SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANUAL
FAMILIAS FUERTES
Guía para el facilitador
Programa familiar para promover la salud
y prevenir conductas de riesgo en
adolescentes
Una intervención para
padres y adolescentes entre 10 y 14 años
2
Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente
Organización Panamericana de la Salud. Familias Fuertes: programa
familiar para prevenir conductas de riesgo en adolescentes. Una
intervención para padres y adolescentes entre 10 y 14 años.
Washington, D.C: OPS, © 2009.
ISBN 92 75 32640 1
I. Título
1. BIENESTAR FAMILIAR
2. CONDUCTAS DE RIESGO
3. ADOLESCENTE
4. JOVENES
4. SALUD DE LA FAMILIA
NLM WS 460
La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las solicitudes de autorización para
reproducir o traducir, íntegramente o en parte, esta publicación. Las solicitudes deberán dirigirse al Proyecto de Salud
Neonatal, del Niño y del Adolescente, Área Salud Familiar y Comunitaria (FCH/CH).
Organización Panamericana de la Salud
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C 20037. EE.UU
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen los datos que contiene no implican, de
parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la consideración jurídica de
ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus
fronteras. La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos productos no
implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos.
Familias Fuertes es un Programa basado en el Strengthening Families Program de la Universidad Estatal de Iowa.
Un esfuerzo conjunto del Proyecto de Salud Neonatal, del Niño y del Adolescente y del Proyecto de VIH/Sida del Área
de Salud Familiar y Comunitaria; del Área de Género, Etnia y Salud; y del Proyecto de Salud Mental del Área de
Tecnologías y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
Con la colaboración de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), la Agencia Noruega
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Norad) y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ).
3
Strengthening Families Program
Virginia K. Molgaard Ph.D., Profesora adjunta y experta en vida familiar de la Universidad Estatal de Iowa
Karol Kumpfer Ph.D., Profesora adjunta de la Universidad de Utah
Elisabeth Fleming, Experta en vida familiar de la Universidad Estatal de Iowa
Versión adaptada para América Latina: Organización Panamericana de la Salud
Matilde Maddaleno, M.D., M.P.H., Asesora Regional en Salud del Adolescente,
Consultores
Alicia Castro
Sara Marques, MPH
Carla Paredes, M.A.
Susana Yzu, MD
4
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y
mujeres es una de las preocupaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
sus colaboradores. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy
distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido acuerdo. En tal sentido y con el fin
de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a - os/as para marcar la
existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el
entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y
mujeres, y abarcan claramente ambos sexos.
Así mismo, reconociendo que no hay un modelo único de familia y que este Programa
hace constante referencia a padres e hijos, se ha acordado definir los siguientes conceptos:
Padres: se refiere al adulto que provee cuidados significativos a un hijo durante un
periodo prolongado de la vida, sin percibir un salario como empleado. Implica promover el
desarrollo de habilidades complejas que incluyen las habilidades interpersonales para
desarrollar adultos sanos.
Hijo: se refiere al adolescente que acompaña a este “padre”.
La Organización Mundial de La Salud define a los individuos entre 10 y 19 años como
adolescentes, entre 15 y 24 como jóvenes y la población joven comprende de ambos grupos
entre 10 y 24 años.
5
ÍNDICE
I. Introducción 6
II. Contexto 6
III. Justificación del Programa 8
IV. Antecedentes del Programa 8
V. Objetivos 9
VI. Marco Conceptual 11
VII. Marco Teórico 12
VII. Ruta de Implementación del Programa 13
IX. Seguimiento, Monitoreo y Evaluación 17
Documentos del Programa 19
1. Sesión con los padres. Amor y límites 21
1. Sesión con los adolescentes. Tener metas y sueños 35
1. Sesión con la familia. Apoyar las metas y sueños 42
2. Sesión con los padres. Establecer reglas en casa 49
2. Sesión con los adolescentes. Apreciar a los padres 65
2. Sesión con la familia. Promover la comunicación en la familia 73
3. Sesión con los padres. Estimular la conducta adecuada 80
3. Sesión con los adolescentes. Hacer frente al estrés 94
3. Sesión con la familia. Aprecio a los miembros de la familia 104
4. Sesión con los padres. Utilización de las consecuencias 108
4. Sesión con los adolescentes. Obedecer las reglas 125
4. Sesión con la familia. Empleo de las reuniones familiares 131
5. Sesión con los padres. Establecer vínculos 140
5. Sesión con los adolescentes. Hacer frente a la presión de los compañeros 160
5. Sesión con la familia. Comprender los principios de la familia 172
6. Sesión con los padres. Protección para evitar las conductas de riesgo 179
6. Sesión con los adolescentes. La presión de los compañeros y el valor de los
buenos amigos
197
6. Sesión con la familia. Las familias y la presión de los compañeros 205
7. Sesión con los padres. Conexiones con la comunidad 214
7. Sesión con los adolescentes. Ayudar a otros 224
7. Sesión con la familia. Recapitulación 229
6
INTRODUCCION
El presente programa es una intervención primaria de capacitación en habilidades de
crianza y relación familiar para prevenir conductas de riesgo en jóvenes entre 10 y 14
años de edad. Forma parte de la Estrategia Regional para mejorar la Salud de
Adolescentes y Jóvenes de la Organización Pan Americana de la Salud (OPS/OMS).
Ha sido adecuado del programa Programa Strehgthening Families Program (SFP) a la
realidad social y cultural de America Latina, en reconocimiento al rol de la familia en la
salud de los adolescentes y la importancia de incluirla en estos esfuerzos
programáticos. Los resultados del Programa SFP han demostrado importantes
resultados de impacto en la prevención del abuso de alcohol y otras substancias
psicotrópicas en adolescentes, no sólo en el corto plazo, sino que su efecto se ha
incrementado en el tiempo1
De igual manera, en el contexto Latinoamericano el
programa ha sido evaluado mostrando en adultos y en adolescentes evidentes
mejoras en la relación familiar y en otras conductas que comprometen la salud como
el uso del tabaco y del alcohol y en la prevención de violencia. El programa ha sido
diseñado para llegar a la población general y es apropiado para padres y
adolescentes de todos los niveles educativos, poniendo especial atención a la
diversidad de las estructuras y dinámicas familiares existentes.
II. CONTEXTO
La estructura familiar latinoamericana actualmente se enfrenta a un contexto
cambiante de transición demográfica, aumento del rol de la mujer en el mercado
laboral, migración, globalización, cambios ambientales y acceso a nuevas tecnologías
de comunicación al cual debe responder y se debe adaptar. Así mismo, los
adolescentes de la Región tienen hoy una mejor educación comparada a las
generaciones anteriores, tienen más competencias en las nuevas tecnologías de
información y comunicación, han internalizado los derechos humanos, la autonomía, y
son protagonistas de los cambios de la globalización y se adaptan mejor a ellos2
.
Estos adolescentes representan una gran fortaleza para las familias, las comunidades
y las sociedades si son sanos, educados y con habilidades, de lo contrario, pueden
convertirse en una carga. Las intervenciones que responden a las necesidades de la
población joven reconocen a la familia como elemento básico de la sociedad con una
perspectiva de inclusión. También toman en cuenta las condiciones que afectan a la
familia (ambiental, cultural y social) para el desarrollo personal de la población joven y
su integración en la sociedad como ciudadanos productivos.
Agenda Política
El interés por invertir en las familias con adolescentes y jóvenes latinoamericanos
guarda relación con el impacto que esta inversión tiene en la salud, la construcción de
capital social, y el desarrollo económico de la Región. En la actualidad la Región de
las Américas cuenta con la mayor cohorte de población joven3
en su historia. La
población joven representa el 24,5% de la población total (232 millones). El
crecimiento demográfico se da en los grupos de 15-29 años. Muchos países4
de la
1
Strengthening America’s Families: Exemplary Parenting and Family Strategies.
www.strengtheningfamilies.org/html/lit_review1999_IV.html
2
CEPAL, 2008. Situación y desafíos de la juventud en Iberoamérica.
3
La Organización Mundial de la Salud define como adolescentes a las personas entre 10 a 19 años; a
jóvenes a aquellas de 15 a 24 años; y a población joven a aquellas de 10 a 24 años.
4
Los siguientes países de la Región se encuentran actualmente frente a este tipo de “oportunidad”
demográfica (en paréntesis se indica el año en que se calcula que habrán perdido esta oportunidad):
7
Región experimentan actualmente un bono demográfico con una mayor proporción de
personas en edad productiva en relación con la población dependiente. Es decir,
existe una menor cantidad relativa de niños y personas mayores que impone menor
tensión para los sistemas de salud y educación, lo que trae ventajas para el desarrollo,
pues permite reorientar recursos hacia la inversión social y la lucha contra la pobreza.
Aun más, la mayoría de los hábitos perjudiciales para la salud se adquieren durante la
adolescencia y la juventud, y se manifiestan como problemas de salud durante la edad
adulta (por ejemplo, el cáncer al pulmón a causa del consumo de tabaco) que agregan
una carga económica evitable para los sistemas de salud. Este desafío no puede ser
afrontado independientemente por el sector de salud; todos los interesados directos,
principalmente los padres y las familias, tienen que integrarse y tener una acción
coordinada para promover la salud de sus hijos, a fin de potenciar al máximo el
impacto y la inversión y conseguir que estos formen poblaciones sanas en sus años
económicamente más productivos.5
Mediante la Estrategia Regional para Mejorar la Salud de Adolescentes y Jóvenes
2008-20186
la OPS se compromete a dar respuesta a las necesidades de salud de la
población joven y a proporcionar colaboración técnica para la ejecución, el monitoreo
y la evaluación de intervenciones basadas en la familia, la comunidad y la escuela,
como es el programa de Familias Fuertes. Así mismo, para proporcionar una
respuesta integral a la salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes, la OPS se ha
comprometido en reforzar el apoyo con las siguientes líneas de acción: (1)
información estratégica e innovación; (2) entornos favorables y políticas basadas en
datos científicos; (3) sistemas y servicios de salud integrados e integrales; (4)
aumento de la capacidad de recursos humanos; (5) intervenciones basadas en la
familia, la comunidad y la escuela; (6) alianzas estratégicas y colaboración con otros
sectores; y (7) comunicación social y participación de los medios de difusión. Bajo las
premisas de estas líneas de acción, la Estrategia se encarga de coordinar esfuerzos
para elaborar y diseminar herramientas basadas en la evidencia que apoyan a los
actores estratégicos.
Determinantes Sociales y Exclusión
Los determinantes sociales son un marco conceptual para la acción de salud de la
población. Se torna indispensable revisar la situación socioeconómica de la Región
para comprender las tendencias de la situación de salud de los adolescentes y sus
familias.
La mayoría de las causas principales de mortalidad y morbilidad en la Región están
relacionadas con el acceso a educación, ingreso y posición social, empleo, migración,
la familia, las redes de apoyo social y el entorno, entre otros.
Argentina (2035) , Bolivia (2045) , Brasil (2020) ,Chile (2015) ,Colombia (2020) , Costa Rica (2020) ,
Cuba (2010), Ecuador (2030), El Salvador (2035), Guatemala (2050), Honduras (2040), México (2020),
Nicaragua (2040), Panamá (2020), Paraguay (2050), Perú (2030) , República Dominicana (2025),
Uruguay (2020), Venezuela (2025), de acuerdo con el documento publicado por el sistema de las
Naciones Unidas en El Salvador, 2008. Situación y desafíos de la juventud en Iberoamérica. San
Salvador: United Nations. Se puede consultar en : www.pnud.org.sv.
5
El compromiso de la OPS en mejorar la salud y el bienestar de la población joven data de hace mucho
tiempo. Este compromiso está fundado en el preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de
la Salud, en el que se establece que ”el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de
los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideologia política o
condición económica o social.” Disponible en: http://www.paho.org/spanish/gov/cd/CD4715-s.pdf
6
Estratégia Regional para Mejorar la Salud de Adolescentes y Jóvenes 2008-2018, presentada durante
el 48o. Consejo Directivo y 60a. Sesión del Comité Regional de la Organización Panamericana de la
Salud, realizada en Washington, D.C., EUA, del 29 de setiembre al 3 de octubre del 2008.
8
Al vivir en la Región con las mayores desigualdades sociales, un número significativo
de familias -particularmente aquellas que pertenecen a minorías indígenas, étnicas o
raciales, que viven en comunidades rurales o que están encabezadas por mujeres-
está sujeto a predominantes desigualdades que moldean su salud y sus
oportunidades sociales. Sin embargo, en varios casos las desigualdades y la
exclusión, en especial del sector salud, se hacen más evidentes en ciertos miembros
de la familia como son los adolescentes y los jóvenes. El fin de las intervenciones
efectivas es lograr identificar abordajes de inclusión y participación para estas
poblaciones, atendiendo sus necesidades especificas sin reducir el acceso a los
servicios de salud de los otros miembros de la familia que tradicionalmente han tenido
mejor cobertura (recién nacidos, madres embarazadas, niños).
III. JUSTIFICACION DEL PROGRAMA
Existe evidencia del rol de la familia y de la relación de los adolescentes con un adulto
significativo como un factor crítico para su desarrollo saludable. En 2001 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) analizó numerosos estudios con el fin de
identificar las intervenciones más efectivas para intervenir en los factores de riesgo y
de protección de los comportamientos que influencian la salud de los adolescentes
(relaciones sexuales de riesgo y uso de alcohol y drogas).7
Los estudios demostraron
que la relación de los hijos con los padres juega un rol clave en determinar los
resultados en la salud de los adolescentes8
presentando una gran oportunidad para
intervenir en la promoción de conductas saludables. El apoyo de la familia se asocia a
una mejor salud de los adolescentes y jóvenes. La baja disponibilidad de apoyo
emocional y baja participación social se asocian con mayor mortalidad y morbilidad.
En América Latina, tanto el Estado como los padres, bajo la Convención de los
Derechos del Niño,9
tienen el deber de tomar todas las medidas concernientes para
atender el interés superior del niño, y orientar a que el niño ejerza sus derechos como
los de expresar su opinión libremente, asociarse, acceder a información y a material
que tenga por finalidad promover su bienestar, tener privacidad y disfrutar del más alto
nivel posible de salud y acceder a servicios confidenciales. El Programa Familias
Fuertes está basado en esta función central desempeñada por el apoyo de las
familias usando un enfoque de derecho, género y participación.
IV. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA
El Programa Familias Fuertes ha sido adaptado del Programa Iowa Strengthening
Families (ISFP), desarrollado en 1992 por la Universidad del Estado de Iowa en su
Centro para Estudios Sociales y de Conducta. El análisis de numerosos estudios, con
el fin de hallar las intervenciones más efectivas, apuntó hacia este programa como
una intervención primaria para prevenir el abuso de alcohol y otras substancias
psicotrópicas en adolescentes. Los resultados del Programa ISFP han demostrado
7
Los factores de riesgo son aquellos que están asociados a un aumento de la probabilidad de
experimentar un resultado de salud desfavorable y los factores de protección son aquellos asociados a la
reducción de resultados negativos y en la disminución de sus consecuencias.
8
Helping Parents in Developing Countries Improve Adolescents’ Health. WHO publication.
9
La Convención sobre los Derechos del Niño creada en 1983 es el primer instrumento internacional
jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales, en la cual los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas
debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18
años precisan de cuidados y protección especiales que los adultos no necesitan. UNICEF-Convención de
los Derechos del Niño. Se puede encontrar bajo: http://www.unicef.org/spanish/crc/index.html
9
importantes resultados no sólo en el corto plazo, sino que su efecto se ha
incrementado en el tiempo. Es más, el seguimiento obtenido al cabo de dos años
muestra un efecto mayor. 10
Después de la aplicación del programa tanto los
adolescentes como los adultos mostraron evidentes mejoras en las conductas que se
intentaron modificar durante la intervención, demostrando así su eficacia. En 1996 y
1997 el programa ISFP fue reconocido en Estados Unidos como una intervención
efectiva basada en la evidencia, tanto por la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención
de la Delincuencia, como por el Instituto Nacional del Abuso de Drogas y por
Departamento de Educación.
Teniendo en cuenta que el ISFP se desarrolló en los Estados Unidos para su uso en el
contexto de ese país, ha sido responsabilidad de la OPS y de los autores adaptar el
Programa a la realidad social y cultural Latinoamericana. Para elaborar un programa
familiar de prevención de conductas de riesgo en adolescentes que pueda ser usado
en los países latinoamericanos, se ha hecho un esfuerzo especial para atender a la
diversidad cultural, abrir espacios para cuestionar patrones tradicionales de género, la
perspectiva de derechos y a través del uso de un castellano estandarizado, atender a
las variaciones regionales del idioma. El programa ha sido diseñado para llegar a la
población general y es apropiado para padres y adolescentes de todos los niveles
educativos y poniendo especial atención a la diversidad de composiciones familiares
existentes. Han sido consideradas las variedades en los tipos de estructuras
familiares que encontramos entre los diferentes países de la Región así como en los
distintos contextos geográficos y sociales. Sin embargo aun no se ha considerado la
implementación del Programa en áreas rurales, que tradicionalmente cuentan con
valores más conservadores.
El Programa de Familias Fuertes es una intervención basada en evidencias que:
1. Rescata la importancia de las teorías del cambio de comportamiento
2. Interviene en los diferentes niveles de influencia: individual, familiar y comunitario
3. Considera las necesidades y los deseos de los adolescentes
4. Es específico para jóvenes con edades de 10 a 14 años
V. OBJETIVOS
El objetivo general de este programa es orientar a las familias provenientes de
América Latina a mejorar la salud y el desarrollo de adolescentes entre 10-14 años y
prevenir conductas de riesgo a través de la promoción de la comunicación entre
padres e hijos. La meta es fomentar un entorno de protección y prevención del abuso
de substancias y otras conductas que comprometan la salud de los adolescentes.
El programa Familias Fuertes se focaliza en la adolescencia temprana como período
clave para la prevención. En esta etapa las conductas de riesgo aún no se han
presentado o recién se están instalando.
El primer país en América Latina en implementar el Programa Familias Fuertes fue El
Salvador. Los resultados preliminares demostraron efectos positivos en el uso de
tabaco, alcohol y en la prevención de la violencia. Seguidamente la OPS adaptó el
programa también en la República Dominicana, Nicaragua, Perú, Honduras y Chile.
10
Strengthening America’s Families: Exemplary Parenting and Family Strategies.
www.strengtheningfamilies.org/html/lit_review1999_IV.html
10
El programa consiste de 7 sesiones de intervención con las familias para construir
estratégias de protección tanto para adolescentes como para sus padres. Idealmente
cada adolescente asiste con 2 adultos, ya sean estos sus padres o uno de ellos y otro
adulto que sea parte de la vida del adolescente (tío, abuelo, buen amigo de la familia).
El programa incluye una serie de recursos : manuales de enseñanza, modelos para
prácticas individuales y de grupo, asi como juegos de dramatización, cambio de roles
y videos para ilustrar los temas.
Las 7 sesiones se dividen temáticamente en:
1. Usando amor y límites
2. Estableciendo las reglas del hogar/definiendo metas y sueños
3. Fomentando la conducta adecuada/hacer frente al estress
4. Usando las consecuencias
5. Estableciendo vínculos/hacer frente a la presión de grupo
6. Protegiendo para evitar las conductas de riesgo
7. Conexiones con la comunidad
Resultados esperados para los padres:
• Aprendizaje de habilidades de conexión emocional, promoción de soporte y
proximidad a sus hijos así como las maneras efectivas de disciplinar, orientar e
informar, tratar afectivamente y escuchar a sus hijos con empatía.
• Conocimientos para usar de los métodos de monitoreo efectivos para la
crianza y para ayudar a sus hijos alcanzar la autonomía.
• Abogacía por el acceso a redes sociales de adultos significativos y a servicios.
Resultados esperados para los adolescentes:
• Fortalecimiento de sus capacidades para tener una mejor comunicación con
sus padres, para tomar decisiones saludables y prevenir conductas de riesgo.
• Desarrollo de habilidades efectivas para protegerse de conductas de riesgo,
enfrentar el estrés y la presión de grupo, elegir buenos amigos y mostrar una
conducta prosocial.
• Conocimiento de las orientaciones efectivas sobre su futuro, el valor de seguir
las reglas y saber apreciar el esfuerzo que hacen sus padres en su crianza.
• Desarrollo de proyectos de vida, promoviendo sus derechos y habilidades de
pensamiento abstracto para desglosar los elementos que necesita para
cumplirlos y el pensamiento ejecutivo para desarrollar un plan de acción para
alcanzarlos.
Resultados esperados para la familia:
• El bienestar de todos los miembros de la familia.
• Formación de familias caracterizadas por ser fuertes, unidas, comunicadas,
informadas, con responsabilidad social y participantes en la prevención de
conductas de riesgo.
Resultados esperados para la comunidad:
• Comunidades fuertes, seguras y con bienestar.
• Promoción del desarrollo local a través de la mejoría en la calidad de salud,
disminución del uso de tabaco, abuso del alcohol y otras substancias
psicotrópicas, la prevención de la violencia y prácticas sexuales no seguras
entre los adolescentes de 10 y 14 años de edad.
• Comunidades fortalecidas y responsables de los logros de objetivos
planteados por la intervención.
11
VI. MARCO CONCEPTUAL
Definiciones de Padres:
Padres son “aquellas personas que proveen cuidados significativos a sus hijos
durante un periodo prolongado de la vida, sin percibir un salario como empleados,”
incluyendo a padres biológicos, padres adoptivos, custodios, abuelos, otros parientes
o padrinos. Ser padres implica promover el desarrollo de habilidades complejas que
incluyen las habilidades interpersonales para desarrollar adultos sanos. La OMS/OPS
define tres dimensiones claves del rol de ser padres: ABC
1) Abogar por los recursos necesarios (Advocacy)
2) Supervisar la conducta, monitorear, regular, establecer limites, respetar la
individualidad y modelar a los hijos (Behavior)
3) Relación significativa de aceptacion, calidez, apoyo y amor (Conectedness)
Definiciones de Familia:
En el cambiante mundo actual es indispensable reconocer la existencia de múltiples
formas de familias11
: familias nucleares, extendidas, monoparentales (familias con un
solo padre), con padres divorciados y familias donde los adolescentes son
responsables de la economía familiar.
Definiciones de Adolescencia:
La OMS/OPS define a los jóvenes como personas entre los 15-24 años, población
joven como personas entre las edades de 10-24 años y a adolescentes como
personas entre las edades de 10-19 años, las cuales se encuentran en un proceso de
desarrollo continuo. La adolescencia se divide en etapas:
Mujer (años) Varón (años)
Pre-adolescencia 9 a 12 10 a 13
Adolescencia temprana 12 a 14 13 a 15
Adolescencia intermedia 14 a 16 15 a 17
Adolescencia tardía 16 a 18 17 a 18
11
Más de la mitad de jóvenes de 15-29 años vive en familias nucleares, 33% en familias extendidas y 3-4
% en familias compuestas. Entre el 4.3% y 33% viven en familias monoparentales con mujeres de jefas
de famila, lo cual implica menores salarios, trabajos precarios, ausencia de seguridad social y acceso a
salud. (Documento marco de referencia Situación Actual de la salud de adolescencia y juventud en Ibero
América 2008).
12
VII. MARCO TEORICO
El Programa Familias Fuertes se basa en modelos teóricos ampliamente
desarrollados:
1. Modelo ecológico12
El postulado básico de este modelo dice que el desarrollo humano supone la
progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de
desarrollo y por las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que
esa persona vive. Esta acomodación mutua se va produciendo a través de un proceso
contínuo que también se ve afectado por las relaciones que se establecen entre los
distintos entornos en que participa la persona y los contextos más grandes en los que
esos entornos están incluidos. El modelo señala que la persona no es un ente sobre el
que repercute el ambiente, sino una entidad en desarrollo y dinámica, que va
implicándose progresivamente en el ambiente y por ello influyendo y reestructurando
el medio en que vive. Esta acomodación mutua entre el ambiente y la persona es
bidireccional y se caracteriza por su reciprocidad.
2. Teorías y modelos del cambio de comportamiento13
Presentan los marcos teóricos aplicados a los adolescentes para el cambio
conductual y la promoción de la salud. Estas teorías y modelos promueven el cambio
individual de los adolescentes.
3. Teoría de Establecimiento de Metas14
Presenta el marco teórico a nivel individual de intervención, el cual ayuda a organizar
los sueños o el plan de vida de los/las adolescentes y desarrollar un plan de acción
para alcanzarlo. Toma en consideración la etapa de desarrollo de la adolescencia y
considera factores como el autoconcepto, la percepción de autoeficacia (donde juega
un rol central el apoyo de los padres) y los sistemas de valores. Al desarrollar el
proyecto de vida promueve las habilidades de pensamiento abstracto para desglosar
los elementos necesários para cumplirlo, habilidades de pensamiento ejecutivo para
desarrollar un plan de acción, habilidades sociales que permitan resistir a la presión
de grupo y habilidades de resistencia al estress.
4. Modelo de Crianza Efectiva15
Es el marco teórico a nivel familiar, el cual investiga las prácticas de crianza. Los
estilos de crianza presentan dos dimensiones diferentes:
-Nivel de exigencia: la medida en la que los padres exigen una conducta madura,
supervisan las actividades de sus hijos y disciplinan sus transgresiones. La medición
del nivel de exigencia busca cuantificar la frecuencia, la coherencia y la consistencia
12
Modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner , 1979
13
OPS, 2008. Jóvenes: Opciones y Cambios. Promoción de conductas saludables en los adolescentes
Sección II, páginas 41-100. Se puede encontrar bajo www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/adolpubs.htm
14
Maes y Gebhardt, 2000
15
Modelo de Crianza Efectivo propuesto originalmente por Baumrind (1971) y perfeccionado por
Maccoby y Martin (1983), ampliamente aceptado en el campo de la salud de los adolescentes debido a la
creciente evidencia sobre las relaciones inversas entre lo que se denomina crianza efectiva y la adopción
de conductas de riesgo para la salud por parte de niños y adolescentes.
13
con las que los padres supervisan y vigilan a sus hijos, establecen normas claras y
fomentan conductas específicas, orientadas hacia un objetivo.
-Capacidad de respuesta: la medida en la que los padres se muestran sensibles con
las necesidades físicas, sociales y emocionales de sus hijos y los apoyan en su
creciente autonomía.
Los estudios muestran una relación positiva entre el nivel de exigencia de los padres y
la capacidad de adaptación conductual de los adolescentes, y entre la capacidad de
respuesta de los padres y el desarrollo psicológico de los adolescentes. El equilibrio
entre la exigencia y la capacidad de respuesta contribuye a la adaptación conductual y
el desarrollo psicológico positivo del adolescente.
5. Modelos de Organización Comunitaria16
Presenta el marco teórico que promueve el cambio a nivel comunitario y el estilo de
vida de los adolescentes. Este modelo enfatiza las necesidades de la comunidad,
buscando iniciativas que sean sustentables, en las cuales la propia comunidad
desarrolle los planes de acción y se haga responsable de los logros de los objetivos
planteados. Es indipensable la existencia de colaboración entre los diferentes actores
a nivel comunitario y de gobierno.
VIII. RUTA DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA
Etapa 1 - Plan de acción:
A continuación se presentan algunos pasos y consideraciones que deben de ser
tomados en cuenta para implementar el programa Familias Fuertes a nivel local (en
una localidad específica, como un vecindario, una escuela, un centro de salud, un
municipio o comuna). Es importante observar con detenimiento y previsión el
seguimiento apropiado de cada uno de los pasos y recomendaciones que aquí se
ofrecen con el fin de garantizar el éxito del programa. La previa planificación y
organización del programa es importante entre quienes asuman la tarea de
implementarlo. En lo posible, un equipo no menor de 3 personas es imprescindible
para las tareas que aquí se detallan, pensadas para un grupo de 10 a 15 familias
intervenidas.
Paso #1. Identificar a los facilitadores y promotores y establecer alianzas y
redes:
Para implementar efectivamente el programa es imprescindible contar con un equipo
no menor de 3 facilitadores para acompañar las sesiones de grupos 10 a 15 familias.
De acuerdo con las experiencias de implementación realizadas, el programa puede
ser mejor ejecutado cuando es facilitado por psicólogos, trabajadores sociales o
educadores. Sin embargo, otros profesionales que tienen experiencias de trabajo
previas con familias y/o adolescentes pueden calificar como facilitadores. En todos los
casos es altamente deseable que éstos profesionales cuenten con altas habilidades
de interacción social, planificación y organización, facilitación de procesos, resolución
de conflictos, manejo de grupo y de situaciones emocionalmente difíciles e
16
OPS. 2008. Jóvenes: Opciones y Cambios. Promoción de conductas saludables en los adolescentes.
Sección II, capítulos 22 y 23. Link: www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/adolpubs.htm
14
inesperadas. Los facilitadores deben de mantener una actitud de escucha y empatía
a cada comentario y sugerencia que las familias otorguen al programa para que se
sientan motivadas y sepan que sus observaciones se están tomando en cuenta.
Durante las sesiones familiares los facilitadores se harán cargo de un subgrupo de
cinco a diez familias, trabajando con el mismo grupo a lo largo de siete sesiones.
Muchas de las actividades familiares consisten en familias individuales trabajando
juntas. El facilitador de grupo debe turnarse para sentarse con cada una de las
familias, ofreciendo ayuda cuando sea necesario.
Es altamente recomendable, aunque no imprescindible, que se identifique a
promotores del programa y se establezcan alianzas. Estos son organizaciones o
personas que apoyan la implementación del programa proporcionando asistencia
técnica y/o movilizado recursos humanos o financieros en una o varias localidades
(regiones y hasta países) con diferentes grupos de familias. Por ejemplo, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Al contarse con promotores y con
recursos externos se puede mejorar la calidad del programa, desde la posibilidad de
certificar los diplomas y brindar algunos incentivos (como comidas, materiales,
servicio de guardería, etc.) hasta proveer la referencia de redes de apoyo y servicios
de salud. En algunas experiencias llevadas a cabo en Latinoamérica, se ha podido
implementar eficientemente el programa a través de los Municipios (Perú), Ministerios
como Salud (El Salvador) Educación (Chile) o Protección Social y Desarrollo (Perú).
En otros casos se ha realizado a través de ONG’s como Save the Children (Honduras)
o mediante las pastorales de la iglesia católica. En estas instituciones existen algunas
direcciones o programas dirigidos a las Familias y/o a los adolescentes donde el
programa Familias Fuertes puede ser insertado. Regularmente, en estos programas
institucionales se cuenta con grupos cautivos de familias que pueden ser potenciales
beneficiarios de Familias Fuertes. Por último, al establecerse una alianza con un
promotor se facilita el seguimiento que se le debe dar a las familias, la evaluación de
impacto y la comparación en el tiempo y entre los diferentes grupos de familias
intervenidas.
Paso #2. Identificar el grupo a intervenir: Existen criterios elementales que las
familias con hijos cuyas edades fluctúen entre 10 y 14 años de edad deben de reunir
para ser candidatas apropiadas al programa. Estos criterios de selección17
permiten
identificar familias promedio, es decir, familias que pueden tener algunas dificultades
relativas al uso de un determinado estilo de crianza, pero que preservan
características básicas que podrían ser potenciadas o fortalecidas para promover el
desarrollo saludable de sus hijos. En este sentido, Familias Fuertes es un programa
preventivo primario, es decir, que se dirige a prevenir la ocurrencia de un conjunto de
factores de riesgo que se desean evitar en los hijos adolescentes cuando estos
superen los 14 años de edad. El grupo puede elegirse con el apoyo del promotor o
entre una clase escolar, una organización deportiva, los miembros de la iglesia, o en
otro escenario social determinado.
Paso #3. Elegir las fechas para la intervención así como el local, los cuales
pueden ser coordinados con los promotores y con los padres de familia. En cualquier
caso, es altamente recomendable que el programa se ofrezca en un horario en que los
padres de familia pueden realmente comprometerse a participar y tener una alta
probabilidad de hacerlo sin mayores inconvenientes. En lo posible, se debe intentar
favorecer la participación de los padres, quienes por razones laborales no siempre
están disponibles de asistir en las sesiones del programa. Considerarse el horario de
clases escolares de los adolescentes también es importante, ya que el programa y el
horario en que éste es ofrecido deben de contribuir a sus intereses educativos
17
Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares Escala de Evaluación de la Planificación
15
(asistencia a la escuela, cumplimiento de sus tareas escolares y horas de estudio o
recreación). Este es un punto que los padres también deben de evaluar antes de
decidir si podrán o no participar en las sesiones previstas por el programa.
Paso #4. Reclutar a las familias: Se recomienda reclutar a un número de 15 familias
para participar del programa. Recuerde que aunque esta planificación está pensada
en 10 familias, generalmente no todas las 15 familias reclutadas responderán a la
convocatória. Se debe hacer lo posible por no perder a las 15 familias inicialmente
convocadas, pero sobre todo, no reducir el número de 10 familias. Así se enriquecerá
la experiencia de intervención (ejemplos, discusión, dinámicas grupales) y maximizará
en lo posible el número de familias beneficiadas con el programa (evaluando la
relación costo- beneficio).
Paso #5. Presentar el programa a las familias: Se ofrece una charla introductoria
sobre el programa Familias Fuertes usando la presentación de powerpoint
“Introducción a Familas Fuertes”18
y se aplican los cuestionarios dirigidos a los padres
y adolescentes en su versión pre-test hacia el final de esta reunión.
Paso #6. Registrar a las familias en un directorio que consignar sus datos básicos
como apellidos, nombres y edades de los miembros de las familias, sus direcciones
domiciliarias, teléfonos y otros que permitan mantener el contacto con ellas, así como
identificar si reúnen los criterios de inclusión especificados. Fuentes útiles para la
verificación de estos criterios están disponibles entre los maestros de los
adolescentes y entrevistas a los propios padres.
Paso #7. Hacer los arreglos pertinentes con el personal para la guardería (de ser
el caso de tener niños) así como para el refrigerio de la primera sesión.
Paso #8. Asegurar la disponibilidad total de los materiales y los equipos
necesarios para cada sesión. EL programa incluye una caja de herramientas (Anexo
1) para el Facilitador. En la Guía para el Facilitador se encuentra la lista de materiales
para cada sesión que deberá ser revisada antes de iniciar el programa. Así mismo, en
esta guía se encuentran todos los diálogos de los videos por lo que el uso de los
videos es recomendable pero no indispensable. En caso de que estos se usen,
equipos como un monitor de televisión y reproductor de DVD deben ser provistos por
los promotores o facilitadores.
Paso #9. Recolectar recortes de revistas. Esta acción es importante para una
actividad en la sesión número 1 con los padres, pero además, se podría recurrir a ella
durante el resto del programa por su utilidad para disponer de imágenes y ayudas
visuales que pueden servir de apoyo a las actividades de cada sesión.
Paso #10. Una semana antes: Confirme el local, el material y el equipo y contacte
directamente a las familias para confirmar su participación.
Etapa 2 –Presupuesto y logística
Presupuesto:
El programa de Familias Fuertes y los materiales respectivos se pueden obtener sin
costo dirigiendo las solicitudes de autorización para implementarlo y reproducirlo
íntegramente o en parte a la Organización Panamericana de la Salud, Proyecto de
Salud Neonatal, del Niño y del Adolescente, Área Salud Familiar y Comunitaria
18
Presentación del PowerPoint “Introducción a Familias Fuertes: Amor y Límites”
16
(FCH/CH). Adicional al material del programa, se han identificado costos de logística
importantes que se deben tomar en cuenta y que pueden variar dependiendo del
contexto de la intervención. Algunos posibles costos incluyen: local, comidas o
refrigerios, servicio de guardería, transporte, incentivos y en algunos casos los
contratos de servicio para los mismos facilitadores. Contar con uno o varios
promotores que apoyen con la movilización de estos recursos financieros facilitará la
implementación del programa.
Local:
Una escuela, iglesia o local comunal con al menos dos habitaciones separadas es
apropiada. Durante la primera hora, padres e hijos se reunirán en habitaciones
separadas con facilitadores distintos para participar de la sesión de padres y la sesión
de adolescentes según corresponde. La segunda hora requiere de una habitación lo
suficientemente grande como para albergar a ambos grupos. Lo ideal es que la sesión
familiar en esta segunda hora se lleve a cabo en una habitación provista de mesas
para las actividades familiares.
Comidas o Refrigerios:
La comida antes o durante la intervención cumple una función importante. Ofrecer
refrigerios puede convertirse en un poderoso incentivo para la asistencia, tanto si se
cuenta con recursos específicos para este fin como si se organiza un grupo de
voluntarios que puede encargarse de su preparación. Las familias podrían recibir una
contribución económica para la preparación de los alimentos lo que de alguna manera
podría servir como una práctica de colaboración tanto al interior de la familia (entre
padres e hijos) como entre familias.
Servicio de Guardería:
Para algunas familias, contar con servicios de guardería para sus hijos o hijas más
pequeños puede hacer posible su participación regular. Si no se cuentan con los
fondos necesarios, se puede recurrir a la ayuda de la iglesia, la escuela u otra forma
de organización comunal. Exhorte a los padres a traer consigo juegos, libros, juguetes
y materiales para el entretenimiento de los niños
Transporte:
Así como el servicio de guardería es un factor importante para la asistencia regular de
algunas familias, el transporte será de gran importancia para otras. Si varias familias
necesitan transporte el alquiler de una camioneta podría ser una forma eficiente de
proveer servicio de transporte. Otra manera, si el presupuesto lo permite, es la de
proveer el dinero para usar transporte público. Los facilitadores, en la medida de sus
posibilidades, podrían también colaborar con el transporte de alguna de las familias.
Incentivos:
Si se cuenta con recursos, se pueden ofrecer incentivos a las familias en forma de
camisetas del programa, bolígrafos, alimentos no perecibles o conservas como
incentivo por su participación. Si los recursos son limitados, contacte a los comercios
locales y pida su colaboración.
Etapa 3- Ejecución
Sesión Introductoria:
Ofrezca una charla motivadora y estimulante sobre el programa para los padres y
adolescentes y aplique los cuestionarios dirigidos a los padres y adolescentes en su
versión pre-test hacia el fin de la reunión.
17
Sesiones del programa:
Luego se desarrollan las 7 sesiones del programa, las cuales están programadas
semanalmente a fin de ofrecer espacios de tiempo para la aplicación de las tareas
indicadas.
Sesión final:
Antes de cerrar la sesión 7 se aplicarán los cuestionarios post-test. Estos serán
contestados tanto por los padres o tutores y por el joven. Luego se debe realizar la
ceremonia de graduación o clausura con la entrega de diplomas de reconocimiento
por la participación en el programa.
IX. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN
Se ha diseñado un sistemas de seguimiento para que los facilitadores desarrollen el
monitoreo en el campo y revisen el avance del cumplimiento de las tareas designadas
a las familias en las 7 sesiones y su percepción inmediata; así como para que, junto
con los promotores, evalúen el impacto integral del programa. Para el manejo del
instrumento de monitoreo y de evaluación es de vital importancia el conocimiento y el
uso de las herramientas del programa.
Seguimiento al desempeño en las sesiones y percepción inmediata
Los facilitadores pueden medir la percepción cualitativa de los participantes sobre la
intervención tanto en su satisfacción inmediata con el programa, la calidad de los
materiales utilizados, si el local fue apropiado, si estuvieron de acuerdo con la
actuación del facilitador, si aprendieron lecciones nuevas y si opinan que su relación
con sus hijos mejorará después de haber participado en el programa. Esta
información orientara al facilitador para continuar con la estructura actual de la
intervención, realizar modificaciones y adaptaciones de forma de acuerdo al contexto.
El contenido del programa por ningún motivo deberá ser alterado de su estructura
original.
Evaluación de impacto
La evaluación de impacto tiene la función de identificar el efecto real del programa en
la relación familiar y en la prevención de las conductas de riesgo (tabaco, alcohol,
drogas, etc.) que comprometen la salud de los adolescentes. Para ello se han
desarrollado instrumentos de evaluación para realizar comparaciones entre grupos
intervenidos y a través del tiempo.
Los cuestionarios pre- y post-intervención19 exploran las dimensiones de carácter
dinámico al interior del sistema familiar, tanto a nivel de los sistemas de padres como
de los hijos. Se debe de mencionar que se examina especialmente a los hijos, pues
son ellos quienes evidencian mejor los cambios posteriores que alcancen sus padres
tras la intervención del programa, y reportan con menos sesgo las mejoras en la
19
Los cuestionarios del programa se aplican por esa razón en dos momentos: al inicio del programa, o
Línea de base o pret test. El post test se aplica en una fecha posterior. Estos cuestionarios se pueden
encontrar en el SharePoint de la OPS, bajo Instrumentos de Evaluación: La Propuesta de Manual
Metodológico para la Evaluación de Resultados en sus versiones pre- y pos- test en las páginas 28-43.
18
comunicación e integración familiar que se hayan producido como consecuencia del
programa.20
Los factores evaluados por los cuestionarios se utilizan para evaluar los
resultados.21
El Protocolo de Evaluación se ha desarrollado para ser aplicado a los responsables
del programa.22
Existe también para el mismo fin un protocolo que evalúa todo el
proceso y sus resultados, así como la evaluación de la planificación realizada.23
Dentro de lo posible se puede realizar una evaluación final para sistematizar la
experiencia con la asistencia de un consultor del programa con el fin de recuperar los
logros alcanzados, las dificultades encontradas y como se lograron superarlas, las
recomendaciones para lograr la sostenibilidad y los aportes para el fortalecimiento del
programa.
Los siguientes países ya implementaron el programa Familias Fuertes e hicieron las
evaluaciones de impacto: El Salvador, Chile, Perú, Honduras y Nicaragua. 24
20
Cuestionario Aplicado a los Padres y Cuestionario Aplicado a los Adolescentes
21
Propuesta de Manual Metodológico para la Evaluación de Resultados
22
Protocolo de Evaluación sobre Programas: Evaluación Capacitación de Capacitadores: Cuestionario
Aplicado a los Participantes en el Programa
23
Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares: Escala de Evaluación de Proceso y Resultados
24
Informe de la fase I del Programa Piloto “Familias Fuertes. Amor y Límites”, San Salvador, enero de
2005; Informe de la fase II del Programa Piloto “Familias Fuertes. Amor y Límites”, San Salvador, mayo
de 2006.
19
DOCUMENTOS DEL PROGRAMA
1. Manuales
-Manual Familias Fuertes- Guía para el facilitador
-Manual Familias Fuertes- Recursos para el facilitador
2. Presentaciones - Regional
-Presentación del PowerPoint “Introducción a Familias Fuertes: Amor y Límites”
3. Instrumentos para Evaluación
-Propuesta de Manual Metodológico para la Evaluación de Resultados
-Cuestionario Aplicado a los Padres
-Cuestionario Aplicado a los Adolescentes
-Protocolo de Evaluación sobre Programas: Evaluación Capacitación de
Capacitadores: Cuestionario Aplicado a los Participantes en el Programa
-Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares: Escala de Evaluación de
Proceso y Resultados
-Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares Escala de Evaluación de la
Planificación
4. Informaciones de Evaluación
-Informe de la fase I del Programa Piloto “Familias Fuertes. Amor y Límites”, San
Salvador, enero de 2005.
-Informe de la fase II del Programa Piloto “Familias Fuertes. Amor y Límites”, San
Salvador, mayo de 2006.
20
LISTA DE MATERIALES
Calculado para 10 Familias
1. Manual de Recursos para el Facilitador de Familias Fuertes (MRF)
2. Manta
3. Balde
4. Botellas vacías de refresco (5)
5. Hojas de papel, sombrero o caja para sacar números
6. Recortes de revistas (trabajo, pasatiempos, amigos-familia, salud, principios
de la familia)
7. Dos (2) gorras de béisbol
8. Retazos de tela para cubrir los ojos
9. Tapas de cajas
10. Tarjetas de identificación
11. Dos (2) rotafolio y marcadores
12. Diez (10) marcadores de colores
13. Dos (2) rollos cinta adhesiva (masking tape)
14. Diez (10) frascos de pegamento o lápices adhesivos
15. Diez (10) tijeras
16. Veinte (20) lápices
17. Un paquete de papel en color
18. Diez (10) paquetes de papel adhesivo
19. Cinco (5) metros de soga o cordel
20.Treinta (30) pinzas de colgar ropa
21. Una (1) bolsa de golosinas (gusanos de goma)
22.Sesenta (60) hojas de papel en blanco
23.Diez (10) barajas de naipes
24.Quince (15) globos grandes
25.10 cm de tiras de tela
26.Un balde
27.Una caja o tazón o sombrero
28.Sobres (20) para cartas
29.Dados (2)
21
1
Sesión con los padres
Amor y
Límites
22
Objetivos
Ayudar a los padres a:
1. Pensar en las cualidades que desea ver en su hijo
2. Comprender el valor del concepto de amor y límites para ayudar a sus hijos a
desarrollar las competencias y habilidades necesarias para un desarrollo
saludable
3. Aprender a apoyar los sueños y metas de los adolescentes
4. Comprender como el sexo masculino o femenino del adolescente influye en
las relaciones y conductas
Contenido
1. Bienvenida e introducción
2. Metas y cualidades de los adolescentes
3. Cualidades que usted desea ver en su hijo/a.
4. Resultados de la crianza autoritaria
5. Resultados de la crianza permisiva
6. Resultados de la crianza con amor y límites
7. Apoyo a los sueños y las metas de los adolescentes
8. Sentimientos de los Adolescentes
9. Cierre
Materiales necesarios
1. Lista de asistencia de los padres
2. Tarjetas de identificación
3. Televisión y lector de DVD
4. Video para los padres sesión 1
5. Rotafolio y marcador
6. Letreros para la línea imaginaria (Manual de Recursos para el Facilitador.
p.7)
8. Cartel del lema de padres (MRF p.8)
Cuando lleguen los padres
1. Indique a cada persona que escriba su nombre en una tarjeta de
identificación.
2. Solicite a cada persona que haga una marca junto a su nombre en la lista
de asistencia.
23
Bienvenida e Introducción. 20 minutos
1. Preséntese y dé la bienvenida al grupo.
2. Diga al grupo lo siguiente:
Œ Los padres y los adolescentes se reunirán por separado al
comienzo de cada sesión y luego se juntarán para las actividades
de la familia.
ΠEs sumamente importante que asista a todas las sesiones pero si
tiene que faltar a una sesión, no dejen de volver a la próxima.
Œ El propósito de este Programa es enseñarle formas de ayudar a
su hijo a adquirir conductas saludables y al mismo tiempo,
demostrarle que usted le quiere.
3. Pida a los padres que digan las edades de sus hijos y mencionen una
actividad que les gusta hacer para divertirse en familia.
4. Diga al grupo lo siguiente:
ΠVeremos un video que tiene escenas de padres hablando entre
ellos y padres hablando con sus hijos adolescentes.
Œ Habrá espacios entre los videos para discusiones y actividades.
ΠSi algunas escenas no reflejan su vida de familia, trate de pensar
cómo se podría aplicar esta situación en su familia.
Metas y habilidades para el desarrollo
saludable de los adolescentes
Narrador 1: Si usted es como la mayoría de los padres, usted desea lo mejor para
sus hijos. Quiere que ellos vivan su adolescencia experimentando una sexualidad
sana y sin problemas de drogas, tabaco o alcohol ni conflictos con la ley.
Además, busca que sean adolescentes sanos creciendo y aprendiendo a ser
responsables y mostrando respeto por otros.
¡USTED PUEDE LOGRARLO! Sabemos que los adolescentes tienen un mejor
rendimiento tanto en la escuela como fuera de ella cuando saben sin dudas que
sus padres los aman y al mismo tiempo, tienen reglas claras que ellos deben
respetar.
Narrador 2: Esta es la esencia de este programa —AMOR y LÍMITES. El Programa
le facilitará herramientas para que usted como padre pueda fortalecer las
relaciones familiares y promover conductas saludables en su hijo. Siendo usted la
persona más influyente en la vida de sus hijos su rol durante el periodo de 10 a 14
años es clave para asegurar una adolescencia saludable. Como padre es
24
importante tomar en cuenta la manera en que se relaciona con ellos haciéndoles
saber que son importantes y que usted se preocupa por ellos. Asimismo, son
importantes las reglas y sanciones que usted use cuando ellos se comportan
inadecuadamente. Tomar estos factores en cuenta le ayudará a que su hijo tenga
un buen desempeño en la escuela, a que elija mejor a sus amigos y que lleve una
vida más saludable.
Narrador 1: Observemos ahora una conversación entre padres acerca de las
habilidades que ellos quieren que sus hijos desarrollen.
Dialogo 1: Los padres conversan acerca de sus inquietudes como padres y de las
cualidades que ellos quieren ver en sus hijos. Mencionan cuán importantes son
sus hijos para ellos y cómo desean que ellos desarrollen todas las cualidades que
los harán buenas personas y que los ayudarán a salir adelante.
Ernesto: “Bueno, don Francisco, para arreglar el baño necesito comprar un
repuesto.”
Francisco: “No hay ningún problema, pero…¿Qué le pasa? ¿Lo noto preocu-
pado?”
Ernesto (en la puerta de un edificio): “Es mi hija Rita que me tiene un poco
preocupado, don Francisco. Justo ayer lo estaba comentando con mi pareja.
Tanto que nos hemos esforzado para que Rita sea una adolescente responsable,
obediente y respetuosa...y en los últimos meses algo le ha pasado. Ha empezado
a contestar de mala manera. ¡No sabemos qué hacer! Ella sólo tiene 13 años don
Francisco. ¿Cómo será más adelante? Con todos los riesgos, las drogas, el
alcohol, el VIH/SIDA, imagínese!”
Francisco: “Mire Ernesto, usted sabe que aparte de Cecilia y Carlos nosotros
tenemos hijos mayores. Con ellos aprendimos un par de cosas que hay que saber
para evitar problemas serios. Los adolescentes necesitan saber lo que uno espera
de ellos y que lo que uno les diga va en serio”.
Ernesto: “¿Pero qué hago para que me tome en serio?”
Francisco: “Ah, para eso es muy importante que los adolescentes entiendan que
las reglas son por su bien, que tengan claro de que los queremos y que realmente
nos preocupamos por ellos. Esas son las cosas que nosotros queremos que
nuestros hijos tengan muy presentes AMOR Y LÍMITES”.
Ernesto: “¿AMOR Y LÍMITES eh? Tiene sentido. Sus hijos mayores ya están
terminando la universidad, y son responsables y respetuosos. ¡Que bien lo ha
hecho! Quiero que mi hija tenga un buen trabajo y forme un hogar”.
Francisco: “Es muy simple Ernesto, cuando nuestros hijos están seguros de que el
afecto que les mostramos es legítimo y que las reglas que establecemos son por su
bien, seguro su conducta mejorará y tendrán una mayor participación en la
familia”.
25
Ernesto: “Usted me conoce y sabe que a veces me cuesta expresar mis senti-
mientos, pero le digo don Francisco que lo tendré en cuenta… AMOR Y
LIMITES”. Gracias.
Cualidades que usted desea ver en su hijo/a
10 minutos Materiales: rotafolio, marcador
1. Reúna a los padres en parejas para analizar las metas que tienen para sus
hijos (por ejemplo metas profesionales, de pareja y de familia) y las
cualidades (por ejemplo honestidad) que desean ver en ellos. Pida que
analicen las metas y las cualidades que desean para sus hijas e hijos por
separado.
2. Dibuje dos siluetas por separado en hojas grandes, una de una mujer y la
otra de un hombre.
3. Después de 5 minutos, vuelva a reunir a todo el grupo y pídales que
mencionen las metas y las cualidades que desean ver en sus hijos e hijas.
Haga hincapié en el hecho de que debemos esperar lo mismo de los
hombres y las mujeres.
4. Escriba esas cualidades en el rotafolio. Incluya: Honestidad,
Responsabilidad, Respeto, Preocupación por los demás, Ser digno de
confianza, etc.….
Narrador 1: Los padres en el video coincidieron en que los adolescentes necesitan
dos cosas—amor y límites. En este Programa usted recibirá algunas ideas sobre
maneras eficaces de fijar estos límites—reglas, sanciones, maneras de comunicarse
para que su hijo le escuche—y le ofrecerá además algunas formas de demostrar y
asegurarse de que su hijo sepa que usted lo ama. Como dijo el padre: “cuando
nuestros hijos están seguros que el afecto que les mostramos es legítimo y que las
reglas que establecemos son por su bien, seguro su conducta mejorará y tendrán
una mayor participación en la familia”.
Narrador 2: Para la mayoría de los padres es difícil establecer límites firmes y ser
cariñosos al mismo tiempo. En general, muchos padres se encuentran más
cercanos a uno u otro extremo, especialmente en situaciones de estrés.
Sus exigencias siempre van primero. Este tipo de padre siempre está
En Pantalla:
¿Qué cualidades desea usted para sus hijos?
10 minutos
26
controlándolo todo y dice “no” sin siquiera pensar si la respuesta pudiera ser un
“sí” o un “quizás,”. El padre que se ubica en este extremo tiene demasiadas reglas
o quizás no tiene reglas específicas pero espera de sus hijos poco menos que la
perfección y que nunca se equivoquen.
Narrador 1: Sin embargo tampoco es bueno ubicarse en el otro extremo. Padres
muy flexibles permiten que los adolescentes piensen que todo debe hacerse a su
manera. Estos padres asumen los deseos de sus hijos sin preguntarse siquiera
acerca de lo que es mejor para ellos o para toda la familia. Este tipo de padre a
menudo se rinde, encuentra muy difícil decir “no” y no tiene suficientes reglas.
Consecuentemente no espera lo suficiente de sus hijos.
Narrador 2: Este Programa le ayudará a encontrar un término medio en la
relación con su hijo; una relación donde están presentes tanto el amor como los
límites, donde la familia cuenta con reglas claras con consecuencias por su
incumplimiento y donde los padres supervisan y monitorean las conductas de sus
hijos. El Programa ayuda a mejorar la comunicación para construir una relación
positiva y cariñosa.
Veamos a continuación algunos ejemplos de padres que saben cómo decir no,
pero que terminan siendo muy duros.
Diálogos 2, 3 y 4: Los padres son muy duros con sus hijos (llegar tarde a casa,
rendimiento en el escuela, desacuerdo en la apariencia). Estos diálogos son muy
cortos. Sólo una visión breve de lo que es una crianza autoritaria.
Diálogo 2 (terminando de cenar). Ernesto (su hija, Rita, llega tarde a casa): “Rita
ven aquí inmediatamente (la adolescente se acerca). Llegaste tarde. No me gusta.
¡Debes ser más responsable! Ya no puedo confiar más en ti. ¿Tienes idea de qué
hora es? Se suponía que debías haber llegado a casa hace media hora”.
Rita: (Rita mira el techo despreocupada). “Solo era media hora.”
Ernesto: “Estás sancionada jovencita y no podrás salir por un mes”. (Rita da
media vuelta y se va sin decir nada, se escucha un portazo).
Diálogo 3 (en la habitación del padre con papeles en la mano). Mario (sentado
en un sofá con una libreta de notas en la mano):“Veo que has mantenido tus
notas en Matemáticas y que has mejorado en Ciencias, pero te han desaprobado
en Geografía, en el curso más fácil ¿eres bruto o qué?”
Roberto: “Pero papá he mejorado en Ciencias…”
Mario: “¡Yo no quiero ver ninguna materia desaprobada y punto!”
Diálogo 4. Adriana (dirigiéndose a Cecilia que lleva exceso de maquillaje y ropa
muy provocativa): “¿A dónde crees que vas con esa pinta? Una hija mía no
puede salir así. Vete inmediatamente a tu cuarto, ponte algo decente y límpiate
el maquillaje.”
27
Cecilia: (Cecilia se va a su habitación enojada). “Que anticuada eres!”
Resultados de la crianza autoritaria
2 minutos
Pregunte al grupo:
1. ¿Se identifica usted con las escenas en pantalla? ¿De que forma?
Nota al facilitador: Revise las tres escenas. Puede profundizar el tema
de género. Para hacerlo, formule las siguientes preguntas con respecto
a la tercera escena:
a. ¿Cuál es la preocupación de la madre de Cecilia y porque actúa de
esa manera?
b. ¿Qué estereotipo se ve reflejado en esta escena?
2. ¿Qué es para usted una crianza permisiva? ¿Qué piensa sobre este tipo de
crianza?
3. ¿Cuáles serian algunos resultados de la crianza autoritaria?
Narrador 1: Los padres que acabamos de ver pueden categorizarse como muy
estrictos, controladores y enojados. Estos mismos padres podrían haber
reaccionado con más tranquilidad aplicando las consecuencias por no respetarlos
sin tener que recurrir a gritos y reproches.
Ahora veamos algunos ejemplos de padres que están al otro extremo – muy
pasivos y sin establecer reglas con consecuencias para sus hijos.
Diálogos 5, 6 y 7: Los padres son demasiado permisivos con sus hijos (las mismas
escenas que en el diálogo anterior: llegar tarde a casa, rendimiento en el escuela,
desacuerdo en la apariencia).
Diálogo 5. Ernesto (su hija, Rita, llega tarde a casa): “Hija, ven aquí, porque
llegaste tarde?”
En Pantalla:
¿Qué debe aprender un adolescente sobre sí mismo?
¿Qué debe aprender un adolescente sobre sus padres?
2 minutos
28
Rita: “¡Pues solo era media hora…!”
Ernesto: “Deberías llegar más temprano.”
Rita se va a su cuarto.
Ernesto suspira resignado y piensa: “Quizás debería haberle sancionado”.
Diálogo 6. Mario (abriendo el reporte escolar de Roberto, y dirigiéndose a él):
“Hijo, me alegra que lo hagas bien en Ciencias, pero te han desaprobado en
Geografía”.
Roberto: “Ay papá, ya empezamos. Ese curso no sirve para nada”.
Mario: “Pero hijo…”
Roberto: “Ahora no tengo tiempo ya que me están esperando mis amigos para ir
al cine”.
Mario: “Me gustaría que pongas un poquito más de esfuerzo, por favor”. Mario
piensa: “Caramba, me gustaría decirle algo más, pero no quisiera pelearme con
el”.
Diálogo 7. Adriana (dirigiéndose a Cecilia que va muy maquillada y con ropa
provocativa): “Pero Ceci, ya te he dicho que no estás en edad de ponerte ese tipo
de ropa y menos de maquillarte tanto”.
Cecilia: “Pero mamá, no seas anticuada. Todas mis amigas lo hacen.” La madre
la ve salir resignada. Adriana piensa: “Quizás debí haber sido más firme”.
Resultados de la crianza permisiva
2 minutos
1. Pregunte al grupo:
1. ¿Como define la crianza permisiva? ¿Qué piensa sobre este tipo de
crianza?
En pantalla:
¿Qué debe aprender un adolescente sobre sí
mismo?
¿Qué debe aprender un adolescente sobre sus
padres?
2 minutos
29
2. ¿Cuáles serian algunos resultados de la crianza permisiva?
Narrador 1: Hemos visto ejemplos de padres muy estrictos y de padres muy
flexibles. Los estudios sobre padres e hijos han demostrado que los adolescentes
se desarrollan mejor cuando sus padres se encuentran entre los dos extremos, y,
además de tener reglas que hay que cumplir, consideran los sentimientos de sus
hijos, demostrándoles amor y respeto. Así, cuando los padres les muestran amor
y les ponen límites al mismo tiempo, los adolescentes tendrán un buen
desempeño en la escuela, elegirán mejor a sus amigos y llevarán una vida más
saludable.
Ahora observemos a algunos padres que tienen reglas firmes y expectativas pero
que, al mismo tiempo, tratan a sus adolescentes con justicia y respeto.
Diálogos 8, 9 y 10: Los padres usan tanto el amor como los límites con sus hijos.
(Las mismas escenas: llegar tarde a casa, rendimiento en la escuela, desacuerdo
con la apariencia)
Diálogo 8. Ernesto (su hija, Rita, llega tarde a casa): “Rita, ven aquí. Habíamos
acordado en que volverías a casa a las 8 y estás media hora tarde.”
Rita: “Solo era media hora.”
Ernesto: “Ahora no sales mañana. Ponemos estas reglas porque te queremos.”
Rita se va resignada.
Diálogo 9. Mario (abriendo el reporte escolar de Roberto, y dirigiéndose a él):
“Hijo, espero que le pongas más esfuerzo a Geografía, en el escuela todos los
cursos son importantes. De todas maneras me alegro por tus notas en
Matemáticas y Ciencias. Me gustaría ayudarte.”
Roberto: “Pero papá, es difícil.”
Mario: “Esta noche trabajamos juntos.”
Roberto: “Ay, papá.”
Diálogo 10. Adriana (dirigiéndose a Cecilia que va muy maquillada y con ropa
provocativa) “Ceci, entiéndeme que no lo hago por maldad, pero ese modo de
vestir no es propio de tu edad.
Cecilia: “Pero mamá, está de moda, todas mis amigas lo hacen”.
Adriana: “Hija, con tu forma de vestir puedes transmitir un mensaje equivocado.
Si quieres salir ponte otra cosa y límpiate el maquillaje. Te prometo que este fin
de semana te enseño algunos trucos para que te maquilles de acuerdo a tu edad”.
30
Resultados de la crianza con amor y límites
12 minutos Materiales: Tijera y Letreros para la
línea imaginaria (Manual de Recursos para el Facilitador p.7)_
1. Pregunte al grupo
♦ ¿Qué clase de conducta puede generar la crianza con amor y límites?
Observación para el facilitador: En esta actividad, usted trazará una línea
imaginaria en la habitación que representa diferentes continuos sobre la
crianza. Corte los letreros del cartel y ubíquelos en el continuo de la línea. Los
padres se trasladarán a diferentes lugares en la “línea” para representar dónde
piensan que están ellos en relación a diferentes conductas.
Dígales a los padres lo siguiente:
1. Vamos a trazar una línea imaginaria con “rara vez” en un extremo, “a
menudo” en el otro y “a veces” en el medio.
2. Voy a leer algunas afirmaciones acerca de diferentes maneras de actuar como
padres y ustedes se situarán en el lugar de la “línea”, que indique la frecuencia
con que hacen lo que digo:
♦ ¿Para abordar los problemas, usted espera hasta estar calmado? ¿Hace
esto rara vez, a veces, o a menudo?
Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea.
♦ ¿Aplica sanciones cuando su hijo se comporta inadecuadamente? ¿Hace
esto rara vez, a veces o a menudo?
Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea.
♦ ¿Participa como familia en actividades divertidas? ¿Hace esto rara vez, a
veces o a menudo?
En pantalla:
¿Qué debe aprender un adolescente sobre sí mismo?
¿Qué debe aprender un adolescente sobre sus padres?
¿Qué debe aprender un adolescente sobre su entorno?
¿Qué hago bien como padre?
12 minutos
31
Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea.
♦ ¿Se asegura de que su hijo hace la tarea escolar? ¿Hace esto rara vez, a
veces o a menudo?
Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea.
♦ ¿Elogia su hijo cuando su conducta es adecuada? ¿Hace esto rara vez, a
veces o a menudo?
Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea.
♦ ¿Abraza a su hijo y le dice “te quiero”? ¿Hace esto rara vez, a veces o a
menudo?
Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea. Si hay
tiempo, deje que los padres compartan sobre su posición en la línea.
Apoyo a los sueños y las metas de los
adolescentes
Narrador 1: A medida que van creciendo, los adolescentes empiezan a pensar
cada vez más acerca de lo que les gustaría ser cuando sean adultos. En la
adolescencia los sueños y metas se van definiendo, algunos se concretan de
manera realista y otros se mantienen en ideales.
Diálogos 11 y 12: Los padres les dicen a sus hijos que nunca alcanzarán sus metas
(cantante y jugador de fútbol).
Diálogo 11. Emilia: “Papá, estoy pensando en lo que voy a ser cuando sea
grande; voy a ser cantante, como Shakira”.
Fernando: “Como Shakira? Bueno hijita, tu cantas bonito, pero de allí a ser una
nueva Shakira… lo dudo. Sigue cantando en el escuela y en la iglesia y deja de
soñar”. Emilia baja la mirada decepcionada.
Diálogo 12. Gina: “Hijo, empieza de una vez con tus tareas, que luego no vas a
tener tiempo”
Marcos: “Pero mamá, las tareas no importan, yo lo que voy a ser es futbolista”.
Gina: “Hijo, las tareas son importantes. Olvídate del fútbol, que las posibilidades
de que llegues a ser futbolista profesional son mínimas.
32
Sentimientos de los adolescentes
2 minutos
1. Pregunte al grupo:
♦ ¿Cómo se sentían Emilia y Marcos?
♦ ¿Qué impacto podría tener en su hijo el menospreciar sus metas?
♦ ¿Por qué a veces los padres menosprecian los sueños de sus hijos?
2. ¿Cuáles son los modelos tradicionales propuestos para ser imitados por los
adolescentes? Por ejemplo en el caso de las profesiones, ¿Qué carrera
esperaría usted que sigan sus hijos o hijas? ¿Existen careras que
tradicionalmente siguen las mujeres o los hombres? ¿Cuáles son? ¿Qué
opinaría si su hija desea ser piloto o su hijo enfermero? ¿Qué piensan de los
padres que proyectan sus propios sueños en sus hijos o hijas?
Narrador 1: Cuando los padres escuchan a sus hijos adolescentes hablar de algo
que consideran ser poco realista, desean protegerlos para que no pongan sus
esperanzas en algo que no sucederá. En consecuencia este intento de protección
puede afectar los sentimientos de sus hijos, a veces haciéndoles sentir como una
burla. Sabemos que los adolescentes que tienen metas y sueños para el futuro
rinden mejor en la escuela y tienen menos probabilidad de estar involucrados en
problemas. Queremos que los adolescentes tengan confianza en que podrán salir
adelante. Deseamos que sepan que ellos tienen un futuro maravilloso por
delante, un futuro lleno de posibilidades. Esperamos que trabajen por una meta
digna y que sigan sus sueños.
Narrador 2: Debemos intentar ayudar a nuestros hijos a descubrir lo que
necesitan para alcanzar sus metas, en vez de menospreciar sus metas cuando
quizás pensamos que pueden ser bastante irreales.
Actividad 1.5
En pantalla:
¿Cómo se siente Emilia?
¿Cómo se siente Marcos?
¿Cuáles podrían ser los resultados?
¿Por qué algunos padres menosprecian los sueños de
sus hijos?
2 minutos
33
Diálogo 13: Conversación en la que el hijo le cuenta a su padre acerca de querer
tener su propio negocio cuando crezca. El padre apoya la idea y le ayuda a
pensar que puede hacer para lograr sus objetivos.
Jaime: “Papá, es feo andar siempre sin dinero, por eso cuando crezca quiero
tener mi propio negocio y ganar mucho”.
Manuel: “Sí hijo, es triste andar sin dinero. Los emprendedores pueden ganar
muy bien. Pero.. ¿Sabes lo que necesitas para llegar a tener tu propio negocio?”
Jaime: “Tendré que sacar buenas notas, especialmente en matemáticas. Creo que
soy bueno para las matemáticas.”
Manuel: “Por supuesto que eres muy bueno hijo.”
Cierre
Práctica en el hogar. 3 minutos
Dígales a los padres lo siguiente:
♦ Tome nota de una ocasión durante la semana en la que usted fije límites
y de otra en la que usted exprese amor. Recuerde que es necesario tener
una combinación de ambos amor y límites.
♦ Recuerde el concepto de amor y límites y escriba esas palabras en alguna
parte en la casa donde pueda leerlas.
Preparación para la sesión con la familia. 1 minuto
Dígales a los padres lo siguiente:
♦ En la sesión con la familia, su hijo le mostrará el “Mapa del Tesoro”/
proyecto de vida que han elaborado con sus metas y sueños para el
futuro. Usted tendrá la oportunidad de adivinar el proyecto de vida de
sus hijos y conversar con ellos acerca de sus metas.
♦ Muestre el cartel con el lema de los padres. (Mapa. p.8)
En pantalla:
Práctica en el hogar
3 minutos
Preparación para la sesión con
la familia
1 minuto
34
♦ Solicite que repitan el lema juntos.
Lema de los padres:
Con amor y límites seremos una familia mejor
35
1
Sesión con los adolescentes
Tener metas y
sueños
36
Objetivos
Ayudar a los adolescentes a
1. Conocerse unos a otros
2. Establecer normas de procedimiento y sanciones por no cumplirlas
3. Pensar en sueños y metas para el futuro y visualizarlos
Contenido
1. Romper el hielo y conocerse unos a otros
2. Resumen del programa
3. Elogios y normas de procedimiento o convivencia durante el programa
4. Sueños y metas para el futuro
5. Mapas del tesoro
6. Cierre
Materiales necesarios
1. Tarjetas de identificación
2. Lista de asistencia
3. Manta
4. Rotafolio y Lápices
5. Marcadores (1 caja por cada 2 adolescentes)
6. Papel adhesivo (1 por adolescente), lápices, y un recipiente
7. Ejemplos de uno o más Mapas del tesoro hechos por el facilitador
8. Cinta adhesiva para colocar los carteles
9. Papel de rotafolio cortado en trozos de 45 x 60 cm (1 trozo por adolescente)
10. Pegamento o lápices adhesivos (1 para cada 2 adolescentes)
11. Tijeras (1 para cada 2 adolescentes)
12. Imágenes recortadas previamente de revistas y periódicos
13. Tapas de cajas para colocar las imágenes recortadas (4)
14. Cartel del lema de los adolescentes (Manual de Recursos para el Facilitador
p.9)
Cuando lleguen los adolescentes
1. Indique a cada persona que escriba su nombre en una tarjeta de identificación.
2. Solicite a cada persona que haga una marca junto a su nombre en la lista de
asistencia.
37
Romper el hielo y conocerse unos a otros.
8 minutos Materiales: Manta
1. Pida a los adolescentes que se dividan en dos equipos y que se sienten en el
piso frente a frente. Si los adolescentes no se conocen, pida a cada persona
que diga su nombre.
2. Dos facilitadores se sitúan de pie en uno de los extremos del grupo, entre los
dos equipos, y juntos sujetan con firmeza una manta extendida entre ellos.
Mantienen la manta lo suficientemente alta para que los adolescentes
ubicados en un lado de la manta no puedan ver a los que están en el otro
lado.
3. Cada equipo elige a un adolescente para que sea el “adivinador”, el cual se
sentará cerca de la manta, mirando hacia el otro equipo. (El adolescente
designado como “adivinador” tratará de nombrar al que está sentado del
otro lado.)
4. Asegúrese de que las actividades introductorias no tomen más de 10 minutos.
De lo contrario los adolescentes no habrán finalizado cuando sea hora de
reunirse con los padres para la sesión familiar.
5. Uno de los facilitadores hace una señal al otro que sostiene la manta. Juntos,
los facilitadores, bajan la manta rápidamente para que los adolescentes que
son “adivinadores” en cada equipo puedan verse uno a otro. Gana el que
dice primero el nombre del otro.
6. Después de que cada pareja de adolescentes dice el nombre del otro, se
levanta la manta y se pide a los adolescentes de cada lado que intercambien
lugares.
7. Continúe hasta que cada persona haya tenido la oportunidad de ser el
“adivinador”.
Resumen del programa. 2 minutos
El facilitador da al grupo la siguiente información:
1. Cada sesión durará de “X” a “X” horas durante “X” periodo de tiempo.
(Indique las horas en que realmente se reunirá el grupo.)
2. Los adolescentes se reúnen en una sesión específica para ellos mientras que sus
padres están en su propio grupo.
3. Al terminar la sesión, los padres y los adolescentes se reunirán para practicar
lo que han aprendido y divertirse.
4. Es importante que los adolescentes participen en todas las sesiones. Sin
embargo, si tienen que faltar a una sesión, insista en que vuelvan a la
próxima.
38
Elogios y normas de procedimiento o
convivencia durante el programa. 8 minutos
1. Pida al grupo que se siente en el piso formando un círculo.
2. Comience con una ronda de elogios. Cada persona hace un breve elogio de la
persona sentada a su lado. Estos pueden referirse a cualquier cosa, desde la
ropa o el color de los ojos, hasta las aptitudes, etc. Si un adolescente no puede
encontrar un elogio para la persona sentada a su lado en aproximadamente
15 a 20 segundos, un facilitador del grupo deberá hacerlo.
3. Pida a los adolescentes participantes que establezcan para el grupo normas de
procedimiento o convivencia durante la realización del Programa. Escriba las
sugerencias en el rotafolio (o la pizarra) y deje espacio para las sanciones que
se impondrán por no cumplir dichas normas.
4. Trate de conseguir normas específicas como:
♦ Hablar sólo una persona a la vez;
♦ Respetar las ideas de los demás;
♦ No interrumpir;
♦ No arrojar cosas.
Observación para el facilitador: Si el grupo formula normas inadecuadas, ayude
al grupo a ver por qué estas no son apropiadas
5. Pida al grupo que realice una lluvia de ideas de las sanciones.
Por ejemplo:
♦ Recordar las reglas
♦ Llamar la atención a quien tenga conductas inapropiadas
♦ Pedir a la persona que se disculpe
6. Asegúrese de que todos acepten las normas y las sanciones y haga que cada
adolescente firme la lista.
7. Guarde la lista con las normas de procedimiento y sanciones para mostrarlas
en cada sesión.
39
Sueños y metas para el futuro
10 minutos Materiales: papel adhesivo, recipiente, lápices
1. Explique al grupo que conversará acerca de sus sueños y metas para el futuro.
Reparta un papel adhesivo a cada adolescente.
2. Pida a cada adolescente que escriba un sueño o meta que tenga para sí mismo
en el papel. Sugiérales que podría ser algo que quieren aprender o alguna
carrera que desean seguir. Indíqueles que no escriban su nombre. Dígale al
grupo que el sueño o meta que escriben debe ser algo lícito.
3. Recoja los papeles en un recipiente, tazón, cesta o caja.
4. Extraiga del recipiente un papel y escriba su contenido en el rotafolio. Indique
al grupo que trate de deducir qué pasos se requerirían para alcanzar el sueño
o la meta. Haga lo mismo con dos o tres papeles más. (Guarde la página del
rotafolio con estas ideas para usarla en la sesión con las familias).
5. Solo el facilitador debe extraer los papeles del recipiente. Muestre
sensibilidad al describir con otras palabras metas que tal vez no sean
apropiadas. Ejemplo: Si un adolescente escribiera “nudista” como su meta,
describa la meta con otra palabra, por ejemplo “artista”, para no avergonzar
al adolescente.
Observación para el facilitador: Tenga a la mano una lista de recursos y redes
de la comunidad (médicos, consejeros, asistentes sociales, etc.), para poder
abordar casos que evidencian problemas patológicos en el adolescente (Ej:
ideas suicidas, actitudes delincuentes) si estos se presentan.
6. Los pasos típicos para alcanzar una meta (por ejemplo profesional) podrían
incluir:
♦ Aprender una habilidad
♦ Tomar clases especiales
♦ Obtener un título
♦ Trabajar como aprendiz
Observación para el facilitador: Ayude al grupo a ser lo más específico posible.
(¿Qué tendrían que hacer para cada paso? ¿Costaría dinero? ¿Hay alguna
persona que podría ayudarles a alcanzar la meta?)
40
Mapas del tesoro
30 minutos
Materiales: ejemplo de un Mapa del Tesoro, papel de rotafolio, marcadores,
cinta adhesiva, pegamento, tijeras, revistas, tapas de cajas
1. Explique al grupo que cada adolescente debe diseñar un proyecto de vida
que incluya sus metas y sus sueños. Este proyecto se llamará “Mapa del
Tesoro”. El tesoro que están buscando es ser un adulto realizado/satisfecho en
sus diferentes facetas o roles de la vida (como trabajador, como padre, como
amigo, como pareja, como ciudadano, etc.). El propósito de esta actividad es
lograr que los adolescentes reflexionen en como llegar al tesoro.
2. Muestre un par Mapas del Tesoro completos e insista a los adolescentes a ser
tan creativos como sea posible. Dígales que pueden usar imágenes y palabras
recortadas de revistas y periódicos y también pueden dibujar o escribir en su
Mapa del tesoro.
3. Explique que deberán tener cuatro secciones que incluyan imágenes o
palabras acerca de:
♦ su trabajo o carrera
♦ aficiones y pasatiempos
♦ los amigos y la familia
♦ la salud
4. Escriba esas palabras en un rotafolio.
5. Dígales que no escriban su nombre en su Mapa ya que sus padres tendrán que
adivinar cuál de los Mapas es el suyo.
Observación para el facilitador: Deberá recortar imágenes de revistas o
periódicos con anterioridad y separarlas en las cuatro categorías previamente
descritas. Agrupe, rotule y distribuya cada categoría de imágenes por el salón.
Inste a los adolescentes a seleccionar sólo unas pocas imágenes a la vez para
evitar amontonamientos.
6. Cada 5 minutos, recuerde la hora al grupo para estimular a los adolescentes
más lentos a concluir la actividad.
7. Coloque los Mapas del Tesoro en la pared para visualizarlos, discutirlos y
41
usarlos en la sesión con la familia.
8. Pida a alguien (que quiera hacerlo) que muestre su Mapas del Tesoro y señale
sus sueños y metas. Aquellos adolescentes que todavía no han terminado
pueden seguir trabajando en sus carteles.
Cierre
Preparación para la sesión con la familia. 1 minuto
Diga a los adolescentes lo siguiente:
♦ La sesión con la familia comenzará con algunos juegos.
♦ Sus padres tratarán de adivinar cuál de los Mapas es el suyo y luego lo
analizarán con cada uno de ustedes.
♦ Luego, ustedes preguntarán a sus padres cuales eran sus metas y sueños
cuando tenían su edad.
♦ Muestre el cartel con el lema de los adolescentes.
♦ Solicite que repitan el lema juntos. (MRF, p.9)
Lema de los adolescentes
Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende.
42
1
Sesión con la familia
Apoyar
las metas y los
sueños
43
Objetivos
Ayudar a las familias a
1. Establecer relaciones positivas
2. Apoyar las metas y los sueños de los y las adolescentes
Contenido
1. Juegos en grupo
2. Mapas del tesoro
3. Pasos para alcanzar las metas
4. ¿En qué medida nos conocemos?
5. Cierre
Materiales necesarios
1. Tarjetas con instrucciones para el juego de rotación de la botella y el juego
del nudo (una para cada grupo). (MRF, pp. 10)
2. Cinco botellas de refresco vacías
3. Cinta adhesiva para sujetar los carteles y las páginas del rotafolio
4. Tarjetas de preguntas para el Mapa del tesoro. (MRF, pp. 11)
5. Tarjetas de “Cuando tenías mi edad”. (MRF, pp. 12)
6. Página del rotafolio con las metas y los sueños (de la sesión con los
adolescentes 1)
7. Hojas de papel en blanco y lápices
8. Rotafolio y marcadores
9. Cartel de la frase para cerrar el círculo. (MRF, pp. 13)
10. Cartel del lema de la familia hecho por el facilitador. (MRF, pp. 14)
11. Cartel del lema de los adolescentes (de la sesión 1)
12. Cartel del lema de los padres (de la sesión 1)
44
Juegos en grupo
Juego de girar la botella.
5 minutos Materiales: tarjetas con instrucciones (MRF, pp. 10)
1. Cree tantos grupos como sea necesario, integrados por todos los
participantes.
2. Dé a cada grupo las tarjetas con instrucciones para el juego de girar la
botella y el juego del nudo (una por grupo). Pida a un adulto de cada grupo que
lea las instrucciones al grupo.
♦ Instrucciones del juego: Las personas se sientan en el piso y en forma
alternada hacen girar una botella de refresco vacía (acostada) en el medio
del círculo. La persona a la que apunta la botella cuando se detiene debe
mencionar una cosa que le gusta hacer para divertirse. Esa misma persona
hace girar la botella para que apunte hacia otro jugador, que señala lo que
le gusta hacer para divertirse en familia.
3. Juegue otra ronda de girar la botella.
4. Cada persona menciona algo que aprecia (o de la cual está orgulloso) en su
familia.
45
Mapas del tesoro
15 minutos
Materiales: tarjetas con preguntas para el Mapa y de “Cuando tenias mi edad”
(MRF, pp. 11-12)
Los padres identifican y analizan el Mapa del Tesoro de los
adolescentes.
1. Cada familia trabaja junta en esta actividad. Distribuya las tarjetas con
preguntas para los Mapas del Tesoro a los padres y distribuya las tarjetas de
“Cuando tenias mi edad” a los adolescentes.
2. Pida a los padres que miren los Mapas del Tesoro y traten de identificar que
Mapa pertenece a su hijo. Pídales a los adolescentes que acompañen a sus
padres pero sin darles pistas.
Observación para el facilitador: En el caso de no encontrar el Mapa usted pedirá
al adolescente que guíe a sus padres con el juego “Caliente, Tibio, Frío”.
3. Cuando los padres hayan hecho la selección correcta, se sentarán con sus hijos
y les pedirán que les hablen del Mapa. Instruya a los padres para que usen las
habilidades de escuchar en forma activa y las tarjetas con preguntas para los
Mapas del Tesoro.
4. Pida a los adolescentes que hagan a sus padres las preguntas “Cuando tenías
mi edad” de las tarjetas distribuidas.
5. Pregunte a los padres: ¿Qué averiguaron acerca de las metas de su hijo?
6. Pregunte a los adolescentes: ¿Qué averiguaron acerca de sus padres?
Pasos para alcanzar las metas
10 minutos Materiales: hojas de papel, lápices
46
1. Cada familia trabaja junta en esta actividad.
2. Coloque la página del rotafolio que enumera los pasos para alcanzar las
metas desarrollada en la sesión con los adolescentes.
3. Pida a cada adolescente que elija una meta o un sueño de su Mapa del
Tesoro. Su familia realiza una lluvia de ideas sobre los pasos que el
adolescente podría seguir para alcanzar esa meta y formas en las cuales los
padres pueden apoyar.
4. Indique a las familias que escriban las ideas en un papel. Repita el
procedimiento con otra meta si hay tiempo.
5. Pida a las familias que compartan las sugerencias de la lluvia de ideas con el
grupo.
¿En qué medida nos conocemos?
20 minutos Materiales: hojas de papel, lápices
1. Forme un equipo de 4 padres y otro equipo de 4 adolescentes (hijos de los
padres del otro equipo).
2. Pida al equipo de padres que salga de la habitación.
3. Doble por la mitad las hojas de papel en blanco y distribuya tres hojas
para cada adolescente. Los adolescentes deberán responder - con letras
grandes – (en una hoja por pregunta) a las preguntas a continuación en la
parte interior de las hojas dobladas.
4. Lea a los adolescentes tres de las siguientes preguntas acerca de sus padres
(déle sólo 15 segundos para cada respuesta):
♦ ¿Cuál es la habilidad de mi padre de la que él o ella está más orgulloso?
♦ ¿Cuál es la comida favorita de mi padre?
♦ ¿Cuál es el color favorito de mi padre?
♦ ¿Cuál es la tarea doméstica que más le desagrada a mi padre?
♦ ¿Cuál es la tarea doméstica que más le gusta a mi padre?
♦ ¿Cuál es la actividad favorita de mi padre durante el fin de semana?
5. Pida a los padres que entren nuevamente y hágale a cada uno las mismas tres
preguntas que hizo al adolescente a su cargo. Después de que cada padre
responda, el adolescente mostrará la respuesta que dio. Déle a cada equipo
de padre e hijo un punto por cada respuesta correcta. (Registre los puntos en
un rotafolio.)
6. Pida al equipo de adolescentes que salga de la habitación y haga a cada padre
47
tres de las siguientes preguntas acerca del adolescente a su cargo. Indique a los
padres escribir sus respuestas en la parte de adentro de las hojas de papel,
para que se pueda ver sólo una respuesta a la vez.
♦ ¿Cuál es la habilidad de mi hijo de la que él o ella está más orgulloso?
♦ ¿Cuál es la comida favorita de mi hijo?
♦ ¿Cuál es el color favorito de mi hijo?
♦ ¿Cuál es la tarea doméstica que más le desagrada a mi hijo?
♦ ¿Cuál es el pasatiempo favorito de mi hijo?
♦ ¿Cuál es la asignatura favorita de mi hijo en la escuela?
7. Pida a los adolescentes que entren nuevamente y haga a cada adolescente las
mismas tres preguntas que hizo a su padre. Después de que cada adolescente
responde, haga que su padre muestre la respuesta que dio para que todo el
grupo pueda verla. Déle a cada equipo de padre e hijo un punto por cada
respuesta correcta. (Registre los puntos en un rotafolio.)
8. Después de que todos los adolescentes han respondido, vea cuál equipo
ganó.
9. Pida a otro grupo de padres y de adolescentes que practiquen el mismo
juego.
Cierre 5 minutos
♦ Pídales a las familias que se reúnan en un círculo, donde los adolescentes
se ubican junto a sus propios padres.
♦ Pida a cada padre que mencione una de las metas del adolescente a su
cargo y luego que el adolescente en cuestión señale una de sus metas.
Avanzando alrededor del círculo pida que cada participante termine la
frase (MRF, pp. 13):
“Una cosa que aprendí acerca de alcanzar una meta es…”
♦ Recuerde a los padres practicar la tarea de poner límites y expresar amor.
48
♦ Muestre los carteles con los lemas, uno a la vez, y pida a cada grupo que
diga el lema que le corresponde.
Lema de los adolescentes
Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende
Lema de los padres
Con amor y límites seremos una familia mejor
Lema de la familia
Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos
49
2
Sesión con los padres
Establecer reglas en
casa
50
Objetivos
Ayudar a los padres a
1. Comprender los cambios en los adolescentes
2. Comprender la necesidad de reglas
3. Aprender a recordarles las reglas a los adolescentes sin criticarlos
Contenido
1. Repaso de las prácticas en el hogar
2. ¿Cómo son los adolescentes?
3. Necesidad de reglas en el hogar
4. Reglas para nuestra familia
5. Señalando las reglas y las responsabilidades
6. Usando afirmaciones en primera persona “Me siento”
7. “Me siento…”
8. Usando afirmaciones en primera persona. “Me siento…cuando…”
9. “Me siento…cuando…”
10. Usando las afirmaciones en primera persona “Me
siento…cuando…porque…”
11. Me siento… cuando… porque”
12. Usando las afirmaciones en primera persona “Me gustaría que…”
13. Me siento… cuando… porque… me gustaría que…”
14. Cierre
Materiales necesarios
1. Lista de asistencia de los padres (de la Sesión 1 con los padres)
2. Tarjetas de identificación
3. Televisión y lector DVD
4. Video para los padres Sesión 2
5. Rotafolio y marcadores
6. Papel adhesivo (optativo) y lápices
7. Hoja de trabajo “Posibles Reglas” (MRF, p.15)
8. Cartel de situaciones- Aplicando las afirmaciones en primera persona.
(MRF, p.16)
9. Hoja de trabajo “Practicando las afirmaciones” (MRF, p.17)
10. Cartel con el lema de los padres (de la Sesión 1 con los padres)
Cuando lleguen los padres. 1 minuto
1. Indique a cada persona que escriba su nombre en una tarjeta de
identificación.
2. Solicite a cada persona que haga una marca junto a su nombre en la lista
de asistencia.
51
Repaso de las prácticas en el hogar. 10 minutos
1. Haga a los padres las siguientes preguntas y analice las respuestas con el
grupo:
♦ ¿Qué límite fijaron a sus hijos durante la semana?
♦ ¿Cómo mostraron el amor a sus hijos?
♦ ¿Qué aspectos de su relación familiar están funcionando bien?
¿Cómo son los adolescentes?
Narradores y Diálogos. 3 minutos
Narrador 1: En esta sesión vamos a hablar de cómo son los adolescentes entre 10
y 14 años y de los cambios por los que atraviesan para comprender sus
conductas. A veces los padres sienten que sus hijos adolescentes se han olvidado
de todo lo que se les enseñó durante la infancia. Por eso es de gran ayuda
escuchar lo que otros padres observan en sus adolescentes y qué clase de reglas
tienen.
Narrador 2: Los adolescentes necesitan tanto AMOR como LÍMITES. Ellos necesi-
tan estar seguros de que los amamos pero también necesitan límites—reglas a
seguir y sanciones cuando infringen las reglas. Comencemos por pensar en cómo
son los adolescentes a esta edad y que tipo de reglas tienen sentido. Observemos
a una pareja de padres hablar sobre sus hijos.
Diálogo 1: Dos madres comentan los cambios que ellas observan en sus hijos a
medida que estos van alcanzando la adolescencia. Mencionan el crecimiento
físico y los cambios en sus relaciones y actividades familiares. Recalcan que estos
cambios son normales y parte del proceso de crecimiento.
Consuelo: “No sé si estoy preparada para estos años de adolescencia de mis
hijos. Es increíble como ha cambiado Roberto en este último año. El era un niño
tan dócil y obediente, al menos la mayor parte del tiempo. Ahora me discute
todo, cuando le digo que saque la basura me dice que lo estoy
torturando…imagínate”.
En pantalla:
Revisión de la práctica en casa
¿Qué límites puso para su hijo esta semana?
¿Cómo les demostró cariño a su hijo?
¿Qué es lo que está funcionando bien en casa?
10 minutos.
52
Gina: “Uff, me alegro que Rita no sea la única. Ella de chiquita siempre estaba
pendiente de mí. Pero la otra vez que fuimos al centro comercial y se aparecieron
sus amigas, empezó a actuar como si no quisiera que nos viesen juntas. Eso me
dolió. Lo único que parece interesarle es la ropa de marca. ¡Como si pudiéramos
pagarla!”
Consuelo: “Bueno, se nota que se están haciendo mayores. No se les puede tratar
como niños para siempre, incluso físicamente. Apenas pasa un tiempo y ya tengo
que comprarle pantalones y zapatos a Roberto. Pero el cambio no es sólo físico,
su manera de pensar también está cambiando, incluyendo sus conversaciones e
intereses. Como la otra vez que empezó a decirme que deberíamos cuidar mejor
del medio ambiente. Y todos esos cambios de humor…a veces anda radiante y
luego parece que nada le fuera bien”.
Gina: “No te imaginas qué alivio es tener a alguien con quien compartir esto!
Una no sabe realmente que cambios esperar en los adolescentes. Bueno, es parte
del crecimiento. Quizás ese humor que sube y baja es parte de ser adolescente.
No entiendo.”
Narrador 1: Como los padres acaban de decir, hay muchísimos cambios en los
adolescentes. Sus cuerpos cambian así como sus estados de ánimo y la manera en
que se relacionan con el resto de la familia y sus amigos. Piensan más
independientemente y sus actividades también cambian. A esa edad suelen pasar
más tiempos solos. Tómese unos minutos para pensar en los cambios que usted
ha notado en su propio hijo.
¿Cómo son los adolescentes?
8 minutos Materiales: rotafolio, marcadores
1. Dígale al grupo que piensen en ejemplos de los diferentes cambios que
observan en la adolescencia, diferenciando entre los y las adolescentes.
2. Escriba tres clases de cambios en un rotafolio: físicos, actividades, y relaciones
con la familia. Deje lugar para las respuestas.
3. Pida a los padres que describan los cambios físicos, que están notando y
registre sus respuestas en el rotafolio. Ejemplos: Más robusto, más alto,
aparición de acné, más traspiración, menstruación, etc.
4. Pida a los padres que describan los cambios en las actividades que notan y
registren sus respuestas en el rotafolio. Ejemplos: pasa más tiempo solo, más
tiempo con amigos, usa más a menudo el teléfono, imita lo que hacen los
En pantalla:
¿Qué cambios nota usted en su hijo?
8 minutos
53
otros adolescentes.
5. Pida a los padres que describan los cambios en cuanto a las relaciones de sus
hijos con la familia y registren sus respuestas en el rotafolio. Ejemplos de los
cambios en las relaciones en la casa: humor variable, responde con insolencia,
pensamiento más maduro, cuestiona más las reglas, pasa menos tiempo con
sus padres.
Observación para el facilitador: Este ejercicio se concentra en el desarrollo
saludable. Si los padres mencionan cosas que pueden comprometer su desarrollo
normal e integridad (como dificultades con la ley, robo, mentiras, tener
relaciones sexuales de riesgo), dígales que hablaremos de problemas más graves
después. Respete lo que dicen los padres. No se detenga en explicar el proceso de
desarrollo de los adolescentes. Sin embargo, tenga en mente estos casos y en
privado provea al padre con referencias de programas o profesionales que le
podrían apoyar.
Actividad opcional (programe 10 minutos adicionales si desea agregar esta
actividad): Materiales: rotafolio, marcador, papel adhesivo y lápices
Observación para el facilitador: Esta actividad busca profundizar la reflexión
sobre equidad de género.
1. Dígale al grupo lo siguiente: Los adolescentes están constantemente
explorando y definiendo su identidad. El concepto que ellos tienen sobre
“ser mujer” o “ser hombre” influencia significativamente este proceso.
2. Dibuje dos cajas grandes en 2 rotafolios separados. Sobre una de las cajas
ponga el titulo “ser hombre” y sobre la otra “ser mujer”. Distribuya dos
hojitas adhesivas a cada persona.
3. Pregunte al grupo:
♦ Según la sociedad, ¿Qué significa “ser hombre”? (por ejemplo un
esteriotipo común es ser robusto)
♦ Según la sociedad, ¿Qué significa “ser mujer”? (por ejemplo un esteriotipo
común es ser dócil)
4. Deje tiempo para que los padres coloquen sus respuestas en las cajas
apropiadas.
5. Revise las respuestas con el grupo destacando aquellas que pueden influenciar
de manera positiva o negativa a la salud.
6. Pregunta al grupo
♦ ¿Por qué la sociedad encasilla a los hombres y a las mujeres de tal manera?
54
♦ ¿Qué implicancias pudieran tener estas respuestas sobre la salud de los
adolescentes? (por ejemplo, un adolescente varón que siente que tiene
que demostrar su fuerza le podría llevar a participar de actos violentos y/o
consumir alcohol, o una mujer que siente que tiene que ser dócil puede
sentirse incomoda al presentar argumentos de desacuerdo a resistir la
presión de sus pares)
7. Explique a los padres que las cajas no son rígidas y que se debe trabajar en
abrir espacios para dejar que los y las adolescentes tengan todas las opciones
posibles para explorar su identidad y ser saludables independientemente de
su sexo.
Necesidad de reglas en el hogar
Narrador 1: En el video anterior probablemente pudo notar que otros padres
están percibiendo algunos de los mismos cambios en sus hijos que los que usted
ve en su propio hijo. Es normal que los adolescentes cuestionen reglas, cambien
de humor y quieran pasar más tiempo con sus amigos. De ahí que no sorprende
que varios padres se sientan desconcertados. Por ende, ayuda tener en cuenta
estos cambios en la conducta de los adolescentes. Ustedes pueden aprovechar
que sus hijos adolescentes aun están en un proceso de desarrollo para
demostrarles amor y enseñarles limites, para que sean adolescentes y adultos
responsables y sanos.
Narrador 2: El hecho de que estas conductas sean parte del proceso del
desarrollo, no significa que usted no pueda tomar acción. En esta etapa es más
importante que nunca que su hijo aprenda a escucharlo y a tratarlo con respeto.
Si usted pasa por alto el hecho de que su hijo lo ignore, le conteste con insolencia
o infrinja con las reglas de la casa, esto afectará su relación con la familia y con los
demás.
Diálogo 1: Dos madres se sienten desconcertadas con ciertas conductas de sus
hijos adolescentes. Una madre describe una situación en la que su hija actuó de
manera inadecuada. La otra madre responde que en su familia las cosas van
mejor cuando los hijos saben cuáles son las reglas específicas. Se plantea la idea de
que al inicio es mejor concentrarse en pocas reglas.
Gina: “No sé que hacer con Rita. Se esta volviendo tan insolente. La otra vez
hasta le alzó la voz a su abuela. Además cuando no se pone insolente,
simplemente me ignora y la verdad no sé que es peor. No sé qué hacer”.
Adriana: “Parece que lo que ella necesita son reglas”.
Gina: “Ella sabe muy bien cuales son las reglas. Yo se las ando repitiendo todo el
tiempo. Pero parece que le entrara por un oído y le saliera por el otro”.
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf

Presentación de PUF.pptx
Presentación de PUF.pptxPresentación de PUF.pptx
Presentación de PUF.pptx
CarlosAracheCarrasco
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
Sogia Peru
 
Embarazo en adolescentes.pptx
Embarazo en adolescentes.pptxEmbarazo en adolescentes.pptx
Embarazo en adolescentes.pptx
YHURIKOYHAILGUTIERRE
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
biviannarvaez
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
biviannarvaez
 
Ser padres de adolescentes
Ser  padres de adolescentesSer  padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
insn
 
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptxPPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
ClaudiaHercules
 
Aliaga
AliagaAliaga
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México
insn
 
Guia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentesGuia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentes
Janeth Gallo
 
Maternidad en la niñez
Maternidad en la niñezMaternidad en la niñez
Maternidad en la niñez
Noelia Maciel
 
Desenvolvimento da primeira infância - The Lancet
Desenvolvimento da primeira infância - The LancetDesenvolvimento da primeira infância - The Lancet
Desenvolvimento da primeira infância - The Lancet
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
MarisolGrupo496
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
MarisolGrupo496
 
Plan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. amboPlan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. ambo
sharitobravovictorino
 
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
fernandomalber
 
Inquietudes del adolescente
Inquietudes del adolescenteInquietudes del adolescente
Inquietudes del adolescente
Gisela Hernández Valdez
 
Embarazo adolescente participar para prevenir
Embarazo adolescente participar para prevenirEmbarazo adolescente participar para prevenir
Embarazo adolescente participar para prevenir
Marco Gabriel Rodriguez Ramos
 

Similar a Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf (20)

Presentación de PUF.pptx
Presentación de PUF.pptxPresentación de PUF.pptx
Presentación de PUF.pptx
 
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embar...
 
Embarazo en adolescentes.pptx
Embarazo en adolescentes.pptxEmbarazo en adolescentes.pptx
Embarazo en adolescentes.pptx
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 
Ser padres de adolescentes
Ser  padres de adolescentesSer  padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
 
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptxPPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
 
Aliaga
AliagaAliaga
Aliaga
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México
 
Guia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentesGuia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentes
 
Maternidad en la niñez
Maternidad en la niñezMaternidad en la niñez
Maternidad en la niñez
 
Desenvolvimento da primeira infância - The Lancet
Desenvolvimento da primeira infância - The LancetDesenvolvimento da primeira infância - The Lancet
Desenvolvimento da primeira infância - The Lancet
 
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
 
Plan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. amboPlan de cdj c.s. ambo
Plan de cdj c.s. ambo
 
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
 
Inquietudes del adolescente
Inquietudes del adolescenteInquietudes del adolescente
Inquietudes del adolescente
 
Embarazo adolescente participar para prevenir
Embarazo adolescente participar para prevenirEmbarazo adolescente participar para prevenir
Embarazo adolescente participar para prevenir
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf

  • 1. 1 MANUAL FAMILIAS FUERTES Guía para el facilitador Programa familiar para promover la salud y prevenir conductas de riesgo en adolescentes Una intervención para padres y adolescentes entre 10 y 14 años
  • 2. 2 Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud. Familias Fuertes: programa familiar para prevenir conductas de riesgo en adolescentes. Una intervención para padres y adolescentes entre 10 y 14 años. Washington, D.C: OPS, © 2009. ISBN 92 75 32640 1 I. Título 1. BIENESTAR FAMILIAR 2. CONDUCTAS DE RIESGO 3. ADOLESCENTE 4. JOVENES 4. SALUD DE LA FAMILIA NLM WS 460 La Organización Panamericana de la Salud dará consideración muy favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegramente o en parte, esta publicación. Las solicitudes deberán dirigirse al Proyecto de Salud Neonatal, del Niño y del Adolescente, Área Salud Familiar y Comunitaria (FCH/CH). Organización Panamericana de la Salud 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C 20037. EE.UU Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen los datos que contiene no implican, de parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la consideración jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Familias Fuertes es un Programa basado en el Strengthening Families Program de la Universidad Estatal de Iowa. Un esfuerzo conjunto del Proyecto de Salud Neonatal, del Niño y del Adolescente y del Proyecto de VIH/Sida del Área de Salud Familiar y Comunitaria; del Área de Género, Etnia y Salud; y del Proyecto de Salud Mental del Área de Tecnologías y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Con la colaboración de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), la Agencia Noruega de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Norad) y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ).
  • 3. 3 Strengthening Families Program Virginia K. Molgaard Ph.D., Profesora adjunta y experta en vida familiar de la Universidad Estatal de Iowa Karol Kumpfer Ph.D., Profesora adjunta de la Universidad de Utah Elisabeth Fleming, Experta en vida familiar de la Universidad Estatal de Iowa Versión adaptada para América Latina: Organización Panamericana de la Salud Matilde Maddaleno, M.D., M.P.H., Asesora Regional en Salud del Adolescente, Consultores Alicia Castro Sara Marques, MPH Carla Paredes, M.A. Susana Yzu, MD
  • 4. 4 El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus colaboradores. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido acuerdo. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a - os/as para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres, y abarcan claramente ambos sexos. Así mismo, reconociendo que no hay un modelo único de familia y que este Programa hace constante referencia a padres e hijos, se ha acordado definir los siguientes conceptos: Padres: se refiere al adulto que provee cuidados significativos a un hijo durante un periodo prolongado de la vida, sin percibir un salario como empleado. Implica promover el desarrollo de habilidades complejas que incluyen las habilidades interpersonales para desarrollar adultos sanos. Hijo: se refiere al adolescente que acompaña a este “padre”. La Organización Mundial de La Salud define a los individuos entre 10 y 19 años como adolescentes, entre 15 y 24 como jóvenes y la población joven comprende de ambos grupos entre 10 y 24 años.
  • 5. 5 ÍNDICE I. Introducción 6 II. Contexto 6 III. Justificación del Programa 8 IV. Antecedentes del Programa 8 V. Objetivos 9 VI. Marco Conceptual 11 VII. Marco Teórico 12 VII. Ruta de Implementación del Programa 13 IX. Seguimiento, Monitoreo y Evaluación 17 Documentos del Programa 19 1. Sesión con los padres. Amor y límites 21 1. Sesión con los adolescentes. Tener metas y sueños 35 1. Sesión con la familia. Apoyar las metas y sueños 42 2. Sesión con los padres. Establecer reglas en casa 49 2. Sesión con los adolescentes. Apreciar a los padres 65 2. Sesión con la familia. Promover la comunicación en la familia 73 3. Sesión con los padres. Estimular la conducta adecuada 80 3. Sesión con los adolescentes. Hacer frente al estrés 94 3. Sesión con la familia. Aprecio a los miembros de la familia 104 4. Sesión con los padres. Utilización de las consecuencias 108 4. Sesión con los adolescentes. Obedecer las reglas 125 4. Sesión con la familia. Empleo de las reuniones familiares 131 5. Sesión con los padres. Establecer vínculos 140 5. Sesión con los adolescentes. Hacer frente a la presión de los compañeros 160 5. Sesión con la familia. Comprender los principios de la familia 172 6. Sesión con los padres. Protección para evitar las conductas de riesgo 179 6. Sesión con los adolescentes. La presión de los compañeros y el valor de los buenos amigos 197 6. Sesión con la familia. Las familias y la presión de los compañeros 205 7. Sesión con los padres. Conexiones con la comunidad 214 7. Sesión con los adolescentes. Ayudar a otros 224 7. Sesión con la familia. Recapitulación 229
  • 6. 6 INTRODUCCION El presente programa es una intervención primaria de capacitación en habilidades de crianza y relación familiar para prevenir conductas de riesgo en jóvenes entre 10 y 14 años de edad. Forma parte de la Estrategia Regional para mejorar la Salud de Adolescentes y Jóvenes de la Organización Pan Americana de la Salud (OPS/OMS). Ha sido adecuado del programa Programa Strehgthening Families Program (SFP) a la realidad social y cultural de America Latina, en reconocimiento al rol de la familia en la salud de los adolescentes y la importancia de incluirla en estos esfuerzos programáticos. Los resultados del Programa SFP han demostrado importantes resultados de impacto en la prevención del abuso de alcohol y otras substancias psicotrópicas en adolescentes, no sólo en el corto plazo, sino que su efecto se ha incrementado en el tiempo1 De igual manera, en el contexto Latinoamericano el programa ha sido evaluado mostrando en adultos y en adolescentes evidentes mejoras en la relación familiar y en otras conductas que comprometen la salud como el uso del tabaco y del alcohol y en la prevención de violencia. El programa ha sido diseñado para llegar a la población general y es apropiado para padres y adolescentes de todos los niveles educativos, poniendo especial atención a la diversidad de las estructuras y dinámicas familiares existentes. II. CONTEXTO La estructura familiar latinoamericana actualmente se enfrenta a un contexto cambiante de transición demográfica, aumento del rol de la mujer en el mercado laboral, migración, globalización, cambios ambientales y acceso a nuevas tecnologías de comunicación al cual debe responder y se debe adaptar. Así mismo, los adolescentes de la Región tienen hoy una mejor educación comparada a las generaciones anteriores, tienen más competencias en las nuevas tecnologías de información y comunicación, han internalizado los derechos humanos, la autonomía, y son protagonistas de los cambios de la globalización y se adaptan mejor a ellos2 . Estos adolescentes representan una gran fortaleza para las familias, las comunidades y las sociedades si son sanos, educados y con habilidades, de lo contrario, pueden convertirse en una carga. Las intervenciones que responden a las necesidades de la población joven reconocen a la familia como elemento básico de la sociedad con una perspectiva de inclusión. También toman en cuenta las condiciones que afectan a la familia (ambiental, cultural y social) para el desarrollo personal de la población joven y su integración en la sociedad como ciudadanos productivos. Agenda Política El interés por invertir en las familias con adolescentes y jóvenes latinoamericanos guarda relación con el impacto que esta inversión tiene en la salud, la construcción de capital social, y el desarrollo económico de la Región. En la actualidad la Región de las Américas cuenta con la mayor cohorte de población joven3 en su historia. La población joven representa el 24,5% de la población total (232 millones). El crecimiento demográfico se da en los grupos de 15-29 años. Muchos países4 de la 1 Strengthening America’s Families: Exemplary Parenting and Family Strategies. www.strengtheningfamilies.org/html/lit_review1999_IV.html 2 CEPAL, 2008. Situación y desafíos de la juventud en Iberoamérica. 3 La Organización Mundial de la Salud define como adolescentes a las personas entre 10 a 19 años; a jóvenes a aquellas de 15 a 24 años; y a población joven a aquellas de 10 a 24 años. 4 Los siguientes países de la Región se encuentran actualmente frente a este tipo de “oportunidad” demográfica (en paréntesis se indica el año en que se calcula que habrán perdido esta oportunidad):
  • 7. 7 Región experimentan actualmente un bono demográfico con una mayor proporción de personas en edad productiva en relación con la población dependiente. Es decir, existe una menor cantidad relativa de niños y personas mayores que impone menor tensión para los sistemas de salud y educación, lo que trae ventajas para el desarrollo, pues permite reorientar recursos hacia la inversión social y la lucha contra la pobreza. Aun más, la mayoría de los hábitos perjudiciales para la salud se adquieren durante la adolescencia y la juventud, y se manifiestan como problemas de salud durante la edad adulta (por ejemplo, el cáncer al pulmón a causa del consumo de tabaco) que agregan una carga económica evitable para los sistemas de salud. Este desafío no puede ser afrontado independientemente por el sector de salud; todos los interesados directos, principalmente los padres y las familias, tienen que integrarse y tener una acción coordinada para promover la salud de sus hijos, a fin de potenciar al máximo el impacto y la inversión y conseguir que estos formen poblaciones sanas en sus años económicamente más productivos.5 Mediante la Estrategia Regional para Mejorar la Salud de Adolescentes y Jóvenes 2008-20186 la OPS se compromete a dar respuesta a las necesidades de salud de la población joven y a proporcionar colaboración técnica para la ejecución, el monitoreo y la evaluación de intervenciones basadas en la familia, la comunidad y la escuela, como es el programa de Familias Fuertes. Así mismo, para proporcionar una respuesta integral a la salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes, la OPS se ha comprometido en reforzar el apoyo con las siguientes líneas de acción: (1) información estratégica e innovación; (2) entornos favorables y políticas basadas en datos científicos; (3) sistemas y servicios de salud integrados e integrales; (4) aumento de la capacidad de recursos humanos; (5) intervenciones basadas en la familia, la comunidad y la escuela; (6) alianzas estratégicas y colaboración con otros sectores; y (7) comunicación social y participación de los medios de difusión. Bajo las premisas de estas líneas de acción, la Estrategia se encarga de coordinar esfuerzos para elaborar y diseminar herramientas basadas en la evidencia que apoyan a los actores estratégicos. Determinantes Sociales y Exclusión Los determinantes sociales son un marco conceptual para la acción de salud de la población. Se torna indispensable revisar la situación socioeconómica de la Región para comprender las tendencias de la situación de salud de los adolescentes y sus familias. La mayoría de las causas principales de mortalidad y morbilidad en la Región están relacionadas con el acceso a educación, ingreso y posición social, empleo, migración, la familia, las redes de apoyo social y el entorno, entre otros. Argentina (2035) , Bolivia (2045) , Brasil (2020) ,Chile (2015) ,Colombia (2020) , Costa Rica (2020) , Cuba (2010), Ecuador (2030), El Salvador (2035), Guatemala (2050), Honduras (2040), México (2020), Nicaragua (2040), Panamá (2020), Paraguay (2050), Perú (2030) , República Dominicana (2025), Uruguay (2020), Venezuela (2025), de acuerdo con el documento publicado por el sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, 2008. Situación y desafíos de la juventud en Iberoamérica. San Salvador: United Nations. Se puede consultar en : www.pnud.org.sv. 5 El compromiso de la OPS en mejorar la salud y el bienestar de la población joven data de hace mucho tiempo. Este compromiso está fundado en el preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, en el que se establece que ”el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideologia política o condición económica o social.” Disponible en: http://www.paho.org/spanish/gov/cd/CD4715-s.pdf 6 Estratégia Regional para Mejorar la Salud de Adolescentes y Jóvenes 2008-2018, presentada durante el 48o. Consejo Directivo y 60a. Sesión del Comité Regional de la Organización Panamericana de la Salud, realizada en Washington, D.C., EUA, del 29 de setiembre al 3 de octubre del 2008.
  • 8. 8 Al vivir en la Región con las mayores desigualdades sociales, un número significativo de familias -particularmente aquellas que pertenecen a minorías indígenas, étnicas o raciales, que viven en comunidades rurales o que están encabezadas por mujeres- está sujeto a predominantes desigualdades que moldean su salud y sus oportunidades sociales. Sin embargo, en varios casos las desigualdades y la exclusión, en especial del sector salud, se hacen más evidentes en ciertos miembros de la familia como son los adolescentes y los jóvenes. El fin de las intervenciones efectivas es lograr identificar abordajes de inclusión y participación para estas poblaciones, atendiendo sus necesidades especificas sin reducir el acceso a los servicios de salud de los otros miembros de la familia que tradicionalmente han tenido mejor cobertura (recién nacidos, madres embarazadas, niños). III. JUSTIFICACION DEL PROGRAMA Existe evidencia del rol de la familia y de la relación de los adolescentes con un adulto significativo como un factor crítico para su desarrollo saludable. En 2001 la Organización Mundial de la Salud (OMS) analizó numerosos estudios con el fin de identificar las intervenciones más efectivas para intervenir en los factores de riesgo y de protección de los comportamientos que influencian la salud de los adolescentes (relaciones sexuales de riesgo y uso de alcohol y drogas).7 Los estudios demostraron que la relación de los hijos con los padres juega un rol clave en determinar los resultados en la salud de los adolescentes8 presentando una gran oportunidad para intervenir en la promoción de conductas saludables. El apoyo de la familia se asocia a una mejor salud de los adolescentes y jóvenes. La baja disponibilidad de apoyo emocional y baja participación social se asocian con mayor mortalidad y morbilidad. En América Latina, tanto el Estado como los padres, bajo la Convención de los Derechos del Niño,9 tienen el deber de tomar todas las medidas concernientes para atender el interés superior del niño, y orientar a que el niño ejerza sus derechos como los de expresar su opinión libremente, asociarse, acceder a información y a material que tenga por finalidad promover su bienestar, tener privacidad y disfrutar del más alto nivel posible de salud y acceder a servicios confidenciales. El Programa Familias Fuertes está basado en esta función central desempeñada por el apoyo de las familias usando un enfoque de derecho, género y participación. IV. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA El Programa Familias Fuertes ha sido adaptado del Programa Iowa Strengthening Families (ISFP), desarrollado en 1992 por la Universidad del Estado de Iowa en su Centro para Estudios Sociales y de Conducta. El análisis de numerosos estudios, con el fin de hallar las intervenciones más efectivas, apuntó hacia este programa como una intervención primaria para prevenir el abuso de alcohol y otras substancias psicotrópicas en adolescentes. Los resultados del Programa ISFP han demostrado 7 Los factores de riesgo son aquellos que están asociados a un aumento de la probabilidad de experimentar un resultado de salud desfavorable y los factores de protección son aquellos asociados a la reducción de resultados negativos y en la disminución de sus consecuencias. 8 Helping Parents in Developing Countries Improve Adolescents’ Health. WHO publication. 9 La Convención sobre los Derechos del Niño creada en 1983 es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, en la cual los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales que los adultos no necesitan. UNICEF-Convención de los Derechos del Niño. Se puede encontrar bajo: http://www.unicef.org/spanish/crc/index.html
  • 9. 9 importantes resultados no sólo en el corto plazo, sino que su efecto se ha incrementado en el tiempo. Es más, el seguimiento obtenido al cabo de dos años muestra un efecto mayor. 10 Después de la aplicación del programa tanto los adolescentes como los adultos mostraron evidentes mejoras en las conductas que se intentaron modificar durante la intervención, demostrando así su eficacia. En 1996 y 1997 el programa ISFP fue reconocido en Estados Unidos como una intervención efectiva basada en la evidencia, tanto por la Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia, como por el Instituto Nacional del Abuso de Drogas y por Departamento de Educación. Teniendo en cuenta que el ISFP se desarrolló en los Estados Unidos para su uso en el contexto de ese país, ha sido responsabilidad de la OPS y de los autores adaptar el Programa a la realidad social y cultural Latinoamericana. Para elaborar un programa familiar de prevención de conductas de riesgo en adolescentes que pueda ser usado en los países latinoamericanos, se ha hecho un esfuerzo especial para atender a la diversidad cultural, abrir espacios para cuestionar patrones tradicionales de género, la perspectiva de derechos y a través del uso de un castellano estandarizado, atender a las variaciones regionales del idioma. El programa ha sido diseñado para llegar a la población general y es apropiado para padres y adolescentes de todos los niveles educativos y poniendo especial atención a la diversidad de composiciones familiares existentes. Han sido consideradas las variedades en los tipos de estructuras familiares que encontramos entre los diferentes países de la Región así como en los distintos contextos geográficos y sociales. Sin embargo aun no se ha considerado la implementación del Programa en áreas rurales, que tradicionalmente cuentan con valores más conservadores. El Programa de Familias Fuertes es una intervención basada en evidencias que: 1. Rescata la importancia de las teorías del cambio de comportamiento 2. Interviene en los diferentes niveles de influencia: individual, familiar y comunitario 3. Considera las necesidades y los deseos de los adolescentes 4. Es específico para jóvenes con edades de 10 a 14 años V. OBJETIVOS El objetivo general de este programa es orientar a las familias provenientes de América Latina a mejorar la salud y el desarrollo de adolescentes entre 10-14 años y prevenir conductas de riesgo a través de la promoción de la comunicación entre padres e hijos. La meta es fomentar un entorno de protección y prevención del abuso de substancias y otras conductas que comprometan la salud de los adolescentes. El programa Familias Fuertes se focaliza en la adolescencia temprana como período clave para la prevención. En esta etapa las conductas de riesgo aún no se han presentado o recién se están instalando. El primer país en América Latina en implementar el Programa Familias Fuertes fue El Salvador. Los resultados preliminares demostraron efectos positivos en el uso de tabaco, alcohol y en la prevención de la violencia. Seguidamente la OPS adaptó el programa también en la República Dominicana, Nicaragua, Perú, Honduras y Chile. 10 Strengthening America’s Families: Exemplary Parenting and Family Strategies. www.strengtheningfamilies.org/html/lit_review1999_IV.html
  • 10. 10 El programa consiste de 7 sesiones de intervención con las familias para construir estratégias de protección tanto para adolescentes como para sus padres. Idealmente cada adolescente asiste con 2 adultos, ya sean estos sus padres o uno de ellos y otro adulto que sea parte de la vida del adolescente (tío, abuelo, buen amigo de la familia). El programa incluye una serie de recursos : manuales de enseñanza, modelos para prácticas individuales y de grupo, asi como juegos de dramatización, cambio de roles y videos para ilustrar los temas. Las 7 sesiones se dividen temáticamente en: 1. Usando amor y límites 2. Estableciendo las reglas del hogar/definiendo metas y sueños 3. Fomentando la conducta adecuada/hacer frente al estress 4. Usando las consecuencias 5. Estableciendo vínculos/hacer frente a la presión de grupo 6. Protegiendo para evitar las conductas de riesgo 7. Conexiones con la comunidad Resultados esperados para los padres: • Aprendizaje de habilidades de conexión emocional, promoción de soporte y proximidad a sus hijos así como las maneras efectivas de disciplinar, orientar e informar, tratar afectivamente y escuchar a sus hijos con empatía. • Conocimientos para usar de los métodos de monitoreo efectivos para la crianza y para ayudar a sus hijos alcanzar la autonomía. • Abogacía por el acceso a redes sociales de adultos significativos y a servicios. Resultados esperados para los adolescentes: • Fortalecimiento de sus capacidades para tener una mejor comunicación con sus padres, para tomar decisiones saludables y prevenir conductas de riesgo. • Desarrollo de habilidades efectivas para protegerse de conductas de riesgo, enfrentar el estrés y la presión de grupo, elegir buenos amigos y mostrar una conducta prosocial. • Conocimiento de las orientaciones efectivas sobre su futuro, el valor de seguir las reglas y saber apreciar el esfuerzo que hacen sus padres en su crianza. • Desarrollo de proyectos de vida, promoviendo sus derechos y habilidades de pensamiento abstracto para desglosar los elementos que necesita para cumplirlos y el pensamiento ejecutivo para desarrollar un plan de acción para alcanzarlos. Resultados esperados para la familia: • El bienestar de todos los miembros de la familia. • Formación de familias caracterizadas por ser fuertes, unidas, comunicadas, informadas, con responsabilidad social y participantes en la prevención de conductas de riesgo. Resultados esperados para la comunidad: • Comunidades fuertes, seguras y con bienestar. • Promoción del desarrollo local a través de la mejoría en la calidad de salud, disminución del uso de tabaco, abuso del alcohol y otras substancias psicotrópicas, la prevención de la violencia y prácticas sexuales no seguras entre los adolescentes de 10 y 14 años de edad. • Comunidades fortalecidas y responsables de los logros de objetivos planteados por la intervención.
  • 11. 11 VI. MARCO CONCEPTUAL Definiciones de Padres: Padres son “aquellas personas que proveen cuidados significativos a sus hijos durante un periodo prolongado de la vida, sin percibir un salario como empleados,” incluyendo a padres biológicos, padres adoptivos, custodios, abuelos, otros parientes o padrinos. Ser padres implica promover el desarrollo de habilidades complejas que incluyen las habilidades interpersonales para desarrollar adultos sanos. La OMS/OPS define tres dimensiones claves del rol de ser padres: ABC 1) Abogar por los recursos necesarios (Advocacy) 2) Supervisar la conducta, monitorear, regular, establecer limites, respetar la individualidad y modelar a los hijos (Behavior) 3) Relación significativa de aceptacion, calidez, apoyo y amor (Conectedness) Definiciones de Familia: En el cambiante mundo actual es indispensable reconocer la existencia de múltiples formas de familias11 : familias nucleares, extendidas, monoparentales (familias con un solo padre), con padres divorciados y familias donde los adolescentes son responsables de la economía familiar. Definiciones de Adolescencia: La OMS/OPS define a los jóvenes como personas entre los 15-24 años, población joven como personas entre las edades de 10-24 años y a adolescentes como personas entre las edades de 10-19 años, las cuales se encuentran en un proceso de desarrollo continuo. La adolescencia se divide en etapas: Mujer (años) Varón (años) Pre-adolescencia 9 a 12 10 a 13 Adolescencia temprana 12 a 14 13 a 15 Adolescencia intermedia 14 a 16 15 a 17 Adolescencia tardía 16 a 18 17 a 18 11 Más de la mitad de jóvenes de 15-29 años vive en familias nucleares, 33% en familias extendidas y 3-4 % en familias compuestas. Entre el 4.3% y 33% viven en familias monoparentales con mujeres de jefas de famila, lo cual implica menores salarios, trabajos precarios, ausencia de seguridad social y acceso a salud. (Documento marco de referencia Situación Actual de la salud de adolescencia y juventud en Ibero América 2008).
  • 12. 12 VII. MARCO TEORICO El Programa Familias Fuertes se basa en modelos teóricos ampliamente desarrollados: 1. Modelo ecológico12 El postulado básico de este modelo dice que el desarrollo humano supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo y por las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona vive. Esta acomodación mutua se va produciendo a través de un proceso contínuo que también se ve afectado por las relaciones que se establecen entre los distintos entornos en que participa la persona y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos. El modelo señala que la persona no es un ente sobre el que repercute el ambiente, sino una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose progresivamente en el ambiente y por ello influyendo y reestructurando el medio en que vive. Esta acomodación mutua entre el ambiente y la persona es bidireccional y se caracteriza por su reciprocidad. 2. Teorías y modelos del cambio de comportamiento13 Presentan los marcos teóricos aplicados a los adolescentes para el cambio conductual y la promoción de la salud. Estas teorías y modelos promueven el cambio individual de los adolescentes. 3. Teoría de Establecimiento de Metas14 Presenta el marco teórico a nivel individual de intervención, el cual ayuda a organizar los sueños o el plan de vida de los/las adolescentes y desarrollar un plan de acción para alcanzarlo. Toma en consideración la etapa de desarrollo de la adolescencia y considera factores como el autoconcepto, la percepción de autoeficacia (donde juega un rol central el apoyo de los padres) y los sistemas de valores. Al desarrollar el proyecto de vida promueve las habilidades de pensamiento abstracto para desglosar los elementos necesários para cumplirlo, habilidades de pensamiento ejecutivo para desarrollar un plan de acción, habilidades sociales que permitan resistir a la presión de grupo y habilidades de resistencia al estress. 4. Modelo de Crianza Efectiva15 Es el marco teórico a nivel familiar, el cual investiga las prácticas de crianza. Los estilos de crianza presentan dos dimensiones diferentes: -Nivel de exigencia: la medida en la que los padres exigen una conducta madura, supervisan las actividades de sus hijos y disciplinan sus transgresiones. La medición del nivel de exigencia busca cuantificar la frecuencia, la coherencia y la consistencia 12 Modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner , 1979 13 OPS, 2008. Jóvenes: Opciones y Cambios. Promoción de conductas saludables en los adolescentes Sección II, páginas 41-100. Se puede encontrar bajo www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/adolpubs.htm 14 Maes y Gebhardt, 2000 15 Modelo de Crianza Efectivo propuesto originalmente por Baumrind (1971) y perfeccionado por Maccoby y Martin (1983), ampliamente aceptado en el campo de la salud de los adolescentes debido a la creciente evidencia sobre las relaciones inversas entre lo que se denomina crianza efectiva y la adopción de conductas de riesgo para la salud por parte de niños y adolescentes.
  • 13. 13 con las que los padres supervisan y vigilan a sus hijos, establecen normas claras y fomentan conductas específicas, orientadas hacia un objetivo. -Capacidad de respuesta: la medida en la que los padres se muestran sensibles con las necesidades físicas, sociales y emocionales de sus hijos y los apoyan en su creciente autonomía. Los estudios muestran una relación positiva entre el nivel de exigencia de los padres y la capacidad de adaptación conductual de los adolescentes, y entre la capacidad de respuesta de los padres y el desarrollo psicológico de los adolescentes. El equilibrio entre la exigencia y la capacidad de respuesta contribuye a la adaptación conductual y el desarrollo psicológico positivo del adolescente. 5. Modelos de Organización Comunitaria16 Presenta el marco teórico que promueve el cambio a nivel comunitario y el estilo de vida de los adolescentes. Este modelo enfatiza las necesidades de la comunidad, buscando iniciativas que sean sustentables, en las cuales la propia comunidad desarrolle los planes de acción y se haga responsable de los logros de los objetivos planteados. Es indipensable la existencia de colaboración entre los diferentes actores a nivel comunitario y de gobierno. VIII. RUTA DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA Etapa 1 - Plan de acción: A continuación se presentan algunos pasos y consideraciones que deben de ser tomados en cuenta para implementar el programa Familias Fuertes a nivel local (en una localidad específica, como un vecindario, una escuela, un centro de salud, un municipio o comuna). Es importante observar con detenimiento y previsión el seguimiento apropiado de cada uno de los pasos y recomendaciones que aquí se ofrecen con el fin de garantizar el éxito del programa. La previa planificación y organización del programa es importante entre quienes asuman la tarea de implementarlo. En lo posible, un equipo no menor de 3 personas es imprescindible para las tareas que aquí se detallan, pensadas para un grupo de 10 a 15 familias intervenidas. Paso #1. Identificar a los facilitadores y promotores y establecer alianzas y redes: Para implementar efectivamente el programa es imprescindible contar con un equipo no menor de 3 facilitadores para acompañar las sesiones de grupos 10 a 15 familias. De acuerdo con las experiencias de implementación realizadas, el programa puede ser mejor ejecutado cuando es facilitado por psicólogos, trabajadores sociales o educadores. Sin embargo, otros profesionales que tienen experiencias de trabajo previas con familias y/o adolescentes pueden calificar como facilitadores. En todos los casos es altamente deseable que éstos profesionales cuenten con altas habilidades de interacción social, planificación y organización, facilitación de procesos, resolución de conflictos, manejo de grupo y de situaciones emocionalmente difíciles e 16 OPS. 2008. Jóvenes: Opciones y Cambios. Promoción de conductas saludables en los adolescentes. Sección II, capítulos 22 y 23. Link: www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/adolpubs.htm
  • 14. 14 inesperadas. Los facilitadores deben de mantener una actitud de escucha y empatía a cada comentario y sugerencia que las familias otorguen al programa para que se sientan motivadas y sepan que sus observaciones se están tomando en cuenta. Durante las sesiones familiares los facilitadores se harán cargo de un subgrupo de cinco a diez familias, trabajando con el mismo grupo a lo largo de siete sesiones. Muchas de las actividades familiares consisten en familias individuales trabajando juntas. El facilitador de grupo debe turnarse para sentarse con cada una de las familias, ofreciendo ayuda cuando sea necesario. Es altamente recomendable, aunque no imprescindible, que se identifique a promotores del programa y se establezcan alianzas. Estos son organizaciones o personas que apoyan la implementación del programa proporcionando asistencia técnica y/o movilizado recursos humanos o financieros en una o varias localidades (regiones y hasta países) con diferentes grupos de familias. Por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Al contarse con promotores y con recursos externos se puede mejorar la calidad del programa, desde la posibilidad de certificar los diplomas y brindar algunos incentivos (como comidas, materiales, servicio de guardería, etc.) hasta proveer la referencia de redes de apoyo y servicios de salud. En algunas experiencias llevadas a cabo en Latinoamérica, se ha podido implementar eficientemente el programa a través de los Municipios (Perú), Ministerios como Salud (El Salvador) Educación (Chile) o Protección Social y Desarrollo (Perú). En otros casos se ha realizado a través de ONG’s como Save the Children (Honduras) o mediante las pastorales de la iglesia católica. En estas instituciones existen algunas direcciones o programas dirigidos a las Familias y/o a los adolescentes donde el programa Familias Fuertes puede ser insertado. Regularmente, en estos programas institucionales se cuenta con grupos cautivos de familias que pueden ser potenciales beneficiarios de Familias Fuertes. Por último, al establecerse una alianza con un promotor se facilita el seguimiento que se le debe dar a las familias, la evaluación de impacto y la comparación en el tiempo y entre los diferentes grupos de familias intervenidas. Paso #2. Identificar el grupo a intervenir: Existen criterios elementales que las familias con hijos cuyas edades fluctúen entre 10 y 14 años de edad deben de reunir para ser candidatas apropiadas al programa. Estos criterios de selección17 permiten identificar familias promedio, es decir, familias que pueden tener algunas dificultades relativas al uso de un determinado estilo de crianza, pero que preservan características básicas que podrían ser potenciadas o fortalecidas para promover el desarrollo saludable de sus hijos. En este sentido, Familias Fuertes es un programa preventivo primario, es decir, que se dirige a prevenir la ocurrencia de un conjunto de factores de riesgo que se desean evitar en los hijos adolescentes cuando estos superen los 14 años de edad. El grupo puede elegirse con el apoyo del promotor o entre una clase escolar, una organización deportiva, los miembros de la iglesia, o en otro escenario social determinado. Paso #3. Elegir las fechas para la intervención así como el local, los cuales pueden ser coordinados con los promotores y con los padres de familia. En cualquier caso, es altamente recomendable que el programa se ofrezca en un horario en que los padres de familia pueden realmente comprometerse a participar y tener una alta probabilidad de hacerlo sin mayores inconvenientes. En lo posible, se debe intentar favorecer la participación de los padres, quienes por razones laborales no siempre están disponibles de asistir en las sesiones del programa. Considerarse el horario de clases escolares de los adolescentes también es importante, ya que el programa y el horario en que éste es ofrecido deben de contribuir a sus intereses educativos 17 Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares Escala de Evaluación de la Planificación
  • 15. 15 (asistencia a la escuela, cumplimiento de sus tareas escolares y horas de estudio o recreación). Este es un punto que los padres también deben de evaluar antes de decidir si podrán o no participar en las sesiones previstas por el programa. Paso #4. Reclutar a las familias: Se recomienda reclutar a un número de 15 familias para participar del programa. Recuerde que aunque esta planificación está pensada en 10 familias, generalmente no todas las 15 familias reclutadas responderán a la convocatória. Se debe hacer lo posible por no perder a las 15 familias inicialmente convocadas, pero sobre todo, no reducir el número de 10 familias. Así se enriquecerá la experiencia de intervención (ejemplos, discusión, dinámicas grupales) y maximizará en lo posible el número de familias beneficiadas con el programa (evaluando la relación costo- beneficio). Paso #5. Presentar el programa a las familias: Se ofrece una charla introductoria sobre el programa Familias Fuertes usando la presentación de powerpoint “Introducción a Familas Fuertes”18 y se aplican los cuestionarios dirigidos a los padres y adolescentes en su versión pre-test hacia el final de esta reunión. Paso #6. Registrar a las familias en un directorio que consignar sus datos básicos como apellidos, nombres y edades de los miembros de las familias, sus direcciones domiciliarias, teléfonos y otros que permitan mantener el contacto con ellas, así como identificar si reúnen los criterios de inclusión especificados. Fuentes útiles para la verificación de estos criterios están disponibles entre los maestros de los adolescentes y entrevistas a los propios padres. Paso #7. Hacer los arreglos pertinentes con el personal para la guardería (de ser el caso de tener niños) así como para el refrigerio de la primera sesión. Paso #8. Asegurar la disponibilidad total de los materiales y los equipos necesarios para cada sesión. EL programa incluye una caja de herramientas (Anexo 1) para el Facilitador. En la Guía para el Facilitador se encuentra la lista de materiales para cada sesión que deberá ser revisada antes de iniciar el programa. Así mismo, en esta guía se encuentran todos los diálogos de los videos por lo que el uso de los videos es recomendable pero no indispensable. En caso de que estos se usen, equipos como un monitor de televisión y reproductor de DVD deben ser provistos por los promotores o facilitadores. Paso #9. Recolectar recortes de revistas. Esta acción es importante para una actividad en la sesión número 1 con los padres, pero además, se podría recurrir a ella durante el resto del programa por su utilidad para disponer de imágenes y ayudas visuales que pueden servir de apoyo a las actividades de cada sesión. Paso #10. Una semana antes: Confirme el local, el material y el equipo y contacte directamente a las familias para confirmar su participación. Etapa 2 –Presupuesto y logística Presupuesto: El programa de Familias Fuertes y los materiales respectivos se pueden obtener sin costo dirigiendo las solicitudes de autorización para implementarlo y reproducirlo íntegramente o en parte a la Organización Panamericana de la Salud, Proyecto de Salud Neonatal, del Niño y del Adolescente, Área Salud Familiar y Comunitaria 18 Presentación del PowerPoint “Introducción a Familias Fuertes: Amor y Límites”
  • 16. 16 (FCH/CH). Adicional al material del programa, se han identificado costos de logística importantes que se deben tomar en cuenta y que pueden variar dependiendo del contexto de la intervención. Algunos posibles costos incluyen: local, comidas o refrigerios, servicio de guardería, transporte, incentivos y en algunos casos los contratos de servicio para los mismos facilitadores. Contar con uno o varios promotores que apoyen con la movilización de estos recursos financieros facilitará la implementación del programa. Local: Una escuela, iglesia o local comunal con al menos dos habitaciones separadas es apropiada. Durante la primera hora, padres e hijos se reunirán en habitaciones separadas con facilitadores distintos para participar de la sesión de padres y la sesión de adolescentes según corresponde. La segunda hora requiere de una habitación lo suficientemente grande como para albergar a ambos grupos. Lo ideal es que la sesión familiar en esta segunda hora se lleve a cabo en una habitación provista de mesas para las actividades familiares. Comidas o Refrigerios: La comida antes o durante la intervención cumple una función importante. Ofrecer refrigerios puede convertirse en un poderoso incentivo para la asistencia, tanto si se cuenta con recursos específicos para este fin como si se organiza un grupo de voluntarios que puede encargarse de su preparación. Las familias podrían recibir una contribución económica para la preparación de los alimentos lo que de alguna manera podría servir como una práctica de colaboración tanto al interior de la familia (entre padres e hijos) como entre familias. Servicio de Guardería: Para algunas familias, contar con servicios de guardería para sus hijos o hijas más pequeños puede hacer posible su participación regular. Si no se cuentan con los fondos necesarios, se puede recurrir a la ayuda de la iglesia, la escuela u otra forma de organización comunal. Exhorte a los padres a traer consigo juegos, libros, juguetes y materiales para el entretenimiento de los niños Transporte: Así como el servicio de guardería es un factor importante para la asistencia regular de algunas familias, el transporte será de gran importancia para otras. Si varias familias necesitan transporte el alquiler de una camioneta podría ser una forma eficiente de proveer servicio de transporte. Otra manera, si el presupuesto lo permite, es la de proveer el dinero para usar transporte público. Los facilitadores, en la medida de sus posibilidades, podrían también colaborar con el transporte de alguna de las familias. Incentivos: Si se cuenta con recursos, se pueden ofrecer incentivos a las familias en forma de camisetas del programa, bolígrafos, alimentos no perecibles o conservas como incentivo por su participación. Si los recursos son limitados, contacte a los comercios locales y pida su colaboración. Etapa 3- Ejecución Sesión Introductoria: Ofrezca una charla motivadora y estimulante sobre el programa para los padres y adolescentes y aplique los cuestionarios dirigidos a los padres y adolescentes en su versión pre-test hacia el fin de la reunión.
  • 17. 17 Sesiones del programa: Luego se desarrollan las 7 sesiones del programa, las cuales están programadas semanalmente a fin de ofrecer espacios de tiempo para la aplicación de las tareas indicadas. Sesión final: Antes de cerrar la sesión 7 se aplicarán los cuestionarios post-test. Estos serán contestados tanto por los padres o tutores y por el joven. Luego se debe realizar la ceremonia de graduación o clausura con la entrega de diplomas de reconocimiento por la participación en el programa. IX. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN Se ha diseñado un sistemas de seguimiento para que los facilitadores desarrollen el monitoreo en el campo y revisen el avance del cumplimiento de las tareas designadas a las familias en las 7 sesiones y su percepción inmediata; así como para que, junto con los promotores, evalúen el impacto integral del programa. Para el manejo del instrumento de monitoreo y de evaluación es de vital importancia el conocimiento y el uso de las herramientas del programa. Seguimiento al desempeño en las sesiones y percepción inmediata Los facilitadores pueden medir la percepción cualitativa de los participantes sobre la intervención tanto en su satisfacción inmediata con el programa, la calidad de los materiales utilizados, si el local fue apropiado, si estuvieron de acuerdo con la actuación del facilitador, si aprendieron lecciones nuevas y si opinan que su relación con sus hijos mejorará después de haber participado en el programa. Esta información orientara al facilitador para continuar con la estructura actual de la intervención, realizar modificaciones y adaptaciones de forma de acuerdo al contexto. El contenido del programa por ningún motivo deberá ser alterado de su estructura original. Evaluación de impacto La evaluación de impacto tiene la función de identificar el efecto real del programa en la relación familiar y en la prevención de las conductas de riesgo (tabaco, alcohol, drogas, etc.) que comprometen la salud de los adolescentes. Para ello se han desarrollado instrumentos de evaluación para realizar comparaciones entre grupos intervenidos y a través del tiempo. Los cuestionarios pre- y post-intervención19 exploran las dimensiones de carácter dinámico al interior del sistema familiar, tanto a nivel de los sistemas de padres como de los hijos. Se debe de mencionar que se examina especialmente a los hijos, pues son ellos quienes evidencian mejor los cambios posteriores que alcancen sus padres tras la intervención del programa, y reportan con menos sesgo las mejoras en la 19 Los cuestionarios del programa se aplican por esa razón en dos momentos: al inicio del programa, o Línea de base o pret test. El post test se aplica en una fecha posterior. Estos cuestionarios se pueden encontrar en el SharePoint de la OPS, bajo Instrumentos de Evaluación: La Propuesta de Manual Metodológico para la Evaluación de Resultados en sus versiones pre- y pos- test en las páginas 28-43.
  • 18. 18 comunicación e integración familiar que se hayan producido como consecuencia del programa.20 Los factores evaluados por los cuestionarios se utilizan para evaluar los resultados.21 El Protocolo de Evaluación se ha desarrollado para ser aplicado a los responsables del programa.22 Existe también para el mismo fin un protocolo que evalúa todo el proceso y sus resultados, así como la evaluación de la planificación realizada.23 Dentro de lo posible se puede realizar una evaluación final para sistematizar la experiencia con la asistencia de un consultor del programa con el fin de recuperar los logros alcanzados, las dificultades encontradas y como se lograron superarlas, las recomendaciones para lograr la sostenibilidad y los aportes para el fortalecimiento del programa. Los siguientes países ya implementaron el programa Familias Fuertes e hicieron las evaluaciones de impacto: El Salvador, Chile, Perú, Honduras y Nicaragua. 24 20 Cuestionario Aplicado a los Padres y Cuestionario Aplicado a los Adolescentes 21 Propuesta de Manual Metodológico para la Evaluación de Resultados 22 Protocolo de Evaluación sobre Programas: Evaluación Capacitación de Capacitadores: Cuestionario Aplicado a los Participantes en el Programa 23 Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares: Escala de Evaluación de Proceso y Resultados 24 Informe de la fase I del Programa Piloto “Familias Fuertes. Amor y Límites”, San Salvador, enero de 2005; Informe de la fase II del Programa Piloto “Familias Fuertes. Amor y Límites”, San Salvador, mayo de 2006.
  • 19. 19 DOCUMENTOS DEL PROGRAMA 1. Manuales -Manual Familias Fuertes- Guía para el facilitador -Manual Familias Fuertes- Recursos para el facilitador 2. Presentaciones - Regional -Presentación del PowerPoint “Introducción a Familias Fuertes: Amor y Límites” 3. Instrumentos para Evaluación -Propuesta de Manual Metodológico para la Evaluación de Resultados -Cuestionario Aplicado a los Padres -Cuestionario Aplicado a los Adolescentes -Protocolo de Evaluación sobre Programas: Evaluación Capacitación de Capacitadores: Cuestionario Aplicado a los Participantes en el Programa -Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares: Escala de Evaluación de Proceso y Resultados -Protocolo de Evaluación sobre Programas Familiares Escala de Evaluación de la Planificación 4. Informaciones de Evaluación -Informe de la fase I del Programa Piloto “Familias Fuertes. Amor y Límites”, San Salvador, enero de 2005. -Informe de la fase II del Programa Piloto “Familias Fuertes. Amor y Límites”, San Salvador, mayo de 2006.
  • 20. 20 LISTA DE MATERIALES Calculado para 10 Familias 1. Manual de Recursos para el Facilitador de Familias Fuertes (MRF) 2. Manta 3. Balde 4. Botellas vacías de refresco (5) 5. Hojas de papel, sombrero o caja para sacar números 6. Recortes de revistas (trabajo, pasatiempos, amigos-familia, salud, principios de la familia) 7. Dos (2) gorras de béisbol 8. Retazos de tela para cubrir los ojos 9. Tapas de cajas 10. Tarjetas de identificación 11. Dos (2) rotafolio y marcadores 12. Diez (10) marcadores de colores 13. Dos (2) rollos cinta adhesiva (masking tape) 14. Diez (10) frascos de pegamento o lápices adhesivos 15. Diez (10) tijeras 16. Veinte (20) lápices 17. Un paquete de papel en color 18. Diez (10) paquetes de papel adhesivo 19. Cinco (5) metros de soga o cordel 20.Treinta (30) pinzas de colgar ropa 21. Una (1) bolsa de golosinas (gusanos de goma) 22.Sesenta (60) hojas de papel en blanco 23.Diez (10) barajas de naipes 24.Quince (15) globos grandes 25.10 cm de tiras de tela 26.Un balde 27.Una caja o tazón o sombrero 28.Sobres (20) para cartas 29.Dados (2)
  • 21. 21 1 Sesión con los padres Amor y Límites
  • 22. 22 Objetivos Ayudar a los padres a: 1. Pensar en las cualidades que desea ver en su hijo 2. Comprender el valor del concepto de amor y límites para ayudar a sus hijos a desarrollar las competencias y habilidades necesarias para un desarrollo saludable 3. Aprender a apoyar los sueños y metas de los adolescentes 4. Comprender como el sexo masculino o femenino del adolescente influye en las relaciones y conductas Contenido 1. Bienvenida e introducción 2. Metas y cualidades de los adolescentes 3. Cualidades que usted desea ver en su hijo/a. 4. Resultados de la crianza autoritaria 5. Resultados de la crianza permisiva 6. Resultados de la crianza con amor y límites 7. Apoyo a los sueños y las metas de los adolescentes 8. Sentimientos de los Adolescentes 9. Cierre Materiales necesarios 1. Lista de asistencia de los padres 2. Tarjetas de identificación 3. Televisión y lector de DVD 4. Video para los padres sesión 1 5. Rotafolio y marcador 6. Letreros para la línea imaginaria (Manual de Recursos para el Facilitador. p.7) 8. Cartel del lema de padres (MRF p.8) Cuando lleguen los padres 1. Indique a cada persona que escriba su nombre en una tarjeta de identificación. 2. Solicite a cada persona que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia.
  • 23. 23 Bienvenida e Introducción. 20 minutos 1. Preséntese y dé la bienvenida al grupo. 2. Diga al grupo lo siguiente: Œ Los padres y los adolescentes se reunirán por separado al comienzo de cada sesión y luego se juntarán para las actividades de la familia. Œ Es sumamente importante que asista a todas las sesiones pero si tiene que faltar a una sesión, no dejen de volver a la próxima. Œ El propósito de este Programa es enseñarle formas de ayudar a su hijo a adquirir conductas saludables y al mismo tiempo, demostrarle que usted le quiere. 3. Pida a los padres que digan las edades de sus hijos y mencionen una actividad que les gusta hacer para divertirse en familia. 4. Diga al grupo lo siguiente: Œ Veremos un video que tiene escenas de padres hablando entre ellos y padres hablando con sus hijos adolescentes. Œ Habrá espacios entre los videos para discusiones y actividades. Œ Si algunas escenas no reflejan su vida de familia, trate de pensar cómo se podría aplicar esta situación en su familia. Metas y habilidades para el desarrollo saludable de los adolescentes Narrador 1: Si usted es como la mayoría de los padres, usted desea lo mejor para sus hijos. Quiere que ellos vivan su adolescencia experimentando una sexualidad sana y sin problemas de drogas, tabaco o alcohol ni conflictos con la ley. Además, busca que sean adolescentes sanos creciendo y aprendiendo a ser responsables y mostrando respeto por otros. ¡USTED PUEDE LOGRARLO! Sabemos que los adolescentes tienen un mejor rendimiento tanto en la escuela como fuera de ella cuando saben sin dudas que sus padres los aman y al mismo tiempo, tienen reglas claras que ellos deben respetar. Narrador 2: Esta es la esencia de este programa —AMOR y LÍMITES. El Programa le facilitará herramientas para que usted como padre pueda fortalecer las relaciones familiares y promover conductas saludables en su hijo. Siendo usted la persona más influyente en la vida de sus hijos su rol durante el periodo de 10 a 14 años es clave para asegurar una adolescencia saludable. Como padre es
  • 24. 24 importante tomar en cuenta la manera en que se relaciona con ellos haciéndoles saber que son importantes y que usted se preocupa por ellos. Asimismo, son importantes las reglas y sanciones que usted use cuando ellos se comportan inadecuadamente. Tomar estos factores en cuenta le ayudará a que su hijo tenga un buen desempeño en la escuela, a que elija mejor a sus amigos y que lleve una vida más saludable. Narrador 1: Observemos ahora una conversación entre padres acerca de las habilidades que ellos quieren que sus hijos desarrollen. Dialogo 1: Los padres conversan acerca de sus inquietudes como padres y de las cualidades que ellos quieren ver en sus hijos. Mencionan cuán importantes son sus hijos para ellos y cómo desean que ellos desarrollen todas las cualidades que los harán buenas personas y que los ayudarán a salir adelante. Ernesto: “Bueno, don Francisco, para arreglar el baño necesito comprar un repuesto.” Francisco: “No hay ningún problema, pero…¿Qué le pasa? ¿Lo noto preocu- pado?” Ernesto (en la puerta de un edificio): “Es mi hija Rita que me tiene un poco preocupado, don Francisco. Justo ayer lo estaba comentando con mi pareja. Tanto que nos hemos esforzado para que Rita sea una adolescente responsable, obediente y respetuosa...y en los últimos meses algo le ha pasado. Ha empezado a contestar de mala manera. ¡No sabemos qué hacer! Ella sólo tiene 13 años don Francisco. ¿Cómo será más adelante? Con todos los riesgos, las drogas, el alcohol, el VIH/SIDA, imagínese!” Francisco: “Mire Ernesto, usted sabe que aparte de Cecilia y Carlos nosotros tenemos hijos mayores. Con ellos aprendimos un par de cosas que hay que saber para evitar problemas serios. Los adolescentes necesitan saber lo que uno espera de ellos y que lo que uno les diga va en serio”. Ernesto: “¿Pero qué hago para que me tome en serio?” Francisco: “Ah, para eso es muy importante que los adolescentes entiendan que las reglas son por su bien, que tengan claro de que los queremos y que realmente nos preocupamos por ellos. Esas son las cosas que nosotros queremos que nuestros hijos tengan muy presentes AMOR Y LÍMITES”. Ernesto: “¿AMOR Y LÍMITES eh? Tiene sentido. Sus hijos mayores ya están terminando la universidad, y son responsables y respetuosos. ¡Que bien lo ha hecho! Quiero que mi hija tenga un buen trabajo y forme un hogar”. Francisco: “Es muy simple Ernesto, cuando nuestros hijos están seguros de que el afecto que les mostramos es legítimo y que las reglas que establecemos son por su bien, seguro su conducta mejorará y tendrán una mayor participación en la familia”.
  • 25. 25 Ernesto: “Usted me conoce y sabe que a veces me cuesta expresar mis senti- mientos, pero le digo don Francisco que lo tendré en cuenta… AMOR Y LIMITES”. Gracias. Cualidades que usted desea ver en su hijo/a 10 minutos Materiales: rotafolio, marcador 1. Reúna a los padres en parejas para analizar las metas que tienen para sus hijos (por ejemplo metas profesionales, de pareja y de familia) y las cualidades (por ejemplo honestidad) que desean ver en ellos. Pida que analicen las metas y las cualidades que desean para sus hijas e hijos por separado. 2. Dibuje dos siluetas por separado en hojas grandes, una de una mujer y la otra de un hombre. 3. Después de 5 minutos, vuelva a reunir a todo el grupo y pídales que mencionen las metas y las cualidades que desean ver en sus hijos e hijas. Haga hincapié en el hecho de que debemos esperar lo mismo de los hombres y las mujeres. 4. Escriba esas cualidades en el rotafolio. Incluya: Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Preocupación por los demás, Ser digno de confianza, etc.…. Narrador 1: Los padres en el video coincidieron en que los adolescentes necesitan dos cosas—amor y límites. En este Programa usted recibirá algunas ideas sobre maneras eficaces de fijar estos límites—reglas, sanciones, maneras de comunicarse para que su hijo le escuche—y le ofrecerá además algunas formas de demostrar y asegurarse de que su hijo sepa que usted lo ama. Como dijo el padre: “cuando nuestros hijos están seguros que el afecto que les mostramos es legítimo y que las reglas que establecemos son por su bien, seguro su conducta mejorará y tendrán una mayor participación en la familia”. Narrador 2: Para la mayoría de los padres es difícil establecer límites firmes y ser cariñosos al mismo tiempo. En general, muchos padres se encuentran más cercanos a uno u otro extremo, especialmente en situaciones de estrés. Sus exigencias siempre van primero. Este tipo de padre siempre está En Pantalla: ¿Qué cualidades desea usted para sus hijos? 10 minutos
  • 26. 26 controlándolo todo y dice “no” sin siquiera pensar si la respuesta pudiera ser un “sí” o un “quizás,”. El padre que se ubica en este extremo tiene demasiadas reglas o quizás no tiene reglas específicas pero espera de sus hijos poco menos que la perfección y que nunca se equivoquen. Narrador 1: Sin embargo tampoco es bueno ubicarse en el otro extremo. Padres muy flexibles permiten que los adolescentes piensen que todo debe hacerse a su manera. Estos padres asumen los deseos de sus hijos sin preguntarse siquiera acerca de lo que es mejor para ellos o para toda la familia. Este tipo de padre a menudo se rinde, encuentra muy difícil decir “no” y no tiene suficientes reglas. Consecuentemente no espera lo suficiente de sus hijos. Narrador 2: Este Programa le ayudará a encontrar un término medio en la relación con su hijo; una relación donde están presentes tanto el amor como los límites, donde la familia cuenta con reglas claras con consecuencias por su incumplimiento y donde los padres supervisan y monitorean las conductas de sus hijos. El Programa ayuda a mejorar la comunicación para construir una relación positiva y cariñosa. Veamos a continuación algunos ejemplos de padres que saben cómo decir no, pero que terminan siendo muy duros. Diálogos 2, 3 y 4: Los padres son muy duros con sus hijos (llegar tarde a casa, rendimiento en el escuela, desacuerdo en la apariencia). Estos diálogos son muy cortos. Sólo una visión breve de lo que es una crianza autoritaria. Diálogo 2 (terminando de cenar). Ernesto (su hija, Rita, llega tarde a casa): “Rita ven aquí inmediatamente (la adolescente se acerca). Llegaste tarde. No me gusta. ¡Debes ser más responsable! Ya no puedo confiar más en ti. ¿Tienes idea de qué hora es? Se suponía que debías haber llegado a casa hace media hora”. Rita: (Rita mira el techo despreocupada). “Solo era media hora.” Ernesto: “Estás sancionada jovencita y no podrás salir por un mes”. (Rita da media vuelta y se va sin decir nada, se escucha un portazo). Diálogo 3 (en la habitación del padre con papeles en la mano). Mario (sentado en un sofá con una libreta de notas en la mano):“Veo que has mantenido tus notas en Matemáticas y que has mejorado en Ciencias, pero te han desaprobado en Geografía, en el curso más fácil ¿eres bruto o qué?” Roberto: “Pero papá he mejorado en Ciencias…” Mario: “¡Yo no quiero ver ninguna materia desaprobada y punto!” Diálogo 4. Adriana (dirigiéndose a Cecilia que lleva exceso de maquillaje y ropa muy provocativa): “¿A dónde crees que vas con esa pinta? Una hija mía no puede salir así. Vete inmediatamente a tu cuarto, ponte algo decente y límpiate el maquillaje.”
  • 27. 27 Cecilia: (Cecilia se va a su habitación enojada). “Que anticuada eres!” Resultados de la crianza autoritaria 2 minutos Pregunte al grupo: 1. ¿Se identifica usted con las escenas en pantalla? ¿De que forma? Nota al facilitador: Revise las tres escenas. Puede profundizar el tema de género. Para hacerlo, formule las siguientes preguntas con respecto a la tercera escena: a. ¿Cuál es la preocupación de la madre de Cecilia y porque actúa de esa manera? b. ¿Qué estereotipo se ve reflejado en esta escena? 2. ¿Qué es para usted una crianza permisiva? ¿Qué piensa sobre este tipo de crianza? 3. ¿Cuáles serian algunos resultados de la crianza autoritaria? Narrador 1: Los padres que acabamos de ver pueden categorizarse como muy estrictos, controladores y enojados. Estos mismos padres podrían haber reaccionado con más tranquilidad aplicando las consecuencias por no respetarlos sin tener que recurrir a gritos y reproches. Ahora veamos algunos ejemplos de padres que están al otro extremo – muy pasivos y sin establecer reglas con consecuencias para sus hijos. Diálogos 5, 6 y 7: Los padres son demasiado permisivos con sus hijos (las mismas escenas que en el diálogo anterior: llegar tarde a casa, rendimiento en el escuela, desacuerdo en la apariencia). Diálogo 5. Ernesto (su hija, Rita, llega tarde a casa): “Hija, ven aquí, porque llegaste tarde?” En Pantalla: ¿Qué debe aprender un adolescente sobre sí mismo? ¿Qué debe aprender un adolescente sobre sus padres? 2 minutos
  • 28. 28 Rita: “¡Pues solo era media hora…!” Ernesto: “Deberías llegar más temprano.” Rita se va a su cuarto. Ernesto suspira resignado y piensa: “Quizás debería haberle sancionado”. Diálogo 6. Mario (abriendo el reporte escolar de Roberto, y dirigiéndose a él): “Hijo, me alegra que lo hagas bien en Ciencias, pero te han desaprobado en Geografía”. Roberto: “Ay papá, ya empezamos. Ese curso no sirve para nada”. Mario: “Pero hijo…” Roberto: “Ahora no tengo tiempo ya que me están esperando mis amigos para ir al cine”. Mario: “Me gustaría que pongas un poquito más de esfuerzo, por favor”. Mario piensa: “Caramba, me gustaría decirle algo más, pero no quisiera pelearme con el”. Diálogo 7. Adriana (dirigiéndose a Cecilia que va muy maquillada y con ropa provocativa): “Pero Ceci, ya te he dicho que no estás en edad de ponerte ese tipo de ropa y menos de maquillarte tanto”. Cecilia: “Pero mamá, no seas anticuada. Todas mis amigas lo hacen.” La madre la ve salir resignada. Adriana piensa: “Quizás debí haber sido más firme”. Resultados de la crianza permisiva 2 minutos 1. Pregunte al grupo: 1. ¿Como define la crianza permisiva? ¿Qué piensa sobre este tipo de crianza? En pantalla: ¿Qué debe aprender un adolescente sobre sí mismo? ¿Qué debe aprender un adolescente sobre sus padres? 2 minutos
  • 29. 29 2. ¿Cuáles serian algunos resultados de la crianza permisiva? Narrador 1: Hemos visto ejemplos de padres muy estrictos y de padres muy flexibles. Los estudios sobre padres e hijos han demostrado que los adolescentes se desarrollan mejor cuando sus padres se encuentran entre los dos extremos, y, además de tener reglas que hay que cumplir, consideran los sentimientos de sus hijos, demostrándoles amor y respeto. Así, cuando los padres les muestran amor y les ponen límites al mismo tiempo, los adolescentes tendrán un buen desempeño en la escuela, elegirán mejor a sus amigos y llevarán una vida más saludable. Ahora observemos a algunos padres que tienen reglas firmes y expectativas pero que, al mismo tiempo, tratan a sus adolescentes con justicia y respeto. Diálogos 8, 9 y 10: Los padres usan tanto el amor como los límites con sus hijos. (Las mismas escenas: llegar tarde a casa, rendimiento en la escuela, desacuerdo con la apariencia) Diálogo 8. Ernesto (su hija, Rita, llega tarde a casa): “Rita, ven aquí. Habíamos acordado en que volverías a casa a las 8 y estás media hora tarde.” Rita: “Solo era media hora.” Ernesto: “Ahora no sales mañana. Ponemos estas reglas porque te queremos.” Rita se va resignada. Diálogo 9. Mario (abriendo el reporte escolar de Roberto, y dirigiéndose a él): “Hijo, espero que le pongas más esfuerzo a Geografía, en el escuela todos los cursos son importantes. De todas maneras me alegro por tus notas en Matemáticas y Ciencias. Me gustaría ayudarte.” Roberto: “Pero papá, es difícil.” Mario: “Esta noche trabajamos juntos.” Roberto: “Ay, papá.” Diálogo 10. Adriana (dirigiéndose a Cecilia que va muy maquillada y con ropa provocativa) “Ceci, entiéndeme que no lo hago por maldad, pero ese modo de vestir no es propio de tu edad. Cecilia: “Pero mamá, está de moda, todas mis amigas lo hacen”. Adriana: “Hija, con tu forma de vestir puedes transmitir un mensaje equivocado. Si quieres salir ponte otra cosa y límpiate el maquillaje. Te prometo que este fin de semana te enseño algunos trucos para que te maquilles de acuerdo a tu edad”.
  • 30. 30 Resultados de la crianza con amor y límites 12 minutos Materiales: Tijera y Letreros para la línea imaginaria (Manual de Recursos para el Facilitador p.7)_ 1. Pregunte al grupo ♦ ¿Qué clase de conducta puede generar la crianza con amor y límites? Observación para el facilitador: En esta actividad, usted trazará una línea imaginaria en la habitación que representa diferentes continuos sobre la crianza. Corte los letreros del cartel y ubíquelos en el continuo de la línea. Los padres se trasladarán a diferentes lugares en la “línea” para representar dónde piensan que están ellos en relación a diferentes conductas. Dígales a los padres lo siguiente: 1. Vamos a trazar una línea imaginaria con “rara vez” en un extremo, “a menudo” en el otro y “a veces” en el medio. 2. Voy a leer algunas afirmaciones acerca de diferentes maneras de actuar como padres y ustedes se situarán en el lugar de la “línea”, que indique la frecuencia con que hacen lo que digo: ♦ ¿Para abordar los problemas, usted espera hasta estar calmado? ¿Hace esto rara vez, a veces, o a menudo? Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea. ♦ ¿Aplica sanciones cuando su hijo se comporta inadecuadamente? ¿Hace esto rara vez, a veces o a menudo? Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea. ♦ ¿Participa como familia en actividades divertidas? ¿Hace esto rara vez, a veces o a menudo? En pantalla: ¿Qué debe aprender un adolescente sobre sí mismo? ¿Qué debe aprender un adolescente sobre sus padres? ¿Qué debe aprender un adolescente sobre su entorno? ¿Qué hago bien como padre? 12 minutos
  • 31. 31 Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea. ♦ ¿Se asegura de que su hijo hace la tarea escolar? ¿Hace esto rara vez, a veces o a menudo? Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea. ♦ ¿Elogia su hijo cuando su conducta es adecuada? ¿Hace esto rara vez, a veces o a menudo? Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea. ♦ ¿Abraza a su hijo y le dice “te quiero”? ¿Hace esto rara vez, a veces o a menudo? Haga una pausa mientras los padres encuentran su sitio en la línea. Si hay tiempo, deje que los padres compartan sobre su posición en la línea. Apoyo a los sueños y las metas de los adolescentes Narrador 1: A medida que van creciendo, los adolescentes empiezan a pensar cada vez más acerca de lo que les gustaría ser cuando sean adultos. En la adolescencia los sueños y metas se van definiendo, algunos se concretan de manera realista y otros se mantienen en ideales. Diálogos 11 y 12: Los padres les dicen a sus hijos que nunca alcanzarán sus metas (cantante y jugador de fútbol). Diálogo 11. Emilia: “Papá, estoy pensando en lo que voy a ser cuando sea grande; voy a ser cantante, como Shakira”. Fernando: “Como Shakira? Bueno hijita, tu cantas bonito, pero de allí a ser una nueva Shakira… lo dudo. Sigue cantando en el escuela y en la iglesia y deja de soñar”. Emilia baja la mirada decepcionada. Diálogo 12. Gina: “Hijo, empieza de una vez con tus tareas, que luego no vas a tener tiempo” Marcos: “Pero mamá, las tareas no importan, yo lo que voy a ser es futbolista”. Gina: “Hijo, las tareas son importantes. Olvídate del fútbol, que las posibilidades de que llegues a ser futbolista profesional son mínimas.
  • 32. 32 Sentimientos de los adolescentes 2 minutos 1. Pregunte al grupo: ♦ ¿Cómo se sentían Emilia y Marcos? ♦ ¿Qué impacto podría tener en su hijo el menospreciar sus metas? ♦ ¿Por qué a veces los padres menosprecian los sueños de sus hijos? 2. ¿Cuáles son los modelos tradicionales propuestos para ser imitados por los adolescentes? Por ejemplo en el caso de las profesiones, ¿Qué carrera esperaría usted que sigan sus hijos o hijas? ¿Existen careras que tradicionalmente siguen las mujeres o los hombres? ¿Cuáles son? ¿Qué opinaría si su hija desea ser piloto o su hijo enfermero? ¿Qué piensan de los padres que proyectan sus propios sueños en sus hijos o hijas? Narrador 1: Cuando los padres escuchan a sus hijos adolescentes hablar de algo que consideran ser poco realista, desean protegerlos para que no pongan sus esperanzas en algo que no sucederá. En consecuencia este intento de protección puede afectar los sentimientos de sus hijos, a veces haciéndoles sentir como una burla. Sabemos que los adolescentes que tienen metas y sueños para el futuro rinden mejor en la escuela y tienen menos probabilidad de estar involucrados en problemas. Queremos que los adolescentes tengan confianza en que podrán salir adelante. Deseamos que sepan que ellos tienen un futuro maravilloso por delante, un futuro lleno de posibilidades. Esperamos que trabajen por una meta digna y que sigan sus sueños. Narrador 2: Debemos intentar ayudar a nuestros hijos a descubrir lo que necesitan para alcanzar sus metas, en vez de menospreciar sus metas cuando quizás pensamos que pueden ser bastante irreales. Actividad 1.5 En pantalla: ¿Cómo se siente Emilia? ¿Cómo se siente Marcos? ¿Cuáles podrían ser los resultados? ¿Por qué algunos padres menosprecian los sueños de sus hijos? 2 minutos
  • 33. 33 Diálogo 13: Conversación en la que el hijo le cuenta a su padre acerca de querer tener su propio negocio cuando crezca. El padre apoya la idea y le ayuda a pensar que puede hacer para lograr sus objetivos. Jaime: “Papá, es feo andar siempre sin dinero, por eso cuando crezca quiero tener mi propio negocio y ganar mucho”. Manuel: “Sí hijo, es triste andar sin dinero. Los emprendedores pueden ganar muy bien. Pero.. ¿Sabes lo que necesitas para llegar a tener tu propio negocio?” Jaime: “Tendré que sacar buenas notas, especialmente en matemáticas. Creo que soy bueno para las matemáticas.” Manuel: “Por supuesto que eres muy bueno hijo.” Cierre Práctica en el hogar. 3 minutos Dígales a los padres lo siguiente: ♦ Tome nota de una ocasión durante la semana en la que usted fije límites y de otra en la que usted exprese amor. Recuerde que es necesario tener una combinación de ambos amor y límites. ♦ Recuerde el concepto de amor y límites y escriba esas palabras en alguna parte en la casa donde pueda leerlas. Preparación para la sesión con la familia. 1 minuto Dígales a los padres lo siguiente: ♦ En la sesión con la familia, su hijo le mostrará el “Mapa del Tesoro”/ proyecto de vida que han elaborado con sus metas y sueños para el futuro. Usted tendrá la oportunidad de adivinar el proyecto de vida de sus hijos y conversar con ellos acerca de sus metas. ♦ Muestre el cartel con el lema de los padres. (Mapa. p.8) En pantalla: Práctica en el hogar 3 minutos Preparación para la sesión con la familia 1 minuto
  • 34. 34 ♦ Solicite que repitan el lema juntos. Lema de los padres: Con amor y límites seremos una familia mejor
  • 35. 35 1 Sesión con los adolescentes Tener metas y sueños
  • 36. 36 Objetivos Ayudar a los adolescentes a 1. Conocerse unos a otros 2. Establecer normas de procedimiento y sanciones por no cumplirlas 3. Pensar en sueños y metas para el futuro y visualizarlos Contenido 1. Romper el hielo y conocerse unos a otros 2. Resumen del programa 3. Elogios y normas de procedimiento o convivencia durante el programa 4. Sueños y metas para el futuro 5. Mapas del tesoro 6. Cierre Materiales necesarios 1. Tarjetas de identificación 2. Lista de asistencia 3. Manta 4. Rotafolio y Lápices 5. Marcadores (1 caja por cada 2 adolescentes) 6. Papel adhesivo (1 por adolescente), lápices, y un recipiente 7. Ejemplos de uno o más Mapas del tesoro hechos por el facilitador 8. Cinta adhesiva para colocar los carteles 9. Papel de rotafolio cortado en trozos de 45 x 60 cm (1 trozo por adolescente) 10. Pegamento o lápices adhesivos (1 para cada 2 adolescentes) 11. Tijeras (1 para cada 2 adolescentes) 12. Imágenes recortadas previamente de revistas y periódicos 13. Tapas de cajas para colocar las imágenes recortadas (4) 14. Cartel del lema de los adolescentes (Manual de Recursos para el Facilitador p.9) Cuando lleguen los adolescentes 1. Indique a cada persona que escriba su nombre en una tarjeta de identificación. 2. Solicite a cada persona que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia.
  • 37. 37 Romper el hielo y conocerse unos a otros. 8 minutos Materiales: Manta 1. Pida a los adolescentes que se dividan en dos equipos y que se sienten en el piso frente a frente. Si los adolescentes no se conocen, pida a cada persona que diga su nombre. 2. Dos facilitadores se sitúan de pie en uno de los extremos del grupo, entre los dos equipos, y juntos sujetan con firmeza una manta extendida entre ellos. Mantienen la manta lo suficientemente alta para que los adolescentes ubicados en un lado de la manta no puedan ver a los que están en el otro lado. 3. Cada equipo elige a un adolescente para que sea el “adivinador”, el cual se sentará cerca de la manta, mirando hacia el otro equipo. (El adolescente designado como “adivinador” tratará de nombrar al que está sentado del otro lado.) 4. Asegúrese de que las actividades introductorias no tomen más de 10 minutos. De lo contrario los adolescentes no habrán finalizado cuando sea hora de reunirse con los padres para la sesión familiar. 5. Uno de los facilitadores hace una señal al otro que sostiene la manta. Juntos, los facilitadores, bajan la manta rápidamente para que los adolescentes que son “adivinadores” en cada equipo puedan verse uno a otro. Gana el que dice primero el nombre del otro. 6. Después de que cada pareja de adolescentes dice el nombre del otro, se levanta la manta y se pide a los adolescentes de cada lado que intercambien lugares. 7. Continúe hasta que cada persona haya tenido la oportunidad de ser el “adivinador”. Resumen del programa. 2 minutos El facilitador da al grupo la siguiente información: 1. Cada sesión durará de “X” a “X” horas durante “X” periodo de tiempo. (Indique las horas en que realmente se reunirá el grupo.) 2. Los adolescentes se reúnen en una sesión específica para ellos mientras que sus padres están en su propio grupo. 3. Al terminar la sesión, los padres y los adolescentes se reunirán para practicar lo que han aprendido y divertirse. 4. Es importante que los adolescentes participen en todas las sesiones. Sin embargo, si tienen que faltar a una sesión, insista en que vuelvan a la próxima.
  • 38. 38 Elogios y normas de procedimiento o convivencia durante el programa. 8 minutos 1. Pida al grupo que se siente en el piso formando un círculo. 2. Comience con una ronda de elogios. Cada persona hace un breve elogio de la persona sentada a su lado. Estos pueden referirse a cualquier cosa, desde la ropa o el color de los ojos, hasta las aptitudes, etc. Si un adolescente no puede encontrar un elogio para la persona sentada a su lado en aproximadamente 15 a 20 segundos, un facilitador del grupo deberá hacerlo. 3. Pida a los adolescentes participantes que establezcan para el grupo normas de procedimiento o convivencia durante la realización del Programa. Escriba las sugerencias en el rotafolio (o la pizarra) y deje espacio para las sanciones que se impondrán por no cumplir dichas normas. 4. Trate de conseguir normas específicas como: ♦ Hablar sólo una persona a la vez; ♦ Respetar las ideas de los demás; ♦ No interrumpir; ♦ No arrojar cosas. Observación para el facilitador: Si el grupo formula normas inadecuadas, ayude al grupo a ver por qué estas no son apropiadas 5. Pida al grupo que realice una lluvia de ideas de las sanciones. Por ejemplo: ♦ Recordar las reglas ♦ Llamar la atención a quien tenga conductas inapropiadas ♦ Pedir a la persona que se disculpe 6. Asegúrese de que todos acepten las normas y las sanciones y haga que cada adolescente firme la lista. 7. Guarde la lista con las normas de procedimiento y sanciones para mostrarlas en cada sesión.
  • 39. 39 Sueños y metas para el futuro 10 minutos Materiales: papel adhesivo, recipiente, lápices 1. Explique al grupo que conversará acerca de sus sueños y metas para el futuro. Reparta un papel adhesivo a cada adolescente. 2. Pida a cada adolescente que escriba un sueño o meta que tenga para sí mismo en el papel. Sugiérales que podría ser algo que quieren aprender o alguna carrera que desean seguir. Indíqueles que no escriban su nombre. Dígale al grupo que el sueño o meta que escriben debe ser algo lícito. 3. Recoja los papeles en un recipiente, tazón, cesta o caja. 4. Extraiga del recipiente un papel y escriba su contenido en el rotafolio. Indique al grupo que trate de deducir qué pasos se requerirían para alcanzar el sueño o la meta. Haga lo mismo con dos o tres papeles más. (Guarde la página del rotafolio con estas ideas para usarla en la sesión con las familias). 5. Solo el facilitador debe extraer los papeles del recipiente. Muestre sensibilidad al describir con otras palabras metas que tal vez no sean apropiadas. Ejemplo: Si un adolescente escribiera “nudista” como su meta, describa la meta con otra palabra, por ejemplo “artista”, para no avergonzar al adolescente. Observación para el facilitador: Tenga a la mano una lista de recursos y redes de la comunidad (médicos, consejeros, asistentes sociales, etc.), para poder abordar casos que evidencian problemas patológicos en el adolescente (Ej: ideas suicidas, actitudes delincuentes) si estos se presentan. 6. Los pasos típicos para alcanzar una meta (por ejemplo profesional) podrían incluir: ♦ Aprender una habilidad ♦ Tomar clases especiales ♦ Obtener un título ♦ Trabajar como aprendiz Observación para el facilitador: Ayude al grupo a ser lo más específico posible. (¿Qué tendrían que hacer para cada paso? ¿Costaría dinero? ¿Hay alguna persona que podría ayudarles a alcanzar la meta?)
  • 40. 40 Mapas del tesoro 30 minutos Materiales: ejemplo de un Mapa del Tesoro, papel de rotafolio, marcadores, cinta adhesiva, pegamento, tijeras, revistas, tapas de cajas 1. Explique al grupo que cada adolescente debe diseñar un proyecto de vida que incluya sus metas y sus sueños. Este proyecto se llamará “Mapa del Tesoro”. El tesoro que están buscando es ser un adulto realizado/satisfecho en sus diferentes facetas o roles de la vida (como trabajador, como padre, como amigo, como pareja, como ciudadano, etc.). El propósito de esta actividad es lograr que los adolescentes reflexionen en como llegar al tesoro. 2. Muestre un par Mapas del Tesoro completos e insista a los adolescentes a ser tan creativos como sea posible. Dígales que pueden usar imágenes y palabras recortadas de revistas y periódicos y también pueden dibujar o escribir en su Mapa del tesoro. 3. Explique que deberán tener cuatro secciones que incluyan imágenes o palabras acerca de: ♦ su trabajo o carrera ♦ aficiones y pasatiempos ♦ los amigos y la familia ♦ la salud 4. Escriba esas palabras en un rotafolio. 5. Dígales que no escriban su nombre en su Mapa ya que sus padres tendrán que adivinar cuál de los Mapas es el suyo. Observación para el facilitador: Deberá recortar imágenes de revistas o periódicos con anterioridad y separarlas en las cuatro categorías previamente descritas. Agrupe, rotule y distribuya cada categoría de imágenes por el salón. Inste a los adolescentes a seleccionar sólo unas pocas imágenes a la vez para evitar amontonamientos. 6. Cada 5 minutos, recuerde la hora al grupo para estimular a los adolescentes más lentos a concluir la actividad. 7. Coloque los Mapas del Tesoro en la pared para visualizarlos, discutirlos y
  • 41. 41 usarlos en la sesión con la familia. 8. Pida a alguien (que quiera hacerlo) que muestre su Mapas del Tesoro y señale sus sueños y metas. Aquellos adolescentes que todavía no han terminado pueden seguir trabajando en sus carteles. Cierre Preparación para la sesión con la familia. 1 minuto Diga a los adolescentes lo siguiente: ♦ La sesión con la familia comenzará con algunos juegos. ♦ Sus padres tratarán de adivinar cuál de los Mapas es el suyo y luego lo analizarán con cada uno de ustedes. ♦ Luego, ustedes preguntarán a sus padres cuales eran sus metas y sueños cuando tenían su edad. ♦ Muestre el cartel con el lema de los adolescentes. ♦ Solicite que repitan el lema juntos. (MRF, p.9) Lema de los adolescentes Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende.
  • 42. 42 1 Sesión con la familia Apoyar las metas y los sueños
  • 43. 43 Objetivos Ayudar a las familias a 1. Establecer relaciones positivas 2. Apoyar las metas y los sueños de los y las adolescentes Contenido 1. Juegos en grupo 2. Mapas del tesoro 3. Pasos para alcanzar las metas 4. ¿En qué medida nos conocemos? 5. Cierre Materiales necesarios 1. Tarjetas con instrucciones para el juego de rotación de la botella y el juego del nudo (una para cada grupo). (MRF, pp. 10) 2. Cinco botellas de refresco vacías 3. Cinta adhesiva para sujetar los carteles y las páginas del rotafolio 4. Tarjetas de preguntas para el Mapa del tesoro. (MRF, pp. 11) 5. Tarjetas de “Cuando tenías mi edad”. (MRF, pp. 12) 6. Página del rotafolio con las metas y los sueños (de la sesión con los adolescentes 1) 7. Hojas de papel en blanco y lápices 8. Rotafolio y marcadores 9. Cartel de la frase para cerrar el círculo. (MRF, pp. 13) 10. Cartel del lema de la familia hecho por el facilitador. (MRF, pp. 14) 11. Cartel del lema de los adolescentes (de la sesión 1) 12. Cartel del lema de los padres (de la sesión 1)
  • 44. 44 Juegos en grupo Juego de girar la botella. 5 minutos Materiales: tarjetas con instrucciones (MRF, pp. 10) 1. Cree tantos grupos como sea necesario, integrados por todos los participantes. 2. Dé a cada grupo las tarjetas con instrucciones para el juego de girar la botella y el juego del nudo (una por grupo). Pida a un adulto de cada grupo que lea las instrucciones al grupo. ♦ Instrucciones del juego: Las personas se sientan en el piso y en forma alternada hacen girar una botella de refresco vacía (acostada) en el medio del círculo. La persona a la que apunta la botella cuando se detiene debe mencionar una cosa que le gusta hacer para divertirse. Esa misma persona hace girar la botella para que apunte hacia otro jugador, que señala lo que le gusta hacer para divertirse en familia. 3. Juegue otra ronda de girar la botella. 4. Cada persona menciona algo que aprecia (o de la cual está orgulloso) en su familia.
  • 45. 45 Mapas del tesoro 15 minutos Materiales: tarjetas con preguntas para el Mapa y de “Cuando tenias mi edad” (MRF, pp. 11-12) Los padres identifican y analizan el Mapa del Tesoro de los adolescentes. 1. Cada familia trabaja junta en esta actividad. Distribuya las tarjetas con preguntas para los Mapas del Tesoro a los padres y distribuya las tarjetas de “Cuando tenias mi edad” a los adolescentes. 2. Pida a los padres que miren los Mapas del Tesoro y traten de identificar que Mapa pertenece a su hijo. Pídales a los adolescentes que acompañen a sus padres pero sin darles pistas. Observación para el facilitador: En el caso de no encontrar el Mapa usted pedirá al adolescente que guíe a sus padres con el juego “Caliente, Tibio, Frío”. 3. Cuando los padres hayan hecho la selección correcta, se sentarán con sus hijos y les pedirán que les hablen del Mapa. Instruya a los padres para que usen las habilidades de escuchar en forma activa y las tarjetas con preguntas para los Mapas del Tesoro. 4. Pida a los adolescentes que hagan a sus padres las preguntas “Cuando tenías mi edad” de las tarjetas distribuidas. 5. Pregunte a los padres: ¿Qué averiguaron acerca de las metas de su hijo? 6. Pregunte a los adolescentes: ¿Qué averiguaron acerca de sus padres? Pasos para alcanzar las metas 10 minutos Materiales: hojas de papel, lápices
  • 46. 46 1. Cada familia trabaja junta en esta actividad. 2. Coloque la página del rotafolio que enumera los pasos para alcanzar las metas desarrollada en la sesión con los adolescentes. 3. Pida a cada adolescente que elija una meta o un sueño de su Mapa del Tesoro. Su familia realiza una lluvia de ideas sobre los pasos que el adolescente podría seguir para alcanzar esa meta y formas en las cuales los padres pueden apoyar. 4. Indique a las familias que escriban las ideas en un papel. Repita el procedimiento con otra meta si hay tiempo. 5. Pida a las familias que compartan las sugerencias de la lluvia de ideas con el grupo. ¿En qué medida nos conocemos? 20 minutos Materiales: hojas de papel, lápices 1. Forme un equipo de 4 padres y otro equipo de 4 adolescentes (hijos de los padres del otro equipo). 2. Pida al equipo de padres que salga de la habitación. 3. Doble por la mitad las hojas de papel en blanco y distribuya tres hojas para cada adolescente. Los adolescentes deberán responder - con letras grandes – (en una hoja por pregunta) a las preguntas a continuación en la parte interior de las hojas dobladas. 4. Lea a los adolescentes tres de las siguientes preguntas acerca de sus padres (déle sólo 15 segundos para cada respuesta): ♦ ¿Cuál es la habilidad de mi padre de la que él o ella está más orgulloso? ♦ ¿Cuál es la comida favorita de mi padre? ♦ ¿Cuál es el color favorito de mi padre? ♦ ¿Cuál es la tarea doméstica que más le desagrada a mi padre? ♦ ¿Cuál es la tarea doméstica que más le gusta a mi padre? ♦ ¿Cuál es la actividad favorita de mi padre durante el fin de semana? 5. Pida a los padres que entren nuevamente y hágale a cada uno las mismas tres preguntas que hizo al adolescente a su cargo. Después de que cada padre responda, el adolescente mostrará la respuesta que dio. Déle a cada equipo de padre e hijo un punto por cada respuesta correcta. (Registre los puntos en un rotafolio.) 6. Pida al equipo de adolescentes que salga de la habitación y haga a cada padre
  • 47. 47 tres de las siguientes preguntas acerca del adolescente a su cargo. Indique a los padres escribir sus respuestas en la parte de adentro de las hojas de papel, para que se pueda ver sólo una respuesta a la vez. ♦ ¿Cuál es la habilidad de mi hijo de la que él o ella está más orgulloso? ♦ ¿Cuál es la comida favorita de mi hijo? ♦ ¿Cuál es el color favorito de mi hijo? ♦ ¿Cuál es la tarea doméstica que más le desagrada a mi hijo? ♦ ¿Cuál es el pasatiempo favorito de mi hijo? ♦ ¿Cuál es la asignatura favorita de mi hijo en la escuela? 7. Pida a los adolescentes que entren nuevamente y haga a cada adolescente las mismas tres preguntas que hizo a su padre. Después de que cada adolescente responde, haga que su padre muestre la respuesta que dio para que todo el grupo pueda verla. Déle a cada equipo de padre e hijo un punto por cada respuesta correcta. (Registre los puntos en un rotafolio.) 8. Después de que todos los adolescentes han respondido, vea cuál equipo ganó. 9. Pida a otro grupo de padres y de adolescentes que practiquen el mismo juego. Cierre 5 minutos ♦ Pídales a las familias que se reúnan en un círculo, donde los adolescentes se ubican junto a sus propios padres. ♦ Pida a cada padre que mencione una de las metas del adolescente a su cargo y luego que el adolescente en cuestión señale una de sus metas. Avanzando alrededor del círculo pida que cada participante termine la frase (MRF, pp. 13): “Una cosa que aprendí acerca de alcanzar una meta es…” ♦ Recuerde a los padres practicar la tarea de poner límites y expresar amor.
  • 48. 48 ♦ Muestre los carteles con los lemas, uno a la vez, y pida a cada grupo que diga el lema que le corresponde. Lema de los adolescentes Somos el presente, somos el futuro, de nosotros depende Lema de los padres Con amor y límites seremos una familia mejor Lema de la familia Somos familias fuertes, nos queremos y la pasamos bien juntos
  • 49. 49 2 Sesión con los padres Establecer reglas en casa
  • 50. 50 Objetivos Ayudar a los padres a 1. Comprender los cambios en los adolescentes 2. Comprender la necesidad de reglas 3. Aprender a recordarles las reglas a los adolescentes sin criticarlos Contenido 1. Repaso de las prácticas en el hogar 2. ¿Cómo son los adolescentes? 3. Necesidad de reglas en el hogar 4. Reglas para nuestra familia 5. Señalando las reglas y las responsabilidades 6. Usando afirmaciones en primera persona “Me siento” 7. “Me siento…” 8. Usando afirmaciones en primera persona. “Me siento…cuando…” 9. “Me siento…cuando…” 10. Usando las afirmaciones en primera persona “Me siento…cuando…porque…” 11. Me siento… cuando… porque” 12. Usando las afirmaciones en primera persona “Me gustaría que…” 13. Me siento… cuando… porque… me gustaría que…” 14. Cierre Materiales necesarios 1. Lista de asistencia de los padres (de la Sesión 1 con los padres) 2. Tarjetas de identificación 3. Televisión y lector DVD 4. Video para los padres Sesión 2 5. Rotafolio y marcadores 6. Papel adhesivo (optativo) y lápices 7. Hoja de trabajo “Posibles Reglas” (MRF, p.15) 8. Cartel de situaciones- Aplicando las afirmaciones en primera persona. (MRF, p.16) 9. Hoja de trabajo “Practicando las afirmaciones” (MRF, p.17) 10. Cartel con el lema de los padres (de la Sesión 1 con los padres) Cuando lleguen los padres. 1 minuto 1. Indique a cada persona que escriba su nombre en una tarjeta de identificación. 2. Solicite a cada persona que haga una marca junto a su nombre en la lista de asistencia.
  • 51. 51 Repaso de las prácticas en el hogar. 10 minutos 1. Haga a los padres las siguientes preguntas y analice las respuestas con el grupo: ♦ ¿Qué límite fijaron a sus hijos durante la semana? ♦ ¿Cómo mostraron el amor a sus hijos? ♦ ¿Qué aspectos de su relación familiar están funcionando bien? ¿Cómo son los adolescentes? Narradores y Diálogos. 3 minutos Narrador 1: En esta sesión vamos a hablar de cómo son los adolescentes entre 10 y 14 años y de los cambios por los que atraviesan para comprender sus conductas. A veces los padres sienten que sus hijos adolescentes se han olvidado de todo lo que se les enseñó durante la infancia. Por eso es de gran ayuda escuchar lo que otros padres observan en sus adolescentes y qué clase de reglas tienen. Narrador 2: Los adolescentes necesitan tanto AMOR como LÍMITES. Ellos necesi- tan estar seguros de que los amamos pero también necesitan límites—reglas a seguir y sanciones cuando infringen las reglas. Comencemos por pensar en cómo son los adolescentes a esta edad y que tipo de reglas tienen sentido. Observemos a una pareja de padres hablar sobre sus hijos. Diálogo 1: Dos madres comentan los cambios que ellas observan en sus hijos a medida que estos van alcanzando la adolescencia. Mencionan el crecimiento físico y los cambios en sus relaciones y actividades familiares. Recalcan que estos cambios son normales y parte del proceso de crecimiento. Consuelo: “No sé si estoy preparada para estos años de adolescencia de mis hijos. Es increíble como ha cambiado Roberto en este último año. El era un niño tan dócil y obediente, al menos la mayor parte del tiempo. Ahora me discute todo, cuando le digo que saque la basura me dice que lo estoy torturando…imagínate”. En pantalla: Revisión de la práctica en casa ¿Qué límites puso para su hijo esta semana? ¿Cómo les demostró cariño a su hijo? ¿Qué es lo que está funcionando bien en casa? 10 minutos.
  • 52. 52 Gina: “Uff, me alegro que Rita no sea la única. Ella de chiquita siempre estaba pendiente de mí. Pero la otra vez que fuimos al centro comercial y se aparecieron sus amigas, empezó a actuar como si no quisiera que nos viesen juntas. Eso me dolió. Lo único que parece interesarle es la ropa de marca. ¡Como si pudiéramos pagarla!” Consuelo: “Bueno, se nota que se están haciendo mayores. No se les puede tratar como niños para siempre, incluso físicamente. Apenas pasa un tiempo y ya tengo que comprarle pantalones y zapatos a Roberto. Pero el cambio no es sólo físico, su manera de pensar también está cambiando, incluyendo sus conversaciones e intereses. Como la otra vez que empezó a decirme que deberíamos cuidar mejor del medio ambiente. Y todos esos cambios de humor…a veces anda radiante y luego parece que nada le fuera bien”. Gina: “No te imaginas qué alivio es tener a alguien con quien compartir esto! Una no sabe realmente que cambios esperar en los adolescentes. Bueno, es parte del crecimiento. Quizás ese humor que sube y baja es parte de ser adolescente. No entiendo.” Narrador 1: Como los padres acaban de decir, hay muchísimos cambios en los adolescentes. Sus cuerpos cambian así como sus estados de ánimo y la manera en que se relacionan con el resto de la familia y sus amigos. Piensan más independientemente y sus actividades también cambian. A esa edad suelen pasar más tiempos solos. Tómese unos minutos para pensar en los cambios que usted ha notado en su propio hijo. ¿Cómo son los adolescentes? 8 minutos Materiales: rotafolio, marcadores 1. Dígale al grupo que piensen en ejemplos de los diferentes cambios que observan en la adolescencia, diferenciando entre los y las adolescentes. 2. Escriba tres clases de cambios en un rotafolio: físicos, actividades, y relaciones con la familia. Deje lugar para las respuestas. 3. Pida a los padres que describan los cambios físicos, que están notando y registre sus respuestas en el rotafolio. Ejemplos: Más robusto, más alto, aparición de acné, más traspiración, menstruación, etc. 4. Pida a los padres que describan los cambios en las actividades que notan y registren sus respuestas en el rotafolio. Ejemplos: pasa más tiempo solo, más tiempo con amigos, usa más a menudo el teléfono, imita lo que hacen los En pantalla: ¿Qué cambios nota usted en su hijo? 8 minutos
  • 53. 53 otros adolescentes. 5. Pida a los padres que describan los cambios en cuanto a las relaciones de sus hijos con la familia y registren sus respuestas en el rotafolio. Ejemplos de los cambios en las relaciones en la casa: humor variable, responde con insolencia, pensamiento más maduro, cuestiona más las reglas, pasa menos tiempo con sus padres. Observación para el facilitador: Este ejercicio se concentra en el desarrollo saludable. Si los padres mencionan cosas que pueden comprometer su desarrollo normal e integridad (como dificultades con la ley, robo, mentiras, tener relaciones sexuales de riesgo), dígales que hablaremos de problemas más graves después. Respete lo que dicen los padres. No se detenga en explicar el proceso de desarrollo de los adolescentes. Sin embargo, tenga en mente estos casos y en privado provea al padre con referencias de programas o profesionales que le podrían apoyar. Actividad opcional (programe 10 minutos adicionales si desea agregar esta actividad): Materiales: rotafolio, marcador, papel adhesivo y lápices Observación para el facilitador: Esta actividad busca profundizar la reflexión sobre equidad de género. 1. Dígale al grupo lo siguiente: Los adolescentes están constantemente explorando y definiendo su identidad. El concepto que ellos tienen sobre “ser mujer” o “ser hombre” influencia significativamente este proceso. 2. Dibuje dos cajas grandes en 2 rotafolios separados. Sobre una de las cajas ponga el titulo “ser hombre” y sobre la otra “ser mujer”. Distribuya dos hojitas adhesivas a cada persona. 3. Pregunte al grupo: ♦ Según la sociedad, ¿Qué significa “ser hombre”? (por ejemplo un esteriotipo común es ser robusto) ♦ Según la sociedad, ¿Qué significa “ser mujer”? (por ejemplo un esteriotipo común es ser dócil) 4. Deje tiempo para que los padres coloquen sus respuestas en las cajas apropiadas. 5. Revise las respuestas con el grupo destacando aquellas que pueden influenciar de manera positiva o negativa a la salud. 6. Pregunta al grupo ♦ ¿Por qué la sociedad encasilla a los hombres y a las mujeres de tal manera?
  • 54. 54 ♦ ¿Qué implicancias pudieran tener estas respuestas sobre la salud de los adolescentes? (por ejemplo, un adolescente varón que siente que tiene que demostrar su fuerza le podría llevar a participar de actos violentos y/o consumir alcohol, o una mujer que siente que tiene que ser dócil puede sentirse incomoda al presentar argumentos de desacuerdo a resistir la presión de sus pares) 7. Explique a los padres que las cajas no son rígidas y que se debe trabajar en abrir espacios para dejar que los y las adolescentes tengan todas las opciones posibles para explorar su identidad y ser saludables independientemente de su sexo. Necesidad de reglas en el hogar Narrador 1: En el video anterior probablemente pudo notar que otros padres están percibiendo algunos de los mismos cambios en sus hijos que los que usted ve en su propio hijo. Es normal que los adolescentes cuestionen reglas, cambien de humor y quieran pasar más tiempo con sus amigos. De ahí que no sorprende que varios padres se sientan desconcertados. Por ende, ayuda tener en cuenta estos cambios en la conducta de los adolescentes. Ustedes pueden aprovechar que sus hijos adolescentes aun están en un proceso de desarrollo para demostrarles amor y enseñarles limites, para que sean adolescentes y adultos responsables y sanos. Narrador 2: El hecho de que estas conductas sean parte del proceso del desarrollo, no significa que usted no pueda tomar acción. En esta etapa es más importante que nunca que su hijo aprenda a escucharlo y a tratarlo con respeto. Si usted pasa por alto el hecho de que su hijo lo ignore, le conteste con insolencia o infrinja con las reglas de la casa, esto afectará su relación con la familia y con los demás. Diálogo 1: Dos madres se sienten desconcertadas con ciertas conductas de sus hijos adolescentes. Una madre describe una situación en la que su hija actuó de manera inadecuada. La otra madre responde que en su familia las cosas van mejor cuando los hijos saben cuáles son las reglas específicas. Se plantea la idea de que al inicio es mejor concentrarse en pocas reglas. Gina: “No sé que hacer con Rita. Se esta volviendo tan insolente. La otra vez hasta le alzó la voz a su abuela. Además cuando no se pone insolente, simplemente me ignora y la verdad no sé que es peor. No sé qué hacer”. Adriana: “Parece que lo que ella necesita son reglas”. Gina: “Ella sabe muy bien cuales son las reglas. Yo se las ando repitiendo todo el tiempo. Pero parece que le entrara por un oído y le saliera por el otro”.