SlideShare una empresa de Scribd logo
Congreso Internacional – Curso Pre-Congreso 
Federación de Sociedades de Obstetricia y Ginecología 
Guayaquil, 13 de septiembre de 2014 
Planes y Buenas Prácticas para la 
disminución y atención del Embarazo en 
adolescentes 
Dr. Miguel Gutiérrez Ramos 
Director General de Pathfinder International-Perú 
Ex Presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) 
Presidente del Instituto de Salud Popular (INSAP) 
SPOG
Indice de la presentación 
1. Situación Actual - Consecuencias 
2. Recomendaciones-Planes Nacionales 
3. ¿ Qué ha funcionado y que no ante el 
embarazo en adolescente en otros países? 
4. Acceso a la Anticoncepción – Pathfinder 
International 
5. Atención de la gestante adolescente
BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG 
1. Situación Actual- Consecuencias
QUINCE PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN ADOLESCENTES 
MINSA 2012 
RESUMEN 
GRUPO MORTALIDAD Total 
(W00 - X59) OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES 239 
(C00 - C97) TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS 164 
(V01 - V99) ACCIDENTES DE TRANSPORTE 112 
(X60 - X84) LESIONES ANTOINFLIGIDAS INTENCIONALMENTE 85 
(J09 - J18) INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA 79 
(Y10 - Y34) EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA 72 
(A30 - A49) OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS 60 
(I60 - I69) ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 47 
(X85 - Y09) AGRESIONES 33 
(J80 - J84) OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE 
AL INTERSTICIO 33 
(I30 - I52) OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON 22 
(J95 - J99) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 22 
(A15 - A19) TUBERCULOSIS 22 
(N17 - N19) INSUFICIENCIA RENAL 17 
(G00 - G09) ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 17 
Total general 1,024 
Fuente: Sistema Hechos Vitales - MINSA
Fuente: ENDES 2013 
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Fuente: ENDES 2013 
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Educación y Nivel Educativo … 
Fuente: ENDES 2013 
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Educación y Pobreza … 
Fuente: ENDES 2013 
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Fuente: ENDES 2013 
Evolución del Embarazo y Maternidad en Adolescentes 
Periodo Ya son 
(15 a 19 años) 
madres 
2000-2013 
Embarazadas 
con el primer 
hijo 
Total alguna vez 
embarazada 
2013 10,5% 3,5% 13.9% 
2000 10,7% 2,3% 13,0% 
Se identifican dos tipos de escenarios geográficos donde el embarazo en adolescentes 
se concentra en mayor proporción: 
1) zonas rurales en la Selva de los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, 
San Martín y Amazonas. 
2) 2) zonas urbano-marginales de las áreas urbanas de Lima, Callao, Piura, Tumbes y 
La Libertad. 
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Consecuencias 
El embarazo adolescente y el parto esta 
asociado con un mayor riesgo materno 
El embarazo adolescente es riesgoso 
para la salud de los niños 
El embarazo adolescente refuerza el 
circulo vicioso de la pobreza y la 
enfermedad. 
OMS
Mortalidad Materna - INMP - 2012 
N° Total MM: 9 - % MM en adolescentes: 55% 
Diagnóstico EDAD QX REF HOSP 
Preeclampsia severa/DPP/Obito fetal 16 SI SI 3 
Preeclampsia severa / HELLP 18 SI SI 2 
Preeclampsia severa/ HELLP 19 SI SI 6 
Ca ovario metastásico/Gestación 26 sem 28 SI SI 4 
Shock séptico hemorrágico/ Puérpera 1 dia 15 NO SI 1 
Preeclampsia severa / ruptura hepatica/ Hellp 30 SI SI 1 
Preeclampsia severa /DPP/Atonia uterina 19 SI SI 2 
Corioanmionitis / RPM / Sepsis 26 SI SI 13 
Sepsis / Gest 30 sem 23 NO SI 1
BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG 
2. Recomendaciones – Planes Nacionales
Niveles de los Determinantes del Embarazo Precoz 
El embarazo precoz y los resultados 
reproductivos adversos en adolescentes 
están determinados por una red de factores 
a un micro y macro nivel: 
•Los individuos toman decisiones de participar en 
comportamientos específicos 
•Las normas familiares y comunitarias, las 
tradiciones y las circunstancias económicas 
influyen en estas elecciones 
•Los marcos normativos y reglamentarios facilitan 
u obstaculizan las opciones 
Es necesario adoptar medidas en cada uno 
de estos niveles por los distintos sectores 
Los adolescentes también tienen un papel 
clave que desempeñar. 
ONU 
JOEY O’LOUGHLIN
Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos 
adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las 
evidencias 
1. Limitar el matrimonio antes de los 18 años 
2. Crear comprensión y apoyo para reducir los embarazos antes de 
los 20 años 
3. Aumentar el uso de anticonceptivos por parte de los adolescentes 
4. Reducir las relaciones sexuales bajo coacción en las adolescentes 
Prevenir los resultados reproductivos adversos: 
5. Reducir el aborto inseguro en las adolescentes 
6. Aumentar el uso de la atención calificada antes, en la atención 
prenatal, del parto y postparto
Plan Multisectorial para la 
Prevención del Embarazo en 
Adolescentes 2013 2021 
Perú
Objetivo 1: 
Postergar el inicio de las relaciones sexuales en la 
adolescencia 
Meta: 
Se reducirá en un 20% el inicio de las relaciones sexuales en la 
adolescencia. 
Indicador base ENDES 2012: 29.2% de adolescentes de 15 a 19 ha 
tenido relaciones sexuales. 
Responsables MINEDU, MINSA, MINJUS, MIMP, Gobiernos regionales 
y locales.
Objetivo 2: 
Incrementar el porcentaje de adolescentes que 
concluyen la educación secundaria 
Meta 
Se incrementará en 30% adolescentes mayores de 15 años que concluyen la 
educación secundaria. 
ENAHO 2011: 63.1% 
Responsables MINEDU, MINSA, MINJUS, MIMP, Gobiernos regionales y 
locales.
Objetivo 3: 
Asegurar la inclusión de la Educación Sexual Integral 
en el Marco Curricular Nacional para que las regiones 
cuenten con condiciones y recursos educativos para 
implementar la ESI 
Meta: 
Marco curricular nacional incluye competencias y capacidades 
vinculadas al desarrollo de la Educación Sexual Integral ESI en los 
aprendizajes fundamentales. 
Responsables: MINEDU, MINSA, Gobiernos Regionales y 
Gobiernos Locales .
Objetivo 4: 
Incrementar la prevalencia del uso actual de métodos 
anticonceptivos modernos en las y los adolescentes 
sexualmente activos y en madres adolescentes. 
• Meta 
Se incrementará en 50% el uso del métodos anticonceptivos modernos en 
adolescentes sexualmente activos y madres adolescentes. 
• Indicador Base 
ENDES 2012 : 66.6% 
• Responsables: 
MINSA, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales .
Objetivo 5: 
Disminuir los diferentes tipos de violencia en las y los 
adolescentes poniéndose énfasis en la violencia sexual 
Meta 1 
Se disminuirá en un 30% la prevalencia de los diferentes tipos de violencia en las y los 
adolescentes. 
Indicador base 15% ENDES 2012 
Meta 2 
Se disminuirá en 30% las denuncias por violación sexual en adolescentes. 
Indicador Base: 
70% Informe violaciones sexual es 2000 2009. 
Responsables 
MINEDU, MINSA, MINJUS, MIMP, Gobiernos regionales y Gobiernos Locales.
3. ¿Qué ha funcionado y qué no 
ante el embarazo adolescente en 
otros países?
22 
Que no ha funcionado: Evidencia de 
investigaciones y evaluaciones de 
intervenciones para mejorar la salud sexual 
y reproductiva de los adolescentes 
V. Chandra-Mouli & K. Braet 
January 2014
Mensajes claves 
• Las intervenciones para mejorar la salud sexual y reproductiva de 
los adolescentes requieren recursos humanos/financieros y un gran 
esfuerzo. 
• Así que no hay que realizar intervenciones que han demostrado su 
ineficacia a través de estudios y evaluaciones de investigación. 
What has not worked: Evidence from research and evaluations of interventions that have not 
improved the sexual and reproductive health of adolescents.
Centros Juveniles 
• Los centros juveniles son puntos de encuentro que ofrecen un 
entorno seguro acogedores para los jóvenes, no amenazante para la 
información y provisión de servicios. 
What has not worked: Evidence from research and evaluations of interventions that have not 
improved the sexual and reproductive health of adolescents.
Centros Juveniles 
• Falta de evidencias o efectividad 
– Los centros juveniles no son una estrategia 
eficaz para prestar servicios de salud sexual y 
reproductiva para adolescentes. 
– Ellos también son caros. 
Zuurmond MA, Geary RS, Ross DA. The effectiveness of youth 
centres in increasing the use of sexual and reproductive health 
services: A systematic review. Studies in Family Planning. 2012; 43: 
239-254.
Centros Juveniles 
• Una evaluación de los programas del centro 18 
jóvenes mostraron que: 
– Fueron utilizados principalmente por jóvenes de sexo masculino de 
más edad que viven cerca. 
– Se utilizan principalmente para la recreación. 
– El uso de los servicios de SSR no tuvieron impacto, o éste fue limitado 
o transitorio. 
– El costo por beneficiario fue muy alto. 
Zuurmond MA, Geary RS, Ross DA. The effectiveness of youth 
centres in increasing the use of sexual and reproductive health 
services: A systematic review. Studies in Family Planning. 2012; 43: 
239-254.
Educación de Pares 
• La educación entre pares es una intervención popular. 
• Se utiliza porque permite: 
– Intercambio de información y el debate abierto entre los adolescentes 
de la misma edad y estatus social. 
– Las oportunidades para el contacto repetido en un contexto amigable. 
– El acceso a aquellos que son difíciles de alcanzar a través de los 
enfoques tradicionales de educación sanitaria dirigidas por adultos. 
What has not worked: Evidence from research and evaluations of interventions that have not 
improved the sexual and reproductive health of adolescents.
Educación de Pares 
Falta de pruebas de efectividad 
• Cinco meta-análisis de las evaluaciones de los 
programas de educación de pares implementadas 
durante muchos años en diferentes contextos han 
llegado a la conclusión de que los programas de 
educación entre pares, por sí solos, muestran 
efectos limitados en la promoción de conductas 
seguras y en la mejora de la salud.
Educación de Pares 
Falta de pruebas de efectividad 
• Harden A, Oakley A, Oliver S. Peer-delivered health promotion for 
young people: A systematic review of different study designs. Health 
Education Journal. 2001; 60(4):339-353. 
• Medley A, Kennedy C, O'Reilly K, Sweat M. Effectiveness of peer 
education interventions for HIV prevention in developing countries: A 
systematic review and meta-analysis. AIDS Education and Prevention. 
2009; 21(3):181-206. 
• Kim CR, Free C. Recent evaluations of the Peer‐Led approach in 
adolescent sexual health education: A systematic review. Perspectives 
on sexual and reproductive health. 2008; 40(3):144-151. 
• Maticka-Tyndale E, Barnett JP. Peer-led interventions to reduce HIV 
risk of youth: A review. Evaluation and Program Planning. 
2010;33(2):98-112. 
• Tolli M. Effectiveness of peer education interventions for HIV 
prevention, adolescent pregnancy prevention and sexual health 
promotion for young people: A systematic review of european studies. 
Health Education Research. 2012;27(5):904-913.
Educación de Pares 
Falta de pruebas de efectividad 
• "Las tendencias temporales en el comportamiento 
sexual de riesgo (ser sexualmente activos, sexo en los 
últimos seis meses, el uso del condón en la última 
relación sexual) no fueron significativamente 
diferentes en los estudiantes de las escuelas de 
intervención y control, ni la intervención asociada 
con el aumento de los conocimientos, la gravedad 
percibida, o percibido susceptibilidad. Ello redujo el 
estigma reportado". 
Michielsen K, Beauclair R, Delva W, et al. Effectiveness of a peer-led HIV prevention 
intervention in secondary schools in Rwanda: results from a non-randomized 
controlled trial. BMC Public Health 2012;12 (Article No. 729).
Educación de Pares 
Falta de pruebas de efectividad 
• "La educación entre pares podría ser más eficaz si se integra en las 
intervenciones holísticas y si el papel de los educadores de pares se 
redefine en una forma que los hace más como una fuente de 
sensibilización y derivación a especialistas y servicios.“ 
Michielsen K, Beauclair R, Delva W, et al. Effectiveness of a peer-led HIV prevention 
intervention in secondary schools in Rwanda: results from a non-randomized 
controlled trial. BMC Public Health 2012;12 (Article No. 729).
Prevención del matrimonio infantil 
• El matrimonio infantil es definido como un matrimonio formal o unión 
informal antes de la edad. 
• Existen tres grandes categorías de programas: 
– Programas horizontales: programas de pequeña escala que trabajaron 
directamente con las niñas para empoderarlas con la información y las 
habilidades y recursos para retrasar el matrimonio. 
– Programas verticales: Programas de escuelas a gran escala y 
basados en incentivos, que utilizan la matrícula y retención escolar y 
las transferencias efectivas condicionadas o incondicionales como 
palancas para retrasar el matrimonio. 
– Programas de activistas: Programas que focalizan exclusivamente o 
principalmente en la abogacía y legislación nacional o la movilización 
comunitaria de base amplia. 
What has not worked: Evidence from research and evaluations of interventions that have not 
improved the sexual and reproductive health of adolescents.
Prevención del matrimonio infantil 
Falta de pruebas de efectividad 
• Basado en las pocas evaluaciones disponibles de los programas de 
activistas, son menos eficaces que los programas horizontales o 
verticales. 
S Lee-Rife, A Malhotra, A Warner, A McGonagle Glinski. What works to prevent child 
marriage: A review of the evidence. Studies in Family Planning. 2012. 43, 4, 287-303.
Legislación 
• La contribución de la legislación para cambiar esta práctica ha 
sido muy limitada. 
• Hay poca correlación entre la legislación y las tendencias. 
• Hay muy pocos indicios de que las leyes y las reformas legales 
han contribuido a desalentar y erradicar el matrimonio 
precoz. 
• Entre los 12 países que han tenido más de un 10% de 
disminución en general, sólo tres países tienen un fuerte 
marco legal (Etiopía, Liberia, Sierra Leona). 
• En los pocos países que han disminuido sus tasas no es 
posible atribuir los cambios a las reformas legales o 
mecanismos legales. 
J Svanemyr, E Scolaro, K Blondeel, V Chandra-Mouli, M Temmerman. The 
contribution of laws to change the practice of child marriage in Africa. 2013. 
Paper prepared by WHO for the Inter-Parliamentary Union..
EVIDENCIAS DE INTERVENCIONES EFECTIVAS 
 Bearinger y col. 2 La reducción de la prevalencia de 
infecciones por el virus VIH en algunos países 
occidentales se debió al esfuerzo en la promoción en 
adolescentes de conductas sexuales seguras (embarazo 
en adolescentes) e identifican 3 intervenciones efectivas: 
 Servicios clínicos que aseguran una atención de alta calidad en 
salud sexual y reproductiva; 
 Programas de educación sexual diseñados en un currículo 
diseñado sobre evidencias y basados en la familia; 
 Estrategias de desarrollo juvenil para fortalecer habilidades para 
la vida, y mejora en el acceso a oportunidades educativas, 
económicas y culturales basados en la comunidad. 
2- The Lancet , 2007
Programas de educación sexual 
Una aproximación holistica(*) a la educación 
sexual basada no solo en el conocimiento de la 
salud y los derechos a la salud sexual y 
reproductiva sino en lo positivo de la 
sexualidad. 
Entendida en la forma mas amplia, incluyendo 
las emociones, relaciones, el cuerpo , y que 
vaya desde el nacimiento y continue a traves 
del todo el ciclo de vida. 
“Challenges in improving sexual health in Europe, 2010” 
(*) La Educación Sexual Holística brinda a niños y adolescentes información científica correcta y sin sesgos en todos los 
aspectos de la sexualidad y al mismo tiempo los ayuda a desarrollar valores, actitudes y habilidades para actuar de acuerdo a la 
información recibida
Programas de transferencia condicionada 
• Los programas de transferencias condicionadas 
impactan el embarazo adolescente a través de 
distintos mecanismos: 
– Incrementan la matrícula escolar debido a las 
condiciones con las que la familia debe cumplir 
para recibir la transferencia de dinero. 
– Un nivel de educación más alto también podría 
fortalecer la confianza de las adolescentes en sí 
mismas e incrementar sus aspiraciones, lo que 
mejoraría su agenda personal
Enfoque multisectorial 
• Un enfoque multisectorial puede ser 
más eficaz que intervenciones 
individuales para reducir la tasa de 
fecundidad en adolescentes y ayudar 
a mitigar las consecuencias 
adversas del embarazo adolescente.
BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG 
4. Acceso a la Anticoncepción - Pathfinder International
Adolescentes y Anticoncepción 
• Garantizar el acceso a la anticoncepción para 
adolescentes puede retrasar la maternidad 
temprana, espaciar los nacimientos posteriores, 
reducir la morbilidad y mortalidad materna y 
reducir la fertilidad de toda la vida 
• Los adolescentes se enfrentan a barreras para el 
acceso a la anticoncepción 
• La aplicación de las recomendaciones basadas en 
la Evidencia de la OMS para Políticas mitigará 
barreras 
• Aumentar el acceso de los adolescentes a la 
anticoncepción es factible, escalable y crítica
BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG 
Acciones de Políticas Recomendadas
Garantizar políticas y directrices de apoyo 
• Trabajar con los gobiernos para apoyar el desarrollo y la aplicación 
de: 
– Políticas Nacionales SSRA, normas y directrices que requieren de 
provisión de la educación sexual integral, eliminar las barreras, y 
convocatoria de provisión de toda la gama de métodos (incluidos los 
métodos de acción prolongada) 
– Otras políticas de SSR y (por ejemplo, directrices, FP o PAC) pautas que 
aseguren los adolescentes se les ofrece toda la gama de MACs 
• Ejemplos clave: 
– Pathfinder apoyó a Etiopía, Vietnam, Tanzania, Kenia y Mozambique 
para desarrollar y puesta en marcha de políticas nacionales AYSRH, 
incluyendo herramientas y sistemas para la puesta en funcionamiento 
– Vietnam: Apoyo al desarrollo de las normas nacionales de salud 
reproductiva que incluye AYSRH y directrices YFS y explícitamente 
permitirá la prestación de los DIU, implantes, y DMPA por 
adolescentes
BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG 
Acciones del programa recomendados
Utilizar canales innovadores y tradicionales para 
obtener información para hombres y mujeres 
• Consideraciones claves: 
– Vincular la educación sexual integral y la educación de 
pares con la prestación de servicios (por ejemplo, PGB) 
– Dirección de información relacionada con los efectos 
secundarios y mitos / conceptos erróneos (adolescentes 
tienen particularmente altas tasas de interrupción) 
– Género y otras normas sociales pueden agravar la 
vulnerabilidad y las barreras a la anticoncepción 
– Asegurar que personas legalmente influyentes estén 
comprometidos a reducir las barreras y crear un entorno 
propicio
Ejemplos: Dirigidos a las brechas de información 
y normas de género 
• PRACHAR en Bihar, India 
– Audiencia segmentada enfoque de cambio de comportamiento para 
proporcionar información adecuada a la edad de 10-14 años y de 15-19 años, 
se involucran los matrimonios jóvenes y madres-en-leyes 
– Incluye la formación de los adolescentes, visitas a domicilio de los ASC, 
entretenimiento educativo con parejas casadas / jóvenes comprometidos, y la 
movilización de la comunidad 
– En comparación con la línea de base, las mujeres casadas jóvenes en el área 
de intervención de PRACHAR fueron casi 4 veces más probabilidades de usar 
métodos anticonceptivos las mujeres casadas como jóvenes en el área de 
comparación. 
• GRAN en el norte de Uganda 
– La vida-etapa adaptado enfoque para fomentar más normas de equidad de género entre 
los jóvenes de 10-19 años 
– Utiliza el drama de radio, actividades participativas basadas en la comunidad 
innovadores
Ofrecemos una gama completa de métodos 
anticonceptivos a través de diferentes puntos de 
entrega 
• Gama completa: Eliminar barreras para acceder a los métodos de 
acción prolongada para los adolescentes y orientación-consejería los 
método anticonceptivos (eficacia) 
• Diversos puntos de entrega: mejorar simultáneamente la calidad de 
los establecimientos basados en servicios que llegan a los adolescentes 
a través de canales creativos 
• Establecimientos de salud basados en servicios: 
• Pathfinder apoya diferentes modelos de servicios orientados a los 
jóvenes en el sector público y en el sector privado (por ejemplo, el 
espacio separados y / o integrados) 
• Un especial énfasis en el acceso a los anticonceptivos, a través de 
evaluaciones, ayudas de trabajo y herramientas de supervisión
Ejemplos: La prestación de servicios no 
tradicionales 
• Ejemplos de programas de Pathfinder: 
– Farmacias amigos de los jóvenes en Viet Nam 
– Servicios basados en las escuelas, brigadas móviles en 
Mozambique 
– Visitas amigables a los hogares de los jóvenes / CBD en 
Mozambique y Etiopía 
– Distribuidores de condones no tradicionales, tales como 
peluquerías / barberos en Ghana y supervisores 
universitarios en Kenia 
– Integrar contenido AYSRH en capacitación de los 
trabajadores de salud comunitaria para garantizar la 
prestación método imparcial (por ejemplo, contenido 
AYSRH en formación de los trabajadores de extensión de 
salud en Etiopía)
Integrar los servicios de anticoncepción y salud sexual y 
reproductiva / VBG 
• Modelo YFS del Pathfinder es un modelo integrado 
• Ejemplos de avance en la integración de los adolescentes: 
• La violencia de género: enfoque multisectorial en Kenia y 
Mozambique; asegurar que todos los métodos 
anticonceptivos, especialmente la provisión de PAE (sala 
de emergencia, la provisión de la policía) 
• Garantizar servicios amigables de anticoncepción en la 
juventud en Sudáfrica 
La protección doble (por ejemplo, el apoyo del condón 
femenino en Mozambique) 
• Programas de YFS y la atención postaborto 
• Se necesita más trabajo sobre la anticoncepción posparto en 
adolescentes y para GJVVIH
Servicios respetuosos e imparciales 
• Fortalecer la interacción entre el sistema de salud y el sistema de la 
comunidad 
• Apoyar a los proveedores con capacitación, ayudas de trabajo, y 
supervisión: 
– Pathfinder ha apoyado la elaboración y aprobación de los planes de estudio a 
nivel nacional o de la educación pre-servicio que pone énfasis en actitudes de 
los proveedores y el respeto de los adolescentes de más de 10 países 
– Supervisión de apoyo que se ocupa de un trato respetuoso de los clientes 
adolescentes y el uso de datos a nivel de planta para identificar sesgos o 
lagunas en la prestación de servicios de anticoncepción 
– Anticoncepción de Pathfinder para adolescentes y ayudas de trabajo: 
Herramientas de evaluación de los establecimientos y servicios, tarjetas de 
referencia de anticonceptivos, listas de chequeo para la supervisión
Ampliación de los servicios de anticoncepción 
adolescentes 
• Modelo ExpandNet sugiere ampliación requiere la institucionalización 
de políticas de apoyo, protocolos y estrategias operativas, así como la 
expansión a nuevas áreas geográficas 
Escalamiento 
vertical 
(politica, 
político, legal, 
institucional) 
Escalamiento 
Sostenible 
Escalamiento 
Horizontal 
(Expansión/réplicas) 
• Experiencia exitosa 
de escalamiento de 
servicios integrados 
de salud sexual y 
reproductiva en el 
sector público para 
adolescentes en 
Mozambique, 
Etiopía, Viet Nam, 
entre otros países
BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG 
5. Atención de la gestante adolescente
Aumentar el uso de atención calificada 
en la atención prenatal, del parto y 
postparto 
ACCIONES AL NIVEL DE INDIVIDUOS, FAMILIAS Y COMUNIDADES 
• Informar a las adolescentes y los miembros de la 
comunidad sobre la importancia de obtener atención 
calificada antes, durante y después del parto 
ACCIONES AL NIVEL DE LOS SISTEMAS DE SALUD 
• Asegurar que las adolescentes, familias, y comunidades 
estén bien preparadas para el parto y posibles emergencia 
• Ser sensible y responder a las necesidades de las madres y 
futuras madres jóvenes 
WHO 
RESULTADO 6 
ACCIONES AL NIVEL DE POLITICAS 
• Ampliar el acceso a la atención calificada antes, durante y 
después del parto 
• Ampliar el acceso a la atención de emergencia obstétrica 
básica e integral
Número de Servicios en datos 
absolutos 652 976 1930 2881 3180
Servicio Diferenciado de Adolescencia en el 
Instituto Nacional Materno Perinatal 
NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02 
Norma técnica de salud para la atención integral 
de salud en la etapa de vida adolescente
Instituto Nacional Materno Perinatal 
CATEGORIA: III-2 
Servicios diferenciados especializados 
Establecimiento de salud que cuenta con áreas especializadas dedicadas 
exclusivamente para la atención de las y los adolescentes y se adaptan a sus 
gustos y preferencias. 
Deben prestar servicios de orientación, consejería integral, consulta externa, 
emergencia y hospitalización diferenciada. 
Debe realizar investigación y docencia en salud del adolescente. 
Pueden brindar talleres formativos y animación sociocultural.
Instituto Nacional Materno Perinatal 
• Departamento de Obstetricia y Perinatología: 
– Servicio de Adolescencia 
– Servicio de Obstetricia B 
– Servicio de Obstetricia C 
– Servicio de Obstetricia D 
– Servicio de Obstetricia E
Servicio Diferenciado de Adolescencia: 
Infraestructura 
• Recursos humanos: 
– 11 médicos gineco obstétras 
– 12 obstetrices 
– 12 enfermeras 
– 2 Psicólogas 
– 4 Asistentas Sociales 
– ONGs: Taller de los niños, Casa de la familia 
– Damas Voluntarias 
– 1 pediatra neonatólogo
Servicio Diferenciado de Adolescencia: 
Infraestructura 
• Unidad Ambulatoria: 
– Consultorios diferenciados 
– Consultorios de apoyo para interconsultas 
– Servicio de Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal 
– Área educativa 
• Hospitalización: 
– 47 camas
Unidad Ambulatoria 
• Área de recepción, peso y talla 
• Consultorios diferenciados: 
– 2 consultorios de gineco obstetricia 
– 1 consultorio de psicología: 1 psicólogo/a 
– 1 consultorio de servicio social: 1 asistenta social 
– 1 consultorio de consejería: 1 obstetriz
Unidad Ambulatoria 
– Consultorios de apoyo para interconsultas: 
• Medicina Interna 
• Dental 
• Endocrinología 
• Cardiología 
• Anestesiología 
• Oncología 
• Nutrición
Unidad Ambulatoria 
• Unidad Ambulatoria: 
– Servicio de Psicoprofilaxis y Estimulación 
Prenatal 
– Área educativa: 
• Educación en salud sexual y reproductiva dirigida a pacientes 
adolescentes, sus parejas y familia, así como escolares, pares 
y lideres adolescentes 
• Docencia y capacitación en salud integral, sexual y 
reproductiva en adolescentes para profesionales de la salud 
y del sector educación, así como personal técnico y alumnos 
de pre y postgrado
Hospitalización 
• Un pabellón de 47 camas hospitalarias. 
• Ubicado en 1er piso de servicios de obstetricia 
• Atención mayoritariamente (99%) en Obstetricia. Casos 
ginecológicos: quistes anexiales, hemorragias agudas por H.U.D. 
• Promedio mensual de pacientes: 200 
• Ambientes: cuartos bipersonales, o multiples de 4 a 6 camas
Gracias 
Miguel Gutiérrez mgutierrez@pathfinder.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe embarazo adolescente
Informe embarazo adolescenteInforme embarazo adolescente
Informe embarazo adolescente
Johana664
 
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescenteProyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
Alan Guillermo Carrasco Castro
 
informe científico el embarazo en la adolecencia
informe científico el embarazo en la adolecenciainforme científico el embarazo en la adolecencia
informe científico el embarazo en la adolecencia
uriel garcia
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
universidad nacional unad
 
La situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
La situacion del Embarazo Adolescente en el PeruLa situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
La situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
unfpaperu
 
diagnostico embarazo 2
diagnostico embarazo 2diagnostico embarazo 2
diagnostico embarazo 2
jhonecheverriasanchez
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
Uladech
 
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentesBuenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentesMartin Triana
 
Justificacion y problema de embarazos en adolescentes
Justificacion y problema de embarazos en adolescentesJustificacion y problema de embarazos en adolescentes
Justificacion y problema de embarazos en adolescentes
YeliRuizM
 
madres adolescentes
madres adolescentesmadres adolescentes
madres adolescentes
Diana Patricia Gallego Quintero
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacionalSandy Barrenechea Solis
 
proyecto : Embarazo en adolescentes
proyecto : Embarazo en adolescentesproyecto : Embarazo en adolescentes
proyecto : Embarazo en adolescentestorosandra
 
embarazo precoz Monografia
embarazo precoz Monografiaembarazo precoz Monografia
embarazo precoz Monografia
marcuero
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Mayiito Lagunas Flores
 
Blog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescenciaBlog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescencia
Jonathan Josue Lizama Cruz
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
Maritzaescorpio
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)LISS
 

La actualidad más candente (20)

Informe embarazo adolescente
Informe embarazo adolescenteInforme embarazo adolescente
Informe embarazo adolescente
 
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescenteProyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
informe científico el embarazo en la adolecencia
informe científico el embarazo en la adolecenciainforme científico el embarazo en la adolecencia
informe científico el embarazo en la adolecencia
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
 
La situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
La situacion del Embarazo Adolescente en el PeruLa situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
La situacion del Embarazo Adolescente en el Peru
 
diagnostico embarazo 2
diagnostico embarazo 2diagnostico embarazo 2
diagnostico embarazo 2
 
Situación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes delSituación del niño, niña y adolescentes del
Situación del niño, niña y adolescentes del
 
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentesBuenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes
Buenas prácticas para la prevención del embarazo en adolescentes
 
Justificacion y problema de embarazos en adolescentes
Justificacion y problema de embarazos en adolescentesJustificacion y problema de embarazos en adolescentes
Justificacion y problema de embarazos en adolescentes
 
madres adolescentes
madres adolescentesmadres adolescentes
madres adolescentes
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentes
 
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Embarazo en adolescentes  a nivel nacionalEmbarazo en adolescentes  a nivel nacional
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
 
proyecto : Embarazo en adolescentes
proyecto : Embarazo en adolescentesproyecto : Embarazo en adolescentes
proyecto : Embarazo en adolescentes
 
embarazo precoz Monografia
embarazo precoz Monografiaembarazo precoz Monografia
embarazo precoz Monografia
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Blog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescenciaBlog embarazo en la adolescencia
Blog embarazo en la adolescencia
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 

Similar a 2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embarazo en adolescentes final

PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptxPPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
ClaudiaHercules
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
Sebastian Nalvarte Montes
 
Embarazo adolescente unfpa
Embarazo adolescente unfpaEmbarazo adolescente unfpa
Embarazo adolescente unfpa
phernandoxp
 
Who fwc mca_12_02_spa
Who fwc mca_12_02_spaWho fwc mca_12_02_spa
Who fwc mca_12_02_spa
Romina Repetto
 
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTESPREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
MARIELA CARRASCO
 
Saludsexualyreproductivadelaadolescenciaminsa dra-131206175254-phpapp01
Saludsexualyreproductivadelaadolescenciaminsa dra-131206175254-phpapp01Saludsexualyreproductivadelaadolescenciaminsa dra-131206175254-phpapp01
Saludsexualyreproductivadelaadolescenciaminsa dra-131206175254-phpapp01
denis aguilar
 
C prevencion de embarazo mexico
C  prevencion de embarazo mexicoC  prevencion de embarazo mexico
C prevencion de embarazo mexicomarelyg
 
Prevencion de embarazo mexico
Prevencion de embarazo mexicoPrevencion de embarazo mexico
Prevencion de embarazo mexicoAldo Torres
 
Prevención de Embarazo en Adolescentes Nuevo Marco Conceptual Dra. Matilde Ma...
Prevención de Embarazo en Adolescentes Nuevo Marco Conceptual Dra. Matilde Ma...Prevención de Embarazo en Adolescentes Nuevo Marco Conceptual Dra. Matilde Ma...
Prevención de Embarazo en Adolescentes Nuevo Marco Conceptual Dra. Matilde Ma...
derechoalassr
 
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdfManual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
ayastasifuentes93
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
biviannarvaez
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
biviannarvaez
 
embarazo_adolescente_unfpa.pptx
embarazo_adolescente_unfpa.pptxembarazo_adolescente_unfpa.pptx
embarazo_adolescente_unfpa.pptx
phernandoxp
 
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...derechoalassr
 
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...derechoalassr
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
MarisolGrupo496
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Madres adolescentes proyectos
Madres adolescentes proyectosMadres adolescentes proyectos
Madres adolescentes proyectos
ranchochambi
 
ADOLESCENCIA – TRES VENTANAS DE OPORTUNIDAD
ADOLESCENCIA – TRES VENTANAS DE OPORTUNIDAD ADOLESCENCIA – TRES VENTANAS DE OPORTUNIDAD
ADOLESCENCIA – TRES VENTANAS DE OPORTUNIDAD
UNICEF Office of Research - Innocenti
 

Similar a 2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embarazo en adolescentes final (20)

PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptxPPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
PPT Trabajo Especial de Grado Dra. Claudia Hercules - copia.pptx
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
 
Embarazo adolescente unfpa
Embarazo adolescente unfpaEmbarazo adolescente unfpa
Embarazo adolescente unfpa
 
Who fwc mca_12_02_spa
Who fwc mca_12_02_spaWho fwc mca_12_02_spa
Who fwc mca_12_02_spa
 
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTESPREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PREVENIR EN EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 
Saludsexualyreproductivadelaadolescenciaminsa dra-131206175254-phpapp01
Saludsexualyreproductivadelaadolescenciaminsa dra-131206175254-phpapp01Saludsexualyreproductivadelaadolescenciaminsa dra-131206175254-phpapp01
Saludsexualyreproductivadelaadolescenciaminsa dra-131206175254-phpapp01
 
C prevencion de embarazo mexico
C  prevencion de embarazo mexicoC  prevencion de embarazo mexico
C prevencion de embarazo mexico
 
Prevencion de embarazo mexico
Prevencion de embarazo mexicoPrevencion de embarazo mexico
Prevencion de embarazo mexico
 
Prevención de Embarazo en Adolescentes Nuevo Marco Conceptual Dra. Matilde Ma...
Prevención de Embarazo en Adolescentes Nuevo Marco Conceptual Dra. Matilde Ma...Prevención de Embarazo en Adolescentes Nuevo Marco Conceptual Dra. Matilde Ma...
Prevención de Embarazo en Adolescentes Nuevo Marco Conceptual Dra. Matilde Ma...
 
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdfManual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
Manual Familias Fuertes Guia para el Facilitador.pdf
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 
embarazo_adolescente_unfpa.pptx
embarazo_adolescente_unfpa.pptxembarazo_adolescente_unfpa.pptx
embarazo_adolescente_unfpa.pptx
 
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...
Avances en el Desarrollo Integral de las y los Adolescentes desde la Perspect...
 
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
 
Madres adolescentes proyectos
Madres adolescentes proyectosMadres adolescentes proyectos
Madres adolescentes proyectos
 
ADOLESCENCIA – TRES VENTANAS DE OPORTUNIDAD
ADOLESCENCIA – TRES VENTANAS DE OPORTUNIDAD ADOLESCENCIA – TRES VENTANAS DE OPORTUNIDAD
ADOLESCENCIA – TRES VENTANAS DE OPORTUNIDAD
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

2014 09-14 planes y buenas prácticas para la disminución y atención del embarazo en adolescentes final

  • 1. Congreso Internacional – Curso Pre-Congreso Federación de Sociedades de Obstetricia y Ginecología Guayaquil, 13 de septiembre de 2014 Planes y Buenas Prácticas para la disminución y atención del Embarazo en adolescentes Dr. Miguel Gutiérrez Ramos Director General de Pathfinder International-Perú Ex Presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) Presidente del Instituto de Salud Popular (INSAP) SPOG
  • 2. Indice de la presentación 1. Situación Actual - Consecuencias 2. Recomendaciones-Planes Nacionales 3. ¿ Qué ha funcionado y que no ante el embarazo en adolescente en otros países? 4. Acceso a la Anticoncepción – Pathfinder International 5. Atención de la gestante adolescente
  • 3. BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG 1. Situación Actual- Consecuencias
  • 4. QUINCE PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN ADOLESCENTES MINSA 2012 RESUMEN GRUPO MORTALIDAD Total (W00 - X59) OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES 239 (C00 - C97) TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS 164 (V01 - V99) ACCIDENTES DE TRANSPORTE 112 (X60 - X84) LESIONES ANTOINFLIGIDAS INTENCIONALMENTE 85 (J09 - J18) INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA 79 (Y10 - Y34) EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA 72 (A30 - A49) OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS 60 (I60 - I69) ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 47 (X85 - Y09) AGRESIONES 33 (J80 - J84) OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO 33 (I30 - I52) OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON 22 (J95 - J99) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 22 (A15 - A19) TUBERCULOSIS 22 (N17 - N19) INSUFICIENCIA RENAL 17 (G00 - G09) ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 17 Total general 1,024 Fuente: Sistema Hechos Vitales - MINSA
  • 5. Fuente: ENDES 2013 MAGNITUD DEL PROBLEMA
  • 6. Fuente: ENDES 2013 MAGNITUD DEL PROBLEMA
  • 7. Educación y Nivel Educativo … Fuente: ENDES 2013 MAGNITUD DEL PROBLEMA
  • 8. Educación y Pobreza … Fuente: ENDES 2013 MAGNITUD DEL PROBLEMA
  • 9. Fuente: ENDES 2013 Evolución del Embarazo y Maternidad en Adolescentes Periodo Ya son (15 a 19 años) madres 2000-2013 Embarazadas con el primer hijo Total alguna vez embarazada 2013 10,5% 3,5% 13.9% 2000 10,7% 2,3% 13,0% Se identifican dos tipos de escenarios geográficos donde el embarazo en adolescentes se concentra en mayor proporción: 1) zonas rurales en la Selva de los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Amazonas. 2) 2) zonas urbano-marginales de las áreas urbanas de Lima, Callao, Piura, Tumbes y La Libertad. MAGNITUD DEL PROBLEMA
  • 10. Consecuencias El embarazo adolescente y el parto esta asociado con un mayor riesgo materno El embarazo adolescente es riesgoso para la salud de los niños El embarazo adolescente refuerza el circulo vicioso de la pobreza y la enfermedad. OMS
  • 11. Mortalidad Materna - INMP - 2012 N° Total MM: 9 - % MM en adolescentes: 55% Diagnóstico EDAD QX REF HOSP Preeclampsia severa/DPP/Obito fetal 16 SI SI 3 Preeclampsia severa / HELLP 18 SI SI 2 Preeclampsia severa/ HELLP 19 SI SI 6 Ca ovario metastásico/Gestación 26 sem 28 SI SI 4 Shock séptico hemorrágico/ Puérpera 1 dia 15 NO SI 1 Preeclampsia severa / ruptura hepatica/ Hellp 30 SI SI 1 Preeclampsia severa /DPP/Atonia uterina 19 SI SI 2 Corioanmionitis / RPM / Sepsis 26 SI SI 13 Sepsis / Gest 30 sem 23 NO SI 1
  • 12. BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG 2. Recomendaciones – Planes Nacionales
  • 13. Niveles de los Determinantes del Embarazo Precoz El embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes están determinados por una red de factores a un micro y macro nivel: •Los individuos toman decisiones de participar en comportamientos específicos •Las normas familiares y comunitarias, las tradiciones y las circunstancias económicas influyen en estas elecciones •Los marcos normativos y reglamentarios facilitan u obstaculizan las opciones Es necesario adoptar medidas en cada uno de estos niveles por los distintos sectores Los adolescentes también tienen un papel clave que desempeñar. ONU JOEY O’LOUGHLIN
  • 14. Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias 1. Limitar el matrimonio antes de los 18 años 2. Crear comprensión y apoyo para reducir los embarazos antes de los 20 años 3. Aumentar el uso de anticonceptivos por parte de los adolescentes 4. Reducir las relaciones sexuales bajo coacción en las adolescentes Prevenir los resultados reproductivos adversos: 5. Reducir el aborto inseguro en las adolescentes 6. Aumentar el uso de la atención calificada antes, en la atención prenatal, del parto y postparto
  • 15. Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2013 2021 Perú
  • 16. Objetivo 1: Postergar el inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia Meta: Se reducirá en un 20% el inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia. Indicador base ENDES 2012: 29.2% de adolescentes de 15 a 19 ha tenido relaciones sexuales. Responsables MINEDU, MINSA, MINJUS, MIMP, Gobiernos regionales y locales.
  • 17. Objetivo 2: Incrementar el porcentaje de adolescentes que concluyen la educación secundaria Meta Se incrementará en 30% adolescentes mayores de 15 años que concluyen la educación secundaria. ENAHO 2011: 63.1% Responsables MINEDU, MINSA, MINJUS, MIMP, Gobiernos regionales y locales.
  • 18. Objetivo 3: Asegurar la inclusión de la Educación Sexual Integral en el Marco Curricular Nacional para que las regiones cuenten con condiciones y recursos educativos para implementar la ESI Meta: Marco curricular nacional incluye competencias y capacidades vinculadas al desarrollo de la Educación Sexual Integral ESI en los aprendizajes fundamentales. Responsables: MINEDU, MINSA, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales .
  • 19. Objetivo 4: Incrementar la prevalencia del uso actual de métodos anticonceptivos modernos en las y los adolescentes sexualmente activos y en madres adolescentes. • Meta Se incrementará en 50% el uso del métodos anticonceptivos modernos en adolescentes sexualmente activos y madres adolescentes. • Indicador Base ENDES 2012 : 66.6% • Responsables: MINSA, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales .
  • 20. Objetivo 5: Disminuir los diferentes tipos de violencia en las y los adolescentes poniéndose énfasis en la violencia sexual Meta 1 Se disminuirá en un 30% la prevalencia de los diferentes tipos de violencia en las y los adolescentes. Indicador base 15% ENDES 2012 Meta 2 Se disminuirá en 30% las denuncias por violación sexual en adolescentes. Indicador Base: 70% Informe violaciones sexual es 2000 2009. Responsables MINEDU, MINSA, MINJUS, MIMP, Gobiernos regionales y Gobiernos Locales.
  • 21. 3. ¿Qué ha funcionado y qué no ante el embarazo adolescente en otros países?
  • 22. 22 Que no ha funcionado: Evidencia de investigaciones y evaluaciones de intervenciones para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes V. Chandra-Mouli & K. Braet January 2014
  • 23. Mensajes claves • Las intervenciones para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes requieren recursos humanos/financieros y un gran esfuerzo. • Así que no hay que realizar intervenciones que han demostrado su ineficacia a través de estudios y evaluaciones de investigación. What has not worked: Evidence from research and evaluations of interventions that have not improved the sexual and reproductive health of adolescents.
  • 24. Centros Juveniles • Los centros juveniles son puntos de encuentro que ofrecen un entorno seguro acogedores para los jóvenes, no amenazante para la información y provisión de servicios. What has not worked: Evidence from research and evaluations of interventions that have not improved the sexual and reproductive health of adolescents.
  • 25. Centros Juveniles • Falta de evidencias o efectividad – Los centros juveniles no son una estrategia eficaz para prestar servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes. – Ellos también son caros. Zuurmond MA, Geary RS, Ross DA. The effectiveness of youth centres in increasing the use of sexual and reproductive health services: A systematic review. Studies in Family Planning. 2012; 43: 239-254.
  • 26. Centros Juveniles • Una evaluación de los programas del centro 18 jóvenes mostraron que: – Fueron utilizados principalmente por jóvenes de sexo masculino de más edad que viven cerca. – Se utilizan principalmente para la recreación. – El uso de los servicios de SSR no tuvieron impacto, o éste fue limitado o transitorio. – El costo por beneficiario fue muy alto. Zuurmond MA, Geary RS, Ross DA. The effectiveness of youth centres in increasing the use of sexual and reproductive health services: A systematic review. Studies in Family Planning. 2012; 43: 239-254.
  • 27. Educación de Pares • La educación entre pares es una intervención popular. • Se utiliza porque permite: – Intercambio de información y el debate abierto entre los adolescentes de la misma edad y estatus social. – Las oportunidades para el contacto repetido en un contexto amigable. – El acceso a aquellos que son difíciles de alcanzar a través de los enfoques tradicionales de educación sanitaria dirigidas por adultos. What has not worked: Evidence from research and evaluations of interventions that have not improved the sexual and reproductive health of adolescents.
  • 28. Educación de Pares Falta de pruebas de efectividad • Cinco meta-análisis de las evaluaciones de los programas de educación de pares implementadas durante muchos años en diferentes contextos han llegado a la conclusión de que los programas de educación entre pares, por sí solos, muestran efectos limitados en la promoción de conductas seguras y en la mejora de la salud.
  • 29. Educación de Pares Falta de pruebas de efectividad • Harden A, Oakley A, Oliver S. Peer-delivered health promotion for young people: A systematic review of different study designs. Health Education Journal. 2001; 60(4):339-353. • Medley A, Kennedy C, O'Reilly K, Sweat M. Effectiveness of peer education interventions for HIV prevention in developing countries: A systematic review and meta-analysis. AIDS Education and Prevention. 2009; 21(3):181-206. • Kim CR, Free C. Recent evaluations of the Peer‐Led approach in adolescent sexual health education: A systematic review. Perspectives on sexual and reproductive health. 2008; 40(3):144-151. • Maticka-Tyndale E, Barnett JP. Peer-led interventions to reduce HIV risk of youth: A review. Evaluation and Program Planning. 2010;33(2):98-112. • Tolli M. Effectiveness of peer education interventions for HIV prevention, adolescent pregnancy prevention and sexual health promotion for young people: A systematic review of european studies. Health Education Research. 2012;27(5):904-913.
  • 30. Educación de Pares Falta de pruebas de efectividad • "Las tendencias temporales en el comportamiento sexual de riesgo (ser sexualmente activos, sexo en los últimos seis meses, el uso del condón en la última relación sexual) no fueron significativamente diferentes en los estudiantes de las escuelas de intervención y control, ni la intervención asociada con el aumento de los conocimientos, la gravedad percibida, o percibido susceptibilidad. Ello redujo el estigma reportado". Michielsen K, Beauclair R, Delva W, et al. Effectiveness of a peer-led HIV prevention intervention in secondary schools in Rwanda: results from a non-randomized controlled trial. BMC Public Health 2012;12 (Article No. 729).
  • 31. Educación de Pares Falta de pruebas de efectividad • "La educación entre pares podría ser más eficaz si se integra en las intervenciones holísticas y si el papel de los educadores de pares se redefine en una forma que los hace más como una fuente de sensibilización y derivación a especialistas y servicios.“ Michielsen K, Beauclair R, Delva W, et al. Effectiveness of a peer-led HIV prevention intervention in secondary schools in Rwanda: results from a non-randomized controlled trial. BMC Public Health 2012;12 (Article No. 729).
  • 32. Prevención del matrimonio infantil • El matrimonio infantil es definido como un matrimonio formal o unión informal antes de la edad. • Existen tres grandes categorías de programas: – Programas horizontales: programas de pequeña escala que trabajaron directamente con las niñas para empoderarlas con la información y las habilidades y recursos para retrasar el matrimonio. – Programas verticales: Programas de escuelas a gran escala y basados en incentivos, que utilizan la matrícula y retención escolar y las transferencias efectivas condicionadas o incondicionales como palancas para retrasar el matrimonio. – Programas de activistas: Programas que focalizan exclusivamente o principalmente en la abogacía y legislación nacional o la movilización comunitaria de base amplia. What has not worked: Evidence from research and evaluations of interventions that have not improved the sexual and reproductive health of adolescents.
  • 33. Prevención del matrimonio infantil Falta de pruebas de efectividad • Basado en las pocas evaluaciones disponibles de los programas de activistas, son menos eficaces que los programas horizontales o verticales. S Lee-Rife, A Malhotra, A Warner, A McGonagle Glinski. What works to prevent child marriage: A review of the evidence. Studies in Family Planning. 2012. 43, 4, 287-303.
  • 34. Legislación • La contribución de la legislación para cambiar esta práctica ha sido muy limitada. • Hay poca correlación entre la legislación y las tendencias. • Hay muy pocos indicios de que las leyes y las reformas legales han contribuido a desalentar y erradicar el matrimonio precoz. • Entre los 12 países que han tenido más de un 10% de disminución en general, sólo tres países tienen un fuerte marco legal (Etiopía, Liberia, Sierra Leona). • En los pocos países que han disminuido sus tasas no es posible atribuir los cambios a las reformas legales o mecanismos legales. J Svanemyr, E Scolaro, K Blondeel, V Chandra-Mouli, M Temmerman. The contribution of laws to change the practice of child marriage in Africa. 2013. Paper prepared by WHO for the Inter-Parliamentary Union..
  • 35. EVIDENCIAS DE INTERVENCIONES EFECTIVAS  Bearinger y col. 2 La reducción de la prevalencia de infecciones por el virus VIH en algunos países occidentales se debió al esfuerzo en la promoción en adolescentes de conductas sexuales seguras (embarazo en adolescentes) e identifican 3 intervenciones efectivas:  Servicios clínicos que aseguran una atención de alta calidad en salud sexual y reproductiva;  Programas de educación sexual diseñados en un currículo diseñado sobre evidencias y basados en la familia;  Estrategias de desarrollo juvenil para fortalecer habilidades para la vida, y mejora en el acceso a oportunidades educativas, económicas y culturales basados en la comunidad. 2- The Lancet , 2007
  • 36. Programas de educación sexual Una aproximación holistica(*) a la educación sexual basada no solo en el conocimiento de la salud y los derechos a la salud sexual y reproductiva sino en lo positivo de la sexualidad. Entendida en la forma mas amplia, incluyendo las emociones, relaciones, el cuerpo , y que vaya desde el nacimiento y continue a traves del todo el ciclo de vida. “Challenges in improving sexual health in Europe, 2010” (*) La Educación Sexual Holística brinda a niños y adolescentes información científica correcta y sin sesgos en todos los aspectos de la sexualidad y al mismo tiempo los ayuda a desarrollar valores, actitudes y habilidades para actuar de acuerdo a la información recibida
  • 37. Programas de transferencia condicionada • Los programas de transferencias condicionadas impactan el embarazo adolescente a través de distintos mecanismos: – Incrementan la matrícula escolar debido a las condiciones con las que la familia debe cumplir para recibir la transferencia de dinero. – Un nivel de educación más alto también podría fortalecer la confianza de las adolescentes en sí mismas e incrementar sus aspiraciones, lo que mejoraría su agenda personal
  • 38. Enfoque multisectorial • Un enfoque multisectorial puede ser más eficaz que intervenciones individuales para reducir la tasa de fecundidad en adolescentes y ayudar a mitigar las consecuencias adversas del embarazo adolescente.
  • 39. BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG 4. Acceso a la Anticoncepción - Pathfinder International
  • 40. Adolescentes y Anticoncepción • Garantizar el acceso a la anticoncepción para adolescentes puede retrasar la maternidad temprana, espaciar los nacimientos posteriores, reducir la morbilidad y mortalidad materna y reducir la fertilidad de toda la vida • Los adolescentes se enfrentan a barreras para el acceso a la anticoncepción • La aplicación de las recomendaciones basadas en la Evidencia de la OMS para Políticas mitigará barreras • Aumentar el acceso de los adolescentes a la anticoncepción es factible, escalable y crítica
  • 41. BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG Acciones de Políticas Recomendadas
  • 42. Garantizar políticas y directrices de apoyo • Trabajar con los gobiernos para apoyar el desarrollo y la aplicación de: – Políticas Nacionales SSRA, normas y directrices que requieren de provisión de la educación sexual integral, eliminar las barreras, y convocatoria de provisión de toda la gama de métodos (incluidos los métodos de acción prolongada) – Otras políticas de SSR y (por ejemplo, directrices, FP o PAC) pautas que aseguren los adolescentes se les ofrece toda la gama de MACs • Ejemplos clave: – Pathfinder apoyó a Etiopía, Vietnam, Tanzania, Kenia y Mozambique para desarrollar y puesta en marcha de políticas nacionales AYSRH, incluyendo herramientas y sistemas para la puesta en funcionamiento – Vietnam: Apoyo al desarrollo de las normas nacionales de salud reproductiva que incluye AYSRH y directrices YFS y explícitamente permitirá la prestación de los DIU, implantes, y DMPA por adolescentes
  • 43. BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG Acciones del programa recomendados
  • 44. Utilizar canales innovadores y tradicionales para obtener información para hombres y mujeres • Consideraciones claves: – Vincular la educación sexual integral y la educación de pares con la prestación de servicios (por ejemplo, PGB) – Dirección de información relacionada con los efectos secundarios y mitos / conceptos erróneos (adolescentes tienen particularmente altas tasas de interrupción) – Género y otras normas sociales pueden agravar la vulnerabilidad y las barreras a la anticoncepción – Asegurar que personas legalmente influyentes estén comprometidos a reducir las barreras y crear un entorno propicio
  • 45. Ejemplos: Dirigidos a las brechas de información y normas de género • PRACHAR en Bihar, India – Audiencia segmentada enfoque de cambio de comportamiento para proporcionar información adecuada a la edad de 10-14 años y de 15-19 años, se involucran los matrimonios jóvenes y madres-en-leyes – Incluye la formación de los adolescentes, visitas a domicilio de los ASC, entretenimiento educativo con parejas casadas / jóvenes comprometidos, y la movilización de la comunidad – En comparación con la línea de base, las mujeres casadas jóvenes en el área de intervención de PRACHAR fueron casi 4 veces más probabilidades de usar métodos anticonceptivos las mujeres casadas como jóvenes en el área de comparación. • GRAN en el norte de Uganda – La vida-etapa adaptado enfoque para fomentar más normas de equidad de género entre los jóvenes de 10-19 años – Utiliza el drama de radio, actividades participativas basadas en la comunidad innovadores
  • 46. Ofrecemos una gama completa de métodos anticonceptivos a través de diferentes puntos de entrega • Gama completa: Eliminar barreras para acceder a los métodos de acción prolongada para los adolescentes y orientación-consejería los método anticonceptivos (eficacia) • Diversos puntos de entrega: mejorar simultáneamente la calidad de los establecimientos basados en servicios que llegan a los adolescentes a través de canales creativos • Establecimientos de salud basados en servicios: • Pathfinder apoya diferentes modelos de servicios orientados a los jóvenes en el sector público y en el sector privado (por ejemplo, el espacio separados y / o integrados) • Un especial énfasis en el acceso a los anticonceptivos, a través de evaluaciones, ayudas de trabajo y herramientas de supervisión
  • 47. Ejemplos: La prestación de servicios no tradicionales • Ejemplos de programas de Pathfinder: – Farmacias amigos de los jóvenes en Viet Nam – Servicios basados en las escuelas, brigadas móviles en Mozambique – Visitas amigables a los hogares de los jóvenes / CBD en Mozambique y Etiopía – Distribuidores de condones no tradicionales, tales como peluquerías / barberos en Ghana y supervisores universitarios en Kenia – Integrar contenido AYSRH en capacitación de los trabajadores de salud comunitaria para garantizar la prestación método imparcial (por ejemplo, contenido AYSRH en formación de los trabajadores de extensión de salud en Etiopía)
  • 48. Integrar los servicios de anticoncepción y salud sexual y reproductiva / VBG • Modelo YFS del Pathfinder es un modelo integrado • Ejemplos de avance en la integración de los adolescentes: • La violencia de género: enfoque multisectorial en Kenia y Mozambique; asegurar que todos los métodos anticonceptivos, especialmente la provisión de PAE (sala de emergencia, la provisión de la policía) • Garantizar servicios amigables de anticoncepción en la juventud en Sudáfrica La protección doble (por ejemplo, el apoyo del condón femenino en Mozambique) • Programas de YFS y la atención postaborto • Se necesita más trabajo sobre la anticoncepción posparto en adolescentes y para GJVVIH
  • 49. Servicios respetuosos e imparciales • Fortalecer la interacción entre el sistema de salud y el sistema de la comunidad • Apoyar a los proveedores con capacitación, ayudas de trabajo, y supervisión: – Pathfinder ha apoyado la elaboración y aprobación de los planes de estudio a nivel nacional o de la educación pre-servicio que pone énfasis en actitudes de los proveedores y el respeto de los adolescentes de más de 10 países – Supervisión de apoyo que se ocupa de un trato respetuoso de los clientes adolescentes y el uso de datos a nivel de planta para identificar sesgos o lagunas en la prestación de servicios de anticoncepción – Anticoncepción de Pathfinder para adolescentes y ayudas de trabajo: Herramientas de evaluación de los establecimientos y servicios, tarjetas de referencia de anticonceptivos, listas de chequeo para la supervisión
  • 50. Ampliación de los servicios de anticoncepción adolescentes • Modelo ExpandNet sugiere ampliación requiere la institucionalización de políticas de apoyo, protocolos y estrategias operativas, así como la expansión a nuevas áreas geográficas Escalamiento vertical (politica, político, legal, institucional) Escalamiento Sostenible Escalamiento Horizontal (Expansión/réplicas) • Experiencia exitosa de escalamiento de servicios integrados de salud sexual y reproductiva en el sector público para adolescentes en Mozambique, Etiopía, Viet Nam, entre otros países
  • 51. BIRTH 10 20 30 40 50 60 LIFELONG 5. Atención de la gestante adolescente
  • 52. Aumentar el uso de atención calificada en la atención prenatal, del parto y postparto ACCIONES AL NIVEL DE INDIVIDUOS, FAMILIAS Y COMUNIDADES • Informar a las adolescentes y los miembros de la comunidad sobre la importancia de obtener atención calificada antes, durante y después del parto ACCIONES AL NIVEL DE LOS SISTEMAS DE SALUD • Asegurar que las adolescentes, familias, y comunidades estén bien preparadas para el parto y posibles emergencia • Ser sensible y responder a las necesidades de las madres y futuras madres jóvenes WHO RESULTADO 6 ACCIONES AL NIVEL DE POLITICAS • Ampliar el acceso a la atención calificada antes, durante y después del parto • Ampliar el acceso a la atención de emergencia obstétrica básica e integral
  • 53. Número de Servicios en datos absolutos 652 976 1930 2881 3180
  • 54. Servicio Diferenciado de Adolescencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal NTS N° 034 - MINSA IDGSP-V.02 Norma técnica de salud para la atención integral de salud en la etapa de vida adolescente
  • 55. Instituto Nacional Materno Perinatal CATEGORIA: III-2 Servicios diferenciados especializados Establecimiento de salud que cuenta con áreas especializadas dedicadas exclusivamente para la atención de las y los adolescentes y se adaptan a sus gustos y preferencias. Deben prestar servicios de orientación, consejería integral, consulta externa, emergencia y hospitalización diferenciada. Debe realizar investigación y docencia en salud del adolescente. Pueden brindar talleres formativos y animación sociocultural.
  • 56. Instituto Nacional Materno Perinatal • Departamento de Obstetricia y Perinatología: – Servicio de Adolescencia – Servicio de Obstetricia B – Servicio de Obstetricia C – Servicio de Obstetricia D – Servicio de Obstetricia E
  • 57. Servicio Diferenciado de Adolescencia: Infraestructura • Recursos humanos: – 11 médicos gineco obstétras – 12 obstetrices – 12 enfermeras – 2 Psicólogas – 4 Asistentas Sociales – ONGs: Taller de los niños, Casa de la familia – Damas Voluntarias – 1 pediatra neonatólogo
  • 58.
  • 59. Servicio Diferenciado de Adolescencia: Infraestructura • Unidad Ambulatoria: – Consultorios diferenciados – Consultorios de apoyo para interconsultas – Servicio de Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal – Área educativa • Hospitalización: – 47 camas
  • 60. Unidad Ambulatoria • Área de recepción, peso y talla • Consultorios diferenciados: – 2 consultorios de gineco obstetricia – 1 consultorio de psicología: 1 psicólogo/a – 1 consultorio de servicio social: 1 asistenta social – 1 consultorio de consejería: 1 obstetriz
  • 61. Unidad Ambulatoria – Consultorios de apoyo para interconsultas: • Medicina Interna • Dental • Endocrinología • Cardiología • Anestesiología • Oncología • Nutrición
  • 62. Unidad Ambulatoria • Unidad Ambulatoria: – Servicio de Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal – Área educativa: • Educación en salud sexual y reproductiva dirigida a pacientes adolescentes, sus parejas y familia, así como escolares, pares y lideres adolescentes • Docencia y capacitación en salud integral, sexual y reproductiva en adolescentes para profesionales de la salud y del sector educación, así como personal técnico y alumnos de pre y postgrado
  • 63. Hospitalización • Un pabellón de 47 camas hospitalarias. • Ubicado en 1er piso de servicios de obstetricia • Atención mayoritariamente (99%) en Obstetricia. Casos ginecológicos: quistes anexiales, hemorragias agudas por H.U.D. • Promedio mensual de pacientes: 200 • Ambientes: cuartos bipersonales, o multiples de 4 a 6 camas
  • 64. Gracias Miguel Gutiérrez mgutierrez@pathfinder.org