SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploremos
el mundo de los
    animales
Asesoría a la Escuela para la Implementación
 Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

         Nivel de Educación Básica

       División de Educación General
          Ministerio de Educación
             República de Chile

                 Autoras:
        Universidad de Concepción
            Beatriz Figueroa S.
             Mariana Aillon N.
             Gloria Sanzana V.

          Ministerio de Educación:
              Sonia Jorquera C.

               Colaboradora:
               Alicia Salinas A.

       Revisión y Corrección de Estilo
              Josefina Muñoz V.

           Coordinación Editorial
             Claudio Muñoz P.

           Ilustraciones y Diseño:
             Miguel Angel Marfán
               Antonia Gómez

                 Impresión:
                   xxxxx.

                  Marzo 2006
 Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.305
       Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Cuaderno de Trabajo
                       Tercer Año Básico
                       PRIMERA UNIDAD




                    Exploremos
                      el mundo
                   de los animales




Mi nombre es:

Mi curso es:

Mi escuela se llama:




                              1
CLASE
                                   1

Actividad 1. Para imaginar…
 Juguemos a imaginar un mundo donde todo es al revés de lo que tú
  conoces. ¿Qué cosas tendría este mundo al revés?
  Escríbelas en el ordenador gráfico.




 Cómo me imagino                             el mundo al revés




                                  2
Actividad 2. Lectura compartida
 Lee el poema El Reino del Revés de acuerdo a las indicaciones dadas por tu
 profesor o profesora. ¿Hay coincidencias con lo que escribiste en tu ordenador
 gráfico?


                      El reino del revés
                          Adaptación del poema de
                        María Elena Walsh (Argentina)



                                   Me dijeron que en el Reino del Revés
                                   nada el pájaro y vuela el pez,
                                   que los gatos no hacen miau y dicen yes,
                                   porque estudian mucho inglés.

                                   Vamos a ver cómo es
                                   el Reino del Revés.

                                   Me dijeron que en el Reino del Revés
                                   cabe un oso en una nuez,
                                   que usan barbas y bigotes los bebés
                                   y que un año dura un mes.

                                   Vamos a ver cómo es
                                   el Reino del Revés

                                   Me dijeron que en el Reino del Revés
                                   una araña y un ciempiés
                                   van montados al palacio del Marqués
                                   en caballos de ajedrez.

                                   Vamos a ver cómo es
                                   el Reino del Revés.




                                      3
Actividad 3. Lo que ocurre en el reino del revés...

 Observa lo que pasa en el mundo del revés.

Ejemplo:

  En el reino del revés...


                   “... los gatos no hacen miau y dicen yes,
                         porque estudian mucho inglés”.


  En ese reino:
    Hay tiendas de uniformes para gatitos que van a la escuela.
    Hay universidades para gatos profesores de inglés.
    Los gatos tienen problemas para comunicarse con los animales que no
    hablan inglés.




                                      4
¡Elige otros versos: imagina, escribe y dibuja!


                                                                                                  En el reino del revés...

                                                                                                  Versos del poema: “

                                                                                                                                                  ”
Desprendan la hoja de este trabajo y publiquen en el diario mural las producciones del curso.




                                                                                                  En ese reino...




                                                                                                  Dibuja aquí.




                                                                                                                                  5
6
8
Actividad 4. Descubriendo un poema

Te invitamos a revisar el poema
El Reino del Revés para que respondas
las siguientes preguntas:


 ¿Cuántas estrofas tiene este poema?

 ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?


¿Observaste que en el poema hay una estrofa que tiene solo dos versos
y que se repite? Esa estrofa se llama estribillo. Cópiala aquí:

                               Estribillo




Encierra la sílaba final de las palabras de cada verso del poema.

 ¿Qué tienen en común?

 ¿Te parece divertido este poema? ¿Por qué?




                           Recuerda que
             en los poemas se usa un lenguaje diferente;
        a veces es juguetón y divertido, y otras veces expresa
      sentimientos y emociones en forma especialmente bella.
              Un poema está formado por estrofas, y las
                estrofas están formadas por versos.



                                    7
Actividad 5. Escribiendo al revés

Escribe al revés, imitando la estrofa del poema; guíate por el ejemplo:




             “Me dijeron que
        en el Reino del Revés
   las vacaciones son un año
             y la escuela dura
                      un mes”.




Escribe:   1.      Me dijeron que en el Reino del Revés




                            Vamos a ver cómo es
                             el Reino del Revés.

            2.     Me dijeron que en el Reino del Revés




                             Vamos a ver cómo es
                             el Reino del Revés.

                                   8
Actividad 6. Yo opino…



 ¿Qué te gustó de esta clase?




 ¿Sabías tú que algunos animales son como los del mundo del revés?


Ejemplo: Los murciélagos
         duermen colgados
         de las patas.


         ¡Dibújalo aquí!




 ¿Sabes qué otros animales hacen las cosas al revés? ¿Cuál o cuáles?




                                  9
CLASE
                                      2

                ¡Curiosidades sobre animales!
Actividad 1. Para conversar

  ¿Conoces alguna historia curiosa o divertida ocurrida con animales?
  ¿Has visto algún programa de televisión sobre animales en el que
  hayan mostrado situaciones especiales?
  Comentemos algunas de estas historias.


Actividad 2. Los animales en la noticia

Te invitamos a leer algunos textos que presentan situaciones curiosas
ocurridas con animales:

                                Texto 1

  Debido a las altas temperaturas del verano, funcionarios de los
  zoológicos de Londres han preparado helados para los animales a
  fin de evitar la deshidratación.

  Se distribuyeron bloques de helados de pescado para los pingüinos,
  helados de romero para los tigres y leones, y de pera y naranja para
  los monos y los osos.

  En uno de los zoológicos los tigres fueron refrescados con helados
  de sangre de caballo y de buey. En otro, los mapaches disfrutaron
  de helados de yogur y los monos jugaron a atrapar frutas cubiertas
  de helado que habían sido colgadas en lo alto de sus jaulas.




                                     10
Crea un título para el texto que acabas de leer.
Expresa en el título, con tus palabras, de qué o de quién se habla en
este texto.

                             Título




¿Cómo te imaginas a los animales tomando helados? Dibújalos.




                                 11
Actividad 3. ¡Otras curiosidades animalescas!

  ¡A leer! Debes poner mucha atención, puesto que explicarás con tus
  palabras lo que dicen los párrafos del siguiente texto.


                                Texto 2

  1° “El zoológico de una ciudad de China decidió poner a dieta
  a algunos de sus animales, especialmente sus tigres y leones,
  después de que los cuidadores advirtieran del sobrepeso de las
  fieras. El estricto régimen incluye un día sin comida, el llamado
  “lunes hambriento”, según se informó.

  2° Los cuidadores del recinto aclararon que la comida que
  habitualmente reciben los animales es nutritiva y baja en grasas,
  pero que la vida sedentaria en las jaulas ha hecho que muchos de
  los animales engorden y “pierdan su naturaleza salvaje”.




¿Qué título le pondrías a este texto? Escríbelo abajo.




                 Recuerda que el título debe expresar
              de qué o de quién se habla en este texto.




                                   12
Reescribe con tus palabras las ideas más importantes del primer
párrafo y luego las del segundo párrafo.

                          Recuerda que
             un párrafo comienza con máyúscula
                  y termina con un punto aparte.




Primer párrafo




Segundo párrafo




                                13
Actividad 4. ¡Otro texto curioso!


                                Texto 3

     “Un gato recorrió muchos kilómetros desde Francia a Suiza para
  volver al lado de su amo.

    El pasado abril, debido a una enfermedad, un joven que vive en
  Suiza pidió a sus padres, que viven en Francia, que cuidaran de su
  gato llamado Bukem.

     Bukem fue trasladado por avión a Francia. Al cabo de un mes y
  medio de permanecer en ese país, el gato desapareció. Pero, hace
  unas semanas, el joven vio llegar a su casa al antiguo compañero:

  - “Lo llamé y vino maullando, estaba bien aunque con algunas
    pulgas”, dijo el joven.

     El gato, de cinco años de edad, demoró ocho meses en el viaje
  desde Francia hasta Suiza”.




 Inventa un título para este texto:




                                  14
Reescribe el texto con tus palabras:




                                 15
Actividad 5. Cierre




Dibuja aquí al gato Bukem caminando desde Francia a Suiza.

  Tu profesora o profesor te contará dónde quedan esos dos países.
  Ubica en el mapa dónde quedan esos países. Si es necesario, pide
  ayuda.
  Fíjate que para pasar de Francia a Suiza se debe atravesar una enorme
  cordillera. ¿Cómo crees que lo hizo Bukem? ¡Dibújalo!




                                 16
CLASE
                                    3

Actividad 1. Continuemos informándonos




            Anita ha encontrado una noticia de animales
                   que la ha puesto muy contenta.
    Ella piensa que las buenas noticias deben ser compartidas,
                  por lo tanto, la ha traído al curso.



  ¿De qué se tratará la noticia?
  ¿Por qué Anita está tan contenta?
  ¿Por qué se deben compartir las buenas noticias?




                                     17
Actividad 2. Leer para informarnos
 Lee la siguiente noticia que ocurrió en una escuela como la tuya.

                        DIARIO ESCOLAR
            Localidad de Paso Hondo, 12 de marzo de 2005.


       NIÑOS AL RESCATE
  Brigada de niños busca un hogar para los animales sin casa.




        En la escuela “Tres palos” una brigada de niños se
  encarga de buscar familia a los perros y gatos vagos de la
  comunidad.
     En una entrevista, el jefe de la brigada, Jorge Conejeros,
  sostiene que: “la idea surgió porque nos daba mucha pena
  ver a los animales abandonados, sin comida y sin casa;
  ellos, al igual que los seres humanos, tienen derecho a ser
  queridos y protegidos”.
      Para cumplir su objetivo, los niños han realizado una
  consulta en las casas de sus vecinos y llevan un registro de
  los hogares que estarían dispuestos a recibir un animalito.
      La iniciativa ha sido bien acogida por la comunidad y
  gracias a la brigada, varios animales han encontrado hogar.


                                 18
Actividad 3. En el lugar de la noticia

  Responde por escrito, de acuerdo a la
  información de la noticia:




 ¿Dónde ocurre la situación?




 ¿Cuándo?




 ¿Qué ocurre?




 ¿Quién o quiénes participaron?




 ¿Por qué?




  Con todas estas respuestas puedes elaborar el resumen de la noticia.
  Luego, comenta con tus compañeros y compañeras.


                                  19
Actividad 4. Los derechos de los animales
  ¿Tú sabías que los animales también tienen derechos? Vamos a leer
  algunos de ellos.



        “Esta declaración
   ha sido proclamada por la
    Liga Internacional de los
   Derechos del Animal y fue
 aprobada por la Organización
  de las Naciones Unidas para                    Artículo 1:
  la Educación, la Ciencia y la
                                         Todos los animales nacen
   Cultura, UNESCO, y por la
                                        iguales ante la vida y tienen
       organización de las
                                          los mismos derechos a la
        Naciones Unidas.
                                                 existencia.
      La declaración tiene
          14 artículos...”

                                                  Artículo 2:
                                         Todo animal tiene derecho
                                       al respeto, atención, cuidados
                                              y la protección del
                                                   humano.



                                                 Artículo 3:
                                             Ningún animal será
                                          sometido a malos tratos
                                           ni actos de crueldad. Si
                                         es necesaria la muerte de
                                         un animal, esta debe ser
                                            instantánea, indolora
                                             y no generadora de
                                                  angustia.



                                  20
Para conversar en grupo:




  Cada grupo seleccionará uno de los artículos presentados.

  Buscarán un ejemplo de la vida diaria y definirán si en él se cumple o
  no lo declarado en el artículo.

Ejemplos:


 1. “Don Cristóbal, que tiene un perro guardián en su casa, tuvo que
    salir a trabajar fuera de la ciudad y olvidó dejar comida y agua para
    el animal”.
    No se cumple el artículo 2.

 2. “Los niños de la brigada de la Escuela Tres Palos entregaron a
    la familia González un hermoso cachorro. Los González están
    muy felices, especialmente los niños, que encontraron un nuevo
    compañero de juegos”.
    Se cumple el artículo 2.



                                    21
Actividad 5. Algunos casos para investigar

Trabajo en grupo:

  Saldremos a la comunidad para investig
  sobre el trato que damos a los animales
  Recopilaremos información en la siguien




 Descripción de la situación de buen trato o maltrato a los animales:




 ¿A qué artículo se refiere? Nº


 Se cumple el artículo:             No se cumple el artículo:




  Una vez recopilada la información, la presentaremos en el curso para
  decidir cuáles casos trataremos de solucionar.




                                  22
Actividad 6. ¡Para proteger a los animales!

  Siguiendo el modelo, crea otros dos artículos relacionados con la
  protección de los animales.



    Artículo 4:

    Todos los animales




    Artículo 5:

    Ningún animal




                                23
CLASE
                                   4

Actividad 1. Para conversar

 ¿Qué sabemos de las tortugas?

 ¿Han observado alguna vez una tortuga de cerca?

 ¿Por qué se dice que la tortuga tiene casa propia? ¿Puedes describirla?

 ¿Qué significa el dicho “más lento que una tortuga”?

 ¿Has leído cuentos de tortugas?




                                   24
Actividad 2. Anticipándonos a la lectura

  Ahora leeremos el cuento La tortuga gigante,
  del escritor uruguayo Horacio Quiroga.




Imaginemos:

1. ¿De qué se tratará el cuento?




2. ¿Qué personajes participarán en el relato?




3. ¿Dónde vivirá la tortuga del cuento?




                                   25
Actividad 3. Leamos en silencio


              L a to r t u g a g i g a n t e
                           Horacio Quiroga
                            (Adaptación)

 Había una vez un hombre que vivía en la ciudad y estaba muy
 contento, porque era sano y trabajador.
 Un día se enfermó y los médicos le dijeron que la única manera de
 curarse era yéndose a vivir al campo.
 El hombre aceptó la idea y se fue al campo. Allí vivía solo y él mismo
 se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte que cazaba con
 su escopeta. Pasó el tiempo y el hombre otra vez se veía fuerte y
 saludable.
 Un día que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no
 cazaba nada, vio cerca de la laguna un tigre muy grande que quería
 comerse una enorme tortuga que estaba en el agua.




                                  26
Al ver al hombre, el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de
un salto sobre él. Pero el cazador, que tenía una gran puntería,
le disparó y lo mató. Enseguida se dispuso a cazar a la tortuga,
sabiendo que su carne es muy rica para comerla.

Cuando se acercó, vio que estaba muy malherida y, a pesar del
hambre que tenía, tuvo lástima de la pobre tortuga y la llevó
arrastrando hasta su choza.

Allí le vendó la cabeza con algunos trapos que encontró. Todos los
días le hacía curaciones, le daba agua, la alimentaba de insectos,
renacuajos y caracoles que buscaba en la laguna y le daba unos
golpecitos con la mano sobre su piel.

La tortuga sanó por fin. Pero entonces el hombre se enfermó. La
tortuga, agradecida de que él la hubiera salvado, decidió ayudarlo.

Todos los días le llevaba agua y algunas raíces. Sin embargo, lo
que el hombre necesitaba eran medicinas y estas solo se podían
obtener en la ciudad.

Desesperada, la tortuga cargó
a sus espaldas al hombre y
caminó muchos kilómetros
hasta llegar a la ciudad. Allí
un ratón los orientó para
encontrar ayuda.

Finalmente, el hombre fue
atendido en el hospital y la
tortuga se quedó en una
hermosa laguna del zoológico,
donde era muy bien cuidada.

Desde que sanó, el hombre la visita todos los días; le lleva lechugas
y frutas que también le gustan mucho y pasan un rato juntos como
dos buenos amigos.



                                 27
Actividad 4. Para conversar

  ¿Por qué el hombre se fue a vivir al campo?

  ¿Cómo surgió la amistad entre el hombre y la tortuga?

  ¿Recuerdas alguna anécdota sobre la amistad entre una persona y un
  animal? Comenta con tus compañeras y compañeros.



Tarea para la casa


  Comparte este cuento con tu familia. Para hacerlo, recuerda cómo se
  inicia, cuál es el problema que surge y cómo finaliza.



                        Había
                      una vez un
                      hombre...




                                 28
Actividad 5. ¿Qué significa?

Para entender el significado
de algunas palabras que no conoces,
puedes fijarte en las otras palabras
de la oración o del párrafo
en que aparece.


  Ejercitemos la comprensión del significado de las palabras destacadas
  en las siguientes oraciones:

1. “... el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre el
    hombre”.

  Yo creo que rugido significa:

  ¿Qué dice el diccionario?




2. “... el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga y la llevó arrastrando
    hasta su choza”.

  Yo creo que choza significa:

  ¿Qué dice el diccionario?




3. “En la ciudad, un ratón los orientó para encontrar ayuda”.

  Yo creo que orientó significa:

  ¿Qué dice el diccionario?




                                   29
Actividad 6. Resumamos el cuento
Vamos a resumir el cuento La tortuga gigante mediante la creación de
una historieta en la que aparezcan los momentos más importantes. En
los globitos de cada viñeta debes colocar los diálogos de los personajes
del cuento.

 El hombre vive solo en el campo...           Encuentra al tigre y la tortuga...

                    ¡Qué bien
                    me siento!




 El hombre cura a la tortuga herida...        La tortuga lleva al hombre agua y
                                              algunas raíces...




 La tortuga carga al hombre y lo              El hombre visita a la tortuga en
 lleva a la ciudad...                         el zoológico...




                                         30
Actividad 7. Cierre




       Bitácora de Aprendizaje


   Nos interesa conocer tu opinión:


  ¿Te gustó el cuento? ¿Por qué?




  ¿El cuento era lo que imaginaste antes de leer? Comenta tu
  respuesta con tus compañeras y compañeros.




                                   31
CLASE
                                   5

Actividad 1. Entrevistando a personas que saben de ballenas




Imagina que vamos a conversar con una persona que ha estudiado
mucho sobre las ballenas. ¿Qué te gustaría preguntarle?

  En grupos, conversen sobre el tema de las ballenas.
  Piensen qué les gustaría saber sobre ellas.
  Escriban las preguntas que le harían a esa persona.


                          Recuerden que
                    para escribir las preguntas
               pueden usar algunas de estas palabras:
                ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿quién?,
                       ¿cuánto?, ¿por qué?



                                  32
Registremos algunas preguntas del curso;
   las respuestas quedarán pendientes
   hasta después de la lectura.



1. P:

   R:




2. P:

   R:




3. P:

   R:




4. P:

   R:




5. P:

   R:




                                 33
Actividad 2. Lee en silencio
  Durante la lectura del siguiente texto informativo deberás comprobar
  si encuentras respuestas a algunas de tus preguntas.


                      Las ballenas




  Las ballenas y los delfines forman parte de la categoría de los
  mamíferos. A pesar de que su cuerpo es muy voluminoso, es
  decir, muy grande y pesado, logran una propulsión o velocidad
  rapidísima, gracias a que tienen una aleta en la cola, que posee
  muchos músculos y es muy gruesa. La cabeza y la boca son
  enormes. Estos animales están desprovistos de pelo; solamente
  poseen unos pocos cerca de la boca y no sienten frío, porque
  cuentan con una capa de grasa de hasta 60 centímetros de
  espesor.

  Las ballenas poseen un cerebro muy evolucionado, y por eso
  podemos asegurar que son inteligentes. Aunque falta mucho por
  investigar sobre estos habitantes de aguas frías, se sabe que son
  capaces de comunicarse entre ellos y que están dotados de un
  enorme sentido de la solidaridad. Esto se sabe, porque siempre
  acuden a ayudar a sus compañeros cuando se encuentran en
  peligro.



                                 34
Las ballenas pueden alcanzar enormes tamaños. El tipo de
  ballena más grande que existe es la ballena azul, que puede llegar
  a medir 34 metros y pesar como 130 toneladas. Este tamaño es
  excepcional, si lo comparamos con un elefante que solo llega
  a pesar alrededor de 8 toneladas o con los dinosaurios, ya que
  ninguno llegó a pesar 100 toneladas.

  Chile es considerado una importante ruta de las ballenas, porque
  el 70 % de ellas pasa por nuestras costas. Las ballenas han pasado
  a ser uno de los animales más perjudicados por la caza y, por lo
  tanto, están en peligro de extinción.

  Una institución llamada Greenpeace, que se preocupa de
  conservar la naturaleza, ha señalado que ni Japón ni Noruega
  respetan las normas existentes, ya que han podido investigar que
  cazan más de mil ballenas al año.




Actividad 3. ¿Qué averiguamos?

   Ahora que ya hemos leído, respondamos oralmente nuestras
   preguntas.




                                 35
Actividad 4. Tarea de investigación
  Las preguntas que quedaron sin respuesta pueden ser investigadas
  consultando en:




  Pregunta:

  Respuesta:



  Encontré la respuesta en:




  Pregunta:

  Respuesta:



  Encontré la respuesta en:




  Recuerda traer la ficha con tus respuestas para compartirlas con el
  grupo y publicarlas en el diario mural del curso.

                                36
Actividad 5. Descubriendo el significado de las palabras
  Revisemos los últimos párrafos del texto para descubrir el significado
  de algunas palabras.

  Chile es considerado una importante ruta de las ballenas, porque
  el 70 % de ellas pasa por nuestras costas. Las ballenas han pasado
  a ser uno de los animales más perjudicados por la caza y, por lo
  tanto, están en peligro de extinción.

  “Una institución llamada Greenpeace, que se preocupa de
  conservar la naturaleza, ha señalado que ni Japón ni Noruega
  respetan las normas que existen, porque han podido investigar
  que cazan más de mil ballenas al año”.


  ¡Veamos qué significan para ti
  las palabras destacadas!


  1. Extinción

  Yo creo que significa:

  Lo que dice el diccionario:




  2. Conservar

  Yo creo que significa:

  Lo que dice el diccionario:




                                   37
Actividad 6. Reconozcamos y usemos los artículos

Revisemos el texto Las ballenas e identifiquemos algunos artículos.
Luego, los subrayamos con lápiz de color.

     Completa las oraciones con el artículo que corresponda:



     Recuerda que hay dos tipos de artículos:

     Definidos:                          Indefinidos:

     El, la, los, las                    Un, una, unos, unas




1.                delfines son mamíferos que desarrollan su vida en el agua.

2. Los cetáceos poseen                       cerebro muy evolucionado.

3. Las ballenas están protegidas por                    Comisión Ballenera
   Internacional.

4. El tipo de ballena más grande que existe es                  ballena azul.




                                     Recuerda:

               Artículo es la palabra que acompaña al sustantivo
         y siempre va delante de él. El artículo señala si el sustantivo
                        es conocido o no, e indica el género
                             y número del sustantivo.




                                        38
Actividad 7. ¡Salvemos a las ballenas!

  Recuerda que el texto leído informa que las ballenas están en peligro.
  ¿Qué podrían hacer ustedes por las ballenas?

  Después de conversar, elaboraremos un afiche para comunicar
  nuestras ideas.
  Planifica tu afiche: ¿qué quieres comunicar?, ¿a quién se lo
  comunicarás?, ¿cómo lo vas a decir?




                                  39
CLASE
                                   6

En esta clase comprobarás algunos de los aprendizajes logrados
durante la unidad. Con tus compañeros y compañeras, podrás compartir
opiniones e ideas acerca del tema. Recordarás los tipos de textos
trabajados durante la unidad y también algunas de las nuevas palabras
aprendidas. Finalmente, tendrás que escribir una noticia que tú elijas.



Actividad 1. ¡A recordar lo aprendido!

  ¿Has leído alguna noticia que te haya llamado la atención?
  Comenta con tus compañeros y compañeras.



Actividad 2. ¡Compartamos lo aprendido!

  En esta unidad has leído varios textos. En pareja, completen el cuadro
  siguiendo el ejemplo:

            Nombre                            Tipo de texto
        El Reino del Revés                       Poema




                                  40
Actividad 3. ¡Escribamos una noticia!
  ¿Recuerdas qué es una noticia? Imagina que eres periodista de un
  diario y debes escribir una noticia.
  Elige una de las situaciones que se presentan en las fotos.
  No olvides las preguntas clave: ¿qué pasó?, ¿dónde?, ¿a quién o a
  quiénes?, ¿cuándo?, ¿por qué?




                                  41
Actividad 4. ¡Reescribamos la noticia!

Reescribe tu noticia para que todos puedan leerla. Si tienes dudas acerca
de cómo escribir algunas palabras, pregunta a tu profesor o profesora.
También puedes consultar en el diccionario.




Actividad 5


                Exhiban sus noticias en el diario mural
                       y compartan la lectura.




                                   42
43
44
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
NataliaTorres949071
 
Lecturas de comprension
Lecturas de comprensionLecturas de comprension
Lecturas de comprension
Norma Zamudio
 
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura   4 grado primariaEjercicios de comprension de lectura   4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
sec32
 
Descomposición de números
Descomposición de númerosDescomposición de números
Descomposición de números
Issa455617
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
Marjorie Sandoval Muñoz
 
🤗3o MUNDO ABC 1ER TRIM.pdf
🤗3o MUNDO ABC 1ER TRIM.pdf🤗3o MUNDO ABC 1ER TRIM.pdf
🤗3o MUNDO ABC 1ER TRIM.pdf
Monserrath Rios Ramones
 
Cuadernillo para formar oraciones.pdf
Cuadernillo para formar oraciones.pdfCuadernillo para formar oraciones.pdf
Cuadernillo para formar oraciones.pdf
Ana Maria Portillo Portillo
 
Rompecabezas sumas-preescolar-primaria
Rompecabezas sumas-preescolar-primariaRompecabezas sumas-preescolar-primaria
Rompecabezas sumas-preescolar-primaria
Cindy Lu
 
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES
Litro medio y cuarto ACTIVIDADESLitro medio y cuarto ACTIVIDADES
Litro medio y cuarto ACTIVIDADESidoialariz
 
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajo
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajoFabula la-hormiga-y-el-escarabajo
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajo
Karina Andrea
 
Taller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillanaTaller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillana
Verónica VC
 
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
Milena Alarcón
 
Comprension lectora 2° grado
Comprension lectora 2° gradoComprension lectora 2° grado
Comprension lectora 2° grado
349juan
 
Si leo-y-escribo-silabas-1
Si leo-y-escribo-silabas-1Si leo-y-escribo-silabas-1
Si leo-y-escribo-silabas-1
yajahaira marchan
 
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primariaAdjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
AndreaJulianaDiazVil
 
Familia del 10 al 90
Familia del 10 al 90Familia del 10 al 90
Familia del 10 al 90
Tabita Ortiz Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Lecturas para medir velocidad lectora 1
Lecturas para medir velocidad lectora 1Lecturas para medir velocidad lectora 1
Lecturas para medir velocidad lectora 1
 
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
Comprensión lectora-primaria-y-primer-grado parte1
 
Lecturas de comprension
Lecturas de comprensionLecturas de comprension
Lecturas de comprension
 
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura   4 grado primariaEjercicios de comprension de lectura   4 grado primaria
Ejercicios de comprension de lectura 4 grado primaria
 
Descomposición de números
Descomposición de númerosDescomposición de números
Descomposición de números
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
🤗3o MUNDO ABC 1ER TRIM.pdf
🤗3o MUNDO ABC 1ER TRIM.pdf🤗3o MUNDO ABC 1ER TRIM.pdf
🤗3o MUNDO ABC 1ER TRIM.pdf
 
Cuadernillo para formar oraciones.pdf
Cuadernillo para formar oraciones.pdfCuadernillo para formar oraciones.pdf
Cuadernillo para formar oraciones.pdf
 
Rompecabezas sumas-preescolar-primaria
Rompecabezas sumas-preescolar-primariaRompecabezas sumas-preescolar-primaria
Rompecabezas sumas-preescolar-primaria
 
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES
Litro medio y cuarto ACTIVIDADESLitro medio y cuarto ACTIVIDADES
Litro medio y cuarto ACTIVIDADES
 
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajo
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajoFabula la-hormiga-y-el-escarabajo
Fabula la-hormiga-y-el-escarabajo
 
Lecturas fantásticas
Lecturas fantásticasLecturas fantásticas
Lecturas fantásticas
 
Guia fabula 3° básico
Guia fabula 3° básicoGuia fabula 3° básico
Guia fabula 3° básico
 
Taller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillanaTaller de escritura 4º santillana
Taller de escritura 4º santillana
 
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
 
Refuerzo matematicas4
Refuerzo matematicas4Refuerzo matematicas4
Refuerzo matematicas4
 
Comprension lectora 2° grado
Comprension lectora 2° gradoComprension lectora 2° grado
Comprension lectora 2° grado
 
Si leo-y-escribo-silabas-1
Si leo-y-escribo-silabas-1Si leo-y-escribo-silabas-1
Si leo-y-escribo-silabas-1
 
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primariaAdjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
Adjetivo calificativo-para-segundo-grado-de-primaria
 
Familia del 10 al 90
Familia del 10 al 90Familia del 10 al 90
Familia del 10 al 90
 

Destacado

Secuencia didactica 36 historias
Secuencia didactica 36 historiasSecuencia didactica 36 historias
Secuencia didactica 36 historias
LiteraturaInfantilPFC
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
KAtiRojChu
 
Unidades de medida del tiempo.docx
Unidades de medida del tiempo.docxUnidades de medida del tiempo.docx
Unidades de medida del tiempo.docxZully_5
 
Preposiciones, verbos, articulos
Preposiciones, verbos, articulosPreposiciones, verbos, articulos
Preposiciones, verbos, articulosClaudia Araya
 
Sesion peru educa 2017
Sesion peru educa 2017Sesion peru educa 2017
Sesion peru educa 2017
Yarima Calderon Vargas
 
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
rakelarri
 
Cuadernillo cuarto
Cuadernillo cuartoCuadernillo cuarto
Cuadernillo cuarto
jessicabalboa
 
Separata comunicacion
Separata  comunicacionSeparata  comunicacion
Separata comunicacion
ariecita
 
Textonarrativo blog
Textonarrativo blogTextonarrativo blog
Textonarrativo blog
Colegio de Santander
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2do grado bloque 2 - ejercicios complementarios
2do grado   bloque 2 - ejercicios complementarios2do grado   bloque 2 - ejercicios complementarios
2do grado bloque 2 - ejercicios complementarios
Javier Melgoza Cardenas
 
Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaPROFESORA ROCIO
 

Destacado (17)

Secuencia didactica 36 historias
Secuencia didactica 36 historiasSecuencia didactica 36 historias
Secuencia didactica 36 historias
 
Practica de complementos verbales
Practica de complementos verbalesPractica de complementos verbales
Practica de complementos verbales
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
 
Unidades de medida del tiempo.docx
Unidades de medida del tiempo.docxUnidades de medida del tiempo.docx
Unidades de medida del tiempo.docx
 
Preposiciones, verbos, articulos
Preposiciones, verbos, articulosPreposiciones, verbos, articulos
Preposiciones, verbos, articulos
 
Lengua B4 retahilas
Lengua B4 retahilas Lengua B4 retahilas
Lengua B4 retahilas
 
Sesion peru educa 2017
Sesion peru educa 2017Sesion peru educa 2017
Sesion peru educa 2017
 
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 
Cuadernillo cuarto
Cuadernillo cuartoCuadernillo cuarto
Cuadernillo cuarto
 
Guia de español anecdota
Guia de español anecdotaGuia de español anecdota
Guia de español anecdota
 
Unidades de medida del tiempo
Unidades de medida del tiempoUnidades de medida del tiempo
Unidades de medida del tiempo
 
Separata comunicacion
Separata  comunicacionSeparata  comunicacion
Separata comunicacion
 
Secuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batataSecuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batata
 
Textonarrativo blog
Textonarrativo blogTextonarrativo blog
Textonarrativo blog
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e...
 
2do grado bloque 2 - ejercicios complementarios
2do grado   bloque 2 - ejercicios complementarios2do grado   bloque 2 - ejercicios complementarios
2do grado bloque 2 - ejercicios complementarios
 
Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticia
 

Similar a Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)

LYCME22E1B_1.pdf
LYCME22E1B_1.pdfLYCME22E1B_1.pdf
LYCME22E1B_1.pdf
Tiharen Bravo Fritz
 
Sesion De Aprendizaj Eterminado
Sesion De Aprendizaj EterminadoSesion De Aprendizaj Eterminado
Sesion De Aprendizaj Eterminadoarguedasluque
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeLuzhelena20
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeLuzhelena20
 
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-12 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
Margarita Rivas
 
Texto del estudiante__tomo_6_
Texto del estudiante__tomo_6_Texto del estudiante__tomo_6_
Texto del estudiante__tomo_6_
Pablo Urrutia
 
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografíaDeportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
ProfesorYamitMercado
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizajearguedasluque
 
Lectura del texto literario
Lectura del texto literario Lectura del texto literario
Lectura del texto literario
Abespri
 
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Material Educativo
 
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
ssuser0283e9
 
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazminMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
yazmin888249
 
Blancanieves
BlancanievesBlancanieves
Blancanieves
PAULI23
 
Blancanieves
BlancanievesBlancanieves
BlancanievesPAULI23
 
Len 2b eva
Len 2b evaLen 2b eva
Len 2b eva
fcagonzalez
 
Ensayo simce sendas
Ensayo simce sendasEnsayo simce sendas
Ensayo simce sendas
Diana Lucero
 
Ensayo simce nuevo sm
Ensayo simce nuevo smEnsayo simce nuevo sm
Ensayo simce nuevo sm
Francisca Mendez
 

Similar a Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1) (20)

LYCME22E1B_1.pdf
LYCME22E1B_1.pdfLYCME22E1B_1.pdf
LYCME22E1B_1.pdf
 
Sesion De Aprendizaj Eterminado
Sesion De Aprendizaj EterminadoSesion De Aprendizaj Eterminado
Sesion De Aprendizaj Eterminado
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad13
Unidad13Unidad13
Unidad13
 
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-12 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
 
Texto del estudiante__tomo_6_
Texto del estudiante__tomo_6_Texto del estudiante__tomo_6_
Texto del estudiante__tomo_6_
 
Unidad15
Unidad15Unidad15
Unidad15
 
Unidad15
Unidad15Unidad15
Unidad15
 
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografíaDeportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
Deportes sesiones de educacion fisica, historia, geografía
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Lectura del texto literario
Lectura del texto literario Lectura del texto literario
Lectura del texto literario
 
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
 
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazminMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
 
Blancanieves
BlancanievesBlancanieves
Blancanieves
 
Blancanieves
BlancanievesBlancanieves
Blancanieves
 
Len 2b eva
Len 2b evaLen 2b eva
Len 2b eva
 
Ensayo simce sendas
Ensayo simce sendasEnsayo simce sendas
Ensayo simce sendas
 
Ensayo simce nuevo sm
Ensayo simce nuevo smEnsayo simce nuevo sm
Ensayo simce nuevo sm
 

Más de Nieve Soto

Repaso quinto
Repaso quintoRepaso quinto
Repaso quinto
Nieve Soto
 
Una carta al viejo pascuero
Una carta al viejo pascueroUna carta al viejo pascuero
Una carta al viejo pascuero
Nieve Soto
 
Comprensión lectora 8
Comprensión lectora 8Comprensión lectora 8
Comprensión lectora 8Nieve Soto
 
Guia1 potencias
Guia1 potenciasGuia1 potencias
Guia1 potenciasNieve Soto
 
Mat1001 g07012008
Mat1001 g07012008Mat1001 g07012008
Mat1001 g07012008Nieve Soto
 
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01Nieve Soto
 
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primariaBanco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primariaNieve Soto
 
Texto trabajo tercero lenguaje
Texto trabajo tercero lenguajeTexto trabajo tercero lenguaje
Texto trabajo tercero lenguajeNieve Soto
 
Texto instructivo1111
Texto instructivo1111Texto instructivo1111
Texto instructivo1111
Nieve Soto
 
Material ortografia silva henriquez
Material ortografia silva henriquezMaterial ortografia silva henriquez
Material ortografia silva henriquezNieve Soto
 

Más de Nieve Soto (11)

Repaso quinto
Repaso quintoRepaso quinto
Repaso quinto
 
Una carta al viejo pascuero
Una carta al viejo pascueroUna carta al viejo pascuero
Una carta al viejo pascuero
 
Comprensión lectora 8
Comprensión lectora 8Comprensión lectora 8
Comprensión lectora 8
 
Guia1 potencias
Guia1 potenciasGuia1 potencias
Guia1 potencias
 
Mat1001 g07012008
Mat1001 g07012008Mat1001 g07012008
Mat1001 g07012008
 
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
Modulo4segundociclo 120725104539-phpapp01
 
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primariaBanco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-segundo-ciclo-primaria
 
Texto trabajo tercero lenguaje
Texto trabajo tercero lenguajeTexto trabajo tercero lenguaje
Texto trabajo tercero lenguaje
 
Texto instructivo1111
Texto instructivo1111Texto instructivo1111
Texto instructivo1111
 
Material ortografia silva henriquez
Material ortografia silva henriquezMaterial ortografia silva henriquez
Material ortografia silva henriquez
 
Instrumento
InstrumentoInstrumento
Instrumento
 

Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)

  • 1. Exploremos el mundo de los animales
  • 2. Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM Nivel de Educación Básica División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autoras: Universidad de Concepción Beatriz Figueroa S. Mariana Aillon N. Gloria Sanzana V. Ministerio de Educación: Sonia Jorquera C. Colaboradora: Alicia Salinas A. Revisión y Corrección de Estilo Josefina Muñoz V. Coordinación Editorial Claudio Muñoz P. Ilustraciones y Diseño: Miguel Angel Marfán Antonia Gómez Impresión: xxxxx. Marzo 2006 Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.305 Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
  • 3. Cuaderno de Trabajo Tercer Año Básico PRIMERA UNIDAD Exploremos el mundo de los animales Mi nombre es: Mi curso es: Mi escuela se llama: 1
  • 4. CLASE 1 Actividad 1. Para imaginar… Juguemos a imaginar un mundo donde todo es al revés de lo que tú conoces. ¿Qué cosas tendría este mundo al revés? Escríbelas en el ordenador gráfico. Cómo me imagino el mundo al revés 2
  • 5. Actividad 2. Lectura compartida Lee el poema El Reino del Revés de acuerdo a las indicaciones dadas por tu profesor o profesora. ¿Hay coincidencias con lo que escribiste en tu ordenador gráfico? El reino del revés Adaptación del poema de María Elena Walsh (Argentina) Me dijeron que en el Reino del Revés nada el pájaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau y dicen yes, porque estudian mucho inglés. Vamos a ver cómo es el Reino del Revés. Me dijeron que en el Reino del Revés cabe un oso en una nuez, que usan barbas y bigotes los bebés y que un año dura un mes. Vamos a ver cómo es el Reino del Revés Me dijeron que en el Reino del Revés una araña y un ciempiés van montados al palacio del Marqués en caballos de ajedrez. Vamos a ver cómo es el Reino del Revés. 3
  • 6. Actividad 3. Lo que ocurre en el reino del revés... Observa lo que pasa en el mundo del revés. Ejemplo: En el reino del revés... “... los gatos no hacen miau y dicen yes, porque estudian mucho inglés”. En ese reino: Hay tiendas de uniformes para gatitos que van a la escuela. Hay universidades para gatos profesores de inglés. Los gatos tienen problemas para comunicarse con los animales que no hablan inglés. 4
  • 7. ¡Elige otros versos: imagina, escribe y dibuja! En el reino del revés... Versos del poema: “ ” Desprendan la hoja de este trabajo y publiquen en el diario mural las producciones del curso. En ese reino... Dibuja aquí. 5
  • 8. 6 8
  • 9. Actividad 4. Descubriendo un poema Te invitamos a revisar el poema El Reino del Revés para que respondas las siguientes preguntas: ¿Cuántas estrofas tiene este poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Observaste que en el poema hay una estrofa que tiene solo dos versos y que se repite? Esa estrofa se llama estribillo. Cópiala aquí: Estribillo Encierra la sílaba final de las palabras de cada verso del poema. ¿Qué tienen en común? ¿Te parece divertido este poema? ¿Por qué? Recuerda que en los poemas se usa un lenguaje diferente; a veces es juguetón y divertido, y otras veces expresa sentimientos y emociones en forma especialmente bella. Un poema está formado por estrofas, y las estrofas están formadas por versos. 7
  • 10. Actividad 5. Escribiendo al revés Escribe al revés, imitando la estrofa del poema; guíate por el ejemplo: “Me dijeron que en el Reino del Revés las vacaciones son un año y la escuela dura un mes”. Escribe: 1. Me dijeron que en el Reino del Revés Vamos a ver cómo es el Reino del Revés. 2. Me dijeron que en el Reino del Revés Vamos a ver cómo es el Reino del Revés. 8
  • 11. Actividad 6. Yo opino… ¿Qué te gustó de esta clase? ¿Sabías tú que algunos animales son como los del mundo del revés? Ejemplo: Los murciélagos duermen colgados de las patas. ¡Dibújalo aquí! ¿Sabes qué otros animales hacen las cosas al revés? ¿Cuál o cuáles? 9
  • 12. CLASE 2 ¡Curiosidades sobre animales! Actividad 1. Para conversar ¿Conoces alguna historia curiosa o divertida ocurrida con animales? ¿Has visto algún programa de televisión sobre animales en el que hayan mostrado situaciones especiales? Comentemos algunas de estas historias. Actividad 2. Los animales en la noticia Te invitamos a leer algunos textos que presentan situaciones curiosas ocurridas con animales: Texto 1 Debido a las altas temperaturas del verano, funcionarios de los zoológicos de Londres han preparado helados para los animales a fin de evitar la deshidratación. Se distribuyeron bloques de helados de pescado para los pingüinos, helados de romero para los tigres y leones, y de pera y naranja para los monos y los osos. En uno de los zoológicos los tigres fueron refrescados con helados de sangre de caballo y de buey. En otro, los mapaches disfrutaron de helados de yogur y los monos jugaron a atrapar frutas cubiertas de helado que habían sido colgadas en lo alto de sus jaulas. 10
  • 13. Crea un título para el texto que acabas de leer. Expresa en el título, con tus palabras, de qué o de quién se habla en este texto. Título ¿Cómo te imaginas a los animales tomando helados? Dibújalos. 11
  • 14. Actividad 3. ¡Otras curiosidades animalescas! ¡A leer! Debes poner mucha atención, puesto que explicarás con tus palabras lo que dicen los párrafos del siguiente texto. Texto 2 1° “El zoológico de una ciudad de China decidió poner a dieta a algunos de sus animales, especialmente sus tigres y leones, después de que los cuidadores advirtieran del sobrepeso de las fieras. El estricto régimen incluye un día sin comida, el llamado “lunes hambriento”, según se informó. 2° Los cuidadores del recinto aclararon que la comida que habitualmente reciben los animales es nutritiva y baja en grasas, pero que la vida sedentaria en las jaulas ha hecho que muchos de los animales engorden y “pierdan su naturaleza salvaje”. ¿Qué título le pondrías a este texto? Escríbelo abajo. Recuerda que el título debe expresar de qué o de quién se habla en este texto. 12
  • 15. Reescribe con tus palabras las ideas más importantes del primer párrafo y luego las del segundo párrafo. Recuerda que un párrafo comienza con máyúscula y termina con un punto aparte. Primer párrafo Segundo párrafo 13
  • 16. Actividad 4. ¡Otro texto curioso! Texto 3 “Un gato recorrió muchos kilómetros desde Francia a Suiza para volver al lado de su amo. El pasado abril, debido a una enfermedad, un joven que vive en Suiza pidió a sus padres, que viven en Francia, que cuidaran de su gato llamado Bukem. Bukem fue trasladado por avión a Francia. Al cabo de un mes y medio de permanecer en ese país, el gato desapareció. Pero, hace unas semanas, el joven vio llegar a su casa al antiguo compañero: - “Lo llamé y vino maullando, estaba bien aunque con algunas pulgas”, dijo el joven. El gato, de cinco años de edad, demoró ocho meses en el viaje desde Francia hasta Suiza”. Inventa un título para este texto: 14
  • 17. Reescribe el texto con tus palabras: 15
  • 18. Actividad 5. Cierre Dibuja aquí al gato Bukem caminando desde Francia a Suiza. Tu profesora o profesor te contará dónde quedan esos dos países. Ubica en el mapa dónde quedan esos países. Si es necesario, pide ayuda. Fíjate que para pasar de Francia a Suiza se debe atravesar una enorme cordillera. ¿Cómo crees que lo hizo Bukem? ¡Dibújalo! 16
  • 19. CLASE 3 Actividad 1. Continuemos informándonos Anita ha encontrado una noticia de animales que la ha puesto muy contenta. Ella piensa que las buenas noticias deben ser compartidas, por lo tanto, la ha traído al curso. ¿De qué se tratará la noticia? ¿Por qué Anita está tan contenta? ¿Por qué se deben compartir las buenas noticias? 17
  • 20. Actividad 2. Leer para informarnos Lee la siguiente noticia que ocurrió en una escuela como la tuya. DIARIO ESCOLAR Localidad de Paso Hondo, 12 de marzo de 2005. NIÑOS AL RESCATE Brigada de niños busca un hogar para los animales sin casa. En la escuela “Tres palos” una brigada de niños se encarga de buscar familia a los perros y gatos vagos de la comunidad. En una entrevista, el jefe de la brigada, Jorge Conejeros, sostiene que: “la idea surgió porque nos daba mucha pena ver a los animales abandonados, sin comida y sin casa; ellos, al igual que los seres humanos, tienen derecho a ser queridos y protegidos”. Para cumplir su objetivo, los niños han realizado una consulta en las casas de sus vecinos y llevan un registro de los hogares que estarían dispuestos a recibir un animalito. La iniciativa ha sido bien acogida por la comunidad y gracias a la brigada, varios animales han encontrado hogar. 18
  • 21. Actividad 3. En el lugar de la noticia Responde por escrito, de acuerdo a la información de la noticia: ¿Dónde ocurre la situación? ¿Cuándo? ¿Qué ocurre? ¿Quién o quiénes participaron? ¿Por qué? Con todas estas respuestas puedes elaborar el resumen de la noticia. Luego, comenta con tus compañeros y compañeras. 19
  • 22. Actividad 4. Los derechos de los animales ¿Tú sabías que los animales también tienen derechos? Vamos a leer algunos de ellos. “Esta declaración ha sido proclamada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para Artículo 1: la Educación, la Ciencia y la Todos los animales nacen Cultura, UNESCO, y por la iguales ante la vida y tienen organización de las los mismos derechos a la Naciones Unidas. existencia. La declaración tiene 14 artículos...” Artículo 2: Todo animal tiene derecho al respeto, atención, cuidados y la protección del humano. Artículo 3: Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos de crueldad. Si es necesaria la muerte de un animal, esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia. 20
  • 23. Para conversar en grupo: Cada grupo seleccionará uno de los artículos presentados. Buscarán un ejemplo de la vida diaria y definirán si en él se cumple o no lo declarado en el artículo. Ejemplos: 1. “Don Cristóbal, que tiene un perro guardián en su casa, tuvo que salir a trabajar fuera de la ciudad y olvidó dejar comida y agua para el animal”. No se cumple el artículo 2. 2. “Los niños de la brigada de la Escuela Tres Palos entregaron a la familia González un hermoso cachorro. Los González están muy felices, especialmente los niños, que encontraron un nuevo compañero de juegos”. Se cumple el artículo 2. 21
  • 24. Actividad 5. Algunos casos para investigar Trabajo en grupo: Saldremos a la comunidad para investig sobre el trato que damos a los animales Recopilaremos información en la siguien Descripción de la situación de buen trato o maltrato a los animales: ¿A qué artículo se refiere? Nº Se cumple el artículo: No se cumple el artículo: Una vez recopilada la información, la presentaremos en el curso para decidir cuáles casos trataremos de solucionar. 22
  • 25. Actividad 6. ¡Para proteger a los animales! Siguiendo el modelo, crea otros dos artículos relacionados con la protección de los animales. Artículo 4: Todos los animales Artículo 5: Ningún animal 23
  • 26. CLASE 4 Actividad 1. Para conversar ¿Qué sabemos de las tortugas? ¿Han observado alguna vez una tortuga de cerca? ¿Por qué se dice que la tortuga tiene casa propia? ¿Puedes describirla? ¿Qué significa el dicho “más lento que una tortuga”? ¿Has leído cuentos de tortugas? 24
  • 27. Actividad 2. Anticipándonos a la lectura Ahora leeremos el cuento La tortuga gigante, del escritor uruguayo Horacio Quiroga. Imaginemos: 1. ¿De qué se tratará el cuento? 2. ¿Qué personajes participarán en el relato? 3. ¿Dónde vivirá la tortuga del cuento? 25
  • 28. Actividad 3. Leamos en silencio L a to r t u g a g i g a n t e Horacio Quiroga (Adaptación) Había una vez un hombre que vivía en la ciudad y estaba muy contento, porque era sano y trabajador. Un día se enfermó y los médicos le dijeron que la única manera de curarse era yéndose a vivir al campo. El hombre aceptó la idea y se fue al campo. Allí vivía solo y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte que cazaba con su escopeta. Pasó el tiempo y el hombre otra vez se veía fuerte y saludable. Un día que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vio cerca de la laguna un tigre muy grande que quería comerse una enorme tortuga que estaba en el agua. 26
  • 29. Al ver al hombre, el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre él. Pero el cazador, que tenía una gran puntería, le disparó y lo mató. Enseguida se dispuso a cazar a la tortuga, sabiendo que su carne es muy rica para comerla. Cuando se acercó, vio que estaba muy malherida y, a pesar del hambre que tenía, tuvo lástima de la pobre tortuga y la llevó arrastrando hasta su choza. Allí le vendó la cabeza con algunos trapos que encontró. Todos los días le hacía curaciones, le daba agua, la alimentaba de insectos, renacuajos y caracoles que buscaba en la laguna y le daba unos golpecitos con la mano sobre su piel. La tortuga sanó por fin. Pero entonces el hombre se enfermó. La tortuga, agradecida de que él la hubiera salvado, decidió ayudarlo. Todos los días le llevaba agua y algunas raíces. Sin embargo, lo que el hombre necesitaba eran medicinas y estas solo se podían obtener en la ciudad. Desesperada, la tortuga cargó a sus espaldas al hombre y caminó muchos kilómetros hasta llegar a la ciudad. Allí un ratón los orientó para encontrar ayuda. Finalmente, el hombre fue atendido en el hospital y la tortuga se quedó en una hermosa laguna del zoológico, donde era muy bien cuidada. Desde que sanó, el hombre la visita todos los días; le lleva lechugas y frutas que también le gustan mucho y pasan un rato juntos como dos buenos amigos. 27
  • 30. Actividad 4. Para conversar ¿Por qué el hombre se fue a vivir al campo? ¿Cómo surgió la amistad entre el hombre y la tortuga? ¿Recuerdas alguna anécdota sobre la amistad entre una persona y un animal? Comenta con tus compañeras y compañeros. Tarea para la casa Comparte este cuento con tu familia. Para hacerlo, recuerda cómo se inicia, cuál es el problema que surge y cómo finaliza. Había una vez un hombre... 28
  • 31. Actividad 5. ¿Qué significa? Para entender el significado de algunas palabras que no conoces, puedes fijarte en las otras palabras de la oración o del párrafo en que aparece. Ejercitemos la comprensión del significado de las palabras destacadas en las siguientes oraciones: 1. “... el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre el hombre”. Yo creo que rugido significa: ¿Qué dice el diccionario? 2. “... el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga y la llevó arrastrando hasta su choza”. Yo creo que choza significa: ¿Qué dice el diccionario? 3. “En la ciudad, un ratón los orientó para encontrar ayuda”. Yo creo que orientó significa: ¿Qué dice el diccionario? 29
  • 32. Actividad 6. Resumamos el cuento Vamos a resumir el cuento La tortuga gigante mediante la creación de una historieta en la que aparezcan los momentos más importantes. En los globitos de cada viñeta debes colocar los diálogos de los personajes del cuento. El hombre vive solo en el campo... Encuentra al tigre y la tortuga... ¡Qué bien me siento! El hombre cura a la tortuga herida... La tortuga lleva al hombre agua y algunas raíces... La tortuga carga al hombre y lo El hombre visita a la tortuga en lleva a la ciudad... el zoológico... 30
  • 33. Actividad 7. Cierre Bitácora de Aprendizaje Nos interesa conocer tu opinión: ¿Te gustó el cuento? ¿Por qué? ¿El cuento era lo que imaginaste antes de leer? Comenta tu respuesta con tus compañeras y compañeros. 31
  • 34. CLASE 5 Actividad 1. Entrevistando a personas que saben de ballenas Imagina que vamos a conversar con una persona que ha estudiado mucho sobre las ballenas. ¿Qué te gustaría preguntarle? En grupos, conversen sobre el tema de las ballenas. Piensen qué les gustaría saber sobre ellas. Escriban las preguntas que le harían a esa persona. Recuerden que para escribir las preguntas pueden usar algunas de estas palabras: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuánto?, ¿por qué? 32
  • 35. Registremos algunas preguntas del curso; las respuestas quedarán pendientes hasta después de la lectura. 1. P: R: 2. P: R: 3. P: R: 4. P: R: 5. P: R: 33
  • 36. Actividad 2. Lee en silencio Durante la lectura del siguiente texto informativo deberás comprobar si encuentras respuestas a algunas de tus preguntas. Las ballenas Las ballenas y los delfines forman parte de la categoría de los mamíferos. A pesar de que su cuerpo es muy voluminoso, es decir, muy grande y pesado, logran una propulsión o velocidad rapidísima, gracias a que tienen una aleta en la cola, que posee muchos músculos y es muy gruesa. La cabeza y la boca son enormes. Estos animales están desprovistos de pelo; solamente poseen unos pocos cerca de la boca y no sienten frío, porque cuentan con una capa de grasa de hasta 60 centímetros de espesor. Las ballenas poseen un cerebro muy evolucionado, y por eso podemos asegurar que son inteligentes. Aunque falta mucho por investigar sobre estos habitantes de aguas frías, se sabe que son capaces de comunicarse entre ellos y que están dotados de un enorme sentido de la solidaridad. Esto se sabe, porque siempre acuden a ayudar a sus compañeros cuando se encuentran en peligro. 34
  • 37. Las ballenas pueden alcanzar enormes tamaños. El tipo de ballena más grande que existe es la ballena azul, que puede llegar a medir 34 metros y pesar como 130 toneladas. Este tamaño es excepcional, si lo comparamos con un elefante que solo llega a pesar alrededor de 8 toneladas o con los dinosaurios, ya que ninguno llegó a pesar 100 toneladas. Chile es considerado una importante ruta de las ballenas, porque el 70 % de ellas pasa por nuestras costas. Las ballenas han pasado a ser uno de los animales más perjudicados por la caza y, por lo tanto, están en peligro de extinción. Una institución llamada Greenpeace, que se preocupa de conservar la naturaleza, ha señalado que ni Japón ni Noruega respetan las normas existentes, ya que han podido investigar que cazan más de mil ballenas al año. Actividad 3. ¿Qué averiguamos? Ahora que ya hemos leído, respondamos oralmente nuestras preguntas. 35
  • 38. Actividad 4. Tarea de investigación Las preguntas que quedaron sin respuesta pueden ser investigadas consultando en: Pregunta: Respuesta: Encontré la respuesta en: Pregunta: Respuesta: Encontré la respuesta en: Recuerda traer la ficha con tus respuestas para compartirlas con el grupo y publicarlas en el diario mural del curso. 36
  • 39. Actividad 5. Descubriendo el significado de las palabras Revisemos los últimos párrafos del texto para descubrir el significado de algunas palabras. Chile es considerado una importante ruta de las ballenas, porque el 70 % de ellas pasa por nuestras costas. Las ballenas han pasado a ser uno de los animales más perjudicados por la caza y, por lo tanto, están en peligro de extinción. “Una institución llamada Greenpeace, que se preocupa de conservar la naturaleza, ha señalado que ni Japón ni Noruega respetan las normas que existen, porque han podido investigar que cazan más de mil ballenas al año”. ¡Veamos qué significan para ti las palabras destacadas! 1. Extinción Yo creo que significa: Lo que dice el diccionario: 2. Conservar Yo creo que significa: Lo que dice el diccionario: 37
  • 40. Actividad 6. Reconozcamos y usemos los artículos Revisemos el texto Las ballenas e identifiquemos algunos artículos. Luego, los subrayamos con lápiz de color. Completa las oraciones con el artículo que corresponda: Recuerda que hay dos tipos de artículos: Definidos: Indefinidos: El, la, los, las Un, una, unos, unas 1. delfines son mamíferos que desarrollan su vida en el agua. 2. Los cetáceos poseen cerebro muy evolucionado. 3. Las ballenas están protegidas por Comisión Ballenera Internacional. 4. El tipo de ballena más grande que existe es ballena azul. Recuerda: Artículo es la palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él. El artículo señala si el sustantivo es conocido o no, e indica el género y número del sustantivo. 38
  • 41. Actividad 7. ¡Salvemos a las ballenas! Recuerda que el texto leído informa que las ballenas están en peligro. ¿Qué podrían hacer ustedes por las ballenas? Después de conversar, elaboraremos un afiche para comunicar nuestras ideas. Planifica tu afiche: ¿qué quieres comunicar?, ¿a quién se lo comunicarás?, ¿cómo lo vas a decir? 39
  • 42. CLASE 6 En esta clase comprobarás algunos de los aprendizajes logrados durante la unidad. Con tus compañeros y compañeras, podrás compartir opiniones e ideas acerca del tema. Recordarás los tipos de textos trabajados durante la unidad y también algunas de las nuevas palabras aprendidas. Finalmente, tendrás que escribir una noticia que tú elijas. Actividad 1. ¡A recordar lo aprendido! ¿Has leído alguna noticia que te haya llamado la atención? Comenta con tus compañeros y compañeras. Actividad 2. ¡Compartamos lo aprendido! En esta unidad has leído varios textos. En pareja, completen el cuadro siguiendo el ejemplo: Nombre Tipo de texto El Reino del Revés Poema 40
  • 43. Actividad 3. ¡Escribamos una noticia! ¿Recuerdas qué es una noticia? Imagina que eres periodista de un diario y debes escribir una noticia. Elige una de las situaciones que se presentan en las fotos. No olvides las preguntas clave: ¿qué pasó?, ¿dónde?, ¿a quién o a quiénes?, ¿cuándo?, ¿por qué? 41
  • 44. Actividad 4. ¡Reescribamos la noticia! Reescribe tu noticia para que todos puedan leerla. Si tienes dudas acerca de cómo escribir algunas palabras, pregunta a tu profesor o profesora. También puedes consultar en el diccionario. Actividad 5 Exhiban sus noticias en el diario mural y compartan la lectura. 42
  • 45. 43
  • 46. 44