardia: "En la selva hay pacificadores, cuervos policía y...
La contra de la Vanguardia: "En la selva hay pacificadores, cuervos policía y...
Pablo Herreros Ubalde
 
Trabajando la paz en primer ciclo
Trabajando la paz en primer cicloTrabajando la paz en primer ciclo
Trabajando la paz en primer ciclo
jaringola
 
R-209 liberacion animal
R-209 liberacion animalR-209 liberacion animal
R-209 liberacion animal
N SinApellido
 
R209
R209R209
R209
Tlacualli
 
Angel ly c cap5
Angel ly c cap5Angel ly c cap5
Angel ly c cap5
Kio Saku
 
GUIA 1 GRADO 5° CIENCIAS NATURALES.docx
GUIA 1  GRADO 5° CIENCIAS NATURALES.docxGUIA 1  GRADO 5° CIENCIAS NATURALES.docx
GUIA 1 GRADO 5° CIENCIAS NATURALES.docx
yinetplazas
 
Hijos de matrix (David Icke) (z-lib.org) (1).pdf
Hijos de matrix (David Icke) (z-lib.org) (1).pdfHijos de matrix (David Icke) (z-lib.org) (1).pdf
Hijos de matrix (David Icke) (z-lib.org) (1).pdf
KarinaLuna85
 
Animales Domesticados
Animales DomesticadosAnimales Domesticados
Animales Domesticados
fedede81
 
Intb2 silva homa_ramirez_santos
Intb2 silva homa_ramirez_santosIntb2 silva homa_ramirez_santos
Intb2 silva homa_ramirez_santos
Demetrio Silva
 

Similar a Manual de-valores (20)

Pia si equipo easyg
Pia si  equipo easygPia si  equipo easyg
Pia si equipo easyg
 
Planeación de clases para transición
Planeación de clases para transición Planeación de clases para transición
Planeación de clases para transición
 
406. no al maltrato de los perros
406. no al maltrato de los perros406. no al maltrato de los perros
406. no al maltrato de los perros
 
Etica 8
Etica 8Etica 8
Etica 8
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Intb2 silva homa_ramirez_santos
Intb2 silva homa_ramirez_santosIntb2 silva homa_ramirez_santos
Intb2 silva homa_ramirez_santos
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincion
 
Ética I + Rousseau
Ética I + RousseauÉtica I + Rousseau
Ética I + Rousseau
 
Animales en via de extincion
Animales en via de extincionAnimales en via de extincion
Animales en via de extincion
 
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vidaNoti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
 
La contra de la Vanguardia: "En la selva hay pacificadores, cuervos policía y...
La contra de la Vanguardia: "En la selva hay pacificadores, cuervos policía y...La contra de la Vanguardia: "En la selva hay pacificadores, cuervos policía y...
La contra de la Vanguardia: "En la selva hay pacificadores, cuervos policía y...
 
Trabajando la paz en primer ciclo
Trabajando la paz en primer cicloTrabajando la paz en primer ciclo
Trabajando la paz en primer ciclo
 
R-209 liberacion animal
R-209 liberacion animalR-209 liberacion animal
R-209 liberacion animal
 
R209
R209R209
R209
 
Angel ly c cap5
Angel ly c cap5Angel ly c cap5
Angel ly c cap5
 
GUIA 1 GRADO 5° CIENCIAS NATURALES.docx
GUIA 1  GRADO 5° CIENCIAS NATURALES.docxGUIA 1  GRADO 5° CIENCIAS NATURALES.docx
GUIA 1 GRADO 5° CIENCIAS NATURALES.docx
 
Hijos de matrix (David Icke) (z-lib.org) (1).pdf
Hijos de matrix (David Icke) (z-lib.org) (1).pdfHijos de matrix (David Icke) (z-lib.org) (1).pdf
Hijos de matrix (David Icke) (z-lib.org) (1).pdf
 
Animales Domesticados
Animales DomesticadosAnimales Domesticados
Animales Domesticados
 
Intb2 silva homa_ramirez_santos
Intb2 silva homa_ramirez_santosIntb2 silva homa_ramirez_santos
Intb2 silva homa_ramirez_santos
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Manual de-valores

  • 1. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación 6to Semestre de Psicología Educativa Manual de Valores Estudiantes:  Echeverría Jonathan  Lascano Ivette  Lozada Sofía  Montalvo Alejandra  Valencia Fernando Modulo: ÉticaProfesional Ambato 2016
  • 3. ¿Qué es la Libertad? El vocablo Libertad proviene del latín libertas, liberatis (franqueza, permiso); es la facultad natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones, respetando su propia conciencia y el deber ser, para alcanzar su plena realización. La libertad es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige entre determinadas opciones las que le parecen mejores o más convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general. Hay que tener en cuenta que la libertad no es hacer lo que se quiere, sino hacer lo que se debe hacer en sociedad; una persona libre piensa muy bien lo que va hacer antes de decidirse a actuar de una manera. La dimensión o medida de la libertad está condicionada por las delimitaciones que derivan del derecho de los demás, del orden público y social y de la responsabilidad de cada quien. a lo largo de la historia, en especial a partir de las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad. Se habla también de libertad al estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro, se tiene a la libertad condicional, beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último periodo de su condena, y que está sometido a la posterior observancia de buena conducta; y libertad provisional, beneficio del que gozan los procesados, tras fianza o no, que no son sometidos a prisión preventiva en tanto dura la causa o juicio.
  • 4. El tigre sin color. Cuento Había una vez un tigre sin color. Todos sus tonos eran grises, blancos y negros. Tanto, que parecía salido de una de esas películas antiguas. Su falta de color le había hecho tan famoso, que los mejores pintores del mundo entero habían visitado su zoológico tratando de colorearlo, pero ninguno había conseguido nada: todos los colores y pigmentos resbalaban sobre su piel. Entonces apareció Chiflus, el pintor chiflado. Era un tipo extraño que andaba por todas partes pintando alegremente con su pincel. Mejor dicho, hacía como si pintara, porque nunca mojaba su pincel, y tampoco utilizaba lienzos o papeles; sólo pintaba en el aire, y de ahí decían que estaba chiflado. Por eso les hizo tanta gracia a todos que Chiflus dijera que quería pintar al tigre gris. Al entrar en la jaula del tigre, el chiflado pintor comenzó a susurrarle a la oreja, al tiempo que movía su seco pincel arriba y abajo sobre el animal. Y sorprendiendo a todos, la piel del tigre comenzó a tomar los colores y tonos más vivos que un tigre pueda tener. Estuvo Chiflus mucho tiempo susurrando al gran animal y retocando todo su pelaje, que resultó bellísimo. Todos quisieron saber cuál era el secreto de aquel genial pintor. Chiflus explicó cómo su pincel sólo servía para pintar la vida real, que por eso no necesitaba usar colores, y que había podido pintar el tigre con una única frase que susurró a su oido continuamente: "en sólo unos días volverás a ser libre, ya lo verás". Y viendo la tristeza que causaba al tigre su encierro, y la alegría por su libertad, los responsables del zoo finalmente lo llevaron a la selva y lo liberaron, donde nunca más perdió su color
  • 6. ¿Qué es la Cooperación? Como cooperación se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común. En este sentido, la cooperación es el resultado de una estrategia de trabajo conjunto que se vale de una serie de métodos para facilitar la consecución de un objetivo. Como tal, la cooperación es aplicada en el ámbito de las relaciones humanas para llevar a cabo infinitas tareas o empresas que involucran a varios sujetos para trabajar en función de objetivos comunes o afines. Forma parte de la vida en comunidad, y es especialmente notoria en el ámbito laboral, organizacional, económico, político, diplomático, militar, entre muchos otros. Cooperación internacional Como cooperación internacional se denomina el apoyo o ayuda que presta el organismo de un país, bien sea a través del Estado, el gobierno o alguna ONG, a la población de otro país. En este sentido, este tipo de cooperación va dirigida a ámbitos como la salud, la educación, el medio ambiente o la economía. En la actualidad, no obstante, como cooperación internacional también se considera aquella mediante la cual diferentes países coordinan, de manera conjunta, acciones para alcanzar objetivos comunes en materia política, económica o ambiental, entre otras. Cooperación para el desarrollo Como cooperación para el desarrollo se conoce el conjunto de acciones realizadas por diferentes organizaciones que tiene como objeto promover el progreso económico y social a nivel global, de una forma sustentable y equitativa. Por lo general, son organizaciones públicas, como gobiernos o instituciones, o privadas, como empresas u ONG, las que de distintas formas y con diferentes estrategias, se dedican a prestar este tipo de apoyo. Cooperación en Ecología En el ámbito ecológico, y de otras ciencias naturales, como la biología, como cooperación se conoce la relación de colaboración que se establece dentro de una
  • 7. población de individuos de na misma especie con la finalidad de alcanzar objetivos comunes, generalmente ligados con la protección ante amenazas externas y la cacería. El pequeño Sunny. Cuento En la selva todos sabíamos quién era el rey: el Gran León Aconcagua. Llevaba más de diez años reinando y todo funcionaba muy bien en la gran selva, pero sólo por una razón: todos los que allí vivíamos estábamos muertos de miedo. Cada vez que uno de nosotros incumplía las reglas, como por ejemplo comer alimentos de los animales grandes como panteras, tigres y osos o utilizar plantas no autorizadas para hacer nuestros hogares el Gran León rugía detrás de nosotros o mandaba a sus animales guerreros a mordernos en las patas o los picos para que no lo volviéramos a repetir. Cuando el Gran León Aconcagua tuvo una cría, el leoncito Sunny, todos los animales estábamos preocupados porque no podríamos soportar dos reyes salvajes en nuestros hogares. Sin embargo, a medida que Sunny iba creciendo observábamos como era distinto a su padre. Sunny jugaba con cualquier animal de la selva, no sólo con los animales grandes y fuertes. Además, ayudaba a los animales indefensos a construir sus hogares llevando en su boca las ramas de madera y apartando con sus garras las piedras grandes del camino. Un buen día el Gran León Aconcagua llamó a Sunny y le prohibió salir del palacete de madera donde vivían. Una vez allí le dijo: - Hijo mío. No entiendo qué está pasando. Me he pasado los diez últimos años esforzándome por ser respetado. Intentando mostrarme como el animal más fiero y poderoso de toda la selva y sin embargo tú ahora te paseas como si fueras el mejor amigo de todos y cada uno de los animales. ¿Qué he de explicarte para que entiendas que tienes que demostrarles tu poder? - Papá no tienes que explicarme nada. Yo sé que todos te respetan y tienen muy en cuenta todo lo que enseñas, pero mira a tu alrededor. En el fondo todos te temen. - ¡Qué iluso eres hijo mío! Cuando te veas en un peligro delante de otros animales o los cazadores te darás cuenta de que solo mostrando tu poder conseguirás que te escuchen.
  • 8. - No lo creo papá, pero lo tendré en cuenta. Al día siguiente el Gran León Aconcagua salió de su palacete para observar qué hacían los animales en la selva. De repente una pantera que a la que no había visto jamás posó su garra en su cola impidiéndole continuar con su camino. - Aquí te tengo Aconcagua. Te queda poco para seguir siendo el rey de la selva. No te escaparás de mis garras. A El pequeño Sunny concagua rugió y rugió, pero no logró soltarse de las garras de la pantera. De repente empezaron a llegar animales: ranas, ardillas, osos, monos y todos los miraban, pero ninguno de ellos quería ayudar al Gran León Aconcagua. Cuando Sunny apareció detrás de la pantera todos esperaban que le diera un gran mordisco para liberar a su padre y sin embargo se acercó y le dijo tranquilamente: - Pantera Tampa. ¿Te acuerdas de que hace un mes te ayude a librarte de la trampa de un cazador? Te agradecería que me devolvieras el favor liberando a mi padre. - Tienes razón Sunny. Es justo. Tu padre tiene suerte de que tú seas su hijo. Una vez en el palacete el Gran León Aconcagua estuvo tres días retirado a sus aposentos pensando en lo sucedido. Cuando salió, le dijo a su hijo: - Sunny, hijo. Llevas razón. No puedo seguir gobernando con miedo esta selva. -Se gana mucho más ayudando que asustando. - ¡Bien dicho papá! Y padre e hijo se dieron un fuerte abrazo.
  • 10. ¿Qué es la Dignidad? La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. La historia nos muestra muchos casos en que la dignidad humana ha sido avasallada. Son ejemplos de ello la desigualdad social vigente en la Edad Media, los abusos del poder, o el holocausto. Justamente este último hecho hizo que se dictara la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que declaró a todos los seres humanos como iguales y libres en sus derechos y en su dignidad. Esta práctica de reconocimiento de la dignidad humana siguió plasmándose en tratados internacionales y Constituciones nacionales. Cada uno pertenece a una determinada raza, sexo, religión; posee una ideología, nacionalidad, determinados rasgos físicos (alto, bajo, rubio, moreno, delgado, robusto, etcétera) un cierto coeficiente intelectual, más o menos habilidad física, mucho o poco dinero, y un aspecto que puede o no coincidir con el ideal de belleza; puede padecerse algún problema de salud, que impida algunas acciones, pero en esencia todos somos iguales como sujetos de derechos, y aquellos con menores posibilidades deben ser ayudados por el Estado para que tengan igualdad de oportunidades. Como seres dignos (sinónimo de valiosos) somos merecedores del derecho a la vida, a la libertad (salvo como pena si se ha cometido un delito) a la educación y a la cultura, al trabajo, a poseer una vivienda, a constituir una familia, tener alimentación saludable y recreación. Debemos poder elegir nuestro destino, nuestra vocación, nuestras ideas, con el único límite del respeto a la dignidad de los demás. Se oponen a la dignidad humana, los tratos humillantes, indecorosos, discriminatorios, la violencia, la desigualdad legal y jurídica.
  • 11. El niño que nunca quería dormir Cuento Pablo era un niño que siempre quería hacer cosas divertidas. Durante todo el día hacía de todo, pero cuando llegaba la noche nunca quería dormir. Sus papás le regañaban y hacían todo lo posible para que Pablo se durmiera a una hora normal, como todos los niños. - Pablo, ya te hemos contado dos cuentos y te hemos hecho cosquillitas. Ahora hay que dormir para recuperar energía -le decían. Pero Pablo no quería dormir y, sin que sus padres se dieran cuenta, se escapaba de la cama y se ponía a jugar con sus juguetes o a leer libros. Cuando sus papás se daban cuenta, volvían a regañarlo: - Pablo, ¡a dormir!, ¡Si no descansas no tendrás fuerzas mañana! Pero Pablo hacía lo que le daba la gana. La verdad es que Pablo siempre tenía un montón de energía para hacer todo. Jugaba un montón, aprendía muchas cosas en el cole, hacía sus tareas, iba a clases de natación y de inglés y, por la noche, aún seguía teniendo energía. Día tras día era igual y llegó un momento en el que ni siquiera cerraba los ojos por la noche. ¡Ni siquiera un ratito! Pero, tras un tiempo, empezaron a pasar cosas raras. Un día, en una de sus clases de natación, organizaron una carrera y Pablo, que era siempre de los mejores, se quedó el último. - ¡Qué raro! ¡Yo siempre soy muy rápido y hoy nadé muy lento! -pensó.
  • 12. Otro día, en un examen del colegio, Pablo sacó una mala nota. - ¡Qué raro! ¡Yo siempre saco buenas notas! ¿Qué habrá pasado? -se preguntaba. Y así, fueron ocurriendo un montón de cosas parecidas, hasta que un día, pasó algo bastante grave. Pablo estaba jugando un partido de fútbol y, de repente, cayó al suelo. No podía levantarse y mucho menos correr detrás de la pelota. Estuvo varios días súper cansado sin poder moverse de la cama y llegó a caer enfermo. Tuvo que ir al médico, cosa que odiaba, y estando allí, el doctor le explicó que si no dormía ni descansaba bien, nunca tendría la energía suficiente: - Pablo, dormir es tan importante como comer. Si no lo haces, no tendrás fuerza para hacer todas las cosas que tanto te gustan. Pablo estuvo tanto tiempo enfermo que echaba de menos hacer cosas divertidas y, cuando se recuperó por fin, entendió que día a día, es necesario divertirse, pero igual de necesario es descansar. Desde entonces, Pablo empezó a hacer todas las cosas divertidas que le gustaban por el día, pero, por la noche... ¡a dormir!
  • 14. ¿Qué es la Fraternidad? La fraternidad universal designa la buena relación entre los hombres, en donde se desarrollan los sentimientos de afecto propios de los hermanos de sangre, unión y buena correspondencia. La fraternidad es el lazo de unión entre los hombres basada en el respeto a la dignidad de la persona humana, en la igualdad de derechos de todos los seres humanos y en la solidaridad por de unos por los otros. La fraternidad es un valor que no se resume solo a los hombres sino un valor universal y transversal a todos los seres humanos de considerarnos todos hermanos. De esta manera el valor de la fraternidad nos lleva a ser solidarios, respetuosos y empáticos unos con los otros. La fraternidad está muy desarrollada entre los estudiantes de las universidades americanas. Es similar a una asociación en la que los miembros se reúnen para organizar fiestas y otros eventos que permiten la socialización de los estudiantes. La amistad, el compañerismo, la camaradería y otros principios se practican entre los miembros.
  • 15. El día oficial de los inventos Cuento Tres hermanos estaban ultimando los detalles de cada uno de sus inventos. El mayor de ellos se llamaba Milos. Su nombre significaba felicidad y diversión. Por ello su máquina se llamaba “El acompañador” un pequeño robot que se adaptaba a jugar al juego que el niño le dijera en voz alta. Si no querías jugar solo al ping-pong decías el nombre del juego y el robot tomaba la pala y se colocaba en la mesa. El hermano mediano se llamaba Kilian. Su nombre se traducía como pequeño guerrero y su máquina se llamaba “El defensor”. Era una especie de mochila que tiraba bolas por los hombros si alguien se metía con el dueño de la mochila. Kilian estaba enfadado porque cada vez que la mochila se quedaba sin bolas le costaba mucho volver a introducirlas. Guim, el pequeño, tenía un invento que hacía referencia a su nombre. Se llamaba “La máquina de ayudar”. El robot era voluntarioso y acompañaría a las personas a la compra o a cargar maletas. Cuando todos sus inventos estuvieron a punto decidieron ir a la plaza del pueblo a presentarlos delante de los jueces. Se empujaban para salir por la puerta de casa y su madre los reñía al fondo e intentaba separarlos para que salieran de uno a uno y no discutieran. Parecía imposible, porque los tres hermanos estaban entusiasmados y cada uno pensaba que su invento era el mejor. Una vez que llegaron a la plaza del pueblo vieron que estaba lleno de gente y de participantes. Había multitud de inventos. Una niña llevaba la máquina de reír, un robot que si te veía la cara con mueca triste te hacía cosquillas para que te rieras. Otra niña presentaría “El cancionero”, un invento donde tu metías escrito el nombre de las canciones que te gustaría escuchar a lo largo del día y se programaba para ello. Así de uno en uno hasta 40 inventos. A medida que iban saliendo los diferentes genios con sus máquinas, los hermanos se iban sintiendo cada vez más nerviosos. Milos se reía de sus hermanos diciéndoles que
  • 16. no sabía por qué no se iban a casa, Guim los ignoraba, porque estaba decidido a subir el primero aun siendo el pequeño. Kilian acabó sacando su espíritu guerrero y, ante la actitud de sus hermanos, le dio un empujón a cada uno. Milos y Guim se lo devolvieron y la máquina de Kilian se cayó en el suelo y esté empezó a gritar. Tal fue la pelea que empezaron que uno de los jueces se levantó de su mesa, fue donde estaban y les dijo: -¡Alto pequeños hermanos! Está claro que seréis muy inteligentes, pero como por desgracia no tenemos la máquina de la paz y al final ser compañeros y estar unidos es lo más importante y no habéis sabido demostrarlo os dejo fuera del concurso. Los tres hermanos se quedaron parados escuchando. Se dieron cuenta de que el juez tenía razón y agacharon la cabeza. Se dieron la mano y recogieron sus inventos. Habían aprendido la lección..
  • 18. ¿Qué es la honestidad? A medida que iban saliendo los diferentes genios con sus máquinas, los hermanos se iban sintiendo cada vez más nerviosos. Milos se reía de sus hermanos diciéndoles que no sabía Es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable y justo. Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra.
  • 19. El misterio de la corona Cuento Hace muchos años vivió en Siracusa, una ciudad de la Antigua Grecia, un inventor y matemático al que acudían todas las personas que necesitaban solucionar algún problema o misterio. Se llamaba Arquímedes. Un día, Arquímedes recibió a un famoso arquitecto llamado Vitruvio. No sabía que esta visita cambiaría la historia para siempre. Vitruvio llevaba consigo una corona que había sido mandada fabricar por el gobernador de la ciudad. El gobernador había encargado una corona de oro puro, pero sospechaba que el orfebre le había engañado mezclando plata con el oro. Vitruvio entregó su corona a Arquímedes y le encargó que solucionara el dilema y descubriera si la corona era de oro puro o si el gobernador había sido engañado. Pero eso sí, no podía estropearla para conseguirlo. - ¡Pues en menudo lío me ha metido ahora el tipo este! -exclamó Arquímedes cuando se quedó solo-. ¡A ver ahora cómo soluciono yo este dilema! Me voy a dar un baño, a ver si me relajo un poco, que me ha dicho por ahí un amigo filósofo que relajarse despierta la creatividad. Y eso hizo Arquímedes. Mientras calentaba cubos de agua y los iba echando en la bañera, Arquímedes iba pensando en algo. - Si me dejaran fundir la corona sería muy fácil averiguar si hay plata o no mezclada con el oro. Porque el oro es más denso que la plata aunque ocupen el mismo espacio. Es como el hierro y la madera. Si cojo un cubo de madera y otro del mismo tamaño pero hecho de hierro, los dos ocuparán el mismo espacio, pero el de hierro pesará mucho más el de madera. Y dándole vueltas al asunto se quitó la ropa y se metió en la bañera mientras decía: - Si yo fuera hierro me hundiría hasta el fondo. Entonces se dio cuenta de que, según se metía en la bañera, el agua subía. - ¡Por todos los dioses del Olimpo! Pero, ¿qué es esto? Ahora me voy a imaginar que soy de madera. Entonces, flotaría un poco y no llegaría hasta abajo.
  • 20. Arquímedes se levantó un poco, imaginando ser de madera. Entonces observó que el agua bajaba un poco. Entró y salió de la bañera un montón de veces, unas veces imaginando ser de hierro y otras de madera. El agua siempre subía, pero en el caso del hierro, que es más denso, el agua subía más que cuando se hacía pasar por un trozo de madera. - Esto tiene que ser por la densidad -pensó Arquímedes. Entonces Arquímedes se dio cuenta de que había resuelto el misterio. Y olvidando por completo que estaba desnudo, salió a la calle gritando "¡eureka, eureka!", que en griego antiguo significa "lo he encontrado". Pero, ¿qué había encontrado Arquímedes? El oro y la plata son como el hierro y la madera: uno pesa más que el otro comparando dos trozos del mismo tamaño. Por lo tanto, para comprobar si la corona era de oro o no, lo que tenía que hacer Arquímedes era introducir en la bañera un trozo de oro equivalente al oro que el orfebre decía haber usado para hacer la corona. Si subía el mismo volumen de agua cuando sumergiera la corona que cuando sumergiera el bloque de oro, significaría que el orfebre había sido honesto. Pero si al introducir la corona subía menos agua, sería señal de que el oro estaba mezclado con plata, que es menos densa y, por lo tanto, levanta menos agua. Desafortunadamente, cuando Arquímedes metió la corona en la bañera descubrió que subía menos agua que cuando metía el bloque de oro. Cuando Arquímedes comunicó a Vitruvio su descubrimiento él le felicitó. Acto seguido ordenó arrestar al orfebre, al que castigaron por estafador. Y así fue como Arquímedes pasó a la historia. A su famoso descubrimiento le bautizaron como el Principio de Arquímedes, una de las teorías más importantes que se aplican a la ingeniería y a la ciencia moderna.
  • 22. ¿Qué es la honradez? Rectitud de ánimo y la integridad en el obrar. Quien es honrado se muestra como una persona recta y justa, que se guía por aquello considerado como correcto y adecuado a nivel social.
  • 23. Un fin de semana acampando Cuento Pablo y Fer eran dos hermanos gemelos idénticos. La gente los confundía, porque lo único que les diferenciaba era una mancha que Fer tenía en la mano. Pero, aunque Pablo y Fer eran iguales físicamente, tenían personalidades distintas. Pablo era un niño muy bueno y Fer era bastante cafre. -¿Quién se ha comido la tarta? - preguntó un día la madre de Fer y Pablo. -¡Ha sido Pablo! -dijo Fer, culpando a su hermano. Y, como siempre, Fer se aprovechaba de que los dos eran iguales para conseguir que Pablo se llevara el castigo sin merecerlo. Un fin de semana que fueron de acampada con el colegio, Fer hizo muchas trastadas. -Voy a esconder por el campo las mochilas de todos los niños. ¡Me voy a reír un montón cuando despierten y se den cuenta! -pensaba Fer mientras hacía una de las suyas. A la mañana siguiente, los niños no podían creerlo: -¿Dónde están nuestras mochilas? -se preguntaban. La profesora se enfadó y avisó de que el responsable se iba a llevar un gran castigo, pero Fer volvió a echar las culpas a su hermano: -¡Oh, Oh! Puede ser que mi hermano Pablo las haya escondido, porque resulta que es sonámbulo y se levanta por las noches a hacer cosas como esta -explicó Fer. -Sí, seguro, porque me pareció verlo salir de la tienda -comentó otro niño.
  • 24. Fer se salió con la suya y todos creyeron que había sido su hermano, pero Pablo estaba tan harto que pensó en un plan. Esperó a que Fer hiciera alguna de las suyas y se escondió en unos matorrales con una cámara de vídeo para grabarlo. Fer gastó otra broma sin gracia a todos y se dedicó a colgar las zapatillas de los niños en los árboles. -¡Mirad dónde están nuestras zapatillas! ¡Seguro que ha sido Pablo otra vez! -dijeron todos muy enfadados por la mañana. -¡Sí, sí! Yo lo vi por la noche fuera de la tienda! -dijo otro niño -¡No he sido yo! ¡Lo prometo! ¡Mi hermano siempre me culpa a mí, pero tengo la prueba que os demostrará que soy inocente! -dijo Pablo. Y así fue. Pablo mostró el vídeo a todos y pudieron ver la mancha de la mano de Fer. Fer se avergonzó muchísimo y, por primera vez, se dio cuenta de lo gamberro e injusto que era. Todos se enfadaron un montón y lo pasó tan mal que aprendió la lección. Desde entonces, nunca más se aprovechó de que él y su hermano eran iguales para hacer esas cosas tan malas y librarse del castigo.
  • 26. ¿Qué es el Respeto? Este valor se considera como la habilidad de comportarse de forma considerada con las actitudes y pensamientos de las demás personas, así como también de mantener la convicción en las propias de forma responsable y honesta. Este valor se encuentra estrechamente ligado con la paz. El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. El respeto no sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres. El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”. Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamientos. Cuando dicha falta corresponde a la violación de una norma o de una ley, incluso es castigada a nivel formal. Este castigo puede ser una multa económica o hasta el encarcelamiento. Muchas, y de diversa gravedad, son las faltas de respeto que existen en el marco de nuestra sociedad actual. Así, por ejemplo, están las que se acometen en el seno del ámbito laboral como cuando el jefe no trata a sus trabajadores como seres humanos sino como esclavos. No obstante, también tienen lugar dentro de la familia cuando los hijos realizan a sus padres desplantes o les gritan. La mala educación, la falta de tolerancia con respecto a las ideas o formas de vida del prójimo, la ausencia de valores, la soberbia y el egocentrismo son algunos de los elementos que más frecuentemente originan esas faltas de respeto. Las cuales son cada vez más frecuentes en ámbitos como, por ejemplo, la educación donde ha aumentado el número de alumnos que se enfrentan e insultan a sus profesores.
  • 27. El labrador y el águila Fábula Una hermosa tarde de primavera, un viejo labrador que llevaba varias horas cultivando la tierra decidió hacer una parada en su trabajo. – ¡Uf, qué cansado estoy! Iré a pasear un rato por el campo y luego continuaré con la faena. Caminó por sus tierras sin rumbo fijo, disfrutando de la brisa y del calorcito del mes de abril. Deambulaba feliz, sin pensar en nada más que en respirar bocanadas de aire fresco y estirar un poco las piernas, cuando de pronto notó que una cosa extraña se movía entre la hierba. Se acercó con cautela, procurando no hacer ruido, y vio algo que le impactó: en un cepo oxidado estaba atrapada un águila que luchaba desesperadamente por liberarse. El hombre se conmovió y sintió mucha pena por el animalito. – ¡Pobrecilla, con lo hermosa que es! ¡No puedo dejarla morir así! Se agachó y trató de calmarla susurrándole palabras cariñosas. – Tranquila, pequeña, yo te sacaré de aquí. Quédate quietecita para que pueda soltarte sin que te lastimes. El águila obedeció y dejo de moverse. A pesar de que estaba aterrada y no sabía si fiarse de un humano desconocido, permitió que el labrador hiciera su trabajo ya que era su única posibilidad de sobrevivir. Con ayuda de un palo el hombre hizo palanca y el cepo se abrió como la concha de una ostra. El águila, que por suerte solo tenía un pequeño rasguño en una pata, sacudió su plumaje y emprendió el vuelo hasta desaparecer en el cielo. El labrador se quedó un poco confundido. – ¡Vaya, se ha ido sin darme las gracias! ¡Por no decir no me ha dicho ni adiós! En fin, si es una desagradecida, no es mi problema. Sin rencor alguno continuó su paseo hasta que llegó al muro de piedra que delimitaba la finca. Ya no estaba para demasiados trotes y pensó que estaría bien tumbarse a dormir un rato antes de regresar. – Estoy agotado y esta pared da muy buena sombra. Quince minutos de siesta serán suficientes para recuperar fuerzas. Se recostó apoyando la espalda en el muro y sus párpados se fueron cerrando lentamente. A punto estaba de sumirse en un profundo sueño cuando, de repente, notó que alguien le arrancaba de un tirón el pañuelo que llevaba anudado en la cabeza. ¡Menudo susto se llevó! Abrió los ojos de golpe y vio al águila volando a su alrededor con el pañuelo en el pico. – ¡Maldita sea! ¿Has venido a robarme después de lo que he hecho por ti? ¡Qué ingrata eres!
  • 28. El labrador se puso en pie y agitó los brazos intentando atraparla. – ¡Ladrona, devuélveme el pañuelo! ¡Cuando te coja te vas a enterar! Pero el águila no le hizo ni caso; se alejó unos metros y mirando fijamente al labrador, dejó caer el pañuelo a bastante distancia. El campesino se enfadó aún más. – ¡¿Me estás tomando el pelo?! ¿Por qué sueltas mi pañuelo tan lejos? ¡Soy un hombre mayor y no me apetece seguir tus jueguecitos! Gruñendo y amenazándola con el puño en alto, se fue buscar el pañuelo al lugar donde el animal testarudo lo había tirado. Se agachó para cogerlo y en ese momento oyó un estruendo ensordecedor a sus espaldas que casi le para el corazón. – ¡¿Pero qué demonios es ese ruido tan grande?! Miró hacia atrás y se echó las manos a la cara horrorizado ¡El muro se había desplomado! Levantó los ojos al cielo y vio que el águila le contemplaba con ternura. Temblando como un flan, observó de nuevo el muro, miró otra vez al ave, y al fin lo entendió todo ¡Le había salvado la vida! Se llevó la mano al pecho y casi llorando de emoción le dijo: – ¡Es increíble! Tuviste el presentimiento de que la pared iba a desmoronarse y me quitaste el pañuelo para llamar mi atención y que me alejara del peligro ¡Muchas gracias, amiga mía! ¡Si no fuera por ti estaría hecho papilla! El águila no sabía hablar pero bajó hasta su hombro, se posó, y le dio un beso en la mejilla antes de desaparecer entre las nubes. El labrador sonrió complacido pues el águila le había dado las gracias devolviéndole el favor. Moraleja: Cuando alguien hace algo bueno por nosotros debemos ser agradecidos. Corresponder con cariño y ayudar a los demás hará que te sientas muy feliz
  • 30. ¿Qué es la Igualdad? La igualdad se define como la capacidad de actuar de forma equitativa con todas las personas que nos rodean, reconociendo que todos poseen los mismos derechos y obligaciones que nosotros poseemos, sin importar sus condiciones económicas, sociales, género o raza. La igualdad es un valor imprescindible para el progreso, el avance, de toda la sociedad, porque ofrece la posibilidad de que cada ser humano tenga los mismos derechos y oportunidades, y en consecuencia, de que cada persona pueda aportar al conjunto desde su libertad, de que pueda contribuir con su trabajo, su esfuerzo, sus conocimientos, su solidaridad. “Ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta a sus derechos”. Pero consideramos que no basta con esto, sino que es un tema mucho más amplio, y que abarca tantos factores, que puede, en muchos casos, llegar a determinar nuestras vidas. La igualdad es una equivalencia o conformidad en la calidad, cantidad o forma de dos o más elementos. En Matemáticas, igualdad expresa la equivalencia de dos cantidades. Por ejemplo: 'Existe igualdad en los resultados obtenidos'. También indica un tratamiento equitativo de las personas, por ejemplo, 'igualdad de género'. La igualdad entre los seres humanos se considera un derecho en muchas culturas, aunque en muchas ocasiones no existe igualdad debido, entre otros, a factores económicos, raciales o religiosos. En este sentido, se asociada a otras palabras como la justicia y la solidaridad.
  • 31. La carrera de relevos Cuento La profesora comentó a todos los alumnos que muy pronto iba a realizarse una carrera de relevos en el patio del colegio en la que todos los alumnos que quisieran participar debían hacerlo con una pareja. - ¡Qué desastre! - pensó Marta mientras se tapaba los ojos - Soy la única chica en la clase y seguro que nadie querrá ser mi pareja. Finalmente cuando salió al recreo se armó de valor y le preguntó a Jaime, un compañero suyo: - Oye Jaime me gustaría correr en la carrera de relevos… ¿Querrías ser mi pareja? - ¡¿Tu pareja?! ¿Pero qué dices? Si corro con una niña todos mis amigos se reirán porque perderemos seguro. - Pues que sepas que yo corro más de lo que crees– respondió Marta algo enfadada-. - Sí, pero eres una niña, y correrás mucho entre las niñas pero no contra nosotros no tienes nada que hacer. En ese momento pasó por allí Álvaro, otro chico de la clase que además era vecino de Marta. - ¡Espera Marta! Yo participaré contigo si quieres. - ¿De verdad vas a correr con una niña? ¡Vais a quedar los últimos! - añadió Jaime entre risas - A Marta le molestó aquel comentario así que se marchó enfadada de allí. La carrera de relevosAl tercer día enfadada y sin querer hablar con nadie, su padre fue a hablar con ella: - Marta hija, ¿Qué es lo que pasa? Últimamente no hablas, no quieres ni chocolate, ni salir a jugar… Estás todo el día en tu habitación. - Nada papá, no tiene importancia… - Si te hace estar así de triste … ¡Claro que tiene importancia! Cuéntamelo, por favor. - Es que hay una carrera de relevos por parejas en el colegio pero no sé si participar. Álvaro se ha ofrecido a correr conmigo pero todos dicen que vamos a quedar los últimos porque yo soy una niña y corro menos. - ¿Y les vas a dejar que tengan razón, hija? ¿Por qué no vas a entrenar con Álvaro? Estoy seguro de que si os esforzáis podréis quedar los primeros y demostrar al resto de los niños que una niña puede hacer exactamente lo mismo que un niño. - ¡Tienes razón papá! ¡Muchas gracias!
  • 32. Marta y Álvaro se esforzaron mucho y lograron ganar la carrera de relevos y a Jaime no le quedó más remedio que disculparse. Valor: Solidaridad
  • 33. ¿Qué es la Solidaridad? La solidaridad es uno de los valores sociales más importantes para la convivencia dentro de la sociedad. Es la capacidad para identificarse o generar empatía con una causa o persona y apoyarla. La solidaridad es lo que hace una persona cuando otro necesita de su ayuda, la solidaridad es la colaboración que alguien puede brindar para se pueda terminar una tarea en especial, es ese sentimiento que se siente y da ganas de ayudar a los demás sin intención de recibir algo a cambio. La solidaridad es común verla en tiempo de crisis en países que atraviesan por guerras, hambrunas, toques de queda, desastres naturales y otras condiciones extremas. Los países hermanos y de todos lados del mundo se avocan en una sola causa, en defender, ayudar o brindar toda clase de apoyo (medico, alimentario o armamento) para resguardar la integridad de esa localidad. La solidaridad no es obligatoria, pero resulta un compromiso moral que debe haber entre los que pueden ser capaces de ayudar a alguien en situación de riesgo o necesidad extrema. La solidaridad es una condición del ser humano que complementa las actitudes sociales de un individuo, de forma pues que cuando una persona es solidaria con los demás, mantiene una naturaleza social en el entorno en el que se desarrolla personalmente. La solidaridad conduce al desarrollo sustentable de los pueblos, por eso, es fundamental que sea empleada en pro de los beneficios que puede ofrecer a una determinada causa. Será importante aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación. La solidaridad es tan importante que representa la base de muchos valores humanos más, como por ejemplo la amistad, el compañerismo, la lealtad, el honor; la solidaridad nos permite como personas sentirnos unidos y por consiguiente unidos sentimentalmente a esas personas a las que se les brinda y apoyo y por supuesto de las que lo recibimos.
  • 34. 'Solidaridad' Canción Cada vez estoy mirando La ambición personal El egoísmo encadenado Al miedo de ayudar Pensare en ti Pensare en mí Para seguir fijando Mi propia condición Sintiendo mi corazón romperse más (Romperse más) Por un mundo ajeno a mí (CORO) Solidaridad Más que palabras Más que un simple actuar Solidaridad El tiempo avanza es algo natural Es el conflicto humano La ilusión material Por el goce de los sentidos Que hacen olvidar No importan ya aquí Mantener en mí ese valor, La esencia, la fuerza interior Sintiendo mi corazón romperse más (Romperse más) Por un mundo ajeno a mí (CORO) Sintiendo mi corazón romperse más
  • 35. Por un mundo ajeno a mí (CORO) Valor: Sinceridad
  • 36. ¿Qué es la Sinceridad? Del latín sinceritas, sinceridad es el modo de expresarse sin mentiras ni fingimientos. El término está asociado a la veracidad y la sencillez. Por ejemplo: “La sinceridad es un valor muy apreciado en esta empresa”, “El jugador volvió a hacer gala de su sinceridad y reconoció que está jugando por debajo de su nivel”, “Si hubieras hablado con sinceridad, tu pareja no te habría dejado”. La sinceridad implica el respeto por la verdad (aquello que se dice en conformidad con lo que se piensa y se siente). Quien es sincero, dice la verdad. Sin embargo, la práctica hace de este concepto un objetivo difícil de alcanzar, dadas las numerosas estructuras a las cuales nos sometemos. Por lamentables cuestiones de la vida en sociedad, no siempre es fácil ser sinceros con nuestros seres queridos, con las personas que nos han criado, con nuestros amigos más cercanos; cuando trasladamos la necesidad de compartir nuestras verdaderas ideas con empleadores y gobernantes, las posibilidades decrecen considerablemente.
  • 37. “El arbol de la sinceridad” Cuento Un día llegó al árbol y vio que le colgaba una manzana roja, brillante, grande, tan bonita y perfecta que parecía de mentira. Cuando se acercó había una etiqueta pequeña que ponía: "CÓMEME". Lupita abrió los ojos de sorpresa, se pensó mucho qué hacer y como creyó que era por fin la recompensa del árbol se comió la manzana, que por cierto estaba deliciosa. El árbol de la sinceridadNada más acabarse la manzana apareció Andrés y le dijo: - ¡Hola Lupita! Cuanto tiempo. Vengo a ver mi árbol por si hay frutos. Nos gusta recogerlos una vez a la semana. ¿Has visto algún fruto aquí? Lupita no sabía qué decir. Pensó en mentir, pues se sentía culpable porque ese árbol no era suyo y probablemente la etiqueta "CÓMEME" era para su dueño. Pero ella no estaba acostumbrada a mentir. No le gustaba hacerlo por lo que decidió contar la verdad. Lo siento. Había una manzana, vi la etiqueta que colgaba de ella y me la he comido. - dijo la pequeña muy arrepentida. Al escucharla, Andrés sonrió y en el árbol comenzaron a crecer multitud de flores. - Lupita, no todo el mundo es capaz de decir la verdad y por ello el árbol de la sinceridad quiere que sepas que te acepta y que podrás cuidarlo siempre que quieras.
  • 39. ¿Qué es la Paz? Paz (del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra. La palabra Paz proviene del latín pax (pacis), que significa “acuerdo, pacto”. La paz viene siendo como un estado de quietud o tranquilidad. Su término está referido a la ausencia de guerra; todo aquello centrado en los conflictos violentos entre Estados. En el Derecho Internacional, es considerada como tratado o convenio que se concuerda entre las partes beligerantes para poner fin a una guerra. A nivel individual y social, la paz es el estado ideal que puede tener o aspirar un ser humano, o una sociedad, puesto que así se alcanza una situación de total armonía y equilibrio entre el corazón y la mente del individuo; es pues una ausencia de conflictos y luchas. La única manera de lograr el progreso y desarrollo de la persona y de los pueblos (países o vecinos) es que todos practiquen la paz. Hoy en día la paz es indispensable en el mundo, a lo largo de los siglos se han sufrido batallas y guerras entre los pueblos y naciones, algunas de ellas con resultados muy devastadores en lo material y humano, aun persisten un sinnúmero de enfrentamientos y conflictos locales y regionales, es por ello lo importante de plasmar la paz entre todos, es una tarea difícil mas no imposible. El símbolo de la paz suele ser una paloma blanca con una rama de olivo en el pico; la cual es de origen bíblico, después del episodio del arca de Noé, ella es la portadora de la rama de olivo. El pintor español Pablo Picasso la dibujo en una imagen que ha quedado para siempre como muestra de esperanza en un futuro mejor.
  • 40. Asimismo, existe otro símbolo significativo de la paz, el cual es un círculo con cuatro líneas en su interior, una en la parte superior y tres en la parte inferior, dando la forma de una huella de ave, éste símbolo se popularizó mucho en los años sesenta en el movimiento hippie. “Dino” Cuento Existió una vez un dinosaurio, apodado Dino, que era tan grande como un castillo. A pesar de su tamaño Dino era un dinosaurio bueno y muy feliz, y amaba tanto a la naturaleza que era absolutamente incapaz de hacerle daño ni a un molesto mosquito. Se pasaba el día tan alegre que saltaba y danzaba por doquier animando a cuantos pasaban a su alrededor. Sin embargo, un día ocurrió un accidente terrible. Dino, en uno de sus joviales paseos, pisó sin querer, con su gran pie, una preciosa flor que había junto al camino. La bella flor no pudo soportar la fuerza de aquella pisada, y aquel terrible accidente supuso el fin de la alegría para Dino. A pesar de que todos le animaban diciéndole que había sido un percance desafortunado y que podía haberle pasado a cualquiera, Dino no se consolaba y no se perdonaba a sí mismo el no haber estado más atento. De esta forma, Dino se sentía cada vez más triste y desolado, y sus vecinos que le querían mucho, no podían aguantar aquella situación. De manera que decidieron tramar un plan para acabar con la tristeza de Dino, pero no eran capaces de dar con él. Hasta que un día a un saltamontes se le ocurrió lo siguiente: • Tal vez la solución sería que Dino caminase de un lado a otro dando saltos y cabriolas, como a él le gusta. De esta forma, no podrá hacer daño nunca a nadie más- Exclamó orgulloso de su idea. Y tenía motivos para estar orgulloso, ya que a todos les pareció una fantástica idea, incluso al mismísimo Dino que, a partir de entonces, fue de acá para allá saltando y bailando siempre, y con muchísimo cuidado, de puntillas. Y de esta sencilla forma, Dino recuperó su alegría y se reconcilió con la naturaleza a la que tanto quería.
  • 42. ¿Qué es la Responsabilidad? Responsabilidad proviene del término latino responsum (ser capaz de responder, corresponder con otro). La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo. La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.
  • 43. “La liebre y el violín” Cuento Hubo una vez una liebre que vivía en un bosque y que disfrutaba enormemente con todo aquello que la rodeaba. Aquella liebre sabía disfrutar de la vida, y cosas tan sencillas como mirar los elementos de la naturaleza o al resto de animales del bosque, la colmaba de felicidad. Aquella liebre encontró, en una ocasión, un viejo violín abandonado en una de tantas excursiones que realizaba para explorar cada uno de los rincones del bosque. No dudó en toquetear sus cuerdas como podía, en busca del atractivo de aquel instrumento, y en busca también de pasar un rato divertido más. La liebre aprendía muy rápido, y tanto gusto le cogió a tocar el violín, que día y noche procuraba distraerse con su música. Pero aquella música no era miel para todos los habitantes del bosque que, cansados de escuchar sus recitales a todas horas, comenzaban a sentirse incómodos con la actitud de su amiga la liebre. • ¡Vamos liebre! Deja de tocar ya un poco ese violín, y acompáñanos a buscar provisiones para el invierno, que ya está cerca. – Dijo una vecina. Pero la liebre no hacía caso a nadie, tan entusiasmada como estaba con su violín, y continuó tocando aquellas viejas cuerdas sin parar. La liebre buscaba aprender a tocar bien el instrumento, porque le encantaba superarse a sí misma y aprender cosas nuevas, pero tanto se cegó con aquel violín que no supo darse cuenta de que el invierno ya estaba llegando. Cuando por fin llegó, la liebre se dio cuenta de que no iba a tener nada que comer porque no había recolectado nada para hacerlo, y tuvo que ir a casa de sus vecinas a pedir alimentos. Afortunadamente, la liebre seguía siendo querida por todos sus vecinos del bosque y no dudaron en darle cuanto necesitaba, pero ella comprendió con aquello que no había obrado con responsabilidad y que había sido muy egoísta. Entonces, para corresponder a todas aquellas buenas amistades, la liebre (que ya dominaba el violín como el mejor de los músicos de tanto que había practicado) no dudó en dedicarles preciosas canciones a todos en señal de gratitud.