SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
• Mesas Técnicas de Agua
• Proyectos: ¿Qué es un Proyecto?
• ¿Cómo nos organizamos para elaborar un proyecto?
• ¿Cuáles son los componentes de un Proyecto?
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
““““El Estado, nosotros, debemos transferirle a ustedes losEl Estado, nosotros, debemos transferirle a ustedes losEl Estado, nosotros, debemos transferirle a ustedes losEl Estado, nosotros, debemos transferirle a ustedes los
recurecurecurecursos y el poder necesario para que puedan, con sursos y el poder necesario para que puedan, con sursos y el poder necesario para que puedan, con sursos y el poder necesario para que puedan, con su
voluntad, con su conciencia, con su organización social,voluntad, con su conciencia, con su organización social,voluntad, con su conciencia, con su organización social,voluntad, con su conciencia, con su organización social,
solucionar muchos de sus problemas”solucionar muchos de sus problemas”solucionar muchos de sus problemas”solucionar muchos de sus problemas”
Hugo Chávez FríasHugo Chávez FríasHugo Chávez FríasHugo Chávez Frías
Presidente de la Republica Bolivariana de VenezuelaPresidente de la Republica Bolivariana de VenezuelaPresidente de la Republica Bolivariana de VenezuelaPresidente de la Republica Bolivariana de Venezuela
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Las mesas técnicas de agua son una herramienta de la revolución que permite
una organización que potencia la posibilidad de tener una mejor calidad de vida por la
recolección de agua potable. La meta es tener aguas servidas en los colectores y tener el
agua potable continua y las mesas lo han venido logrando, de allí que cada año
mostremos las mejores experiencias y creemos unas nuevas.
Cuál es el
objetivo
El objeto principal de la Mesa Técnica de Agua es el de
promover la gestión de los servicios de agua potable y
de saneamiento, opinar, evaluar, proponer y supervisar
propuestas de inversión y ejecución de obras destinadas
a la prestación de dichos servicios; sin fines de lucro ni
económicos, en beneficio de la comunidad que
representa, de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento y demás leyes que regulan la
formulación de proyectos.
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Cada postulado se elige democráticamente, el que tenga mayor número de votos será
el seleccionado, se recopilan las firmas originales de los presentes, fotocopias a color de
las cédulas de identidad del Coordinador General, Tesorero y Secretario de Actas y
Correspondencias; fotocopia en blanco y negro de las cédula de identidad de los
demás miembros de la Mesa Técnica de Agua, además del Aval del Concejo
Comunal y 8 Bs.F. para gastos de registro. Teniendo todos estos requisitos, se entregan
en la Hidrológica para la realización del registro de la Mesa Técnica de Agua.
Quienes
conforman
la Mesa
Técnica de
Agua
Las Mesas Técnicas de Agua se conforman a través
de una asamblea de ciudadanos, donde se postulan
varias personas a los diferentes cargos existentes en el
Acta de Elección de la Junta Directiva, los cuales son los
siguientes:
1. Coordinador General
2. Tesorero
3. Secretario de Actas y Correspondencias
4. Secretaria de Educación e Información
5. Coordinador de Contraloría Social
6. Secretario de Contraloría Social
7. Primer Vocal
8. Segundo Vocal
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Por qué es
importante que
formulemos
Proyectos
Qué es un
Proyecto
Es un conjunto de acciones coherentes
dirigidas a mejorar las condiciones de vida
de un grupo de personas y que involucra la
utilización de recursos para el logro de
beneficios esperados en un tiempo
determinado.
- Nos permite describir las
acciones necesarias para
alcanzar las metas.
- Aclara que se debe hacer,
de que manera, cuándo y que
se necesita.
- Permite conocer cual es su
alcance en términos de
espacio, número de personas
o familia y tiempo
determinado.
- Hace posible ejercer la
contraloría social de manera
corresponsable, porque sirve
de soporte para el
seguimiento de su ejecución
desde el inicio hasta el final.
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Para que un proyecto proveniente de las MTA sea considerado comunitario
debe cumplir con algunos requisitos:
• Generarse por las Mesas Técnicas de Agua: censo, croquis y diagnóstico.
• Fácil de explicar.
• Que exista el compromiso de la comunidad para la ejecución.
• La comunidad asume el compromiso social.
• Garantizar la satisfacción de la necesidad que lo originó.
• Que tenga el aval de la empresa hidrológica.
• Que tenga la aprobación del Consejo Comunal, en los casos que exista.
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Como nos
organizamos
para elaborar
un Proyecto
Comunitario
• Efectuamos un diagnostico
participativo que indique las
necesidades más sentidas de la
comunidad en cuanto a agua potable y
saneamiento, y le damos prioridad.
• En Asamblea de ciudadanos se decide
el proyecto a ejecutar.
• Se designan los responsables de la
elaboración del proyecto, quienes
serán los encargados de articular con
las instituciones e instancias que
puedan apoyar en esta tarea.
• Se somete el proyecto elaborado a la
aprobación de la Asamblea de
ciudadanos.
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Cuales son los
componentes de un
Proyecto
¡Un Proyecto debe
contener!
1
DATOS DE LA MESA TÉCNICA DE AGUA:DATOS DE LA MESA TÉCNICA DE AGUA:DATOS DE LA MESA TÉCNICA DE AGUA:DATOS DE LA MESA TÉCNICA DE AGUA:
Nombre, Comunidad ó Sector, Parroquia, Municipio y Estado, Nombre
de Voceros o Voceras y datos para contactarlos (Teléfonos, Dirección,
Correos Electrónicos y otras referencias).
2
NOMBRE DEL PROYECTONOMBRE DEL PROYECTONOMBRE DEL PROYECTONOMBRE DEL PROYECTO::::
Debe ser concreto y corresponderse con la propuesta aprobada en la
Asamblea de Ciudadanos, incluyendo ubicación (comunidad ó sector,
parroquia, municipio y estado) donde se desarrollará.
3
PLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL PROBLEPROBLEPROBLEPROBLEMAMAMAMA::::
Menciona cómo es la situación actual del prestación del servicio de
agua potable o saneamiento.
4
CENSO POBLACIONALCENSO POBLACIONALCENSO POBLACIONALCENSO POBLACIONAL::::
Es el número de personas o familias cuyas condiciones de vida
mejorarán con la ejecución del proyecto.
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Semanas
Item Descripción 1 2 3 4 5 6 7
1 Compra de herramientas
2 Alquiler de retroexcavador
3 Compra de tubería
4 Deforestación liviana
5 Acondicionamiento del terreno
6 Colocación de colchón de arena polvillo
7 Colocación de tubería
8 Relleno y Compactación de zanja
6 OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL::::
Es lo que queremos lograr, se formula en respuesta al problema.
7
OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS::::
Es lo que haremos concretamente para lograr el objetivo general.
Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar
con el proyecto.
8
CRONOGRAMACRONOGRAMACRONOGRAMACRONOGRAMA::::
Se describen las actividades necesarias y el tiempo estimado en el cual
se van a realizar cada una de ellas, para alcanzar los objetivos del
proyecto.
Ejemplo:
5
PROPUESTAPROPUESTAPROPUESTAPROPUESTA::::
Describe la solución que plantea la comunidad para la mejora del
servicio. Se explica qué y cómo lo planean hacer.
MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Item Descripción Unidad Cantidad
Precio
Unitario
(Bs.F.)
Precio Total
(Bs.F.)
1 Arena Polvillo m3 50 60,00 3000,00
2 Alquiler de retroexcavador hora 40 160,00 6400,00
3 Tubería PEAD Ø110mm ml 500 35,00 17500,00
4 Picos con cabos piezas 6 63,50 381,00
5 Palas con cabos piezas 6 48,20 289,20
6 Plomero día 5 80,00 400,00
Sub-Total 27970,20
I.V.A. (9%) 2517,32
TOTAL 30487,52
APORTE COMUNITARIOAPORTE COMUNITARIOAPORTE COMUNITARIOAPORTE COMUNITARIO::::
Son todos los recursos, materiales, equipos y mano de obra, aportados por la
comunidad, para la ejecución del proyecto.
Cabe destacar que en los proyectos ejecutados por las Mesas Técnicas de
Agua, la mano de obra “raza”, la debe aportar la comunidad, organizándose
con anticipación para ello.
9
PRESUPUESTOPRESUPUESTOPRESUPUESTOPRESUPUESTO::::
Consiste en establecer los gastos necesarios para cumplir con los objetivos
fijados, reflejando su unidad de medida (kilos, sacos, metros, piezas), la
cantidad a usar, el precio unitario y el precio total.
Ejemplo:
10
11
CROQUIS ACTUAL Y DEL PROYECCROQUIS ACTUAL Y DEL PROYECCROQUIS ACTUAL Y DEL PROYECCROQUIS ACTUAL Y DEL PROYECTO A CONSTRUIRTO A CONSTRUIRTO A CONSTRUIRTO A CONSTRUIR::::
Es el dibujo o diseño sin precisión del acueducto o red de distribución de
agua potable o red de aguas servidas, actual y el planteado por la
comunidad.

Más contenido relacionado

Similar a Manual proyectos comunitarios

Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
katherinn
 
C docume~1_jwilson_locals~1_temp_plugtmp_plugin-proyectos_comunitarios_2009
C  docume~1_jwilson_locals~1_temp_plugtmp_plugin-proyectos_comunitarios_2009C  docume~1_jwilson_locals~1_temp_plugtmp_plugin-proyectos_comunitarios_2009
C docume~1_jwilson_locals~1_temp_plugtmp_plugin-proyectos_comunitarios_2009
solcireth
 
Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.
grupoproyectosecc132
 
Comohacerunproyecto
ComohacerunproyectoComohacerunproyecto
Comohacerunproyecto
Gledys Lopez
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
Héctor Hugo Cuicapuza
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Fisdl El Salvador
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
Seminario Cucuta - Rotary Distrito 4271 (5)
Seminario Cucuta - Rotary Distrito 4271 (5)Seminario Cucuta - Rotary Distrito 4271 (5)
Seminario Cucuta - Rotary Distrito 4271 (5)
Rotary Distrito 4271
 
Ciclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificadaCiclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificada
bit37
 
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdfPROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
AracelyCornelio
 
Manual emprendimientos comunitarios.pdf
Manual emprendimientos comunitarios.pdfManual emprendimientos comunitarios.pdf
Manual emprendimientos comunitarios.pdf
MarioGuzmn32
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Fundeser Comunicaciones
 
Guia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivoGuia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivo
Sy He
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
MAGDA YICELA MORALES GALEANO
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Omar Rodriguez
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
MagdaGaleano1
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
MagdaGaleano1
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Jesús David Fernández Vivenes
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Jesús David Fernández Vivenes
 

Similar a Manual proyectos comunitarios (20)

Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
C docume~1_jwilson_locals~1_temp_plugtmp_plugin-proyectos_comunitarios_2009
C  docume~1_jwilson_locals~1_temp_plugtmp_plugin-proyectos_comunitarios_2009C  docume~1_jwilson_locals~1_temp_plugtmp_plugin-proyectos_comunitarios_2009
C docume~1_jwilson_locals~1_temp_plugtmp_plugin-proyectos_comunitarios_2009
 
Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.
 
Comohacerunproyecto
ComohacerunproyectoComohacerunproyecto
Comohacerunproyecto
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: San Antonio del M...
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
Seminario Cucuta - Rotary Distrito 4271 (5)
Seminario Cucuta - Rotary Distrito 4271 (5)Seminario Cucuta - Rotary Distrito 4271 (5)
Seminario Cucuta - Rotary Distrito 4271 (5)
 
Ciclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificadaCiclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificada
 
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdfPROYECTO COMUNITARIO.pdf
PROYECTO COMUNITARIO.pdf
 
Manual emprendimientos comunitarios.pdf
Manual emprendimientos comunitarios.pdfManual emprendimientos comunitarios.pdf
Manual emprendimientos comunitarios.pdf
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
 
Guia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivoGuia para proyecto productivo
Guia para proyecto productivo
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
 
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
Guia para la_elaboracion_de_proyectos_productivos_y_sociales_
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

Manual proyectos comunitarios

  • 1. MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS • Mesas Técnicas de Agua • Proyectos: ¿Qué es un Proyecto? • ¿Cómo nos organizamos para elaborar un proyecto? • ¿Cuáles son los componentes de un Proyecto?
  • 2. MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS ““““El Estado, nosotros, debemos transferirle a ustedes losEl Estado, nosotros, debemos transferirle a ustedes losEl Estado, nosotros, debemos transferirle a ustedes losEl Estado, nosotros, debemos transferirle a ustedes los recurecurecurecursos y el poder necesario para que puedan, con sursos y el poder necesario para que puedan, con sursos y el poder necesario para que puedan, con sursos y el poder necesario para que puedan, con su voluntad, con su conciencia, con su organización social,voluntad, con su conciencia, con su organización social,voluntad, con su conciencia, con su organización social,voluntad, con su conciencia, con su organización social, solucionar muchos de sus problemas”solucionar muchos de sus problemas”solucionar muchos de sus problemas”solucionar muchos de sus problemas” Hugo Chávez FríasHugo Chávez FríasHugo Chávez FríasHugo Chávez Frías Presidente de la Republica Bolivariana de VenezuelaPresidente de la Republica Bolivariana de VenezuelaPresidente de la Republica Bolivariana de VenezuelaPresidente de la Republica Bolivariana de Venezuela
  • 3. MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS Las mesas técnicas de agua son una herramienta de la revolución que permite una organización que potencia la posibilidad de tener una mejor calidad de vida por la recolección de agua potable. La meta es tener aguas servidas en los colectores y tener el agua potable continua y las mesas lo han venido logrando, de allí que cada año mostremos las mejores experiencias y creemos unas nuevas. Cuál es el objetivo El objeto principal de la Mesa Técnica de Agua es el de promover la gestión de los servicios de agua potable y de saneamiento, opinar, evaluar, proponer y supervisar propuestas de inversión y ejecución de obras destinadas a la prestación de dichos servicios; sin fines de lucro ni económicos, en beneficio de la comunidad que representa, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento y demás leyes que regulan la formulación de proyectos.
  • 4. MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS Cada postulado se elige democráticamente, el que tenga mayor número de votos será el seleccionado, se recopilan las firmas originales de los presentes, fotocopias a color de las cédulas de identidad del Coordinador General, Tesorero y Secretario de Actas y Correspondencias; fotocopia en blanco y negro de las cédula de identidad de los demás miembros de la Mesa Técnica de Agua, además del Aval del Concejo Comunal y 8 Bs.F. para gastos de registro. Teniendo todos estos requisitos, se entregan en la Hidrológica para la realización del registro de la Mesa Técnica de Agua. Quienes conforman la Mesa Técnica de Agua Las Mesas Técnicas de Agua se conforman a través de una asamblea de ciudadanos, donde se postulan varias personas a los diferentes cargos existentes en el Acta de Elección de la Junta Directiva, los cuales son los siguientes: 1. Coordinador General 2. Tesorero 3. Secretario de Actas y Correspondencias 4. Secretaria de Educación e Información 5. Coordinador de Contraloría Social 6. Secretario de Contraloría Social 7. Primer Vocal 8. Segundo Vocal
  • 5. MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS Por qué es importante que formulemos Proyectos Qué es un Proyecto Es un conjunto de acciones coherentes dirigidas a mejorar las condiciones de vida de un grupo de personas y que involucra la utilización de recursos para el logro de beneficios esperados en un tiempo determinado. - Nos permite describir las acciones necesarias para alcanzar las metas. - Aclara que se debe hacer, de que manera, cuándo y que se necesita. - Permite conocer cual es su alcance en términos de espacio, número de personas o familia y tiempo determinado. - Hace posible ejercer la contraloría social de manera corresponsable, porque sirve de soporte para el seguimiento de su ejecución desde el inicio hasta el final.
  • 6. MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS Para que un proyecto proveniente de las MTA sea considerado comunitario debe cumplir con algunos requisitos: • Generarse por las Mesas Técnicas de Agua: censo, croquis y diagnóstico. • Fácil de explicar. • Que exista el compromiso de la comunidad para la ejecución. • La comunidad asume el compromiso social. • Garantizar la satisfacción de la necesidad que lo originó. • Que tenga el aval de la empresa hidrológica. • Que tenga la aprobación del Consejo Comunal, en los casos que exista.
  • 7. MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS Como nos organizamos para elaborar un Proyecto Comunitario • Efectuamos un diagnostico participativo que indique las necesidades más sentidas de la comunidad en cuanto a agua potable y saneamiento, y le damos prioridad. • En Asamblea de ciudadanos se decide el proyecto a ejecutar. • Se designan los responsables de la elaboración del proyecto, quienes serán los encargados de articular con las instituciones e instancias que puedan apoyar en esta tarea. • Se somete el proyecto elaborado a la aprobación de la Asamblea de ciudadanos.
  • 8. MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS Cuales son los componentes de un Proyecto ¡Un Proyecto debe contener! 1 DATOS DE LA MESA TÉCNICA DE AGUA:DATOS DE LA MESA TÉCNICA DE AGUA:DATOS DE LA MESA TÉCNICA DE AGUA:DATOS DE LA MESA TÉCNICA DE AGUA: Nombre, Comunidad ó Sector, Parroquia, Municipio y Estado, Nombre de Voceros o Voceras y datos para contactarlos (Teléfonos, Dirección, Correos Electrónicos y otras referencias). 2 NOMBRE DEL PROYECTONOMBRE DEL PROYECTONOMBRE DEL PROYECTONOMBRE DEL PROYECTO:::: Debe ser concreto y corresponderse con la propuesta aprobada en la Asamblea de Ciudadanos, incluyendo ubicación (comunidad ó sector, parroquia, municipio y estado) donde se desarrollará. 3 PLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL PROBLEPROBLEPROBLEPROBLEMAMAMAMA:::: Menciona cómo es la situación actual del prestación del servicio de agua potable o saneamiento. 4 CENSO POBLACIONALCENSO POBLACIONALCENSO POBLACIONALCENSO POBLACIONAL:::: Es el número de personas o familias cuyas condiciones de vida mejorarán con la ejecución del proyecto.
  • 9. MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS Semanas Item Descripción 1 2 3 4 5 6 7 1 Compra de herramientas 2 Alquiler de retroexcavador 3 Compra de tubería 4 Deforestación liviana 5 Acondicionamiento del terreno 6 Colocación de colchón de arena polvillo 7 Colocación de tubería 8 Relleno y Compactación de zanja 6 OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL:::: Es lo que queremos lograr, se formula en respuesta al problema. 7 OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS:::: Es lo que haremos concretamente para lograr el objetivo general. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto. 8 CRONOGRAMACRONOGRAMACRONOGRAMACRONOGRAMA:::: Se describen las actividades necesarias y el tiempo estimado en el cual se van a realizar cada una de ellas, para alcanzar los objetivos del proyecto. Ejemplo: 5 PROPUESTAPROPUESTAPROPUESTAPROPUESTA:::: Describe la solución que plantea la comunidad para la mejora del servicio. Se explica qué y cómo lo planean hacer.
  • 10. MANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOSMANUAL DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS Item Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario (Bs.F.) Precio Total (Bs.F.) 1 Arena Polvillo m3 50 60,00 3000,00 2 Alquiler de retroexcavador hora 40 160,00 6400,00 3 Tubería PEAD Ø110mm ml 500 35,00 17500,00 4 Picos con cabos piezas 6 63,50 381,00 5 Palas con cabos piezas 6 48,20 289,20 6 Plomero día 5 80,00 400,00 Sub-Total 27970,20 I.V.A. (9%) 2517,32 TOTAL 30487,52 APORTE COMUNITARIOAPORTE COMUNITARIOAPORTE COMUNITARIOAPORTE COMUNITARIO:::: Son todos los recursos, materiales, equipos y mano de obra, aportados por la comunidad, para la ejecución del proyecto. Cabe destacar que en los proyectos ejecutados por las Mesas Técnicas de Agua, la mano de obra “raza”, la debe aportar la comunidad, organizándose con anticipación para ello. 9 PRESUPUESTOPRESUPUESTOPRESUPUESTOPRESUPUESTO:::: Consiste en establecer los gastos necesarios para cumplir con los objetivos fijados, reflejando su unidad de medida (kilos, sacos, metros, piezas), la cantidad a usar, el precio unitario y el precio total. Ejemplo: 10 11 CROQUIS ACTUAL Y DEL PROYECCROQUIS ACTUAL Y DEL PROYECCROQUIS ACTUAL Y DEL PROYECCROQUIS ACTUAL Y DEL PROYECTO A CONSTRUIRTO A CONSTRUIRTO A CONSTRUIRTO A CONSTRUIR:::: Es el dibujo o diseño sin precisión del acueducto o red de distribución de agua potable o red de aguas servidas, actual y el planteado por la comunidad.