SlideShare una empresa de Scribd logo
¡CONSEJOS ÚTILES PARA USAR FINALE!


SUBIR VOLUMEN: Puedes subirle el volumen del reproductor (que viene bajísimo),
yendo al Menú Ventana>Mezclador, y desde ahí déjala a tu gusto

GUARDAR A ARCHIVO WAV: Puedes Guardar tu creación en un archivo de audio
WAV yendo al Menú Archivo>Exportar a un Archivo de Audio.

ESCRIBIR DE FORMA RÁPIDA SIN USAR TECLADO MUSICAL MIDI: Si no
tienes un teclado con entrada MIDI, puedes acelerar la escritura de la partitura
habilitando la Entrada Speedy. Primero, vé al Menú Speedy> y deshabilita donde dice
“Usar Dispositivo MIDI por la Entrada”. La Entrada Rápida funciona haciendo clic en
el botón de la Corchea cursiva con efecto de movimiento que está al lado del ícono del
piano y luego lo usas escribiendo con los Números del teclado numérico del pc las
figuras musicales (blancas, negras) y haciendo los Silencios de las figuras manteniendo
la tecla Shift y el Número correspondiente del teclado del PC, y la altura de la nota la
creas usando las flechas del teclado y eligiendo su posición respectiva en el pentagrama.

* Teclas que más uso (hay más yendo al menú Speedy Rápido>Comamdos de Edición
de Speedy ó Navegación de Speedy)
Número 1= Semi Fusa______Shift+Número 1= Silencio de Semi Fusa
Número 2= Fusa___________Shift+Número 2= Silencio de Fusa
Número 3= Semi Corchea___Shift+Número 3= Silencio de Semi Corchea
Número 4= Corchea________Shift+Número 4= Silencio de Corchea
Número 5= Negra__________Shift+Número 5= Silencio de Negra
Número 6= Blanca_________Shift+Número 6= Silencio de Blanca
Número 7= Redonda________Shift+Número 7= Silencio de Redonda
Número 8= Cuadrada_______Shift+Número 8= Silencio de Cuadrada
Flecha Arriba/Flecha Abajo= Moverse por el pentagrama para elegir la Nota.
Supr= Borrar.
t= Ligadura (Ligar y desligar)
g= Nota de Adorno (se crea la figura que esté a la izquierda del cursor)
+= Subir Medio Tono (# ó Sostenido)
-= Bajar Medio Tono (b ó Bemol)
n= Dejar Normal (Becuadro)
.= Puntillo
Ctrl+1= Selección de Grupeto (Tresillo, dosillo)a crear
Ctrl+2 ó Ctrl+3 ó…= Creación Rápida de Dosillo, Tresillo u otra figura irregular
Shift+Flecha Izda, Drcha, Arriba ó Abajo= Cambiar de Compás
Ctrl+Flecha Izda ó Drcha= Ir al principio ó Final del Compás
MANUAL DE FINALE97
                         POR JULIO GIMENO

1. AÑADIR COMPASES

      Para añadir compases en Finale podemos utilizar la herramienta "measure" (la
que está seleccionada en la imagen). Cada vez que hacemos clic en ella se añadirá un
compás en blanco al final del pentagrama. Si hacemos ctrl-clic nos aparece una ventana
de diálogo en la que podemos especificar el número de compases a añadir.




2. CLAVE

       Cuando abrimos un documento nuevo de Finale nos aparece por defecto la clave
de sol. Existen dos herramientas de la paleta principal que nos permiten cambiar la
clave: Pentagrama (Staff Tool)




y Clave (Clef Tool).




2.1 Pentagrama

       Al seleccionar esta herramienta nos aparece un nuevo menú, pentagrama (staff).
Si seleccionamos en él la opción Editar atributos del pentagrama (Edit Staff Atributes),
accederemos a una ventana de diálogo donde podemos elegir una de las ocho claves
disponibles en Finale. También podemos elegir el esconder la clave. Podemos llegar a
esta misma ventana seleccionando la herramienta pentagrama y haciendo clic en uno de
los "handles" (cuadraditos pequeños).
2.2 Clave

       Al seleccionar esta herramienta podemos introducir un cambio de clave, así como
crear una clave móvil de tamaño más pequeño que afectaría a una determinada región
del pentagrama.



2.3 Diseñador de claves

      En el menú opciones, submenú Document Settings (Parámetros del Documento)
podemos acceder al Diseñador de claves (Clef Designer) con el que podemos editar
cualquiera de las 8 claves disponibles en Finale, o reemplazarlas utilizando las fuentes
musicales que deseemos.

       Además de la fuente, con el diseñador de claves, podemos establecer parámetros
tales como posición del do central, o la posición de la clave en el pentagrama.


2.4 Clave de advertencia

       En el menú Opciones de documento (Document Options) —Menú
Opciones/Parámetros del documento— podemos seleccionar una opción para que Finale
muestre una clave de advertencia al final de un pentagrama si el pentagrama siguiente se
inicia con un cambio de clave.




2.5 Clave por defecto

       Como ya dijimos, la clave que aparece por defecto en los documentos nuevos es
la de sol. Podemos seleccionar la clave que aparecerá por defecto en Opciones de
Notación (Notation Options) —Menú Opciones/Parámetros del documento—. También
allí podremos determinar el tamaño deseado para la clave en un cambio de clave (como
porcentaje de una de tamaño normal) y el lugar en el que queramos que aparezca dentro
del pentagrama. Las distancias entre la clave y la armadura y la línea divisoria izquierda
podemos determinarlas en el submenú Opciones Musicales (Music Options) —Menú
Opciones/Parámetros del documento—.



                                                                     Anterior | Siguiente

3. COMPÁS

         En la paleta principal existe una herramienta específica para el compás:
                    Cambio de Compás (Time Signature Tool).

              Cuando la seleccionamos nos aparecen unos "handles" (cuadraditos
              pequeños) que nos permiten acceder a una ventana de diálogo donde
              podemos especificar el compás deseado.




        Para ello utilizamos las dos barras deslizantes de la parte superior derecha,
      nombradas "Numbers of Beat" (Número de tiempos) y "Beat Duration"
     (Duración de cada tiempo), términos que no coinciden exactamente con los
  nuestros numerador y denominador. Trataremos de explicar el porqué. Con la
 barra de "numerador" podemos elegir un número del 1 al 100. Con "Duración de
cada tiempo" podemos elegir un número entre 64, 32, 16, 8, 4, 2 y 1 (los compases a
 seleccionar oscilan entre 1/32 y 100/1), ahora bien, en el casillero de "Duración de
cada tiempo" se incluyen también figuras con puntillo (lo que podemos comprobar
en la ventana de la izquierda) afectando a ambas cifras del compás. Pondremos un
 ejemplo para verlo más claro. Si una vez seleccionado el compás de 3/4 pulsamos
   en la flecha derecha del "denominador" pasaremos al compás de 9/8 antes de
conseguir, mediante una nueva pulsación, el de 3/2. La filosofía seguida por Finale
     está clara, 3/4 = 3 negras, 9/8 = tres negras con puntillo, 3/2 = tres blancas.

       El compás del ejemplo anterior, 9/8 puede obtenerse también colocando el
   recuadro "Número de tiempos" en "9" y "Duración de cada tiempo" en "8".
Ambas formas tienen una diferencia importante para Finale: en el primer caso
 (Número de tiempos=3) el programa toma como unidad de tiempo la negra con
 puntillo, en el segundo la unidad de tiempo es la corchea. Esta diferencia, como
   veremos más adelante, influirá en la unión "por defecto" de los corchetes.



3.1 Compás compuesto

      Una opción de la ventana de diálogo de Cambio de Compás, en concreto
    "Compuesto" (Composite), permite la utilización de dos o más compases
               "sumados", por ejemplo 3/4+2/4, 2/2+3/4, etc.




           Si sumamos los números en la primera casilla, nos queda:




Podríamos sumar también dos números en el denominador y obtener así compases
    del tipo 3/4+2. También con "Composite" podemos utilizar compases con
decimales en el numerador.




   Si marcamos la casilla "Utilizar EDUs para la duración de cada tiempo" (Use
  EDUs for Beat Duration), podremos utilizar esta unidad de medida (1024 EDUs
son el equivalente a una negra) en el casillero "Beat Duration". Esta es la forma de
 conseguir figuras con puntillo como unidad de tiempo. Por ejemplo, la negra con
                       puntillo tiene un valor de 1536 EDUs.




 Otra opción de esta ventana de diálogo es que utilicemos un compás, aunque se
muestre otro en la partitura. Con esta última podemos cambiar la abreviatura del
            compás por su equivalente numérico (por ej. C por 4/4).




                                3.2 Ocultar compás
Con la herramienta Pentagrama (Staff Tool) podemos ocultar el signo de
compás. También, con esta misma herramienta, podemos definir la posibilidad de
         utilizar distintos compases en cada pentagrama de un sistema.



                              3.3 Compases de 4/4 y 2/2

      Los compases de 4/4 y de 2/2 aparecen por defecto en las partituras con sus
 equivalentes C y C partida. Podemos modificar estos símbolos con las "Opciones
 de compás" (Time Signature Options) del submenú "Parámetros de documento"
   (Document Settings) del menú "Opciones" (Options). También allí podemos
      definir la situación exacta del signo de compás dentro del pentagrama.




                             3.4 Compás de advertencia

        En el submenú "Opciones de documento" (Document Options) —Menú
 Opciones/Parámetros del documento— podemos seleccionar una opción para que
 Finale muestre un signo de compás de advertencia al final de un pentagrama si el
pentagrama siguiente se inicia con un cambio de compás (ver gráfico en punto 2.4).



                            © Julio Gimeno García 1998

ARMADURA

        También Finale tiene una herramienta específica para la armadura de nuestra
partitura. Se trata de la Key Signature Tool de la Paleta principal de herramientas. Con
ella podemos elegir una de las 15 armaduras convencionales (7 con #, 7 con b, 1 sin # ni
b), si bien, en una misma armadura, podemos especificarle al programa si se trata de un
modo mayor o su relativo menor.




      En la herramienta Atributos del pentagrama, podemos seleccionar la opción de
ocultar la armadura, así como permitir armaduras distintas en cada pentagrama.



4.1 Armadura no estándar

     En la herramienta Armadura, Finale incluye una opción llamada Nonstandard
Key Signature que nos permite acceder a una muy versátil ventana de diálogo donde
podemos definir una armadura o sistema de armaduras no convencional.




      Se trata de una ventana de diálogo bastante compleja en la que Finale ha
implementado un lenguaje propio para definir los distintos parámetros que afectan a las
armaduras. Queda fuera de nuestras pretensiones profundizar sobre este particular, no
obstante intentaremos explicar las líneas maestras de actuación seguidas por Finale al
respecto.
4.1.1 Armaduras lineales

       En primer lugar, Finale distingue entre armaduras lineales y no lineales. Una
armadura lineal sería aquella en la que existe un patrón fijo de tonos y semitonos (o de
éstos combinados con cuartos de tono, o tercios de tono, etc., en los casos de
tonalidades microtonales) que se repiten a diferentes alturas que se suceden por quintas,
en el caso de nuestras tonalidades mayores y menores, aunque podrían sucederse por
sextas o siguiendo cualquier patrón interválico fijo.

       Finale permite definir 65 sistemas lineales de armaduras, numerados del 0 al 64.
La verdad es que dos de ellos, 0 y 1, vienen ya predeterminados, y corresponden a
nuestros modos mayor y menor. No obstante, en estos dos últimos casos, Finale permite
personalizar algunos aspectos como seleccionar la octava en la que se mostrará una
determinada alteración de la armadura, según la clave elegida. En los 63 sistemas de
armaduras lineales (aunque no convencionales) restantes, nuestras posibilidades de
elección son mucho mayores pudiendo seleccionar además, y entre otros parámetros, el
numero de divisiones de la octava (en nuestras tonalidades mayores y menores, 12) y
cuántas y cuáles de esas divisiones son diatónicas y cuántas y cuáles cromáticas (es
decir, a las que afecta una alteración distinta a la de la armadura; en nuestras tonalidades
mayores y menores, 7 diatónicas y 5 cromáticas), el signo que definirá las alteraciones
(especialmente las microtonales), el orden en el que aparecerán las alteraciones, el mapa
de teclado (opción imprescindible cuando utilizamos un teclado MIDI con armaduras
con un número distinto a 12 divisiones, en el que tendremos que asignarlas a las teclas
de nuestro instrumento MIDI), etc. Para cada sistema de armaduras, Finale permite la no
despreciable cantidad de 255 armaduras distintas, 1 sin alteraciones, 127 con # y 127
con b.
4.1.2 Armaduras no lineales

       Son armaduras cuyo patrón interválico no se repite de forma "lineal" a través de
las distintas alturas del diapasón. Por tanto cada armadura es "única", y tendremos que
"fabricarla" de forma independiente, definiendo los parámetros que ya hemos
mencionado anteriormente. No obstante Finale permite almacenar todas las armaduras
no lineales que deseemos (mientras la memoria y el microprocesador de nuestro
ordenador aguanten), por lo que no existe el peligro de que el programa se nos quede
"corto" por mucha imaginación que le echemos al asunto de las armaduras no
convencionales.



4.2 Armadura de advertencia

       En el submenú Opciones de documento (Document Options) del Menú Opciones,
podemos seleccionar una opción para que Finale muestre una armadura de advertencia
al final de un pentagrama si el pentagrama siguiente se inicia con un cambio de
armadura. También, en el mismo submenú, hay dos opciones más para decidir la
inclusión o no de los becuadros correspondientes tras un cambio de armadura, o los
becuadros de advertencia en un cambio de armadura a DoM. Incluso una tercera opción
nos permite el mostrar de nuevo la armadura tras un cambio al relativo mayor o menor.


4.3 Armadura por defecto

      Los documentos nuevos se abren con una armadura sin alteraciones. Podemos
establecer la armadura por defecto para los documentos nuevos en el submenú Opciones
de Notación (Notation Options) del menú Opciones. En el submenú Opciones
Musicales (Music Options) del mismo menú, podemos establecer el espacio a la
izquierda y a la derecha de la armadura, así como entre las alteraciones que la forman.
También podemos establecer la distancia de los becuadros que cancelan una armadura y
la armadura nueva, y entre las alteraciones múltiples (en una misma línea del
pentagrama) en las armaduras no convencionales.

5. AGREGAR PENTAGRAMAS

      Si seleccionamos la herramienta "Pentagrama" (Staff Tool) y hacemos doble-clic
en cualquier parte de la partitura, se nos creará un nuevo pentagrama. Podemos repetir
esta opción las veces que queramos y en los sitios que consideremos oportunos.

      Si ahora hacemos doble-clic sobre el "handle" de un pentagrama, aparecerá la
ventana de "Atributos de Pentagrama" (Staff Attributes). En ella podemos elegir la
clave de cada pentagrama, los elementos que se mostrarán en el mismo (Items to
Display), añadirle un nombre completo con su abreviatura, etc., volveremos a esta
ventana más adelante.
Finale permite un método más preciso de añadir pentagramas. Cuando
seleccionamos la herramienta "Pentagrama" (Staff Tool) nos aparece un nuevo menú
con ese mismo nombre: "Pentagrama" (Staff). En él encontramos diversas opciones, la
primera es "Añadir pentagramas" (Add Staves), si la seleccionamos nos aparece una
ventana que nos pide el número de pentagramas a añadir, así como la distancia entre las
líneas superiores de cada pentagrama.


      Un paréntesis, en el menú "Opciones" (Options) podemos seleccionar la unidad
de medida (Measurement Units) que queremos que utilice Finale. El programa nos
permite seis opciones, por defecto viene seleccionada "pulgadas" (Inches).
5.1 Borrar, insertar y mover pentagramas

       Si seleccionamos la herramienta "Pentagrama" (Staff Tool) nos aparecerán los
"handles" (cuadraditos pequeños) de cada pentagrama. Haciendo clic en uno de ellos
podemos seleccionar ese pentagrama. Una vez seleccionado podemos borrarlo con la
tecla "Suprimir" (Supr). También podemos moverlo con la técnica "arrastrar" (hacer clic
y, sin soltar, mover) del ratón. Podemos seleccionar un grupo de pentagramas
seleccionando varios "handles" a la vez con las técnicas usuales de Windows: hacer clic
mientras se tiene pulsada la tecla mayúsculas, encerrar en un cuadrado, etc.

      Todas estas opciones podemos llevarlas a cabo de manera más precisa utilizando,
en lugar del ratón, los submenús del menú "Pentagrama" (Staff), como "Insertar
pentagramas" (Insert Staves), "Borrar pentagramas" (Delete Staves), "Reespaciar
pentagramas" (Respace Staves), etc. Alguna de las opciones pueden aparecernos en
"fantasma" ya que necesita que tengamos seleccionado antes el pentagrama o
pentagramas en los que se llevará a cabo la acción.




5.2 Agrupar pentagramas

      Para agrupar dos o más pentagramas formando un sistema, tendremos que
seleccionarlos previamente y luego elegir en el menú pentagrama (Staff) la opción
"Añadir grupo y corchete" (Add Group and Bracket). En la ventana que se nos muestra
podremos seleccionar, entre otras opciones, un nombre para el sistema y si deseamos o
no que los pentagramas del sistema estén agrupados mediante un corchete, así como
elegir entre diferentes tipos para el mismo.




      Observemos también la ventana "Dibujar líneas divisorias" (Draw Barlines)
donde tres opciones nos permiten que las líneas divisorias atraviesen o no todos los
pentagramas de cada sistema, o incluso que las líneas divisorias no atraviesen los
pentagramas sino el espacio entre los mismos.

6. MODO SENCILLO DE INTRODUCCIÓN DE MÚSICA

     Finale permite varias formas de introducir notas, silencios y otros signos
musicales en la partitura. Nos ocuparemos primero de la herramienta "Modo sencillo"
(Simple Entry Tool).




       Si pulsamos con el botón izquierdo del ratón sobre la herramienta "Modo
sencillo" (la seleccionada en el gráfico), nos aparece la paleta de "Modo sencillo de
introducir música" (Simple Entry Palette).
En esta paleta podemos elegir la duración de la nota a insertar seleccionando su
figura entre nueve posibilidades: cuadrada, redonda, blanca, negra, corchea,
semicorchea, fusa, semifusa y garrapatea. Una vez seleccionada la figura, haremos clic
en la partitura situando el puntero del ratón en la altura de la nota deseada. Para escribir
un silencio insertamos primero la figura correspondiente a su duración, seleccionamos
la "goma de borrar" (primer icono de la paleta de herramientas) y hacemos clic sobre la
cabeza de la nota. Si hacemos clic de nuevo, ahora sobre el silencio, lo borraremos. Un
efecto similar conseguiremos si en una nota, hacemos clic a su altura en cualquier lugar
distinto a la cabeza de la figura.



6.1 Goma de borrar

      En definitiva, con la goma de borrar podemos ejecutar las siguientes operaciones:

 1. Clic sobre la cabeza de la nota = convierte la nota en silencio

 2. Doble clic sobre la cabeza de la nota = borra la nota

 3. Clic sobre un silencio = borra el silencio

 4. Clic encima o debajo de la cabeza de una nota = borra la nota

 5. En un acorde (ver más adelante), clic sobre la cabeza de una nota = borra la
    nota

 6. En un acorde (ver más adelante), clic encima o debajo del acorde = borra el
    acorde



6.2 Modificar la duración de una nota

      Si cometemos un error al introducir la duración de una nota, no es necesario
borrarla y escribirla de nuevo, podemos cambiar su figura seleccionando la duración
correcta en la paleta y haciendo clic en la nota equivocada. Al hacerlo, no es preciso
colocar el cursor sobre la cabeza, ni siquiera sobre el resto de la nota, basta con
colocarlo de forma alineada con la nota.


6.3 Acordes

      Podemos escribir acordes seleccionando la duración y haciendo clic con el cursor
alineado verticalmente con la/s nota/s ya introducida/s. Claro está que horizontalmente
tendremos que mover el ratón para seleccionar a la altura de la nota a introducir.


6.4 Alteraciones

       En la Paleta de Modo sencillo de introducir música, encontramos cinco
herramientas que afectan a las alteraciones que mostrará una nota, en la paleta ocupan
los cinco lugares siguientes al signo de garrapatea (ver más arriba): ½ tono alto, ½ tono
bajo, 1 tono alto, 1 tono bajo y eliminar alteración.

           •    ½ tono alto, ½ tono bajo.- Hay que tener en cuenta algunas
                particularidades en el comportamiento de estas herramientas. Una nota
                que sea natural según la armadura, pasará a # o a b, aplicándole una de
                estas dos herramientas independientemente de la alteración accidental
                que pudiese tener. En cambio si en la armadura la nota en cuestión
                presenta, por ejemplo, un b, ½ tono alto la convertirá en becuadro, y ½
                tono bajo en doble bemol, tampoco está vez se tiene en cuenta cualquier
                posible alteración accidental.
           •    1 tono alto, 1 tono bajo.- Si la nota es natural en la armadura, pasaría a
                doble # o doble b, al aplicarle la herramienta correspondiente,
                independientemente de cualquier alteración accidental que ya presentase
                la nota. Si, por ejemplo, la nota está # en la armadura, pasará a triple # o
                a b, al aplicarle la herramienta correspondiente.
           •    La última herramienta es eliminar alteración.

     Ninguna de estas herramientas de la paleta de Modo sencillo de introducir música
puede aplicarse dos veces seguidas a una misma nota.


6.5 Puntillos

     Como fácilmente puede deducirse, con la penúltima herramienta de la paleta
podemos añadirle uno o varios puntillos a una nota. Para ello, tras seleccionar su icono,
hacemos clic una o varias veces sobre la nota.


6.6 Ligaduras

      Si seleccionamos la última herramienta de la paleta de Modo sencillo de
introducir música, y seguidamente hacemos clic sobre una nota, Finale dibujará una
ligadura que unirá esa nota a la siguiente (si esta última está a la misma altura). Si
hacemos clic de nuevo la ligadura desaparecerá. En un acorde, además de ligaduras
individuales para cada nota con el sistema ya explicado, podemos obtener una ligadura
para todo el acorde haciendo clic encima o debajo del mismo.


6.7 Varias voces

       Podemos introducir varias voces rítmicamente independientes en el modo sencillo
de introducir música, sin embargo, hablaremos de este asunto cuando tratemos el modo
rápido de introducción de música.


6.8 Notas de adorno

       Unas palabras sobre la herramienta "nota de adorno" de la paleta de modo
sencillo. Su icono está representado con un pequeño mordente. Si una vez seleccionado,
hacemos clic sobre una nota o acorde, modificamos su figura reduciendo su tamaño, a la
manera de una nota de adorno. Además, de manera coherente con la práctica común, la
duración del adorno no se tiene en cuenta en el compás. Por defecto, si la duración de la
nota de la que partimos para escribir el adorno es menor o igual a una corchea, Finale
atraviesa su figura con una pequeña rayita oblicua, a la manera de un mordente.


6.9 Menú "Simple"

       Cuando seleccionamos la herramienta de modo simple, nos aparece un nuevo
menú llamado "simple", donde podemos elegir el que Finale chequee si la duración total
de las notas que introducimos en un compás es correcta (Check for Extra Notes).




      Cuando dicha opción está seleccionada, Finale no nos permite introducir más
notas de las que caben en un compás. Si bien esta opción puede ser útil para alguien no
muy versado en el tema, o para evitar los inevitables despistes, puede ser molesta a la
hora de introducir notas de adorno y en otros casos de los que hablaremos más
adelante.

Anterior | Siguiente

7. PALETAS DE HERRAMIENTAS DE FINALE

      Dentro del programa Finale existen unos subprogramas específicos para una tarea
concreta: son las llamadas herramientas (tools) de Finale. Algunas de estas herramientas
sólo son algo más complejas que un comando (por ejemplo, la goma de borrar de la
paleta de modo sencillo de introducir música), otras por el contrario, como Hyperscribe,
son capaces de realizar tareas de gran complejidad. Finale representa cada herramienta
con un icono.




       A veces también hay iconos que están asociados a una paleta de herramientas,
por ejemplo el icono de herramientas especiales (ver ilustración) o el de la paleta de
modo sencillo de introducir música.

       Por lo general, tendremos que estar utilizando constantemente las herramientas
de Finale en nuestra partitura. Para facilitar su uso el programa ordena algunas
herramientas formando las paletas de herramientas. Éstas aparecen como ventanas
flotantes formadas por un conjunto de iconos cada uno de los cuales representa una
herramienta de Finale. Las ventanas de las paletas de herramientas aparecen siempre en
primer plano.




Paleta de herramientas principales

       Como con cualquier ventana de Windows, podemos cerrar,
cambiar la forma, arrastrar, etc., las paletas de herramientas.
Podemos cambiar la disposición de sus iconos con el método
arrastrar-mayúsculas.

      En la ilustración de la derecha podemos ver la paleta de
herramientas principales con la forma cambiada y las herramientas
reordenadas.




       Una vez reordenadas las paletas a nuestro gusto podemos guardar la nueva
configuración en un Conjunto de herramientas (Tool Set). Finale permite crear hasta
tres conjuntos por archivo. Para guardar un Conjunto de herramientas debemos pulsar la
tecla Ctrl y elegir uno de los tres conjuntos (Tool Set 1, 2 o 3) del submenú de Conjunto
de Herramientas (Program Tool Set) del menú Ver (View). Luego podremos pasar de
un conjunto a otro en nuestra partitura, seleccionando Select Tool Set en el mismo
menú. Si queremos volver al estado inicial de la paleta tendremos que seleccionar
Master Tool Set.

       Cuando abrimos un archivo Finale, aparece, por defecto, la Paleta de
herramientas principales. Otras paletas aparecen cuando seleccionamos su icono
correspondiente en la paleta principal.
También podemos ocultar o mostrar paletas de herramientas con el menú
Ventana (Window).




       Cada vez que seleccionamos una herramienta de una paleta, aparece en la parte
inferior de la pantalla un mensaje de ayuda que nos explica la forma de utilizar la
herramienta. Generalmente podemos obtener resultados diversos si pulsamos una vez
con el botón izquierdo del ratón (click), hacemos doble click o si pulsamos la tecla
"Control" a la vez que hacemos click (Ctrl-click).

7.1 Paleta de herramientas principales

       Aparece por defecto cuando abrimos un archivo de Finale. Contiene las 32
herramientas básicas del programa con las que podemos definir el compás, la armadura,
insertar notas, etc.



7.2 Paleta de modo sencillo de introducir música

       Aparece cuando seleccionamos el icono correspondiente en la paleta principal, o
elegimos esa opción en el menú Windows. Contiene, entre otros, los iconos que
representan los valores de las notas (negra, corchea, etc.).




7.3 Paleta de figuras "inteligentes" (Smart Shape Palette)

       Aparece cuando seleccionamos el icono correspondiente en la paleta principal, o
elegimos esa opción en el menú Windows. Contiene, entre otros, los iconos que
representan las ligaduras de expresión, signos de octava alta o baja, crescendos y
decrecendos, etc.
7.4 Paleta de Herramientas Especiales

       Aparece cuando seleccionamos el icono correspondiente en la paleta principal, o
elegimos esa opción en el menú Windows. Contiene, un conjunto de herramientas que
nos permiten retocar las barras de unión entre notas, los puntillos, las alteraciones, etc.




8. MODOS DE VISUALIZACIÓN EN PANTALLA DE FINALE

   •   Modo "SCROLL"

              La música aparece como una banda continua. El deslizamiento a lo largo
       de la partitura se logra con la ayuda de los botones y barras de la ventana. Es el
       formato por defecto.

   •   Modo PÁGINA
           La música aparece como una página de la partitura.

                     Se puede cambiar de un modo a otro seleccionando la opción
               correspondiente del menú Ver (View), el atajo de teclado es Ctrl-E.


      Una variante del modo página, especialmente útil para hacernos una idea del
aspecto final de una partitura extensa, es el que se obtiene con el comando Mostrar
páginas múltiples (Show Multiple Pages) del menú Ver. Al seleccionarlo, Finale nos
muestra las páginas de una partitura una al lado de la otra. Esta opción sólo está activa
en el modo página.
Hay que distinguir las modificaciones en el modo de visualización en pantalla, del
resultado final de impresión de la partitura. Las opciones de las que hablamos en este
apartado sólo influyen sobre la primera.


                                              8.1. Escala de visión

                                                    Podemos modificar el tamaño en
                                              que se muestra la música en la pantalla
                                              mediante la opción Escala de visión (Scale
                                              View to) del menú Ver, donde se puede
                                              optar por seleccionar un aumento o
                                              disminución de tamaño predeterminado
                                              (400%, 200%, 100%, 75%, 50% o ajustar
                                              al tamaño de la ventana —Fit in Window
                                              —), o bien se puede introducir
                                              numéricamente la escala deseada (de un
                                              rango entre 10% a 1000%). Con la opción
                                              "Último tamaño" (Last Size) volvemos al
                                              tamaño inmediatamente anterior a una
                                              modificación.

                                                    En la paleta principal de
                                             herramientas disponemos del "Zoom" que
podemos utilizar seleccionando su icono (la "lupa") y haciendo clic en la partitura (o
una zona de la misma). Si repetimos la operación aumentamos la escala de visión. El
efecto contrario se logra con Ctrl-clic.



8.2. Refresco de pantalla

       En ocasiones al trabajar con Finale podemos observar un comportamiento
"extraño" de la música que aparece en la pantalla. En efecto, si modificamos la posición
de una ligadura es muy probable que nos quede en el monitor un resto de la ligadura
inicial, que desaparecerá pasado algún tiempo o cuando llevemos a cabo otra acción en
nuestra partitura. Estas anomalías están relacionadas con el "refresco" de pantalla.

       Podemos obligar a Finale a que "refresque", es decir dibuje de nuevo, nuestra
partitura en pantalla mediante el comando "Redraw Screen" del menú Ver (View). Lo
que puede ser conveniente después de una acción como la comentada antes, pero que
enlentecería innecesariamente nuestro trabajo si el programa lo hiciese de forma
continuada, especialmente en partituras extensas, dado el elevado número de cálculos
matemáticos que ello conlleva. El comando de refresco de pantalla tiene un "atajo" de
teclado: Ctrl-D.

       En el menú Ver podemos encontrar otros comandos relacionados con la forma en
que Finale realiza el refresco de pantalla, donde podemos especificar, por ejemplo, que
Finale refresque sólo la ventana activa o que permita interrumpir el refresco de pantalla,
entre otras cosas.
También en el menú Ver de Finale existe una opción llamada Seleccionar
conjunto de pentagramas (Select Staff Set) que es de utilidad cuando se trabaja con
partituras orquestales. En efecto, este comando permite simplificar el refresco de
pantalla haciendo que Finale no muestre los pentagramas que no se están editando en
ese momento. Podemos definir hasta 8 conjuntos de pentagramas por partitura a los que
podremos acceder en todo momento mediante los submenús Staff Set (numerados del 1
al 8). Si deseamos ver la partitura completa tendremos que seleccionar All Staves
(Todos los pentagramas) también en el menú ver.



8.3. Ventanas

      Finale permite hacer un duplicado de una partitura en una nueva ventana.
También permite (si hay suficiente memoria disponible) abrir distintos documentos a la
vez. En estos casos, en los que hay que trabajar con varias ventanas, resulta de gran
ayuda el menú Ventana (Window), donde encontraremos las opciones usuales de trabajo
con ventanas de cualquier programa del entorno Windows, tales como Mosaico,
Cascada, Organizar iconos, etc.



8.4. Colores

       Una de las
mejoras de las
últimas versiones
de Finale, es la
posibilidad de
mostrar colores en
la pantalla. Ello
facilita bastante el
trabajo puesto que
en Finale hay
operaciones
similares que
pueden llevarse a
cabo utilizando
diferentes
herramientas, y
que sólo pueden modificarse o deshacerse con la herramienta usada en principio. Así,
con los colores, podremos diferenciar, por ejemplo, una expresión de dinámica que
hayamos escrito con la herramienta Staff Expression Tool de otra en la que utilizásemos
Score Expression Tool. También los colores resultan útiles para distinguir las distintas
voces.

      Para que Finale utilice diferentes colores en la pantalla para cada elemento,
desplegaremos el menú Ver (View) y seleccionaremos la opción "Seleccionar colores"
(Select Display Colors). Nos aparecerá una ventana de diálogo (ver ilustración) en la
que podremos elegir utilizar los colores por defecto que nos propone Finale o

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo power point
Desarrollo power pointDesarrollo power point
Desarrollo power point
ff sfd
 
Ejercicios Word 02
Ejercicios Word 02Ejercicios Word 02
Ejercicios Word 02
ramos866
 
COREL DRAW
COREL DRAWCOREL DRAW
COREL DRAW
CESAR GUSTAVO
 
Ejercicios coreldraw
Ejercicios coreldrawEjercicios coreldraw
Ejercicios coreldraw
Luis Abadia
 
Viñetas y subviñetas en Word 2007
Viñetas y subviñetas en Word 2007Viñetas y subviñetas en Word 2007
Viñetas y subviñetas en Word 2007
Kevin Morales
 
Modulo Photoshop Cs 6
Modulo Photoshop Cs 6Modulo Photoshop Cs 6
Modulo Photoshop Cs 6
Free TIC
 
Ejercicios con Google Documentos (drive 2022)
Ejercicios con Google Documentos (drive 2022)Ejercicios con Google Documentos (drive 2022)
Ejercicios con Google Documentos (drive 2022)
Agneta Gallardo
 
Practicas de corel draw x6
Practicas de corel draw x6Practicas de corel draw x6
Practicas de corel draw x6
Karen Ancco
 
Barra de diseño de página de word
Barra  de diseño de página de wordBarra  de diseño de página de word
Barra de diseño de página de word
M Velázquez Lavastida
 
Entorno de Photoshop
Entorno de PhotoshopEntorno de Photoshop
Entorno de Photoshop
Ruth Thalia Chacchi Garcia
 
2 da unidad corel draw
2 da unidad corel draw2 da unidad corel draw
2 da unidad corel draw
Javier Avalos
 
Plan de Pruebas
Plan de PruebasPlan de Pruebas
Plan de Pruebas
choselin
 
Clase de power_point_danilo_castillo
Clase de power_point_danilo_castilloClase de power_point_danilo_castillo
Clase de power_point_danilo_castillo
MEDUCA
 
Power point 2013 2
Power point 2013 2Power point 2013 2
Power point 2013 2
Ale Hemosha
 
Introducción a HTML5 y CSS3
Introducción a HTML5 y CSS3Introducción a HTML5 y CSS3
Introducción a HTML5 y CSS3
Paradigma Digital
 
Presentacion google drive ppt
Presentacion google drive pptPresentacion google drive ppt
Presentacion google drive ppt
Milagro Espinoza
 
Google Docs
Google DocsGoogle Docs
adobe illustrator.pptx
adobe illustrator.pptxadobe illustrator.pptx
adobe illustrator.pptx
RLSabina
 
Ejercicios practicos ppt_xp
Ejercicios practicos ppt_xpEjercicios practicos ppt_xp
Examen de informática2
Examen de informática2Examen de informática2
Examen de informática2
fausmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo power point
Desarrollo power pointDesarrollo power point
Desarrollo power point
 
Ejercicios Word 02
Ejercicios Word 02Ejercicios Word 02
Ejercicios Word 02
 
COREL DRAW
COREL DRAWCOREL DRAW
COREL DRAW
 
Ejercicios coreldraw
Ejercicios coreldrawEjercicios coreldraw
Ejercicios coreldraw
 
Viñetas y subviñetas en Word 2007
Viñetas y subviñetas en Word 2007Viñetas y subviñetas en Word 2007
Viñetas y subviñetas en Word 2007
 
Modulo Photoshop Cs 6
Modulo Photoshop Cs 6Modulo Photoshop Cs 6
Modulo Photoshop Cs 6
 
Ejercicios con Google Documentos (drive 2022)
Ejercicios con Google Documentos (drive 2022)Ejercicios con Google Documentos (drive 2022)
Ejercicios con Google Documentos (drive 2022)
 
Practicas de corel draw x6
Practicas de corel draw x6Practicas de corel draw x6
Practicas de corel draw x6
 
Barra de diseño de página de word
Barra  de diseño de página de wordBarra  de diseño de página de word
Barra de diseño de página de word
 
Entorno de Photoshop
Entorno de PhotoshopEntorno de Photoshop
Entorno de Photoshop
 
2 da unidad corel draw
2 da unidad corel draw2 da unidad corel draw
2 da unidad corel draw
 
Plan de Pruebas
Plan de PruebasPlan de Pruebas
Plan de Pruebas
 
Clase de power_point_danilo_castillo
Clase de power_point_danilo_castilloClase de power_point_danilo_castillo
Clase de power_point_danilo_castillo
 
Power point 2013 2
Power point 2013 2Power point 2013 2
Power point 2013 2
 
Introducción a HTML5 y CSS3
Introducción a HTML5 y CSS3Introducción a HTML5 y CSS3
Introducción a HTML5 y CSS3
 
Presentacion google drive ppt
Presentacion google drive pptPresentacion google drive ppt
Presentacion google drive ppt
 
Google Docs
Google DocsGoogle Docs
Google Docs
 
adobe illustrator.pptx
adobe illustrator.pptxadobe illustrator.pptx
adobe illustrator.pptx
 
Ejercicios practicos ppt_xp
Ejercicios practicos ppt_xpEjercicios practicos ppt_xp
Ejercicios practicos ppt_xp
 
Examen de informática2
Examen de informática2Examen de informática2
Examen de informática2
 

Similar a Manual finale 97

Finale hector upeu 2009
Finale hector upeu 2009Finale hector upeu 2009
Finale hector upeu 2009
Andres Gabulle
 
Manual finale2003
Manual   finale2003Manual   finale2003
Manual finale2003
fabrizio gamarra
 
Aprende El Funcionamiento De Finale
Aprende El Funcionamiento De FinaleAprende El Funcionamiento De Finale
Aprende El Funcionamiento De Finale
guest4df76
 
Parte 4
Parte 4Parte 4
Parte 4
spursua
 
Audacity! sencillo guía de uso
Audacity! sencillo guía de usoAudacity! sencillo guía de uso
Audacity! sencillo guía de uso
flogabriel
 
Audacity!
Audacity! Audacity!
Audacity!
Floory Santa Cruz
 
TutorialAutoCad2006.pdf
TutorialAutoCad2006.pdfTutorialAutoCad2006.pdf
TutorialAutoCad2006.pdf
MarcosalexanderHoyos
 
Trabajo [Autoguardado] 2oo3
Trabajo [Autoguardado] 2oo3Trabajo [Autoguardado] 2oo3
Trabajo [Autoguardado] 2oo3
Diana Lima
 
AutoCad
AutoCadAutoCad
AutoCad
Diana Lima
 
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
Alex Lolol
 
Audacity basico
Audacity basicoAudacity basico
Audacity basico
Katalogador
 
Parte4
Parte4Parte4
Parte4
GiboDaMel
 
Practica i indicaciones
Practica i indicacionesPractica i indicaciones
Practica i indicaciones
Héctor Mendoza
 
Modos de color
Modos de colorModos de color
Modos de color
iConstruye
 
Practica1 111107083252-phpapp02
Practica1 111107083252-phpapp02Practica1 111107083252-phpapp02
Practica1 111107083252-phpapp02
Kiriko Kiriko
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
cetis27ev
 
Laptop xosecundariamanualmtpaint
Laptop xosecundariamanualmtpaintLaptop xosecundariamanualmtpaint
Laptop xosecundariamanualmtpaint
Hugo Rivera Prieto
 
EXCEL TAREA DE INFORMATICA I
EXCEL TAREA DE INFORMATICA IEXCEL TAREA DE INFORMATICA I
EXCEL TAREA DE INFORMATICA I
Russbell Kaiser
 
20.diseño de formatos
20.diseño de formatos20.diseño de formatos
20.diseño de formatos
Guillermo Andrés Q.
 
E)numeracionyvinetas
E)numeracionyvinetasE)numeracionyvinetas
E)numeracionyvinetas
AdrianaMedina96
 

Similar a Manual finale 97 (20)

Finale hector upeu 2009
Finale hector upeu 2009Finale hector upeu 2009
Finale hector upeu 2009
 
Manual finale2003
Manual   finale2003Manual   finale2003
Manual finale2003
 
Aprende El Funcionamiento De Finale
Aprende El Funcionamiento De FinaleAprende El Funcionamiento De Finale
Aprende El Funcionamiento De Finale
 
Parte 4
Parte 4Parte 4
Parte 4
 
Audacity! sencillo guía de uso
Audacity! sencillo guía de usoAudacity! sencillo guía de uso
Audacity! sencillo guía de uso
 
Audacity!
Audacity! Audacity!
Audacity!
 
TutorialAutoCad2006.pdf
TutorialAutoCad2006.pdfTutorialAutoCad2006.pdf
TutorialAutoCad2006.pdf
 
Trabajo [Autoguardado] 2oo3
Trabajo [Autoguardado] 2oo3Trabajo [Autoguardado] 2oo3
Trabajo [Autoguardado] 2oo3
 
AutoCad
AutoCadAutoCad
AutoCad
 
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
INFORMATICA - TEMA 9 WORD AVANZADO - FP A DISTANCIA ANDALUCIA - GRADO SUPERIO...
 
Audacity basico
Audacity basicoAudacity basico
Audacity basico
 
Parte4
Parte4Parte4
Parte4
 
Practica i indicaciones
Practica i indicacionesPractica i indicaciones
Practica i indicaciones
 
Modos de color
Modos de colorModos de color
Modos de color
 
Practica1 111107083252-phpapp02
Practica1 111107083252-phpapp02Practica1 111107083252-phpapp02
Practica1 111107083252-phpapp02
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Laptop xosecundariamanualmtpaint
Laptop xosecundariamanualmtpaintLaptop xosecundariamanualmtpaint
Laptop xosecundariamanualmtpaint
 
EXCEL TAREA DE INFORMATICA I
EXCEL TAREA DE INFORMATICA IEXCEL TAREA DE INFORMATICA I
EXCEL TAREA DE INFORMATICA I
 
20.diseño de formatos
20.diseño de formatos20.diseño de formatos
20.diseño de formatos
 
E)numeracionyvinetas
E)numeracionyvinetasE)numeracionyvinetas
E)numeracionyvinetas
 

Manual finale 97

  • 1. ¡CONSEJOS ÚTILES PARA USAR FINALE! SUBIR VOLUMEN: Puedes subirle el volumen del reproductor (que viene bajísimo), yendo al Menú Ventana>Mezclador, y desde ahí déjala a tu gusto GUARDAR A ARCHIVO WAV: Puedes Guardar tu creación en un archivo de audio WAV yendo al Menú Archivo>Exportar a un Archivo de Audio. ESCRIBIR DE FORMA RÁPIDA SIN USAR TECLADO MUSICAL MIDI: Si no tienes un teclado con entrada MIDI, puedes acelerar la escritura de la partitura habilitando la Entrada Speedy. Primero, vé al Menú Speedy> y deshabilita donde dice “Usar Dispositivo MIDI por la Entrada”. La Entrada Rápida funciona haciendo clic en el botón de la Corchea cursiva con efecto de movimiento que está al lado del ícono del piano y luego lo usas escribiendo con los Números del teclado numérico del pc las figuras musicales (blancas, negras) y haciendo los Silencios de las figuras manteniendo la tecla Shift y el Número correspondiente del teclado del PC, y la altura de la nota la creas usando las flechas del teclado y eligiendo su posición respectiva en el pentagrama. * Teclas que más uso (hay más yendo al menú Speedy Rápido>Comamdos de Edición de Speedy ó Navegación de Speedy) Número 1= Semi Fusa______Shift+Número 1= Silencio de Semi Fusa Número 2= Fusa___________Shift+Número 2= Silencio de Fusa Número 3= Semi Corchea___Shift+Número 3= Silencio de Semi Corchea Número 4= Corchea________Shift+Número 4= Silencio de Corchea Número 5= Negra__________Shift+Número 5= Silencio de Negra Número 6= Blanca_________Shift+Número 6= Silencio de Blanca Número 7= Redonda________Shift+Número 7= Silencio de Redonda Número 8= Cuadrada_______Shift+Número 8= Silencio de Cuadrada Flecha Arriba/Flecha Abajo= Moverse por el pentagrama para elegir la Nota. Supr= Borrar. t= Ligadura (Ligar y desligar) g= Nota de Adorno (se crea la figura que esté a la izquierda del cursor) += Subir Medio Tono (# ó Sostenido) -= Bajar Medio Tono (b ó Bemol) n= Dejar Normal (Becuadro) .= Puntillo Ctrl+1= Selección de Grupeto (Tresillo, dosillo)a crear Ctrl+2 ó Ctrl+3 ó…= Creación Rápida de Dosillo, Tresillo u otra figura irregular Shift+Flecha Izda, Drcha, Arriba ó Abajo= Cambiar de Compás Ctrl+Flecha Izda ó Drcha= Ir al principio ó Final del Compás
  • 2. MANUAL DE FINALE97 POR JULIO GIMENO 1. AÑADIR COMPASES Para añadir compases en Finale podemos utilizar la herramienta "measure" (la que está seleccionada en la imagen). Cada vez que hacemos clic en ella se añadirá un compás en blanco al final del pentagrama. Si hacemos ctrl-clic nos aparece una ventana de diálogo en la que podemos especificar el número de compases a añadir. 2. CLAVE Cuando abrimos un documento nuevo de Finale nos aparece por defecto la clave de sol. Existen dos herramientas de la paleta principal que nos permiten cambiar la clave: Pentagrama (Staff Tool) y Clave (Clef Tool). 2.1 Pentagrama Al seleccionar esta herramienta nos aparece un nuevo menú, pentagrama (staff). Si seleccionamos en él la opción Editar atributos del pentagrama (Edit Staff Atributes), accederemos a una ventana de diálogo donde podemos elegir una de las ocho claves disponibles en Finale. También podemos elegir el esconder la clave. Podemos llegar a esta misma ventana seleccionando la herramienta pentagrama y haciendo clic en uno de los "handles" (cuadraditos pequeños).
  • 3. 2.2 Clave Al seleccionar esta herramienta podemos introducir un cambio de clave, así como crear una clave móvil de tamaño más pequeño que afectaría a una determinada región del pentagrama. 2.3 Diseñador de claves En el menú opciones, submenú Document Settings (Parámetros del Documento) podemos acceder al Diseñador de claves (Clef Designer) con el que podemos editar cualquiera de las 8 claves disponibles en Finale, o reemplazarlas utilizando las fuentes musicales que deseemos. Además de la fuente, con el diseñador de claves, podemos establecer parámetros tales como posición del do central, o la posición de la clave en el pentagrama. 2.4 Clave de advertencia En el menú Opciones de documento (Document Options) —Menú Opciones/Parámetros del documento— podemos seleccionar una opción para que Finale muestre una clave de advertencia al final de un pentagrama si el pentagrama siguiente se inicia con un cambio de clave. 2.5 Clave por defecto Como ya dijimos, la clave que aparece por defecto en los documentos nuevos es la de sol. Podemos seleccionar la clave que aparecerá por defecto en Opciones de Notación (Notation Options) —Menú Opciones/Parámetros del documento—. También
  • 4. allí podremos determinar el tamaño deseado para la clave en un cambio de clave (como porcentaje de una de tamaño normal) y el lugar en el que queramos que aparezca dentro del pentagrama. Las distancias entre la clave y la armadura y la línea divisoria izquierda podemos determinarlas en el submenú Opciones Musicales (Music Options) —Menú Opciones/Parámetros del documento—. Anterior | Siguiente 3. COMPÁS En la paleta principal existe una herramienta específica para el compás: Cambio de Compás (Time Signature Tool). Cuando la seleccionamos nos aparecen unos "handles" (cuadraditos pequeños) que nos permiten acceder a una ventana de diálogo donde podemos especificar el compás deseado. Para ello utilizamos las dos barras deslizantes de la parte superior derecha, nombradas "Numbers of Beat" (Número de tiempos) y "Beat Duration" (Duración de cada tiempo), términos que no coinciden exactamente con los nuestros numerador y denominador. Trataremos de explicar el porqué. Con la barra de "numerador" podemos elegir un número del 1 al 100. Con "Duración de cada tiempo" podemos elegir un número entre 64, 32, 16, 8, 4, 2 y 1 (los compases a seleccionar oscilan entre 1/32 y 100/1), ahora bien, en el casillero de "Duración de cada tiempo" se incluyen también figuras con puntillo (lo que podemos comprobar en la ventana de la izquierda) afectando a ambas cifras del compás. Pondremos un ejemplo para verlo más claro. Si una vez seleccionado el compás de 3/4 pulsamos en la flecha derecha del "denominador" pasaremos al compás de 9/8 antes de conseguir, mediante una nueva pulsación, el de 3/2. La filosofía seguida por Finale está clara, 3/4 = 3 negras, 9/8 = tres negras con puntillo, 3/2 = tres blancas. El compás del ejemplo anterior, 9/8 puede obtenerse también colocando el recuadro "Número de tiempos" en "9" y "Duración de cada tiempo" en "8".
  • 5. Ambas formas tienen una diferencia importante para Finale: en el primer caso (Número de tiempos=3) el programa toma como unidad de tiempo la negra con puntillo, en el segundo la unidad de tiempo es la corchea. Esta diferencia, como veremos más adelante, influirá en la unión "por defecto" de los corchetes. 3.1 Compás compuesto Una opción de la ventana de diálogo de Cambio de Compás, en concreto "Compuesto" (Composite), permite la utilización de dos o más compases "sumados", por ejemplo 3/4+2/4, 2/2+3/4, etc. Si sumamos los números en la primera casilla, nos queda: Podríamos sumar también dos números en el denominador y obtener así compases del tipo 3/4+2. También con "Composite" podemos utilizar compases con
  • 6. decimales en el numerador. Si marcamos la casilla "Utilizar EDUs para la duración de cada tiempo" (Use EDUs for Beat Duration), podremos utilizar esta unidad de medida (1024 EDUs son el equivalente a una negra) en el casillero "Beat Duration". Esta es la forma de conseguir figuras con puntillo como unidad de tiempo. Por ejemplo, la negra con puntillo tiene un valor de 1536 EDUs. Otra opción de esta ventana de diálogo es que utilicemos un compás, aunque se muestre otro en la partitura. Con esta última podemos cambiar la abreviatura del compás por su equivalente numérico (por ej. C por 4/4). 3.2 Ocultar compás
  • 7. Con la herramienta Pentagrama (Staff Tool) podemos ocultar el signo de compás. También, con esta misma herramienta, podemos definir la posibilidad de utilizar distintos compases en cada pentagrama de un sistema. 3.3 Compases de 4/4 y 2/2 Los compases de 4/4 y de 2/2 aparecen por defecto en las partituras con sus equivalentes C y C partida. Podemos modificar estos símbolos con las "Opciones de compás" (Time Signature Options) del submenú "Parámetros de documento" (Document Settings) del menú "Opciones" (Options). También allí podemos definir la situación exacta del signo de compás dentro del pentagrama. 3.4 Compás de advertencia En el submenú "Opciones de documento" (Document Options) —Menú Opciones/Parámetros del documento— podemos seleccionar una opción para que Finale muestre un signo de compás de advertencia al final de un pentagrama si el pentagrama siguiente se inicia con un cambio de compás (ver gráfico en punto 2.4). © Julio Gimeno García 1998 ARMADURA También Finale tiene una herramienta específica para la armadura de nuestra partitura. Se trata de la Key Signature Tool de la Paleta principal de herramientas. Con ella podemos elegir una de las 15 armaduras convencionales (7 con #, 7 con b, 1 sin # ni b), si bien, en una misma armadura, podemos especificarle al programa si se trata de un
  • 8. modo mayor o su relativo menor. En la herramienta Atributos del pentagrama, podemos seleccionar la opción de ocultar la armadura, así como permitir armaduras distintas en cada pentagrama. 4.1 Armadura no estándar En la herramienta Armadura, Finale incluye una opción llamada Nonstandard Key Signature que nos permite acceder a una muy versátil ventana de diálogo donde podemos definir una armadura o sistema de armaduras no convencional. Se trata de una ventana de diálogo bastante compleja en la que Finale ha implementado un lenguaje propio para definir los distintos parámetros que afectan a las armaduras. Queda fuera de nuestras pretensiones profundizar sobre este particular, no obstante intentaremos explicar las líneas maestras de actuación seguidas por Finale al respecto.
  • 9. 4.1.1 Armaduras lineales En primer lugar, Finale distingue entre armaduras lineales y no lineales. Una armadura lineal sería aquella en la que existe un patrón fijo de tonos y semitonos (o de éstos combinados con cuartos de tono, o tercios de tono, etc., en los casos de tonalidades microtonales) que se repiten a diferentes alturas que se suceden por quintas, en el caso de nuestras tonalidades mayores y menores, aunque podrían sucederse por sextas o siguiendo cualquier patrón interválico fijo. Finale permite definir 65 sistemas lineales de armaduras, numerados del 0 al 64. La verdad es que dos de ellos, 0 y 1, vienen ya predeterminados, y corresponden a nuestros modos mayor y menor. No obstante, en estos dos últimos casos, Finale permite personalizar algunos aspectos como seleccionar la octava en la que se mostrará una determinada alteración de la armadura, según la clave elegida. En los 63 sistemas de armaduras lineales (aunque no convencionales) restantes, nuestras posibilidades de elección son mucho mayores pudiendo seleccionar además, y entre otros parámetros, el numero de divisiones de la octava (en nuestras tonalidades mayores y menores, 12) y cuántas y cuáles de esas divisiones son diatónicas y cuántas y cuáles cromáticas (es decir, a las que afecta una alteración distinta a la de la armadura; en nuestras tonalidades mayores y menores, 7 diatónicas y 5 cromáticas), el signo que definirá las alteraciones (especialmente las microtonales), el orden en el que aparecerán las alteraciones, el mapa de teclado (opción imprescindible cuando utilizamos un teclado MIDI con armaduras con un número distinto a 12 divisiones, en el que tendremos que asignarlas a las teclas de nuestro instrumento MIDI), etc. Para cada sistema de armaduras, Finale permite la no despreciable cantidad de 255 armaduras distintas, 1 sin alteraciones, 127 con # y 127 con b.
  • 10. 4.1.2 Armaduras no lineales Son armaduras cuyo patrón interválico no se repite de forma "lineal" a través de las distintas alturas del diapasón. Por tanto cada armadura es "única", y tendremos que "fabricarla" de forma independiente, definiendo los parámetros que ya hemos mencionado anteriormente. No obstante Finale permite almacenar todas las armaduras no lineales que deseemos (mientras la memoria y el microprocesador de nuestro ordenador aguanten), por lo que no existe el peligro de que el programa se nos quede "corto" por mucha imaginación que le echemos al asunto de las armaduras no convencionales. 4.2 Armadura de advertencia En el submenú Opciones de documento (Document Options) del Menú Opciones, podemos seleccionar una opción para que Finale muestre una armadura de advertencia al final de un pentagrama si el pentagrama siguiente se inicia con un cambio de armadura. También, en el mismo submenú, hay dos opciones más para decidir la inclusión o no de los becuadros correspondientes tras un cambio de armadura, o los becuadros de advertencia en un cambio de armadura a DoM. Incluso una tercera opción nos permite el mostrar de nuevo la armadura tras un cambio al relativo mayor o menor. 4.3 Armadura por defecto Los documentos nuevos se abren con una armadura sin alteraciones. Podemos establecer la armadura por defecto para los documentos nuevos en el submenú Opciones de Notación (Notation Options) del menú Opciones. En el submenú Opciones Musicales (Music Options) del mismo menú, podemos establecer el espacio a la izquierda y a la derecha de la armadura, así como entre las alteraciones que la forman. También podemos establecer la distancia de los becuadros que cancelan una armadura y la armadura nueva, y entre las alteraciones múltiples (en una misma línea del pentagrama) en las armaduras no convencionales. 5. AGREGAR PENTAGRAMAS Si seleccionamos la herramienta "Pentagrama" (Staff Tool) y hacemos doble-clic en cualquier parte de la partitura, se nos creará un nuevo pentagrama. Podemos repetir esta opción las veces que queramos y en los sitios que consideremos oportunos. Si ahora hacemos doble-clic sobre el "handle" de un pentagrama, aparecerá la ventana de "Atributos de Pentagrama" (Staff Attributes). En ella podemos elegir la clave de cada pentagrama, los elementos que se mostrarán en el mismo (Items to Display), añadirle un nombre completo con su abreviatura, etc., volveremos a esta ventana más adelante.
  • 11. Finale permite un método más preciso de añadir pentagramas. Cuando seleccionamos la herramienta "Pentagrama" (Staff Tool) nos aparece un nuevo menú con ese mismo nombre: "Pentagrama" (Staff). En él encontramos diversas opciones, la primera es "Añadir pentagramas" (Add Staves), si la seleccionamos nos aparece una ventana que nos pide el número de pentagramas a añadir, así como la distancia entre las líneas superiores de cada pentagrama. Un paréntesis, en el menú "Opciones" (Options) podemos seleccionar la unidad de medida (Measurement Units) que queremos que utilice Finale. El programa nos permite seis opciones, por defecto viene seleccionada "pulgadas" (Inches).
  • 12. 5.1 Borrar, insertar y mover pentagramas Si seleccionamos la herramienta "Pentagrama" (Staff Tool) nos aparecerán los "handles" (cuadraditos pequeños) de cada pentagrama. Haciendo clic en uno de ellos podemos seleccionar ese pentagrama. Una vez seleccionado podemos borrarlo con la tecla "Suprimir" (Supr). También podemos moverlo con la técnica "arrastrar" (hacer clic y, sin soltar, mover) del ratón. Podemos seleccionar un grupo de pentagramas seleccionando varios "handles" a la vez con las técnicas usuales de Windows: hacer clic mientras se tiene pulsada la tecla mayúsculas, encerrar en un cuadrado, etc. Todas estas opciones podemos llevarlas a cabo de manera más precisa utilizando, en lugar del ratón, los submenús del menú "Pentagrama" (Staff), como "Insertar pentagramas" (Insert Staves), "Borrar pentagramas" (Delete Staves), "Reespaciar pentagramas" (Respace Staves), etc. Alguna de las opciones pueden aparecernos en "fantasma" ya que necesita que tengamos seleccionado antes el pentagrama o pentagramas en los que se llevará a cabo la acción. 5.2 Agrupar pentagramas Para agrupar dos o más pentagramas formando un sistema, tendremos que seleccionarlos previamente y luego elegir en el menú pentagrama (Staff) la opción "Añadir grupo y corchete" (Add Group and Bracket). En la ventana que se nos muestra podremos seleccionar, entre otras opciones, un nombre para el sistema y si deseamos o no que los pentagramas del sistema estén agrupados mediante un corchete, así como
  • 13. elegir entre diferentes tipos para el mismo. Observemos también la ventana "Dibujar líneas divisorias" (Draw Barlines) donde tres opciones nos permiten que las líneas divisorias atraviesen o no todos los pentagramas de cada sistema, o incluso que las líneas divisorias no atraviesen los pentagramas sino el espacio entre los mismos. 6. MODO SENCILLO DE INTRODUCCIÓN DE MÚSICA Finale permite varias formas de introducir notas, silencios y otros signos musicales en la partitura. Nos ocuparemos primero de la herramienta "Modo sencillo" (Simple Entry Tool). Si pulsamos con el botón izquierdo del ratón sobre la herramienta "Modo sencillo" (la seleccionada en el gráfico), nos aparece la paleta de "Modo sencillo de introducir música" (Simple Entry Palette).
  • 14. En esta paleta podemos elegir la duración de la nota a insertar seleccionando su figura entre nueve posibilidades: cuadrada, redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa y garrapatea. Una vez seleccionada la figura, haremos clic en la partitura situando el puntero del ratón en la altura de la nota deseada. Para escribir un silencio insertamos primero la figura correspondiente a su duración, seleccionamos la "goma de borrar" (primer icono de la paleta de herramientas) y hacemos clic sobre la cabeza de la nota. Si hacemos clic de nuevo, ahora sobre el silencio, lo borraremos. Un efecto similar conseguiremos si en una nota, hacemos clic a su altura en cualquier lugar distinto a la cabeza de la figura. 6.1 Goma de borrar En definitiva, con la goma de borrar podemos ejecutar las siguientes operaciones: 1. Clic sobre la cabeza de la nota = convierte la nota en silencio 2. Doble clic sobre la cabeza de la nota = borra la nota 3. Clic sobre un silencio = borra el silencio 4. Clic encima o debajo de la cabeza de una nota = borra la nota 5. En un acorde (ver más adelante), clic sobre la cabeza de una nota = borra la nota 6. En un acorde (ver más adelante), clic encima o debajo del acorde = borra el acorde 6.2 Modificar la duración de una nota Si cometemos un error al introducir la duración de una nota, no es necesario borrarla y escribirla de nuevo, podemos cambiar su figura seleccionando la duración correcta en la paleta y haciendo clic en la nota equivocada. Al hacerlo, no es preciso colocar el cursor sobre la cabeza, ni siquiera sobre el resto de la nota, basta con
  • 15. colocarlo de forma alineada con la nota. 6.3 Acordes Podemos escribir acordes seleccionando la duración y haciendo clic con el cursor alineado verticalmente con la/s nota/s ya introducida/s. Claro está que horizontalmente tendremos que mover el ratón para seleccionar a la altura de la nota a introducir. 6.4 Alteraciones En la Paleta de Modo sencillo de introducir música, encontramos cinco herramientas que afectan a las alteraciones que mostrará una nota, en la paleta ocupan los cinco lugares siguientes al signo de garrapatea (ver más arriba): ½ tono alto, ½ tono bajo, 1 tono alto, 1 tono bajo y eliminar alteración. • ½ tono alto, ½ tono bajo.- Hay que tener en cuenta algunas particularidades en el comportamiento de estas herramientas. Una nota que sea natural según la armadura, pasará a # o a b, aplicándole una de estas dos herramientas independientemente de la alteración accidental que pudiese tener. En cambio si en la armadura la nota en cuestión presenta, por ejemplo, un b, ½ tono alto la convertirá en becuadro, y ½ tono bajo en doble bemol, tampoco está vez se tiene en cuenta cualquier posible alteración accidental. • 1 tono alto, 1 tono bajo.- Si la nota es natural en la armadura, pasaría a doble # o doble b, al aplicarle la herramienta correspondiente, independientemente de cualquier alteración accidental que ya presentase la nota. Si, por ejemplo, la nota está # en la armadura, pasará a triple # o a b, al aplicarle la herramienta correspondiente. • La última herramienta es eliminar alteración. Ninguna de estas herramientas de la paleta de Modo sencillo de introducir música puede aplicarse dos veces seguidas a una misma nota. 6.5 Puntillos Como fácilmente puede deducirse, con la penúltima herramienta de la paleta podemos añadirle uno o varios puntillos a una nota. Para ello, tras seleccionar su icono, hacemos clic una o varias veces sobre la nota. 6.6 Ligaduras Si seleccionamos la última herramienta de la paleta de Modo sencillo de introducir música, y seguidamente hacemos clic sobre una nota, Finale dibujará una ligadura que unirá esa nota a la siguiente (si esta última está a la misma altura). Si
  • 16. hacemos clic de nuevo la ligadura desaparecerá. En un acorde, además de ligaduras individuales para cada nota con el sistema ya explicado, podemos obtener una ligadura para todo el acorde haciendo clic encima o debajo del mismo. 6.7 Varias voces Podemos introducir varias voces rítmicamente independientes en el modo sencillo de introducir música, sin embargo, hablaremos de este asunto cuando tratemos el modo rápido de introducción de música. 6.8 Notas de adorno Unas palabras sobre la herramienta "nota de adorno" de la paleta de modo sencillo. Su icono está representado con un pequeño mordente. Si una vez seleccionado, hacemos clic sobre una nota o acorde, modificamos su figura reduciendo su tamaño, a la manera de una nota de adorno. Además, de manera coherente con la práctica común, la duración del adorno no se tiene en cuenta en el compás. Por defecto, si la duración de la nota de la que partimos para escribir el adorno es menor o igual a una corchea, Finale atraviesa su figura con una pequeña rayita oblicua, a la manera de un mordente. 6.9 Menú "Simple" Cuando seleccionamos la herramienta de modo simple, nos aparece un nuevo menú llamado "simple", donde podemos elegir el que Finale chequee si la duración total de las notas que introducimos en un compás es correcta (Check for Extra Notes). Cuando dicha opción está seleccionada, Finale no nos permite introducir más notas de las que caben en un compás. Si bien esta opción puede ser útil para alguien no muy versado en el tema, o para evitar los inevitables despistes, puede ser molesta a la hora de introducir notas de adorno y en otros casos de los que hablaremos más adelante. Anterior | Siguiente 7. PALETAS DE HERRAMIENTAS DE FINALE Dentro del programa Finale existen unos subprogramas específicos para una tarea concreta: son las llamadas herramientas (tools) de Finale. Algunas de estas herramientas sólo son algo más complejas que un comando (por ejemplo, la goma de borrar de la paleta de modo sencillo de introducir música), otras por el contrario, como Hyperscribe, son capaces de realizar tareas de gran complejidad. Finale representa cada herramienta
  • 17. con un icono. A veces también hay iconos que están asociados a una paleta de herramientas, por ejemplo el icono de herramientas especiales (ver ilustración) o el de la paleta de modo sencillo de introducir música. Por lo general, tendremos que estar utilizando constantemente las herramientas de Finale en nuestra partitura. Para facilitar su uso el programa ordena algunas herramientas formando las paletas de herramientas. Éstas aparecen como ventanas flotantes formadas por un conjunto de iconos cada uno de los cuales representa una herramienta de Finale. Las ventanas de las paletas de herramientas aparecen siempre en primer plano. Paleta de herramientas principales Como con cualquier ventana de Windows, podemos cerrar, cambiar la forma, arrastrar, etc., las paletas de herramientas. Podemos cambiar la disposición de sus iconos con el método arrastrar-mayúsculas. En la ilustración de la derecha podemos ver la paleta de herramientas principales con la forma cambiada y las herramientas reordenadas. Una vez reordenadas las paletas a nuestro gusto podemos guardar la nueva configuración en un Conjunto de herramientas (Tool Set). Finale permite crear hasta tres conjuntos por archivo. Para guardar un Conjunto de herramientas debemos pulsar la tecla Ctrl y elegir uno de los tres conjuntos (Tool Set 1, 2 o 3) del submenú de Conjunto de Herramientas (Program Tool Set) del menú Ver (View). Luego podremos pasar de un conjunto a otro en nuestra partitura, seleccionando Select Tool Set en el mismo menú. Si queremos volver al estado inicial de la paleta tendremos que seleccionar Master Tool Set. Cuando abrimos un archivo Finale, aparece, por defecto, la Paleta de herramientas principales. Otras paletas aparecen cuando seleccionamos su icono correspondiente en la paleta principal.
  • 18. También podemos ocultar o mostrar paletas de herramientas con el menú Ventana (Window). Cada vez que seleccionamos una herramienta de una paleta, aparece en la parte inferior de la pantalla un mensaje de ayuda que nos explica la forma de utilizar la herramienta. Generalmente podemos obtener resultados diversos si pulsamos una vez con el botón izquierdo del ratón (click), hacemos doble click o si pulsamos la tecla "Control" a la vez que hacemos click (Ctrl-click). 7.1 Paleta de herramientas principales Aparece por defecto cuando abrimos un archivo de Finale. Contiene las 32 herramientas básicas del programa con las que podemos definir el compás, la armadura, insertar notas, etc. 7.2 Paleta de modo sencillo de introducir música Aparece cuando seleccionamos el icono correspondiente en la paleta principal, o elegimos esa opción en el menú Windows. Contiene, entre otros, los iconos que representan los valores de las notas (negra, corchea, etc.). 7.3 Paleta de figuras "inteligentes" (Smart Shape Palette) Aparece cuando seleccionamos el icono correspondiente en la paleta principal, o elegimos esa opción en el menú Windows. Contiene, entre otros, los iconos que representan las ligaduras de expresión, signos de octava alta o baja, crescendos y decrecendos, etc.
  • 19. 7.4 Paleta de Herramientas Especiales Aparece cuando seleccionamos el icono correspondiente en la paleta principal, o elegimos esa opción en el menú Windows. Contiene, un conjunto de herramientas que nos permiten retocar las barras de unión entre notas, los puntillos, las alteraciones, etc. 8. MODOS DE VISUALIZACIÓN EN PANTALLA DE FINALE • Modo "SCROLL" La música aparece como una banda continua. El deslizamiento a lo largo de la partitura se logra con la ayuda de los botones y barras de la ventana. Es el formato por defecto. • Modo PÁGINA La música aparece como una página de la partitura. Se puede cambiar de un modo a otro seleccionando la opción correspondiente del menú Ver (View), el atajo de teclado es Ctrl-E. Una variante del modo página, especialmente útil para hacernos una idea del aspecto final de una partitura extensa, es el que se obtiene con el comando Mostrar páginas múltiples (Show Multiple Pages) del menú Ver. Al seleccionarlo, Finale nos muestra las páginas de una partitura una al lado de la otra. Esta opción sólo está activa en el modo página.
  • 20. Hay que distinguir las modificaciones en el modo de visualización en pantalla, del resultado final de impresión de la partitura. Las opciones de las que hablamos en este apartado sólo influyen sobre la primera. 8.1. Escala de visión Podemos modificar el tamaño en que se muestra la música en la pantalla mediante la opción Escala de visión (Scale View to) del menú Ver, donde se puede optar por seleccionar un aumento o disminución de tamaño predeterminado (400%, 200%, 100%, 75%, 50% o ajustar al tamaño de la ventana —Fit in Window —), o bien se puede introducir numéricamente la escala deseada (de un rango entre 10% a 1000%). Con la opción "Último tamaño" (Last Size) volvemos al tamaño inmediatamente anterior a una modificación. En la paleta principal de herramientas disponemos del "Zoom" que podemos utilizar seleccionando su icono (la "lupa") y haciendo clic en la partitura (o una zona de la misma). Si repetimos la operación aumentamos la escala de visión. El efecto contrario se logra con Ctrl-clic. 8.2. Refresco de pantalla En ocasiones al trabajar con Finale podemos observar un comportamiento "extraño" de la música que aparece en la pantalla. En efecto, si modificamos la posición de una ligadura es muy probable que nos quede en el monitor un resto de la ligadura inicial, que desaparecerá pasado algún tiempo o cuando llevemos a cabo otra acción en nuestra partitura. Estas anomalías están relacionadas con el "refresco" de pantalla. Podemos obligar a Finale a que "refresque", es decir dibuje de nuevo, nuestra partitura en pantalla mediante el comando "Redraw Screen" del menú Ver (View). Lo que puede ser conveniente después de una acción como la comentada antes, pero que enlentecería innecesariamente nuestro trabajo si el programa lo hiciese de forma continuada, especialmente en partituras extensas, dado el elevado número de cálculos matemáticos que ello conlleva. El comando de refresco de pantalla tiene un "atajo" de teclado: Ctrl-D. En el menú Ver podemos encontrar otros comandos relacionados con la forma en que Finale realiza el refresco de pantalla, donde podemos especificar, por ejemplo, que Finale refresque sólo la ventana activa o que permita interrumpir el refresco de pantalla, entre otras cosas.
  • 21. También en el menú Ver de Finale existe una opción llamada Seleccionar conjunto de pentagramas (Select Staff Set) que es de utilidad cuando se trabaja con partituras orquestales. En efecto, este comando permite simplificar el refresco de pantalla haciendo que Finale no muestre los pentagramas que no se están editando en ese momento. Podemos definir hasta 8 conjuntos de pentagramas por partitura a los que podremos acceder en todo momento mediante los submenús Staff Set (numerados del 1 al 8). Si deseamos ver la partitura completa tendremos que seleccionar All Staves (Todos los pentagramas) también en el menú ver. 8.3. Ventanas Finale permite hacer un duplicado de una partitura en una nueva ventana. También permite (si hay suficiente memoria disponible) abrir distintos documentos a la vez. En estos casos, en los que hay que trabajar con varias ventanas, resulta de gran ayuda el menú Ventana (Window), donde encontraremos las opciones usuales de trabajo con ventanas de cualquier programa del entorno Windows, tales como Mosaico, Cascada, Organizar iconos, etc. 8.4. Colores Una de las mejoras de las últimas versiones de Finale, es la posibilidad de mostrar colores en la pantalla. Ello facilita bastante el trabajo puesto que en Finale hay operaciones similares que pueden llevarse a cabo utilizando diferentes herramientas, y que sólo pueden modificarse o deshacerse con la herramienta usada en principio. Así, con los colores, podremos diferenciar, por ejemplo, una expresión de dinámica que hayamos escrito con la herramienta Staff Expression Tool de otra en la que utilizásemos Score Expression Tool. También los colores resultan útiles para distinguir las distintas voces. Para que Finale utilice diferentes colores en la pantalla para cada elemento, desplegaremos el menú Ver (View) y seleccionaremos la opción "Seleccionar colores" (Select Display Colors). Nos aparecerá una ventana de diálogo (ver ilustración) en la que podremos elegir utilizar los colores por defecto que nos propone Finale o