SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: LA CONDICIÓN MORAL DEL SER
                          HUMANO
   Diferencia comportamiento humano con el de un
    animal. Los animales se guían por el instinto y el
    hombre por su inteligencia.
    ◦ Ej. La polilla está programada por sus genes para seguir
      la luz ¿Qué ocurre cuando se enciende una vela?
   ¿Somos libres? ¿Cómo             conducir
    nuestra libertad?    ¿Lo sabemos? Este
    es el problema fundamental de la ética .
Para los griegos, la palabra
"Psique " literalmente quiere decir
“soplo” y significa "alma", y creían
que, al morir una persona, su alma
abandonaba el cuerpo en forma de
mariposa nocturna.
   Ahora entenderás por qué en las
    noches de verano, esa mariposa
    nocturna revolotea como loca
    alrededor de la luz. Es la propia
    Psique que busca junto a su
    lámpara, infructuosamente, al
    amado que perdió de forma tan
    ingenua.
 Este mito es la
 historia del amor
 y su encuentro (y
 desencuentros)
 con el alma
 humana.
 Psique es el alma
 pura. Eros es el
 amor. En un inicio,
 ésta unión se tiene
 que dar a ciegas, sin
 que el alma pueda
 ver al amor tal y
 como es. Es la etapa
 del enamoramiento,
 un amor ciego.
Parecería que el amor huye cuando se le descubre
como es ¿Acaso no debemos conocer el verdadero
                 rostro del amor?
 Somos   diferentes, aunque tenemos en
  común nuestra naturaleza humana.
 Somos animales racionales y productores

  de cultura: invenciones de nuestra
  inteligencia.
 Al hacer uso de nuestra libertad, hemos de

  razonar sobre lo que es bueno o malo,
  sobre lo conveniente y lo perjudicial.
 Somos  una combinación de naturaleza y
 cultura. Como seres racionales reflexionamos
 sobre lo que es bueno o malo. Por eso somos
 seres morales , porque podemos elegir
 nuestros actos, en vistas a conseguir una
 FELICIDAD HUMANA.
 ◦ Ej. Para la salud humana es malo estar bajo tierra,
   para un topo no. Matar al débil puede ser bueno
   para el animal, pero no para los humanos.
 Un viejo indio estaba hablando con su nieto y le
  decía: “Me siento como si tuviera dos
  lobos peleando en mi corazón. Uno de
  los dos es un lobo enojado, violento y
  vengador. El otro está lleno de amor y
  compasión”.
  -El nieto preguntó: “Abuelo, dime cuál de los dos

  lobos ganará la pelea en tu corazón”
 -El abuelo contestó: “Aquel que yo alimente”

  .
 Ser libres significa que podemos elegir, pero
  también que podemos equivocarnos al elegir.
 El ser humano tiene ante sí diversas

  posibilidades de acción. Y puede elegir un
  camino u otro.
 Los malos caminos nos pierden. Y

  necesitamos adquirir la destreza de orientarnos
  y saber reconocer lo que nos conviene y
  lo que no nos conviene
 “Ahora  bien, otras cosas hay que saberlas
 porque en ello, como suele decirse, nos va
 la vida. Es preciso estar enterado, por ejemplo de
 que saltar desde el balcón de un sexto piso no es
 cosa buena para la salud…Tampoco es
 aconsejable ignorar que si uno cada vez que se
 cruza con el vecino le atiza un mamporro las
 consecuencias serán antes o después muy
 desagradables.
 Silo que uno quiere es reventar cuanto
 antes, beber lejía puede ser muy adecuado
 o también procurar rodearse del mayor
 número de enemigos posible. Pero de
 momento vamos a suponer que lo que
 preferimos es vivir…De modo que
 ciertas cosas nos convienen y a lo que nos
 conviene solemos llamarlo «bueno»
 porque nos sienta bien; otras, en cambio,
 nos sientan pero que muy mal y a todo eso
 lo llamamos «malo».
 Saber lo que nos conviene, es
 decir: distinguir entre lo bueno y lo
 malo, es un conocimiento que
 todos intentamos adquirir —todos
 sin excepción — por la cuenta que
 nos trae”

  Fernando Savater, Ética para
   Amador
¿En qué consiste ese
saber que todos
intentamos adquirir según
Savater?
JOVENES SIN DEBERES, ADULTOS SIN FUTURO
Juan Jacobo Rousseau
          (1712-1778)
“¡Oh tú, hombre, de
cualquier país que seas,
cualesquiera que sean
tus opiniones, escucha!
He aquí tu historia tal
como he creído leerla, no
en los libros de tus
semejantes, que son
mendaces, sino en la
naturaleza, que jamás
miente…”
El hombre Natural según Rousseau
No tiene más herramientas que
     su propio cuerpo
     No tiene más placeres que los que
     le proporcionan el alimento, la
     hembra y el descanso

        No tiene más temores que el
        hambre y el dolor

No tiene miedo a la muerte
por que no la racionaliza.

MITO DEL BUEN
MITO DEL BUEN
   SALVAJE
   SALVAJE
Posee 2 principios
anteriores a la razón
AMOR DE SÍ:

Inclinación a la
supervivencia
PIEDAD:
Nos inspira
repugnancia
natural a ver
perecer o sufrir a
otro ser sensible
El estado de
naturaleza es un
estado de paz y
libertad
Movidos por estos
principios los
hombres en estado
natural no entraban
en conflicto entre
si.
¿Por qué renunciar a la libertad
                             con
         la cual hemos nacido?




¿SI NACEMOS IGUALES
¿SI NACEMOS IGUALES
POR QUÉ HAY
POR QUÉ HAY
CAUSA DE LA
   DESIGUALDAD:
Propiedad
privada
¿Cómo
llegamos a
    eso?
“ Elprimer hombre a quien, cercando un
terreno …
…se lo ocurrió decir esto es mío y halló
gentes bastante simples para creerle …
…fue el verdadero
fundador de la sociedad
                   civil.
   “El primero al que tras haber   cercado un terreno
    se le ocurrió decir, esto es mío y encontró
    personas lo bastante simples para creerle, fue el
    verdadero fundador de la sociedad civil.
    ¡¡¡Cuántos crímenes, guerras,  asesinatos,
    miserias, y horrores no habría ahorrado al  género
    humano quien, arrancando las estacas o
    rellenando la zanja, hubiera gritado a sus
    semejantes: Guardaos de escuchar a este
    impostor, estáis perdidos si olvidáis que los frutos
    son de todos y que la tierra no es de
    nadie!!!
SOCIEDAD
       CIVIL
         =
    Pacto injusto
“ El hombre es bueno
por naturaleza y la
sociedad le corrompe”
 Lasleyes deben garantizar que todos los
 seres humanos sean libres e iguales.
 Debemos intentar construir una sociedad
 más igualitaria, más justa y más feliz.
 Todo  Estado debe garantizar la igualdad,
 que no quiere decir que todos tengamos
 que tener lo mismo, sino que las
 diferencias de riqueza no sean tan
 grandes como para que no haya
 hombres tan pobres que tengan
 que venderse para poder vivir.
¿Cómo salir…?
LEE A ROUSSEAU!!!!
“Si se investiga en qué consiste la meta de todo
sistema legislativo, veremos que consiste en dos
cosas principales: la libertad y la igualdad .
En cuanto a la igualdad, no hay que entender por
ella que todos tengan el mismo grado de poder y de
riqueza; antes bien, en cuanto al poder, que
nunca se ejerza con violencia , sino en virtud del
rango y las leyes, y, en cuanto a la riqueza, que
ningún ciudadano sea tan rico como para
poder comprar a otro, ni ninguno sea tan
pobre como para ser obligado a venderse”
J. J. ROUSSEAU, El contrato social, libro II, cap.
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
Jhon Brayan Sanchez Arbaiza
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freudyibanildo
 
Mapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismoMapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismoManuela Osorio
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
 
Filosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de diosFilosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de dios
darori
 
Bases biologicas
Bases biologicasBases biologicas
Bases biologicas
FRANCISCO TAVARA
 
Desarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalDesarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalfra02so11
 
La alteridad
La alteridadLa alteridad
La alteridadcrico16
 
Antropología Filosófica
Antropología FilosóficaAntropología Filosófica
Antropología Filosófica
gnatale83
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1scharry
 
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesExplicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Brandon Maldonado Alonso
 
PENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & IIPENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & II
Alejandra Gomez Aguilera
 
Antropología que es el hombre
Antropología que es el hombreAntropología que es el hombre
Antropología que es el hombre
CristopherRod97
 
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA SocialTema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA SocialMarco Alberca
 
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul SartreExistencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Albert Blackson
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
henry saldaña bustamante
 
Capítulo 6 etica para amador
Capítulo 6 etica para amadorCapítulo 6 etica para amador
Capítulo 6 etica para amador
m23rm
 
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimientoCuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Jasiel Omar Briones
 
Criminología-Escuela Clásica
Criminología-Escuela ClásicaCriminología-Escuela Clásica
Criminología-Escuela Clásica
KristelPG
 

La actualidad más candente (20)

Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Mapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismoMapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismo
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2
 
Tipologias de victimas
Tipologias de victimasTipologias de victimas
Tipologias de victimas
 
Filosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de diosFilosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de dios
 
Bases biologicas
Bases biologicasBases biologicas
Bases biologicas
 
Desarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral finalDesarrollo conciencia moral final
Desarrollo conciencia moral final
 
La alteridad
La alteridadLa alteridad
La alteridad
 
Antropología Filosófica
Antropología FilosóficaAntropología Filosófica
Antropología Filosófica
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1
 
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesExplicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
 
PENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & IIPENOLOGIA cap. I & II
PENOLOGIA cap. I & II
 
Antropología que es el hombre
Antropología que es el hombreAntropología que es el hombre
Antropología que es el hombre
 
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA SocialTema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
 
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul SartreExistencialismo de Jean Paul Sartre
Existencialismo de Jean Paul Sartre
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
Capítulo 6 etica para amador
Capítulo 6 etica para amadorCapítulo 6 etica para amador
Capítulo 6 etica para amador
 
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimientoCuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
Cuadro comparativo autores de la edad media y el renacimiento
 
Criminología-Escuela Clásica
Criminología-Escuela ClásicaCriminología-Escuela Clásica
Criminología-Escuela Clásica
 

Destacado

La moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platónLa moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platónyibanildo
 
Etica socrática
Etica socráticaEtica socrática
Etica socrática
Wilson Perez
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Dayana Lopez
 
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS""EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"tani-lola86
 
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto EriúgenaLas causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto EriúgenaTabanito
 
El Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los AutoesquemasEl Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los Autoesquemas
Johan Alexander
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes DescartesYanely Germán
 
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseauPrincipios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseaujesusvtendencias
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauPrepa Ciz
 
Ética general
Ética generalÉtica general
Ética general
Yvonee *
 
La política de aristóteles
La política de aristótelesLa política de aristóteles
La política de aristótelesppwichi
 
Períodos filosóficos
Períodos filosóficosPeríodos filosóficos
Períodos filosóficos
Ronaldo Assis
 
el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarte
Selena Rendón
 
Socrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoSocrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosofico
Julian Vasco
 

Destacado (20)

La moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platónLa moral en sócrates y platón
La moral en sócrates y platón
 
Etica socrática
Etica socráticaEtica socrática
Etica socrática
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS""EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"
 
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto EriúgenaLas causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
 
Concepto De Ética.
Concepto De Ética.Concepto De Ética.
Concepto De Ética.
 
El Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los AutoesquemasEl Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los Autoesquemas
 
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes DescartesExposicion de filosofia Inmanuel Kant y  Renes Descartes
Exposicion de filosofia Inmanuel Kant y Renes Descartes
 
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseauPrincipios pedagógicos filosóficos de rousseau
Principios pedagógicos filosóficos de rousseau
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Ética general
Ética generalÉtica general
Ética general
 
La política de aristóteles
La política de aristótelesLa política de aristóteles
La política de aristóteles
 
Períodos filosóficos
Períodos filosóficosPeríodos filosóficos
Períodos filosóficos
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
 
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquinoPensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
 
el concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarteel concepto del hombre según Rene descarte
el concepto del hombre según Rene descarte
 
Socrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosoficoSocrates y su pensamiento filosofico
Socrates y su pensamiento filosofico
 

Similar a Ética I + Rousseau

Resumen etica-pa´-amador
Resumen etica-pa´-amadorResumen etica-pa´-amador
Resumen etica-pa´-amadormarlon y jeison
 
Mantra
MantraMantra
Mantra
EliAs Rg
 
El Despertar del Hombre
El Despertar del HombreEl Despertar del Hombre
El Despertar del HombreJORGE BLANCO
 
El despertar del hombre
El despertar del hombreEl despertar del hombre
El despertar del hombre
GNOSIS MONTZURI
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadorefrain
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadorefrain
 
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdfdel discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
MARCOANTONIOLUNAANCO
 
Proteccion natural 1
Proteccion natural 1Proteccion natural 1
Proteccion natural 1anacjg
 
Presentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freudPresentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freud
YadiraReyeS16
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
La libertadLa libertad
Eticaparamador
EticaparamadorEticaparamador
Eticaparamador
angelaloor
 
Para que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamos
Para que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamosPara que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamos
Para que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamos
Delfor Susvielle
 
Samael aun weor el despertar del hombre
Samael aun weor  el despertar del hombreSamael aun weor  el despertar del hombre
Samael aun weor el despertar del hombre
Sara Rivera
 
Teoria del ser humano vs plantas y animales
Teoria del ser humano vs plantas y animalesTeoria del ser humano vs plantas y animales
Teoria del ser humano vs plantas y animalesKarma Wangchuk Sengue
 
Noti 16
Noti 16Noti 16

Similar a Ética I + Rousseau (20)

Resumen etica-pa´-amador
Resumen etica-pa´-amadorResumen etica-pa´-amador
Resumen etica-pa´-amador
 
Mantra
MantraMantra
Mantra
 
El Despertar del Hombre
El Despertar del HombreEl Despertar del Hombre
El Despertar del Hombre
 
El despertar del hombre
El despertar del hombreEl despertar del hombre
El despertar del hombre
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdfdel discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
del discurso sobre el origen de la desigualdad.pdf
 
Proteccion natural 1
Proteccion natural 1Proteccion natural 1
Proteccion natural 1
 
Presentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freudPresentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freud
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
 
Eticaparamador
EticaparamadorEticaparamador
Eticaparamador
 
Eticaparamador
EticaparamadorEticaparamador
Eticaparamador
 
Para que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamos
Para que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamosPara que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamos
Para que venimos al mundo de donde venimos y a donde vamos
 
9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...
 
9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...
 
9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...
 
Samael aun weor el despertar del hombre
Samael aun weor  el despertar del hombreSamael aun weor  el despertar del hombre
Samael aun weor el despertar del hombre
 
Teoria del ser humano vs plantas y animales
Teoria del ser humano vs plantas y animalesTeoria del ser humano vs plantas y animales
Teoria del ser humano vs plantas y animales
 
Noti 16
Noti 16Noti 16
Noti 16
 

Más de IES Torreón del Alcázar

SEPARACION_DE_PODERES.ppt
SEPARACION_DE_PODERES.pptSEPARACION_DE_PODERES.ppt
SEPARACION_DE_PODERES.ppt
IES Torreón del Alcázar
 
Querido papá, me van a llamar puta 2019.pptx
Querido papá, me van a llamar puta 2019.pptxQuerido papá, me van a llamar puta 2019.pptx
Querido papá, me van a llamar puta 2019.pptx
IES Torreón del Alcázar
 
SER HUMANO PLATÓN 1.ppt
SER HUMANO PLATÓN 1.pptSER HUMANO PLATÓN 1.ppt
SER HUMANO PLATÓN 1.ppt
IES Torreón del Alcázar
 
Hector y las termitas
Hector y las termitasHector y las termitas
Hector y las termitas
IES Torreón del Alcázar
 
Mito de Eros y Psique 2020
Mito de Eros y Psique 2020Mito de Eros y Psique 2020
Mito de Eros y Psique 2020
IES Torreón del Alcázar
 
Mitos teogonía 2016
Mitos teogonía 2016Mitos teogonía 2016
Mitos teogonía 2016
IES Torreón del Alcázar
 
Presentación 2016
Presentación 2016Presentación 2016
Presentación 2016
IES Torreón del Alcázar
 
Un paseo para recordar
Un paseo para recordarUn paseo para recordar
Un paseo para recordar
IES Torreón del Alcázar
 
DERECHOS HUMANOS -2012
DERECHOS HUMANOS -2012DERECHOS HUMANOS -2012
DERECHOS HUMANOS -2012
IES Torreón del Alcázar
 
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMORSEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
IES Torreón del Alcázar
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
IES Torreón del Alcázar
 
Platón, el ángel y el demonio
Platón, el ángel y el demonioPlatón, el ángel y el demonio
Platón, el ángel y el demonio
IES Torreón del Alcázar
 
Aristóteles y la sociabilidad humana
Aristóteles y la sociabilidad humanaAristóteles y la sociabilidad humana
Aristóteles y la sociabilidad humana
IES Torreón del Alcázar
 
Debate sobre la pena de muerte
Debate sobre la pena de muerteDebate sobre la pena de muerte
Debate sobre la pena de muerte
IES Torreón del Alcázar
 
A fondo, temas de debate
A fondo, temas de debateA fondo, temas de debate
A fondo, temas de debate
IES Torreón del Alcázar
 
Presocráticos 2012
Presocráticos 2012Presocráticos 2012
Presocráticos 2012
IES Torreón del Alcázar
 
Sofistas y Sócrates 2012
Sofistas y Sócrates 2012Sofistas y Sócrates 2012
Sofistas y Sócrates 2012
IES Torreón del Alcázar
 
Platon 2012
Platon 2012Platon 2012

Más de IES Torreón del Alcázar (20)

SEPARACION_DE_PODERES.ppt
SEPARACION_DE_PODERES.pptSEPARACION_DE_PODERES.ppt
SEPARACION_DE_PODERES.ppt
 
Querido papá, me van a llamar puta 2019.pptx
Querido papá, me van a llamar puta 2019.pptxQuerido papá, me van a llamar puta 2019.pptx
Querido papá, me van a llamar puta 2019.pptx
 
SER HUMANO PLATÓN 1.ppt
SER HUMANO PLATÓN 1.pptSER HUMANO PLATÓN 1.ppt
SER HUMANO PLATÓN 1.ppt
 
Hector y las termitas
Hector y las termitasHector y las termitas
Hector y las termitas
 
Mito de Eros y Psique 2020
Mito de Eros y Psique 2020Mito de Eros y Psique 2020
Mito de Eros y Psique 2020
 
Mitos teogonía 2016
Mitos teogonía 2016Mitos teogonía 2016
Mitos teogonía 2016
 
Presentación 2016
Presentación 2016Presentación 2016
Presentación 2016
 
Un paseo para recordar
Un paseo para recordarUn paseo para recordar
Un paseo para recordar
 
DERECHOS HUMANOS -2012
DERECHOS HUMANOS -2012DERECHOS HUMANOS -2012
DERECHOS HUMANOS -2012
 
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMORSEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EL DES-AMOR
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
 
Platón, el ángel y el demonio
Platón, el ángel y el demonioPlatón, el ángel y el demonio
Platón, el ángel y el demonio
 
Aristóteles y la sociabilidad humana
Aristóteles y la sociabilidad humanaAristóteles y la sociabilidad humana
Aristóteles y la sociabilidad humana
 
Ética II + Blaise Pascal
Ética II + Blaise PascalÉtica II + Blaise Pascal
Ética II + Blaise Pascal
 
Debate sobre la pena de muerte
Debate sobre la pena de muerteDebate sobre la pena de muerte
Debate sobre la pena de muerte
 
A fondo, temas de debate
A fondo, temas de debateA fondo, temas de debate
A fondo, temas de debate
 
Presocráticos 2012
Presocráticos 2012Presocráticos 2012
Presocráticos 2012
 
Sofistas y Sócrates 2012
Sofistas y Sócrates 2012Sofistas y Sócrates 2012
Sofistas y Sócrates 2012
 
Platon 2012
Platon 2012Platon 2012
Platon 2012
 
Comentario filosófico iv
Comentario filosófico ivComentario filosófico iv
Comentario filosófico iv
 

Ética I + Rousseau

  • 1. TEMA 1: LA CONDICIÓN MORAL DEL SER HUMANO
  • 2. Diferencia comportamiento humano con el de un animal. Los animales se guían por el instinto y el hombre por su inteligencia. ◦ Ej. La polilla está programada por sus genes para seguir la luz ¿Qué ocurre cuando se enciende una vela?  ¿Somos libres? ¿Cómo conducir nuestra libertad? ¿Lo sabemos? Este es el problema fundamental de la ética .
  • 3. Para los griegos, la palabra "Psique " literalmente quiere decir “soplo” y significa "alma", y creían que, al morir una persona, su alma abandonaba el cuerpo en forma de mariposa nocturna.
  • 4.
  • 5. Ahora entenderás por qué en las noches de verano, esa mariposa nocturna revolotea como loca alrededor de la luz. Es la propia Psique que busca junto a su lámpara, infructuosamente, al amado que perdió de forma tan ingenua.
  • 6.  Este mito es la historia del amor y su encuentro (y desencuentros) con el alma humana.
  • 7.  Psique es el alma pura. Eros es el amor. En un inicio, ésta unión se tiene que dar a ciegas, sin que el alma pueda ver al amor tal y como es. Es la etapa del enamoramiento, un amor ciego.
  • 8. Parecería que el amor huye cuando se le descubre como es ¿Acaso no debemos conocer el verdadero rostro del amor?
  • 9.
  • 10.  Somos diferentes, aunque tenemos en común nuestra naturaleza humana.  Somos animales racionales y productores de cultura: invenciones de nuestra inteligencia.  Al hacer uso de nuestra libertad, hemos de razonar sobre lo que es bueno o malo, sobre lo conveniente y lo perjudicial.
  • 11.  Somos una combinación de naturaleza y cultura. Como seres racionales reflexionamos sobre lo que es bueno o malo. Por eso somos seres morales , porque podemos elegir nuestros actos, en vistas a conseguir una FELICIDAD HUMANA. ◦ Ej. Para la salud humana es malo estar bajo tierra, para un topo no. Matar al débil puede ser bueno para el animal, pero no para los humanos.
  • 12.  Un viejo indio estaba hablando con su nieto y le decía: “Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengador. El otro está lleno de amor y compasión”.   -El nieto preguntó: “Abuelo, dime cuál de los dos lobos ganará la pelea en tu corazón”  -El abuelo contestó: “Aquel que yo alimente” .
  • 13.  Ser libres significa que podemos elegir, pero también que podemos equivocarnos al elegir.  El ser humano tiene ante sí diversas posibilidades de acción. Y puede elegir un camino u otro.  Los malos caminos nos pierden. Y necesitamos adquirir la destreza de orientarnos y saber reconocer lo que nos conviene y lo que no nos conviene
  • 14.  “Ahora bien, otras cosas hay que saberlas porque en ello, como suele decirse, nos va la vida. Es preciso estar enterado, por ejemplo de que saltar desde el balcón de un sexto piso no es cosa buena para la salud…Tampoco es aconsejable ignorar que si uno cada vez que se cruza con el vecino le atiza un mamporro las consecuencias serán antes o después muy desagradables.
  • 15.  Silo que uno quiere es reventar cuanto antes, beber lejía puede ser muy adecuado o también procurar rodearse del mayor número de enemigos posible. Pero de momento vamos a suponer que lo que preferimos es vivir…De modo que ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos «malo».
  • 16.  Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir —todos sin excepción — por la cuenta que nos trae” Fernando Savater, Ética para Amador
  • 17. ¿En qué consiste ese saber que todos intentamos adquirir según Savater?
  • 18. JOVENES SIN DEBERES, ADULTOS SIN FUTURO
  • 19. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
  • 20. “¡Oh tú, hombre, de cualquier país que seas, cualesquiera que sean tus opiniones, escucha! He aquí tu historia tal como he creído leerla, no en los libros de tus semejantes, que son mendaces, sino en la naturaleza, que jamás miente…”
  • 21. El hombre Natural según Rousseau
  • 22. No tiene más herramientas que su propio cuerpo No tiene más placeres que los que le proporcionan el alimento, la hembra y el descanso No tiene más temores que el hambre y el dolor No tiene miedo a la muerte por que no la racionaliza. MITO DEL BUEN MITO DEL BUEN SALVAJE SALVAJE
  • 24. AMOR DE SÍ: Inclinación a la supervivencia
  • 25. PIEDAD: Nos inspira repugnancia natural a ver perecer o sufrir a otro ser sensible
  • 26. El estado de naturaleza es un estado de paz y libertad
  • 27. Movidos por estos principios los hombres en estado natural no entraban en conflicto entre si.
  • 28. ¿Por qué renunciar a la libertad con la cual hemos nacido? ¿SI NACEMOS IGUALES ¿SI NACEMOS IGUALES POR QUÉ HAY POR QUÉ HAY
  • 29. CAUSA DE LA DESIGUALDAD: Propiedad privada
  • 31. “ Elprimer hombre a quien, cercando un terreno …
  • 32. …se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle …
  • 33. …fue el verdadero fundador de la sociedad civil.
  • 34. “El primero al que tras haber   cercado un terreno se le ocurrió decir, esto es mío y encontró personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡¡¡Cuántos crímenes, guerras,  asesinatos, miserias, y horrores no habría ahorrado al  género humano quien, arrancando las estacas o rellenando la zanja, hubiera gritado a sus semejantes: Guardaos de escuchar a este impostor, estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie!!!
  • 35. SOCIEDAD CIVIL = Pacto injusto “ El hombre es bueno por naturaleza y la sociedad le corrompe”
  • 36.  Lasleyes deben garantizar que todos los seres humanos sean libres e iguales. Debemos intentar construir una sociedad más igualitaria, más justa y más feliz.  Todo Estado debe garantizar la igualdad, que no quiere decir que todos tengamos que tener lo mismo, sino que las diferencias de riqueza no sean tan grandes como para que no haya hombres tan pobres que tengan que venderse para poder vivir.
  • 39. “Si se investiga en qué consiste la meta de todo sistema legislativo, veremos que consiste en dos cosas principales: la libertad y la igualdad . En cuanto a la igualdad, no hay que entender por ella que todos tengan el mismo grado de poder y de riqueza; antes bien, en cuanto al poder, que nunca se ejerza con violencia , sino en virtud del rango y las leyes, y, en cuanto a la riqueza, que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro, ni ninguno sea tan pobre como para ser obligado a venderse” J. J. ROUSSEAU, El contrato social, libro II, cap. 11