SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 216
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
AREA AGROECOLOGIA
PROGRAMA ECOLOGIA y PRODUCCION
PROYECTO AGROMETEOROLOGIA
MAPA
AG.ROCLIMATICO
DE CltlLE
Editores:
Rafael Novoa S-A.
Sergio Villaseca C.
Autores:
Rafael Novoa S-A., Ing. Agr. Ph.O.
Sergio Villaseca C., Ing. Agr. M.Sc.
Pedro del Canto S.,lng. Agr.
Juan L. Rouanet M., Ing. Agr. M.sc.
Carlos Sierra B., Ing. Agr. M.Sc.
Alejandro del Pozo L., Lic. Biol. M.Sc.
Edición: Instituto de Investigaciones Agropecuarias,lNIA
Ministerio de Agricultura
Mapa Agroclimático de Chile
© Editores: Rafael Novoa S-A.
Sergio Villaseca C.
NO Inscripción: 73.484
ISBN 956-7016-02-9
"Autorizada su circulación, por Resolución NO 163
del 25 de julio de 1989, de la Dirección Nacional
de Fronteras y LJ"mites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas
y otros impresos y documentos que se refieran o relacionen
con los limites y fronteras de Chile, no comprometen en modo
alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 20 , letra g)
del DFL NO 83 de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores:"
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra
sin permiso del Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Diseño: Astrid Van den 80sch, Diseñadora Gráfica
Montaje: Roberto Gaillard D., Dibujante Gráfico
Mapa: Francisco Morales, Dibujante
Climodiagramas: Sergio Villaseca C.
Composición de textos: Luis Puebla L., Operador IBM
Cantidad de ejemplares: 1.000.-
Impresión: Impresos Offset 775618 SIgo.
Santiago, Chile, 1989
AGRADECIMIENTOS
Los autores del presente trabajo agradecen la colaboración prestada
a INIA por las siguientes Instituciones:
DGA, SAG, U. de Concepción, CIREN, U. Austral, Instituto de
la Patagonia, ENDESA, Comisión Nacional de Riego y Dirección
Meteorológica de Chile.
Quienes gentilmente aportaron datos meteorológicos de sus estaciones.
A Banco de Concepción que con su gentil patrocinio apoyó la impresión
de la presente edición.
Agradecen en forma muy especial al distinguido investigador
don Elías Letelier A. por su inspiración en la ejecución de esta obra
y por su apoyo en la edición del manuscrito. También manifiestan
su reconocimiento a los investigadores Dr. Hiram Grove V. por sus
consejos en la edición del texto y al Sr. Emilio Ruz por sus valiosos
comentarios.
IN DIe E
Página
1. INTRODUCCION 11
2. FACTORES DETERMINANTES DEL CLIMA CHILENO. . . . . . . .. 11
3. CLASIFICACION DE LOS CLIMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4. METODOLOGIA USADA. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. 14
5. DESCRIPCION DE LOS CLIMAS. . . . . . . . . •• . . . . . . . . . . . . . . .. 16
5.1. Clima Tierra Fria.................................... 17
Clima Alto Andino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18
Agroclima San Pedro .........•..........•....•....... 18
Agroclima Parinacota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . .. 18
5.2. Clima Desértico 18
Clima Desierto Tropical Marino . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . .. 19
Agroclima Arica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . .. 19
Agroclima Iquique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20
Clima Desierto Subtropical Marino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20
Agroclima Caldera ...................•....•....•..... 20
Agroclima Copiapó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 21
Clima Desierto de Altura 22
Agroclima Refresco .......................•.......... 22
Agroclima Potreril/os . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 22
Agroclima Putre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . .. 22
Clima Desierto Pampeano. . . . . . . . . . . . • . . . . . • • . . . . . . . . .. 23
Agroclima Cerro Colupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . .. 23
5.3. Clima Pampeano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 23
Clima Estepa Patagónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .. 23
Agroclima Kampenaike ..................•............ 23
Agroclima Oazv Harbour . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . .. 24
Clima Semiárido Patagónico. . . . • • . . . . • . . . • • . . . . • . . . . • .. 25
Agroclima Pangue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 25
5.4. Clima Mediterráneo ...............•.................. 26
Clima Mediterráneo Marino ..............•............. 26
Agroelima Hidango . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 26
Agroclima Empedrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 27
Agroclima Ouillota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . • . .. 27
Agroclima Talea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 28
Agroclima Pumanque , . . . • . . . . . . . . . . . . .. 2$
Agroclima Santiago .......•....••.................... 30
Agroclima Los Vilos. . . . . . . • . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . .. 31
Agroclima Valpara/so . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • • . . .. 32
Agroelima Constitución . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 32
Agroclima Concepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 34
Agroclima Cauquenes . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . .. 34
Agroclima Angol ...................•.....•....••.... 34
Clima Mediterráneo Marino Fresco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 35
Agroclima Arauco .............................•..... 35
Clima Mediterráneo Temperado. . . . . . • • . . . . . . . . . . • . . . . .. 35
Agroclima Chil/án . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 35
Agroclima Precordil/era Baja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 36
Agroclima Rengo . . . . • . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . .. 37
Clima Mediterráneo Frlo 37
Agroclima Chile Chico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 37
Agroclima asomo ..............•..........•.....•... 37
Agroclima La Unión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . .. 38
Agroclima Precordillera Alta .................•......... 38
Agroclima El Teniente. . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . • . . . . . . . .. 38
Agroclima Alicahue ..............................•... 39
Agroclima Carillanca 39
Clima Mediterráneo Subtropical Semiárido 40
Agroclima Ovalle ................................•... 40
Agroclima La Ligua ............•....•....••.......... 40
Agroclima La Serena .....•.....•..........•.......... 41
5.5. Climas Marinos. . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . • • . . . . . . .. 42
Clima Marino Cálido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 42
Agroclima Lagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .. 42
Agroclima Valdivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 42
Agroclima Puerto Saavedra . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . .. 43
Clima Marino Fresco .................•............... 44
Agroclima Puerto Aysén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . .. 44
Agroclima Maullln .... '.' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 44
Agroclima Tepual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 44
Agroclima Castro . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . .. 45
Agroclima Purranque . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . .. 45
Agroclima Loncoche 45
Clima Marino Frio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . .. 46
Agroclima Guaitecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46
Agroclima Punta Arenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46
Clima Marino Polar. . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46
Agroclima Cerro Bonete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 47
Agroclima Isla Navarino . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .. 47
Clima Marino Húmedo Patagónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 48
Agroclima Nahuelbuta . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . .. 48
Agroclima Punahue 48
Agroclima Vilcún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 48
Agroclima Palena .. . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . . .. 49
Agroclima Rlo Baker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . .. 49
Agroclima Tierra del Fuego ...•........................ 49
5.6. Clima Polar Alpino. . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 50
Clima Tundra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .. 50
Agroclima Cordillera Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 50
Agroclima Hielo Perpetuo 50
Clima Alpino .........................•............. 51
Agroclima Cordillera Austral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 51
Agroclima Balmaceda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 52
Agroclima Isla de Pascua 52
Agroclima Islas Juan Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .. 53
BIBL/OGRAFIA 53
ANEXO
Indice de Cuadros y Figuras
CUADRO 1. Clasificación de tipos de invierno en base
a las temperaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 55
CUADRO 2. Tipos de verano y su definición en cifras. . . . . . . . . . .. 55
CUADRO 3. Regfmenes térmicos y sus definiciones. . . . . . . . . . . . .. 56
CUADRO 4. Regfmenes de humedad y su definición . . . . . . . . . . . .. 57
CUADRO 5. Clasificación climática y definición de unidades
superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 58
CUADRO 6. Requerimientos climáticos de los cultivos 61
CUADRO 7. Requerimientos térmicos de los principales cultivos. . .. 63
CUADRO 8. Estación Parinacota 66
CUADRO 9. Estación Arica 68
CUADRO 10. Estación Iquique 70
CUADRO 11. Estación Caldera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 72
CUADRO 12. Estación Copiapó .. . . . . . . .. . . . . . . . . .. . .. ... . . .. 74
CUADRO 13. Estación Refresco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 76
CUADRO 14. Estación Potrerillos 78
CUADRO 15. Estación Putre 80
CUADRO 16. Estación Kampenaike . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. 82
CUADRO 17. Estación Oazy Harbour 84
CUADRO 18. Estación Hidango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 86
CUADRO 19. Estación Ouillota . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . • . . . .. .. 88
CUADRO 20. Estación Talca 90
CUADRO 21. Estación Ouelentaro . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 92
CUADRO 22. Estación La Platina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 94
CUADRO 23. Estación Los Vilos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 96
CUADRO 24. Estación Valparafso .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 98
CUADRO 25. Estación Constitución 100
CUADRO 26. Estación Concepción 102
CUADRO 27. Estación Cauquenes 104
CUADRO 28. Estación Angol 106
CUADRO 29. Estación Talcahuano 108
CUADRO 30. Estación Chillán " 110
CUADRO 31. Estación Rengo 112
CUADRO 32. Estación Chile Chico 114
CUADRO 33. Estación Remehue 116
CUADRO 34. Estación La Unión , 118
CUADRO 35. Estación El Teniente 120
CUADRO 36. Estación Alicahue 122
CUADRO 37. Estación Carillanca . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 124
CUADRO 38. Estación Ovalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 126
CUADRO 39. Estación La Ligua 128
CUADRO 40. Estación La Serena . .......•....•............... 130
CUADRO 41. Estación Futrono 132
CUADRO 42. Estación Valdivia 134
CUADRO 43. Estación Puerto Saavedra .............•.......... 136
CUADRO 44. Estación Puerto Aysén 138
CUADRO 45. Estación Maullin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 140
CUADRO 46. Estación Tepual 142
CUADRO 47. Estación Castro ........•...................... 144
CUADRO 48. Estación Purranque 146
CUADRO 49. Estación Loncoche 148
CUADRO 50. Estación Islote Evangelista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 150
CUADRO 51. Estación Punta Arenas 152
CUADRO 52. Estación Isla Navarino 154
CUADRO 53. Estación Punahue 156
CUADRO 54. Estación Cherquenco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 158
CUADRO 55. Estación Cristo Redentor 160
CUADRO 56. Estación Balmaceda 162
CUADRO 57.
CUADRO 58.
CUADRO 59.
CUADRO 60.
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12.
Figura 13.
Figura 14.
Figura 15.
Figura 16.
Figura 17.
Figura 18.
Figura 19.
Figura 20.
Figura 21.
Figura 22.
Figura 23.
Figura 24.
Figura 25.
Figura 26.
Figura 27.
Figura 28.
Figura 29.
Figura 30.
Figura 31.
Figura 32.
Figura 33.
Figura 34.
Figura 35.
Figura 36.
Figura 37.
Figura 38.
Figura 39.
Figura 40.
Figura 41.
Figura 42.
Figura 43.
Figura 44.
Figura 45.
Figura 46.
Figura 47.
Figura 48.
Figura 49.
Figura 50.
Figura 51.
Estación Mataveri , 164
Estación Juan Fernández , 166
Resumen de las unidades agroclimáticas de Chile ' 168
Resumen de los climas de Chile , 169
Climodiagrama Parinacota ..........•............ 171
Climodiagrama Arica 172
Climodiagrama Iquique 173
Climodiagrama Caldera ' 174
Climodiagrama Copiapó 175
Climodiagrama Refresco. . . . . . • . . . . . . . . . . • . . . . . .. 176
Climodiagrama Potrerillos 177
Climodiagrama Putre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 178
Climodiagrama Kampenaike .........•....•...... , 179
Climodiagrama Oazy Harbour 180
Climodiagrama Hidango 181
Climodiagrama Ouillota ...........••....•....... 182
Climodiagrama Talca 183
CIimodiagrama Ouelentaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 184
Climodiagrama La Platina . ..........•............ 185
Climodiagrama Los Vilos . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .. 186
Climodiagrama Valpara/so 187
Climodiagrama Constitución 188
Climodiagrama Concepción 189
Climodiagrama Cauquenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 190
Climodiagrama Angol 191
Climodiagrama Talcahuano 192
Climodiagrama Chillán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 193
Climodiagrama Rengo 194
Climodiagrama Chile Chico .......•....•......... 195
Ciimodiagrama Remehue 196
Climodiagrama La Unión . ........•.............. 197
Climodiagrama El Teniente 198
Climodiagrama Alicahue . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . .. 199
Climodiagrama Carillanca . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . .. 200
Climodiagrama Ovalle 201
Climodiagrama La Ligua 202
Climodiagrama La Serena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 203
Climodiagrama Futrono .........••............ " 204
Climodiagrama Valdivia ...............•.....•... 205
Climodiagrama Puerto Saavedra 206
Climodiagrama Puerto Aysén . . . . . • . . . . . • . . . . . . . .. 207
Climodiagrama Maullin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 208
Climodiagrama El Tepual ..............•......... 209
Climodiagrama Castro 210
Climodiagrama Purranque 211
Climodiagrama Loncoche 212
Climodiagrama Islote Evangelista . ......•.......... 213
Climodiagrama Punta Arenas . ...............•.... 214
Climodiagrama Isla Navarino 215
Climodiagrama Punahue 216
Climodiagrama Cherquenco ..........•.....•..... 217
Climodiagrama Cristo Redentor. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 218
Climodiagrama Balmaceda 219
Climodiagrama Isla de Pascua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 220
Climodiagrama Juan Fernández 221
1.INTRODUCCION
Como es de todos conocido. el clima es uno
de los factores determinantes, tanto de los sis-
temas de producción agr(cola posibles en di-
versas regiones del globo, como de sus produc-
ciones. Para cualquier observador cuidadoso
es evidente que Chile no es una excepción y
que el clima define los sistemas de producción
que se encuentra a lo largo y ancho del terri-
torio nacional. As(, desde el paralelo 18 al 32
se encuentra una zona con escasa pluviome-
tr(a pero con temperaturas favorables que
sólo hacen factible una agricultura regada.
Más al Sur y hasta la latitud 390 Sur, las llu-
vias aumentan suministrando suficiente agua
desde mediados de otoño a mediados de
primavera. Ello permite producir, sin riego,
cultivos de invierno cuyos rendimientos son
muy dependientes de las lluvias. También son
posibles los cultivos de verano, con riego.
Entre el paralelo 390 y 430 Sur, el regimen
h(drico es adecuado todo el año como para
permitir, sin riego, cultivos de verano y de in-
vierno pero las bajas temperaturas limitan a
muchos de los primeros. Sin embargo, las con-
diciones para praderas y bosques son muy
favorables. Más al Sur los cultivos son menos
factibles debido a las bajas temperaturas o, en
algunos sectores de Magallanes, por presentar
escasas lluvias.
Además de estas variaciones longitudinales,
Chile presenta un gradiente de lluvias y tem-
peraturas en el sentido Este-Oeste, atribuible
al relieve y a la distancia del mar, que define
otros agroclimas. As(, a la latitud de Santiago,
sobre los 2.000 metros de altura sobre el nivel
del mar no es posible la agricultura debido a
bajas temperaturas. Por su parte las lluvias son
más abundantes en la Costa, disminuyen en el
Llano Central y vuelven a aumentar en la Cor-
dillera de Los Andes.
Reconocida entonces la importancia agr(cola
del clima pareció importante determinar las
zonas agroclimáticas de Chi le. Para ello se par-
tió de datos de clima, de los requerimientos
climáticos de los cultivos y de antecedentes
agronómicos. Se habla de una clasificación
agroclimática pues usa criterios agronómicos y
de clima y no se debe interpretar como com-
binando aspectos de suelo y clima.
2. FACTORES DETERMINANTES
DEL CLIMA CHILENO
El clima chileno está determinado por el anti-
ciclón del Padfico, la influencia marina y el
relieve, en especial las cordilleras de la Costa y
de Los Andes. El anticiclón del Padfico, ubi-
cado en la longitud 900 0 y la latitud 200 -
300 S, genera una zona de altas presiones, que
se desplaza de norte a sur y también de este a
oeste (Fuenzalida 1971, IREN 19721. Duran-
te el verano, el centro de las presiones máxi-
mas se detecta cerca del paralelo 30, a la altu-
ra de La Serena, mientras que en invierno se
desplaza al norte, ubicándose entre Taltal y
Tocopilla, cercano a los paralelos 20 y 25. Su
influencia alcanza hasta la latitud 380 S, en in-
vierno, y a los 420 3 en verano. Por efecto del
anticiclón, de las diferencias de temperatura
mar-tierra y de la rotación terrestre, los vien-
tos dominantes son del S o SW, del paralelo
45 al norte, en verano y, del 38 al norte, en
invierno. El encuentro de masas de aire de ori-
gen tropical con masas de aire fr(o polar, se
produce entre los grados 40 a 45 S, en verano
y entre los 30-35 en invierno. Esta situación
hace que en verano se produzcan muy pocas
lluvias en la zona de altas presiones, donde
masas de aire descienden en espiral calentán-
dose, y que haya una gradiente de lluvias muy
importante entre el extremo norte y sur del
pa(s. As(, la lluvia anual en la latitud 180 28'3
(Arica) es de 1,1 mm; en la latitud 320 S (Pi-
chidanguil sube a 300 mm; y en la latitud
11
450 24'S (Puerto Aysénl la lluvia anual es de
2.691 mm. Del paralelo 45 al sur, en verano, y
del 38 al sur, en invierno, predominan los
vientos del oeste y nor-oeste (Fuenzalida,
1971). En estas latitudes se encuentran masas
de aire tropical cálidas con masas frias de ori-
gen polar, formándose una zona frontal, en la
cual se desarrollan ciclones migratorios, que al
hacer ascender el aire, producen gran nubosi-
dad y lluvias.
El anticiclón produce también un calenta-
miento del aire por compresión que es respon-
sable de la inversión térmica observada hasta
los 1.000 m.s.n.m., de la latitud 32 al norte.
Esta es causa de neblinas o "camanchacas" en
el norte chileno (CIREN, 1972).
En el sentido transversal, este-oeste, el movi-
miento de las masas de aire y lluvias es in-
fluenciado por el relieve. ASI, la vertiente
occidental de la Cordillera de la Costa es más
lluviosa que la oriental; el Llano Central algo
menos lluvioso que el sector oriental de la Cor-
dillera de la Costa, y menos que el piedmont
de la Cordillera de Los Andes. Las isoyetas se
orientan paralelas a la Cordillera de Los An-
des, en todo el sector andino sobre los 500 m.
Estas variaciones se deben al enfriamiento de
las masas de aire al ascender, lo que provoca
lluvias, y a su calentamiento al descender, lo
que seca el aire.
Las temperaturas medias anuales bajan de nor-
te a sur: en Arica (180 28'S), 18,goC; en San-
tiago (330 34'SI, 14°C, Y en Puerto Montt
(41 0 28'51, 11,1 0 C. La variación es atenuada
por la influencia marina y la acción de los
vientos del sur, que enfrlan el aire hacia el no-
te. El efecto de la corriente fria de Humboldt
y del mar, hace que las temperaturas chilenas
sean inferiores a las observadas en otros paises
de latitud similar.
Además, las isotermas se orientan paralelas a
la costa, aumentando la temperatura de oeste
a este, hasta que por efecto de la Cordillera de
Los Andes, vuelve a descender. ASI, a la altura
de Santiago la temperatura media de enero en
la costa es de 180 C, en Santiago mismo de
200 C, para descender a 160 C en la Cordillera
Andina. Por otra 'parte, la influencia marina y
de la Cordillera de Los Andes produce una
amplitud térmica media que oscila entre 7 y
20°C, según la zona del pals y la estación del
año. En general, Chile tiene noches frescas,
12
debido a los vientos frescos del mar y a las
masas de aire frlO que descienden de Los
Andes.
3. CLASIFICACION DE LOS CLIMAS
Los climas chilenos han sido clasificados se-
gún los sistemas de Thornthwaite (Gajardo,
1948, Mauro y Vidal, 1970); Koeppen (Fuen-
zalida, 19651; Papadakis (Papadakis, 1973) y
Emberger (Di Castri y Hajek, 19761.
Aplicando la clasificación climática de Koe-
ppen, se pueden distinguir los siguientes tipos
de climas:
En el Norte Grande, desde la latitud 170 S
hasta la 29,50 S, y de este a oeste: una zona
de clima de tundra de altura (ETH); una
zona de clima de estepa de altura (8SH); una
zona de clima de desierto marginal de altura
(BWH); una gran área de clima desértico nor-
mal (BW); un área ge clima de desierto margi-
nal bajo (BWH); y una franja costera de clima
desértico, con nublados abundantes (BWnl.
En el Norte Chico, desde la latitud 29,5 hasta
el paralelo 33, de este a oeste: una pequeña
área de clima de tundra de altura (ETHI; y
una gran zona de clima de estepa, con gran se-
quedad atmosférica (BSn).
En la Zona Central y Zona Sur: entre las lati-
tudes 33 y 36, una zona de clima templado-
cálido, con estación seca prolongada (7-8 me-
sesl (Csbl); una zona de clima templado-cáli-
do, con estación seca (4-5 meses) (Csb21, en-
tre los paralelos 36 y 38,5; una zona de clima
templado-cálido, con menos de 4 meses secos
(Cfsb31, entre los 38,5 y 400 S; un área de cli-
ma costa occidental, con influencia mediterrá-
nea (Cfsb2) entre los 40 y 41,50 S; una zona
de clima marino fria lluvioso de costa occi-
dental (Cfbl, entre los paralelos 41,5 y 47,5; Y
sobre la Cordillera de Los Andes, un clima de
hielo por efecto de la altura (EFHI.
En la Zona Austral: entre los 47,5 y 520 S, se
encuentra una zona de clima templado-fria
con gran humedad (Cfcl; entre los 50 y 560 S,
de este a oeste, se distingue una zona de clima
de estepa fria (BSKl y una zona de clima tra-
sandino con degeneración esteparia (ETI; fi-
nalmente, en el área costera, entre los 52 y
560 S, se encuentra un clima de tundra isotér-
mico.
En base a los principios de Emberger, de norte
a sur, se distingue cuatro grandes tendencias
bioclimáticas: I Tropical, II Mediterránea, III
Oceánica y IV Continental (Di Castri y Hajek,
1976). .
La zona 1, de tendencia tropical, se extiende
desde el extremo norte hasta más al sur del
paralelo 25. Esta zona puede a su vez subdivi-
dirse en tres regiones longitudinales. "La pri-
mera, muy angosta y a lo largo de la costa, es
considerada por De Martonne como desierto
oceánico, mientras que según Koeppe y de
Long, podrla ser asimilada a un clima desérti-
co tropical" (Di Castri y Hajek, 1976). La se-
gunda región es de desierto interior. La terce-
ra región comprende las mesetas de altura
(puna), cuyo clima podrla definirse según dis-
tintos autores, como tropical-continental, tro-
pical de montaña o "tierra fria".
La zona 11, de tendencia mediterránea, puede
subdividirse en las siguientes regiones: región
de clima Mediterráneo Sahariano o Per-Arido,
según modificación adaptada por Di Castri y
Hajek (1976), que se extiende entre el parale-
lo 25 y el 29; región mediterránea árida, que
se extiende entre el paralelo 29 y el 33; región
de clima Mediterráneo Semiárido, entre los
paralelos 33 y 34; clima Mediterráneo Subhú-
medo, entre los paralelos 34 al 35; clima Me-
diterráneo Húmedo, del paralelo 35 al 38; y
clima Mediterráneo Perhúmedo, entre los 380
y 41 0 S.
La zona 111, de tendencia oceánica, se extien-
de desde el limite sur de la zona mediterránea
hasta el extremo meridional del pals. Una pri-
mera subdivisión es, de acuerdo al grado de
aridez, en región occidental húmeda y región
oriental árida. En la región húmeda pueden di-
ferenciarse tres sectores, definidos por el des-
censo progresivo de la temperatura hacia el
sur: desde el limite norte hasta aproximada-
mente el paralelo 44, el clima sigue siendo
templado; más al sur y hasta el paralelo 52, se
extiende el sector templado frlo; a continua-
ción y hasta el extremo meridional, sigue el
sector frlo, con clima de tundra isotérmica, en
que el factor limitante, además del frlo, está
representado por vientos muy intensos.
La zona IV, de tendencia continental, cubre la
mayor parte de la Cordillera de Los Andes
central y meridional, a partir de los 2.500-
3.000 m de altitud, o menos, en las regiones
más al sur (Di Castri y Hajek, 1976).
También se ha usado la clasificación de Thorn-
thwaite (1946) (Gajardo, 1948; Gajardo y
Crovetto, 1974). Según ella tendrlamos en
Chile las siguientes zonas climáticas: ·desde el
extremo norte hasta el paralelo 32 un clima
Arido mesote'rmal (EB'da') y de poniente a
oriente un clima Arido microtermal (EC'da'),
un cli~a Arido de tundra (EO'da') y un clima
Arido de taiga (E E'da'); entre las latitudes 29
y 330 S, un clima Semiárido mesotermal
(OIB'2da) que empezando en sectores cordi-
Ileranos entra al Valle Central y las costas; en-
tre los 33 y 350
S, un clima Subhúmedo meso-
termal (CIB'2sa'); entre los grados 35 y 40 un
clima Hiperhúmedo mesotermal (BIB'lsa');
distinguiéndose de oeste a este, un clima Hi-
perhúmedo mesotermal (AB'l ra'l, entre los
grados 40 al 56, una zona de clima Húmedo
mesotermal (BIB'lsa'l, una zona Subhúmeda
microtermal (C2C'2sa') y una zona Semiárida
mesotermal (OIB'lda').
Por su parte, Papadakis (1973) clasificó los
climas de la siguiente manera: entre los para-
lelos 17 y 300 S, en sentido oeste-este: Desier-
to Tropical Marino (3.31, Desierto Subtropical
Marino (3.4), Desierto Pampeano (3_81, De-
sierto Tierra Fria (3.5) y Alto Andino (2_61;
entre los grados 30 y 32 S: Mediterráneo sub-
tropical semiárido (6.8!. Patagónico semiárido
(5.9) y Alpino (10.5); entre los paralelos 32 y
38: Mediterráneo marino (6.2), Mediterráneo
templado (6.5) y Mediterráneo frlo (6.6); en-
tre las latitudes 38 y 440 S: Marino cálidos
(7_1),-Marino fresco (7.2), Marino frlO (7_3) y
Marino patagónico húmedo (7.8); entre los
paralelos 44 y 560 S: Mediterráneo frlo (6.61,
Marino fresco (7.21, Marino frlo (7.3), Marino
polar (7.4), Marino patagónico húmedo (7.81,
Estepa patagónica (5.81, Glaciares (10.41 y
Alpino (10.5).
Otras clasificaciones han sido propuestas por
Barahona (1968), quien separa distintas uni-
dades, pero no las relaciona con ningún tipo
de clasificación más general. Quizás un defec-
to de estos trabajos es el no definir en forma
más detallada la variación mes a mes de las va-
riables climáticas en cada zona. Por su parte,
Santibañez, Parada y UIriksen (1979), han
hecho una zonificación agroclimática de gran
interés, ya que está más de acuerdo a los re-
querimientos de los cultivos y entrega una me-
jor definición de las variables climáticas de
cada zona.
13
En resumen, parece haber consenso entre los
autores, de la existencia en Chile de una re-
gión desértica o árida, de la latitud 29 al nor-
te; mediterránea, entre los paralelos 29 al 39;
marina, entre las latitudes 39 y la 42; patagó-
nica, de tierra fría o tundra más al sur; y en el
sector de la alta cordillera, existiría un clima
tipo alpino.
4. METODOLOGIA USADA
Para este trabajo se consideró diversas clasifi-
caciones. Sin embargo, se descartó el uso de la
clasificación de Koeppen, ya que ese sistema
conduce a clasificar climas muy distintos co-
mo similares y a similares como grupos dife-
rentes, tal como lo ha señalado Burgos (19681.
El sistema de Thornthwaite fue también des-
cartado por no ajustarse a las características
de Chile, como fuera observado por Caldentey
y Pizarro 11980) Y Di Castri y Hajek 11976).
Además, esta última clasificación no hace una
debida evaluación del régimen térmico, que
considere los efectos de las máximas y m(ni-
mas, heladas, etc.
Los criterios usados por Di Castri y Hajek
11976), nos parecieron poco adecuados, desde
un punto de vista agr(cola, ya que desde el pa-
ralelo 25 al 39 el clima ser(a mediterráneo, en
circunstancias que al norte del paralelo 29 el
clima es claramente desértico, las lluvias son
invernales pero inferiores al 50 por ciento de
la evapotranspiración potencial. Por otra par-
te no da peso adecuado al régimen térmico,
tanto en lo referente a heladas como a sumas
térmicas: factores determinantes para nume-
rosos cu Itivos.
En cuanto a la zonificación de Barahona
11968), parece estar basada en la experiencia
del autor y sus principios no están definidos,
lo que no permite su uso por terceros.
Por último, Santibañez y otros (1979) han
usado una metodología propia, que es un gran
avance sobre los anteriores, en lo tocante a
una mejor definición de los regímenes h(dri-
cos y térmicos del per(odo invernal y estival.
Además, dicha clasificación parte de un trata-
miento muy detallado de los datos meteoroló-
gicos y entrega para cada clima un conjunto
de datos promedios mensuales de gran utili-
dad. Sin embargo, es opinión de los autores de
que esta clasificación requ iere de un gran nú-
mero de extrapolaciones; tiene criterios muy
14
exigentes, lo que aumenta excesivamente las
divisiones agroclimáticas; y por ser nacional,
no se ha usado en otras partes, no permitien-
do la comparación de las unidades descritas
con otros lugares del mundo.
Dado que la clasificación de Papadakis (1970
Y 1973) incorpora estos criterios y otros de
interés agronómico fue la elegida para esta
obra. En esencia esta es una revisión del traba-
jo de Papadakis de 1973.
CLASIFICACION DE PAPADAKIS
Según el propio Papadakis (1970) las caracte-
rísticas más sobresalientes de esta clasificación
son las siguientes:
Primero: es natural, esto es, los grupos reco-
nocidos son aquellos ya identificados por geó-
grafos, agrónomos, etc.
Segundo: se basa en aspectos esenciales del
clima: severidad del- invierno y otras caracte-
rísticas térmicas del mismo; calor del verano,
duración de la estación libre de heladas y
otras características térmicas del verano.
Además se define 105 reg(menes h(dricos, de
acuerdo a balances mensuales entre lluvia y
evapotranspiración potencial. Se asigna tam-
bién valor al aguó almacenada por el suelo.
Los meses se clasifican en húmedos, secos o
intermedios y en base a ello se define estacio-
nes secas o húmedas_
Dado que los criterios usados para definir los
regímenes térmicos e hídricos fueron estable-
cidos considerando los requerimientos de los
cultivos, es fácil definir la aptitud de cada uni-
dad climática identificada.
Los climas se dividen en 10 grupos, cada uno
de los cuales se subdivide en subgrupos, los
que a su vez pueden volver a subdividirse.
Cada tipo climático es indicado por un núme-
ro. Los 10 grupos principales se numeran de 1
a 10 y los subgrupos se indican 1.1, 1.2, 1.3,
etc., los que pueden subdividirse en 1.11,
1.12, 1.13, etc.
La clasificación usa los datos meteorológicos
sigu ientes: temperaturas promed io mensuales
de las máximas diarias, de las mínimas diarias,
la mínima absoluta y la lluvia. No necesita
otros datos meteorológicos.
La clasificación de un clima dado se basa en
definir sus regimenes térmicos e hidricos, para
lo cual se siguen los pasos siguientes:
Primero se determina el tipo de invierno ba-
sándose en os promedios diarios de: las mini-
mas absolutas, las minimas y las máximas, del
mes más fria.
Asi, el clima de Chillán, con temperaturas mi-
nimas absolutas medias de julio de -3,60 C,
minimas medias de 3,50 C y máximas medias
de 12,4°C le corresponde un invierno tipo
Avena (av) (Cuadro 1).
Luego se determina el tipo de verano, el cual
se define según: el largo de la estación libre de
heladas (periodo con temperaturas minimas
absolutas medias superiores a 20 C), en meses;
el promedio del promedio de las máximas dia-
rias de los seis mese~ más cálidos; el promedio
de la máxima diaria del mes más cálido; el
promedio de la minima diaria del mes más cá-
lido y el promedio de la minima media de los
dos meses más cálidos. Estos valores para Chi-
Ilán son: 5,75 meses; 28,60 C; 8,20 C; 25,70 C
(noviembre-abri 1). Luego le corresponde un
verano tipo Maiz (M) (Cuadro 2).
A continuación se determina el régimen térmi-
co (Cuadro 3. Con un verano M y un invierno
Av, le corresponde un regimen templado (TE)
a Chillán.
La prÓxima etapa es calcular la evapotranspi-
ración potencial, mes a mes, usando la fórmu-
la de Papadakis, dato que junto con el de pre-
cipitación mensual, permite determinar la es-
tación húmeda, meses en que la lluvia supera
la evaporación. Aplicando este criterio, Chi-
Ilán resulta con seis meses húmedos, abril a
septiembre.
Luego se determina la lluvia de lavado (Ln),
que es la diferencia: entre la lluvia menos eva-
poración, durante la estación húmeda. En el
caso de Chillán se tiene una Ln = 644 mm.
A continuación se calculan los indices de hu-
medad, de cada mes y del año, dividiendo la
lluvia por la evaporación. En Chi Ilán, los indi-
ces de humedad son inferiores a 0,5 de di-
ciembre a marzo y sobre 0,5 en los meses abril
a noviembre. El cálculo del indice de hume-
dad del mes que sigue al término de la esta-
ción húmeda, es ago más complicado, pues se
debe considerar el agua almacenada en el per-
fil, asumiendo que un maxlmo de 100 mm
pueden ser almacenados en el suelo. En este
caso sobran 100 mm de septiembre a octubre
y 10 mm, de octubre a noviembre, lo que ele-
va los indices de humedad de esos meses.
También se calcula el (ndice de humedad
anual, que en este ejemplo es 1,1. Los meses
con indices inferiores a 0,5 definen el periodo
seco.
Basado en los datos calculados, se va al Cua-
dro 4 para determinar el régimen hidrico.
Como la Ln es mayor que un 20 por ciento de
la evapotranspiración anual y el indice de hu-
medad anual está sobre 0,88, se tiene un régi-
men hidrico mediterráneo (ME).
Conocido los regimenes térmicos (TE) y el re-
gimen hidrico (ME), podemos usar el Cuadro
5. Ello nos da un clima mediterráneo tempe-
rado (6.5). Como tiene 4 meses secos, se clasi-
fica como 6.52 y por empezar la estación seca
en diciembre, se le clasifica como 6.523. Para
el detalle de estas subdivisiones se recomienda
consultar a Papadakis (1966, 1970).
Para una identificación geográfica de los cli-
mas, se dio a cada unidad climática definida
un nombre de la zona y/o ciudad más caracte-
ristica. Junto con ello, se indica el número
que le corresponde según la clasificación de
Papadakis. Así se designó agroclima Arica al
sector que tiene clima 3.34 según Papadakis.
Esta designación creemos que facilita la iden-
tificación del tipo de agroclima, para los
chilenos.
Conscientes de algunas deficiencias de este sis-
tema, en especial lo referente a claridad de los
criterios usados en las subdivisiones de tercer
o cuarto orden y al uso de la fórmula de este
autor para determinar la evapotranspiración,
hemos usado algunos criterios que nos ayudan
a separar climas. Así, diferencias de horas de
frío superiores a 300 o sumas de temperaturas
base 50 C, superiores a 400 días-grados, o pe·
ríodos secos que difieren en más de 20 por
ciento, nos indican agroclimas diferentes.
Se usó dicho criterio, porque variaciones de
este orden corresponden a dos veces la desvia-
ción estándar que estos valores tienen en San-
tiago y porque, por otra parte, incluso dentro
de una misma especie, hay variedades con re-
querimientos que pueden diferir en más de
estos valores, por lo que no se justifica usar
rangos menores, al nivel de generalización de
este trabajo.
15
Por mes seco se entiende aquél en que las llu-
vias son menos de la m itad de la evapotranspi-
ración potencial. Esta se calculó como O 7 ve-
ces la evaporación de bandeja o su estim;ción.
Donde no habla datos de evaporación de ban-
deja, pero existian datos adecuados para esti-
marla, se usó la fórmula adaptada a Chile por
Tosso (1975), o bien la fórmula de la radia-
ción propuesta por FAO o la de Papadakis
ajustada. No se usó la fórmula de Papadakis
por sobreestimar la evapotranspiración anual.
En general sobreestima los meses de febrero a
noviembre y subestima diciembre y enero, en
gran parte del pals. Sin embargo, la clasifica-
ción de los climas no es afectada sustancial-
mente mientras que los balances h,dricos son
mejorados. En algunos casos, la fórmula sub-
estima la ETP, como lo es en Parinacota. El
único caso en que hay mayor discrepancia es
en Punta Arenas en que la fórmula de Papada-
kis conduce a un clima marino y nuestro siste-
ma a un clima con 2 meses secos, enero y fe-
brero. En este caso se siguió a Papadakis para
la clasificación pero los balances hldricos se
hicieron en base a la evaporación medida. En
realidad Punta Arenas es un caso especial por
estar ubicada en la transición de un clima
pampeano a uno m·arltimo.
La lluvia de lixiviación se define como el ex-
ceso de lluvia sobre la evapotranspiración du-
rante la estación húmeda.
La radiación solar fue estimada, en los lugares
que se disponla de horas de sol medidas por la
fórmula de Glover, usando los coeficientes da-
dos por Casti 110 y Santibañez (1981).
Las horas de fria mensuales se estimaron por
medio de una regresión múltiple, basada en las
temperaturas mlnimas medias y máximas me-
dias mensuales, con coeficientes ajustados de
datos medidos en las Estaciones Experimenta-
les La Platina (Santiagol, Carillanca (Temuco)
y Remehue (Osornol.
HF mes = a + b . Qn T máx. + c . Qn T mln.
Los valores de a, b y c se dan en el Cuadro
siguiente:
Por otra parte, para separar el clima de cordi-
llera o Alpino, se consideró que a la altura' de
Santiago, este clima comenzaba sobre los
1.800 m.s.n.m., pero que este limite se iba ha-
ciendo más bajo hacia el sur. Para estimar la
disminución de altura de este limite, se consi-
deró un gradiente térmico de O 60 C/1 00 m
una disminución de 0,290 C c~da 100 k"';
hacia el sur, entre los paralelos 34 y 44. La
disminución de la temperatura hacia el sur se
basó en la temperatura media anual de esta-
ciones agrometeorológicas del Llano Central
que se corrigieron por la altura. En efecto, e~
la actualidad no hay agricultura sobre los
1.800 m. Sin embargo, es factible cultivar es-
pecies forrajeras, alfalfa, si se dispone de riego
y la topografla lo permitiera hasta unos 3.000
m.s.n.m., en la cordillera frente a Santiago.
Esta clasificación no considera al viento como
un factor determinante en circunstancias que
hay cultivos como el kiwi que son muy sensi-
bles a él. En Chile los vientos son suaves en la
mayorla del territorio pero hay zonas en que
si son limitantes como es el caso de Los Vilos
o Magallanes. Sólo nos limitaremos a mencio-
narlo en la zona pertinente.
El déficit de saturación se calcula a partir de
la temperatura máxima diaria y la humedad
relativa.
APTITUD AGRICOLA DE LOS
AGROCLlMAS
La aptitud agrlcola de cada agroclima se esta-
bleció en base a la clasificación relativa de cul-
tivos sugerida por Papadakis (Cuadro 61 ya la
table de requerimientos climáticos de especies
cultivables elaborada para este trabajo (Cua-
dro 7).
5. DESCRIPCION DE LOS CLIMAS
Como resultado de este trabajo, se determinó
que en el territorio chileno, de norte a sur, se
distinguen los siguientes grandes grupos de
climas.
Estación
. La Platina
Carillanca
Remehue
16
Ubicación
33034'5 - 70038'W
38°41 '5 - 72025'W
40°35'5 - 73008'W
a
395,5
965,36
1.200,25
b
-26,97
-198,08
-312,73
e
-130,09
-151,06
-86,51
Desde los 170 ; en el limite con el Perú, hasta
la latitud 300 al norte de La Serena, se tiene
el clima Tierra fría (2, según código Papada-
kis) con 2 subdivisiones; clima Desierto (3),
con 8 subdivisiones; y clima Patagónico (5).
Al sur del paralelo 30 y hasta el paralelo 39,
predomina el clima Mediterráneo (6), con 21
subdivisiones. Entre los paralelos 39 y 56 pre-
dominan: clima Marino (7), con 16 subdivisio-
nes; clima Mediterráneo, con 2 subdivisiones;
y clima Patagónico, con 2 subdivisiones. En la
cordillera andina se distingue un clima Alpino
(10), con 3 subdivisiones.
A continuación se describe los tipos de climas
básicos y sus variaciones. Su ubicación geográ-
fica se muestra en el mapa adjunto, escala
1: 1.000.000.
5.1. CLIMA TIERRA FRIA (2)
Se encuentra en el norte de Chile, desde la la-
titud 170 30'5 hasta los 190 40', en la frontera
con Perú y Bolivia, y desde la latitud 220 50'5
hasta los 240 10', en la frontera con Bolivia y
Argentina. Comprende 1,78 millones de hec-
táreas, Cuadros 59 y 60.
Las caracteristicas principales de este clima
son las siguientes:
Regímenes térmicos semitropicales, bajos, me-
dios, altos, andinos, subandinos, tundra andi-
na, andino subglacial desértico. Cuadro 3. El
tipo de régimen está dado por la combinación
de invierno tipo Ti, Tv, av, Av, Ci o Ct con
veranos que pueden ser: f, F, p, P, a, A,
t, T, M, O ó g. Cuadros 1 y 2. Por su parte,
los regimenes hidric05 pueden ser: Hu, HU,
MO, Mo ó mo. Cuadro 4. En otras palabras,
son climas en que se producen heladas aunque
los inviernos pueden ser tan suaves como para
permitir citrus en el mejor de los casos o trigo
en el peor de ellos. Los veranos pueden variar
de suficientemente cálidos como para algodón
a tan frios como para que las temperaturas
máximas medias sean inferiores de cero gr.ado.
Los regimenes hídricos pueden ser húmedos,
todos los meses húmedos o con algunos meses
no húmedos, o bien monzónicos en que la re-
lación lIuvia/ETP es mayor en verano que en
invierno o primavera.
Los cultivos muy sensibles a las heladas no
son factibles.
Altiplano /1 Región: Agroclima San Pedro (2.6), Foto gentileza Sr. E¡las Letelier A.
17
Clima Alto Andino (2.6)
Se extiende desde el límite con el Perú y a lo
largo de la frontera con Bolivia, hasta un poco
al norte del paralelo 20. Además, lo encontra-
mos entre los paralelos 23 y 25, limitando al
norte con Bolivia y extendiéndose a lo largo
de la frontera con Argentina. Las característi-
cas climáticas son: invierno, las temperaturas
mínimas absolutas medias del mes más frío
varían de -290 C a -100 C, en algunos lugares
menos protegidos, y en otros más abrigados',
de -100 C a -2,5ciC, siendo las máximas me-
dias del mes más frío superiores a 50 C y, en
algunos sectores más protegidos, superiores a
100 C. En verano, la duración de la estación li-
bre de heladas promedio (temperaturas míni-
mas medias absolutas sobre OOC) es menor a
1 mes; el promedio diario de las máximas me-
dias de los cuatro meses más cálidos es supe-
rior a 1Qo,C. El régimen hídrico es desierto
monzónico, es decir, el verano es menos seco
que el invierno (lluvias en verano por el "in-
vierno boliviano"). Las lluvias anuales son de
alrededor de 350 mm.
Climas similares se encuentran en cerro de
Pasco, Chuquibambilla, Imata, en Perú y en
Abra Pampa, en Argentina.
Agroclima San Pedro (2.6)
Lo encontramos desde la frontera COn Bolivia
extendiéndose a lo largo de la frontera con
Argentina, entre los paralelos 23 y 25. Presen-
ta las mismas características descritas para el
Clima Alto Andino. Ocupa una superficie
aproximada de 935.000 ha, que equivalen al
1,3 por ciento del total del país. Cuadro 59.
No se dispone de antecedentes meteorológicos
de este sector.
Con riego, se cultiva una pequeña superficie
de cierta variedad de papa amarga (Solanum
acauleJ y de cañihua (Chenopodium cañihuaJ
IPapadakis, 1966). La actividad principal es la
ganadería: crianza de ovejas, alpacas y llamas.
Agroclima Parinacota (2.631)
Lo encontramos desde el límite con el Perú,
extendiéndose a lo largo de la frontera con
Bolivia, hasta las proximidades del paralelo 20.
18
En la estación Parinacota (4.:3"90 m.s.n.m.) la
lluvia alcanza a 321,0 mm, de los cuales 245,2
caen entre los meses de enero y marzo. La
evaporación total anual, en esta misma esta-
ción, alcanza' a 1.820 mm, con lo cual hay
déficit hidrológico anual de 1.500 mm. Debi-
do a esto, los cultivos deben regarse. Cuadro 8,
Figura 1.
Ocupa una superficie aproximada de 843.000
ha, que equivalen al 1,2 por ciento del total.
Cuadro 59.
Los cultivos que pueden practicarse, con rie·
go, son cebada, papa, quinoa (Chenopodium
quinoa Wildl, cañihua. También se practica la
ganadería de ovejas, alpacas y llamas.
Esta unidad agroclimática presenta la caracte-
rística de que la máxima evapotranspiración
potencial ocurre en octubre, 2 meses antes del
solsticio de verano.
5.2. CLIMA DESERTICO (3)
En este clima lo determinante es el regimen
hídrico, todos los meses con temperaturas má-
ximas medias diarias superiores a 150 C son se·
cos, índice humedad mensual inferior a 0,5, y
el índice de humedad anual menor de 0,22
(Papadakis, 1966). Las variaciones de este re-
gimen pueden ser da, de, di o do. Cuadro 4.
Además se caracterizan por lluvias que no tie-
nen lugar todos los años, pudiendo ocurrir en
cualquier momento (Di Castri y Hajek, 1976).
El régimen térmico puede ser tropical calien-
te, subtropical caliente, marino tropical, mari-
no subtropical, de altura, continental, pam·
peana o patagónico. Cuadro 3. Estas variacio-
nes dependen de las combinaciones de los ti-
pos de invierno que pueden variar de pr a Ec
con veranos que pueden ir de a hasta G. Cua-
dros 1 y 2.
Los cultivos no son posibles sin riego. Sin em-
bargo, aunque ciertos sectores son pastorea-
bies en invierno, con riego su aptitud es muy
amplia para cultivos, hortalizas, frutales, etc.
Este tipo de clima se encuentra en Perú, Boli-
via, México, Marruecos, Sahara, Costa Sur de
Australia, Africa Sudoccidental, Costa de
Libia, California, etc.
En Chile se extiende desde el paralelo 17 a 30,
ocupa una superficie de 25,6 millones de ha,
Cuadros 59 y 60. Sus subdivisiones se detallan
a continuación.
---
Desierto I Región: Agfoclima Copiapó (3.442 - 3.8). Foro gentileza Programa Comunicaciones.
CLIMA DESIERTO TROPICAL
MARINO (3.3)
Se extiende en la costa norte desde la frontera
con Perú hasta las cercanías de Taltal. No
hiela nunca, el promedio de las temperaturas
mínimas absolutas del mes más frío es supe-
rior a 70C. La temperatura máxima media del
mes más cálido es inferior a 33.50C. El pro-
medio de las máximas medias de los seis meses
más cálidos es mayor de 250C, siendo la míni-
ma diaria del mes más cálido superior a 200C.
El régimen hídrico es desierto absoluto, todo
el año es seco, abarca una superficie de
700.000 ha. Cuadro 59.
Agroclima Arica (3.34)
Lo encontramos en la costa norte, en los alre-
dedores de la ciudad de Arica, en la latitud
1805. Los datos agroclimáticos correspondien-
tes a la estación Arica se dan en el Cuadro 9
(Walter, 1979 y Datos DMC) y Figura 2. Ocu-
pa una superficie de 91.000 ha, que equivalen
al 0,1 por ciento del total. Cuadro 59.
El reglmen térmico se caracteriza por una
temperatura media anual de 19,00C, con una
máxima media del mes más cálido (febrero)
de 27,4°C y una mínima media del mes más
frío (julio y agosto) de 13,1 0C. El período li-
bre de heladas es de 12 meses. Las sumas de
temperaturas anuales, base 50C, es de 5.134
grados-días; con base 100C, es de 3.309 gra-
dos-días. Dado que las mínimas medias men-
suales se mantienen sobre 100C, no existen
limitaciones para el crecimiento de las plantas
por bajas temperaturas.
Las lluvias alcanzan a 1,1 mm, que se distribu-
yen entre los meses de julio a septiembre.
La evaporación anual llega a 1.200 mm, con
un máximo mensual en enero de 160 mm y
un mínimo, en julio, de 59 mm. La estación
seca es de 12 meses.
Considerando las características hídricas de
este sector, no es posible cultivar sin riego.
19
Con riego es posible realizar todos los cultivos
tradicionales (trigo, ma(z, papas, arroz, alfal-
fa, tréboles, etc_) _ Es una región muy impor-
tante por su aptitud para el cultivo de frutales
tropicales y subtropicales, como mangos, po-
melos, tangelos, mandarinas, guayabos, paltos,
chirimoyos y otros, pero los frutales con re-
querimientos de fr(o, manzanos, peras, cirue-
los, etc., no se pueden cultivar (CIREN, 19821.
Se caracteriza, además, por su aptitud para la
producción de hortalizas muy tempranas °
tard(as, tales como tomates, ajl', pimentón,
berenjenas, zapallo, sand(a, pepino, melón,
choclos, porotos, ajo, cebolla y otras.
Agroclima Iquique (3.36)
Lo encontramos en la costa norte (litoral), co-
mo una estrecha franja que se extiende entre
los 18030'S hasta las proximidades de Taltal
(25030'S). Los datos agroclimáticos corres-
pondientes a la estación Iquique se dan en el
Cuadro 10 y Figura 3. Ocupa una superficie
aproximada de 609.000 ha, que equivalen al
0,8 por ciento del total. Cuadro 59.
El reglmen térmico se caracteriza por una
temperatura media anual de 17,60C, con una
máxima media del mes más cálido (febrero)
de 24,4°C y una m (nima media de los meses
más fr(os (julio y agosto) de 12,60C. El per(o-
do libre de heladas es de 12 meses. La suma
de temperaturas anuales, base 50 C, es de
4.600 grados-d(as; con base 10°C, es de
2.800 grados-d(as. Dado que las m(nimas me-
medias se mantienen sobre 10°C, no existen
limitaciones para el crecimiento de las plantas
por bajas temperaturas.
Las lluvias alcanzan a 2,4 mm, que se distribu-
yen entre los meses de junio y septiembre.
La humedad relativa media anual es de 74 por
ciento. La estación seca es de 12 meses.
Al considerar las caracter(sticas h(dricas de
este sector, no es posible cultivar sin riego. Su
aptitud frut(cola la hace apta para la produc-
ción de c(tricos, paltos, chirimoyos y otros,
pero no es apta para frutales con requerimien-
tos de fr(o (manzanos, perales, etc.). Es tam-
bién una zona agroclimática muy importante
20
para la producción de hortalizas muy tempra-
nas ° muy tard (as, tales como choclos, toma-
tes, porotos verdes, cebollas, ajos, cucurbitá-
ceas, habas, arvejas, zanahorias, lechugas y,
otras. Al igual que la zona anterior, es apta
para todos los cultivos tradicionales.
CLIMA DESIERTO SUBTROPICAL
MARINO (3.4)
Se extiende hacia el interior del precedente,
en los valles bajos, desde la frontera con Perú
hasta el norte de Coquimbo, y en la costa des-
de un poco a1su r de Antofagasta hasta un po-
co al sur de La Serena. Se diferencia del ante-
rior por el hecho que a veces hay heladas pero
muy ligeras. En invierno, el promedio de las
temperaturas m(nimas absolutas del mes más
fr(o se encuentra entre -2,50C y 70C, invier-
no citrus. Cuadro 1. E1promedio de las máxi-
mas diarias del mes más fr(o está entre 10 y
210C. En verano, el promedio de las máximas
medias de los seis. meses más cálidos es supe-
rior a 21 oC, el verano es O a g. Cuadro 2. El
regimen h(drico es desierto absoluto, todo el
año es seco.
Agroclima Caldera (3_441)
Lo encontramos al interior y al sur del clima
3.3 entre los 240S (al sur de Antofagasta) yel
paralelo 300S (al sur de La Serena). Los datos
agroclimáticos correspondientes a la estación
Caldera se dan en el Cuadro 11 y Figura 4.
Ocupa una superficie aproximada de 1.907.000
ha, que equivalen al 2,7 por ciento del total.
Cuadro 59.
El régimen térmico se caracteriza por una
temperatura media anual de 16,50C, con una
máxima media del mes más cálido (febrero)
de 23,90C y una m(nima media del mes más
fr(o (julio) de 9,90 C. El per(odo libre de hela-
das es de 12 meses, aun cuando puede haber
heladas excepcionales. La suma de temperatu-
ras anuales, base 5°C, es de 4.180 grados-d(as;
con base 100 C, es de 2.350 grados-d(as. Exis-
te sólo un mes (julio), en que la temperatura
es inferior a 10°C; el resto de los meses no
presenta limitaciones para crecimiento de las
plantas.
Las lluvias alcanzan a 26,9 mm, distribuidas
principalmente entre los meses de mayo a
agosto. Como la estación seca es de 12 meses,
no es posible cultivar sin riego. Con riego y en
razón a que la costa (litoral) tiene un clima
nuboso, las heladas casi no se producen y el
verano es más fresco. Esta zona agroclimática
presenta buena aptitud para la producción de
hortalizas muy tempranas y muy tardlas, tales
como tomate, aj " pimentón, cucurbitáceas en
general, porotos verdes y otras. También, es
apta para frutales subtropicales, como papa-
yo, chirimoyos, lúcumos, citricos, etc., pero
no apto para frutales con requerimientos de
fria. Es apta, además, para los cultivos tradi-
cionales extensivos.
El régimen térmico se caracteriza por una
temperatura media anual de 180 C, con una
máxima media del mes más cálido (febrerol
de 30,1 0 C y una mlnima media del mes más
fria (julio) de 6,50 C.
La suma de temperaturas anuales, base 50 C,
es de 4.700 grados-d(as; con base 100 C es
de 2.900 grados-d(as. Dado que entre los
meses de mayo a septiembre, las temperaturas
mínimas medias se encuentran bajo los 100 C,
el periodo de crecimiento de las plantas de
verano es de 7 meses.
Agroclima Copiapó (3.442 - 3.8)
Lo encontramos a cierta distancia de la cos-
ta, en los valles interiores, desde la frontera
con Perú hasta el paralelo 300 5, al nor-oeste
de la ciudad de Vicuña. Los datos agroclimáti-
cos correspondientes a la estación Copiapó se
dan en el Cuadro 12 y Figura 5_ Ocupa una
superficie aproximada de 7.796.000 ha, que
equivalen al 10,9 por ciento del total. Cuadro
59.
Las lluvias alcanzan a 22,0 mm anuales, distri-
buidas principalmente entre los meses de abril
y octubre. La estación seca es de 12 meses.
Considerando las caracter(sticas h(dricas de
esta zona agroclimática, no es posible cultivar
sin riego. Bajo riego, esta zona es muy favora-
ble para la producción de frutas y vides, en
razón a que las temperaturas máximas son
mucho más altas y la amplitud diurna mucho
.:
-.
- .'-.
>
.' -
,p-
~."
-'
('.
(/
Valle R/o Copiapó, /11 Región: Agroclima Copiapó (3.442 - 3.8J, Foto gentileza Sr. Jorge Valenzuela B.
21
más grande, con lo cual se favorece la madura-
ción de los cultivos y se reduce el peligro de
muchas enfermedades. Existen lugares en que
las heladas son tan excepcionales que puede
cultivarse en pleno invierno, con poco peligro,
tomates, zapallitos, pimientos o maíz. Tam-
bién es apta para el cultivo de cereales de in-
vierno, leguminosas de grano, papas, alfalfa,
ballicas, tréboles, etc.
CLIMA DESIERTO DE ALTURA (3.5)
Se extiende al oriente del precedente ocupan-
do las partes desérticas del altiplano, desde la
frontera con Perú hasta el norte de Coquimbo.
El invierno, que puede variar de tibio a tropi-
cal, presenta heladas más intensas que en el
clima anterior; por su parte el verano va de an-
dino a algodón. Cuadros 1 y 2.
Dentro de este clima se distingue tres sectores:
Agroclima Refresco (3.54)
Lo encontramos al oriente del clima 3.4, des-
de la frontera con Perú hasta un poco al norte
de la ciudad de Vicuña (paralelo 300). Los da-
tos agroclimáticos correspondientes a la esta-
ción Refresco se dan en el Cuadro 13 y Figu-
ra 6. Ocupa una superficie aproximada de
4.648.000 ha, que equivalen al 6,5 por ciento
del total. Cuadro 59.
El régimen térmico se caracteriza por una
temperatura media anual de 17,70C, con una
máxima media del mes más cálido (enero) de
28,40C y una mínima media del mes más frío
(juniol de 5,50C.
La suma de temperaturas anuales, base 50C,
es de 4.620 grados-días; con base 100C, es de
2.800 grados-días. Dado que las temperaturas
mínimas medias fluctúan entre 5,5 y 120C,
existen limitaciones para el crecimiento de las
plantas de verano entre abril y septiembre.
Las lluvias alcanzan a 12,0 mm, distribuidas
principalmente entre los meses de mayo a ju-
lio. La estación seca es de 12 meses. Con rie-
go, es apta para arroz, maíz, papa, trigo, ceba-
da, avena, alfalfa, ballica, tréboles, berenjena,
tomates, cucurbitáceas, ají, pimentón, poro-
tos, coliflor, etc. Además, es apto para fruta-
les, tales como cítricos, vides, etc., pero no lo
es para frutales con requerimientos de frío.
22
Agroclima Potrerillos (3.55)
Lo encontramos inmediatamente al oriente
del clima Refresco (3.54) y se extiende entre
el límite con Perú y la latitud 300S (al norte
de la ciudad de Vicuña). Los dato~ agroclimá-
ticos correspondientes a la estación Potrerillos
se dan en el Cuadro 14 y Figura 7. Ocupa una
superficie aproximada de 4.406.000 ha, que
equivalen al 6,1 por ciento del total del país.
Cuadro 59.
El régimen térmico se caracteriza por una
temperatura media anual de 11 ,90C, con una
máxima media de los meses más cálidos (ene-
ro) y febrero) de 18,40C y una mínima media
del mes más frío (junio) de 4,90C.
La suma de temperaturas anuales base 50C, es
de 2.503 grados-días; con base 100C, es de
744 grados-días. En invierno, el promedio
de temperaturas más bajas del mes más frío,
se sitúa entre -100C y -2,50C, siendo la máxi-
ma media del mes más frío superior a 100C.
En verano, el promedio de las máximas me-
dias de los 4 meses más cálidos es superior a
17oC. La duración de la estación sin heladas
disponible (temperaturas mínimas absolutas
medias superiores a 2,00C) es de 2,5 a 4,5
meses.
La lluvia anual alcanza a 44,1 mm, distribuida
principalmente entre los meses de mayo a
agosto.
La aptitud agrícola de esta zona es principal-
mente para producción de avena, trigo, ceba-
da, alfalfa y papas.
Agroclima Putre (3.56)
Lo encontramos al oriente del clima Potreri-
1I0s (3.55), desde la frontera con Perú, un sec-
tor de la frontera con Bolivia y la frontera con
Argentina hasta un poco al norte del paralelo
29. Ocupa una superficie aproximada de
5.983.000 ha, que equivalen al 8,3 por ciento
del total. Los datos de precipitación corres-
pondientes a la estación Putre se dan en el
Cuadro 15 y Figura 8.
En invierno, el promedio más bajo del mes
más frío es superior a -2,90C, en tanto que la
máxima media diaria del mes más frío, varía
de O a 50C. En verano, la máxima media de
los 4 meses más cálidos es superior a 100C. La
duración de lá estación sin heladas promedio
(temperaturas m¡'nimas promedio superiores a
OaCI es inferior a 1 mes. La lluvia alcanza a
256,6 mm, de los cuales 196,3 mm caen entre
los meses de enero y febrero.
En los I¡'mites con la zona precedente (3.551
se puede cu Itivar cebada, papa, qu inoa y
cañihua.
CLIMA DESIERTO PAMPEANO (3.8)
Esta unidad se encuentra inserta en la zona
agroclimática definida como Copiapó (3.442 -
3.81. Presenta invierno tipo Avena, Av y vera-
nos tipo ma¡'z, arroz, o algodón. Su regimen
h¡'drico es desértico. Climas similares se en·
cuentran en Argentina y Sudáfrica. Se extien-
de entre las latitudes 10 Y23°5.
Agroclima Cerro Colupo (3.8)
Se cara,teriza por presentar un invierno con
temperaturas m¡'nimas absolutas medias del
mes más fr{o entre -tO,OOC y -2,50C, siendo
la mínima media diaria del mes más frío supe·
rior a -4,00C y la máxima media del mes más
frío, superior a 1DoC. En verano, la duración
de la estación libre de heladas disponible
(temperaturas mínimas medias absolutas supe-
riores a 2,00C) es mayor de 4,5 meses. El pro-
medio de las máximas medias de los 6 meses
más cálidos es superior a 21 ,DOC. El regimen
hídrico es desierto absoluto. Ocupa una super-
ficie aproximada de 191.000 ha, que equiva-
len al 0,3 por ciento del total. Cuadro 59.
Con riego, podrían cultivarse ciertos frutales,
como manzanos y perales; cu ltivos como
maíz, trigo, papas, alfalfa y, también, algunas
hortalizas.
5.3. CLIMA PAMPEANO (5)
Este tipo de clima se encuentra entre los para-
lelos 29030' y 320 5, en el norte chileno, y
entre los paralelos 51 ° y 540 en el extremo
sur, en la frontera con Argentina_
El clima pampeano puede presentar inviernos
tipo Ti, Tv, av, Av ó Ci. Cuadro 1. Veranos
tipo P, t, T, M, O, g ó G. Cuadro 2 y regíme-
nes hídricos tipo St, si, Mo, mo ó me. Cuadro
4. Son climas más bien secos de inviernos sua·
ves. Es apto para cereales de invierno con rie-
go °en sectores menos secos pero su· principal
aptitud es ganadera. Ocupa una extensión de '
3,5 millones de ha. Cuadro 59. .
Climas similares se encuentran en la cordillera
de Mendoza, San Juan y la Patagonia Argenti-
na; también en las áreas más secas de la Isla
Sur de Nueva Zelandia. Sus subdivisiones se
describen a continuación.
CLIMA ESTEPA PATAGONICA (5.8)
Este tipo de clima se encuentra en el extremo
sur del país, entre las latitudes 51 0 5 y 540 5.
El tipo de invierno se caracteriza por el pro-
medio de la mínima absoluta del mes más frío
entre -290 C y -2,50 C y el promedio de las
máximas diarias de1 mes más frío entre OOC y
50C. En verano, la duración de la estación sin
heladas es inferior a 2,5 meses. El promedio
de las máximas diarias de los 4 meses más cáli-
dos es superior a tOOc, siendo el promedio de
las mínimas medias de los 2 meses más cálidos
superior a 50 C.
Normalmente es un clima con muchas heladas
para cultivos pero con aptitud forrajera.
Agroclima Kampenaike (5_812)
Lo encontra'11os un poco al norte de la latitud
51 0 5 en una franja desde el límite con Argen-
tina hasta el paralelo 5405. Los datos agrocli-
máticos correspondientes a la estación Kam-
penaike se dan en el Cuadro 16 y Figura 9.
Ocupa una superficie aproximada de 1.306.000
ha, que equivalen al 1,8 por ciento del total,
Cuadro 59.
El régimen térmico se caracteriza por una
temperatura media anual de 6,50 C, con una
máxima media del mes más cálido (enerol de
16,1 0 C y una mínima media del mes más frío
(julio) de -1 AOC. No existe un período libre
de heladas aprovechable. Las sumas de tempe-
raturas anuales, base 50 C, son de 868 grados-
días; con base tOOC, de 62 grados-días. Las
horas de frío alcanzan a 4.349, entre enero y
diciembre. Las temperaturas medias mensua-
les se mantienen sobre 5°C entre los meses de
septiembre y abril y sobre tO°C entre diciem-
bre y febrero.
23
Pampa. XII Región: Agroclima Estepa Patagónica (5.8121. Foto gentileza Programa Comunicaciones.
La lluvia alcanza los 302,4 mm, siendo enero
el mes más lluvioso, con 42,6 mm. La evapo·
ración anual llega a 996 mm, con un máximo
mensual en enero de 174 mm y un mínimo
entre junio y agosto, con O mm. El déficit hi·
drológico es de 6 meses de noviembre a abril
y la lluvia de lixiviación alcanza a 103,8 mm,
en la estación húmeda. Por su parte -el déficit
hídrico, que considera el agua almacenada en
el suelo va de octubre a abril, Cuadro 14.
El viento es un factor importante en este agro·
clima siendo particularmente intenso en los
meses de noviembre a marzo. E110 obliga al
uso de cortinas cortavientos en las casas o en
sectores dedicados a hortalizas.
Considerando las características hídricas de
este sector es necesario el riego (Doberti, H. y
Ruz, E., 1981), con el cual puede cultivarse
alfalfa y papa. En condiciones naturales, pre·
dominan las gramíneas del tipo coirón (Festu·
ca sp., Stipa sp.), acompañadas de otras espe·
cies (Dicotiledóneas y Gramíneas) de menor
crecimiento, las cuales comparten su domi·
nancia con un estrato arbustivo, principalmen·
te Chilliotrichum diffusum.
24
Agroclima Oazy Harbour (5.813)
Lo encontramos al oriente del clima anterior,
desde el paralelo 52 hasta el sur del paralelo
53, en una franja que limita con Argentina.
Los datos agroclimáticos correspondientes a la
estación Oazy Harbour se dan en el Cuadro 17
y Figura 10. Ocupa una superficie aproximada
de 1.239.000 ha, que representan el 1,7 por
ciento del total, Cuadro 59.
El régimen térmico se caracteriza por una
temperatura media anual de 5,60 C, con una
máxima media del mes más cálido (enero) de
15,40 C y una mínima media del mes más frio
(julio) de -3,50 C. No existe un período libre
de heladas aprovechable. Las sumas de tempe·
raturas anuales, base 50 C, son de 708 grados-
días. Las horas de frío calculadas entre sep·
tiembre y mayo, suman 5.127. Las temperatu·
ras medias mensuales superiores a 50 C se al·
canzan entre los meses de septiembre a abril.
La lluvia alcanza los 255,5 mm, siendo enero
el mes más lluvioso, con 31,6 mm. No se tie·
nen datos de evaporación de bandeja. La eva·
potranspiración potencial (ETP) alcanza a
1.120 mm, con un máximo en enero de 172
mm y un mínimo de 1 mm en julio. El déficit
hidrológico es de 7 meses, octubre a abril.
Al igual que en la zona anterior, se produce
fuertes vientos en los meses de noviembre a
marzo.
Considerando las características térmicas e hí-
dricas de este sector, se aprecia que la compo-
sición florística de la pradera natural está inte-
grada por especies muy resistentes al frío, co-
mo stipas, festucas, etc., de baja calidad nutri-
tiva y que alcanzan un escaso desarrollo.
CLIMA SEMIARIDO PATAGONICO (5.9)
Este tipo de clima ocupa gran parte de la cor-
dillera baja (precordillera) de la IV Región
desde la latitud 290 30'5, hasta un poco al
norte del paralelo 320 5.
No se dispone de antecedentes meteorológicos
para esta zona, por lo cual se entrega sólo in-
formación general.
En este clima los inviernos pueden ser Ti, Tv,
av o Av, Cuadro 1. Los veranos pueden ser P,
t, T o M, Cuadro 2 y el regimen hídrico puede
ser mo, me o si, Cuadro 4. Los cultivos de ce-
reales son factibles con riego y en las áreas no
regadas se cría ovejas o cabras.
Agroclima Pangue (5.9)
Lo encontramos entre las latitudes 300 5 y
320 5, en una franja ubicada al oeste de la Cor-
dillera de Los Andes. Ocupa una superficie
aproximada de 914.000 ha, que equivalen al
1,3 por ciento del total, Cuadro 59.
Corresponde al clima semiárido patagónico
con un invierno av, un verano t y un regimen
hídrico me. Coincide, en buena medida, con
los agroclimas XIX y XXI de Cald.entey y Pi-
zarro 1980. En base a datos de estos autores,
podemos decir que tendría un período libre
de heladas de 4 meses, noviembre a febrero
inclusive, temperaturas máximas medias del
mes más cálido de alrededor de 180 C y míni-
ma media del mes más frío de 1-20 C y una
máxima media del mes más frío de 120 C.
Paisaje IV Región: Agroclima Pangue
(5.9), Foto gentileza Sr. Paul Landon.
25
Las lluvias var(an entre 135 y 270 mm anua-
les, de norte a sur de la zona, concentrados en
los meses de invierno.
El principal uso del suelo es para la ganader(a
caprina. Los cultivos necesitan riego, el cual
permite cultivar trigo, papas, tréboles, alfalfa
y gram (neas criófi las.
5.4. CLIMA MEDITERRANEO (6)
Se entiende por clima Mediterráneo, aquel
cuyo regimen h(drico presenta lluvias durante
la estación fria; un per(odo seco durante la es-
tación cálida y un régimen térmico subtropi-
cal. Este tipo de clima se encuentra en el sur
de Europa, España, Francia, Italia, Grecia,
Portugal; en Turqu(a, Irán, Irak, Siria, Israel;
en Africa, en paises como Marruecos, Sudáfri-
ca, Libia, Túnez, etc., en Australia; en Nortea-
mérica, California, Texas, Oregón, Nevada,
Utah e Idaho.
Los climas mediterráneos pueden tener reg(-
menes térmicos tropicales y subtropicales, ma-
rinos, temperados, fr(os, continentales, conti-
nental semiárido o subtropical semiárido, Cua-
dro 4. Ello var(a según presente invierno Pr,
tr, Ti, Tv, av, Ave, Ci, Ct o tp, Cuadro 1, Y ve-
ranos P, t, T, M, O, gaG, Cuadro 2.
El régimen h(drico puede ser ME, Me o me,
siendo este regimen el que define en mayor
proporción la clasificación de un clima como
mediterráneo, salvo para algunas combinacio-
nes de me con reg(menes térmicos pampea-
nos, temperados o marinos que se incluyen
entre los climas pampeanos.
Su aptitud principal, sin riego, es para cereales
y leguminosas de invierno, raps, vid, olivos, hi·
gueras, almendros, cerezos, etc. Con riego, el
rango de cultivos se amplia con cereales co-
mo ma(z, arroz, leguminosas como el poroto,
otros cultivos como papas y una amplia gama
de frutales tales como duraznos, manzanos, ci-
ruelos, kiwis, citrus, paltos, etc.
En Chile, este tipo de clima se extiende desde
el paralelo 30 al 40. Sus subdivisiones se deta-
llan a continuación. Ocupa 11.785.000 ha.
Cuadro 60.
26
CLIMA MEDITERRANEO MARINO (6.2)
Clima con inviernos suaves, con algunas hela-
das, con una estación libre de heladas mayor
de 4,5 meses, con temperaturas diarias máxi-
ma promedio del mes más fr(o entre 10 Y
21 0 C, con un promedio de las temperaturas
máximas medias diarias de los meses más cáli-
dos superior a 21 0 C y con una estación seca
de más de 5 meses.
Este clima presenta un régimen térmico mari-
no (Cuadro 3) con invierno tipo Ci y veranos
P, T, M u O. Cuadros 1 y 2. El regimen h(dri-
ca mediterráneo puede ser ME o Me, Cua-
dro 4.
Agroclima Hidango (6.2211)
El agroclima Hidango se ubica en una franja
cercana a la costa que se extiende desde la la-
titud 330 40' a la 350 30' sur, en la vertiente
occidental de la Cordillera de la Costa. Ver
mapa. Ocupa una superficie aproximada de
656.000 ha, que equivalen al 0,9 por ciento
del total, Cuadro 59. Los datos agroclimáticos
de la Subestación Hidango, se presentan en el
Cuadro 18 y Figura 11.
El régimen térmico de esta estación, se·carac-
teriza por una temperatura media anual de
13,60 C, con una máxima media del mes más
cálido (febrero) de 24,70 C y una m(nima me-
dia del mes más fr(o (junio) de 5,40 C. El pe·
r(odo libre de heladas es de 8 meses (octubre
a mayo). La suma de temperaturas, base
50
C, alcanza los 3.120 grados-d(as y la base
100 C, 1.328 grados-d(as. Las horas de fr(o,
entre marzo y diciembre, suman 581 y la tem-
peratura media mensual, se mantiene todo el
año sobre 80 C.
Las lluvias suman 897 mm, siendo julio el mes
más lluvioso, con 261,8 mm. La lluvia de lixi-
viación es de 654 mm. Por su parte, la evapo-
ración es de 1.330,2 mm anuales, con un má-
ximo de 223,4 mm en enero y un m(nimo de
27,3 mm en julio. La estación seca es de 5
meses, noviembre a marzo inclusive.
Este clima permite los cultivos siguientes: tri-
go, cebada, avena, garbanzo, lentejas, arvejas,
habas, raps, nabos, vicias, zanahorias, lechu-
gas, repollos, coliflor, apio, ajo, trébol subte-
rráneo, lupino, medicagos anuales, sorgo, fala-
ris, ballica anual, etc. Además, si se cuenta
Paisaje Secano Costa, Hidango, VI Región: Agroclima Hidango (6.2211 J. Foto gentileza Sr. Rafael Novoa S-A.
con riego es posible cultivar malz, soya, frejol,
maravilla, tomate, fruti Ilas, aIcachofas, espá-
rragos, melón, sandla, pepino ensalada, zapa-
llo, damascos, duraznero, membrillo, almen-
dros, vid, higuera, etc. Tanto los cultivos de
verano como los frutales, sólo son posibles
donde haya riego, aunque las vegas son culti-
vadas con ma IZ, papa o porotos en muchos
sectores.
Se debe hacer notar que al norte del rlo Mai-
po, el clima es algo más seco con lluvias del
orden de los 400 mm anuales y con una esta-
ción seca más prolongada. Sin embargo, por
no disponerse de datos adecuados, no es posi-
ble definir mejor este sector.
AgrocJima Empedrado (6.2212)
El agroclima Empedrado se encuentra en una
franja en la vertiente occidental de la Cordille-
ra de la Costa entre los paralelos 350 30', fren-
te a Constitución y el paralelo 370 S en el rlo
Bioblo. Se diferencia del clima anterior, en
que la estación seca comienza en el mes de
diciembre.
No se dispone de antecedentes meteorológ,icos
mensuales de esta zona, sólo información de
tipo general.
Ocupa una superficie aproximada de 450.000
ha, que equivalen al 0,6 por ciento del total,
Cuadro 59.
El perlado libre de heladas es de 295 dlas. La
suma de temperaturas entre septiembre y fe-
brero es de 1.050 grados-dlas. La temperatura
media de los 6 meses más cálidos (octubre a
marzo) es de 16,50 C y la de los 3 meses más
friaS (junio a agosto) es de 9,40 C. Las horas
de fria anuales alcanza a 720. El déficit h(dri-
ca se produce entre los meses de octubre a
marzo y alcanza a 477 mm.
Este tipo de clima permite los mismos cu Itivos
que el clima anterior.
Agroclima Quillota (6.2221)
El agroclima Quillota se encuentra en el sector
poniente del valle del Aconcagua, latitudes
320 50'5 a 330 10'S constituyendo un clima
muy local dentro de la zona. Las variables
27
agroclimáticas de la estación Quillota, se pre-
sentan en el Cuadro 19 y Figura 12. Ocupa
una superficie aproximada de 110.000 ha que
equivalen al 0,2 por ciento del total, Cuadro
59.
El régimen térmico de esta zona, se caracteri-
za por una temperatura media anual de
15,30 C, con una máxima media del mes más
cálido (enero) de 270 C y una mínima media
del mes más frío (julio) de 5,50 C. El período
libre de heladas aprovechable es de 9 meses,
de septiembre a mayo. La suma anual de tem-
peraturas, base 50 C, es de 3.700 grados-d ías y
100 C, 1.900 grados-días. Las horas de frío, de
marzo a noviembre llegan a 500. La tempera-
tura media mensual se mantiene sobre 100 C.
El régimen hídrico se caracteriza por una pre·
cipitación anual de 437 mm, siendo el mes de
iunio el más lluvioso con 125 mm. La eva-
poración medida llega a 1.361 mm anuales,
con un máximo mensual en diciembre de
219,3 mm y un mínimo en junio con 36,1
mm. La estación seca es de 8 meses.
En esta zona, con riego, son posibles los culti-
vos siguientes: trigo, cebada, avena, arveja,
haba, lenteja, ajo, cebolla, alcachofa, sandia,
melón, tomates, pepinos, zapallos italianos,
zanahorias, lechugas, frutillas, papas, soya,
ma(z, frejoles, rabanitos, citrus, paltos, lúcu-
mos, chirimoyos, papayas y otros. Entre las
forrajeras, la alfalfa, trébol rosado, falaris, fes-
tuca, ballica inglesa, híbrida y anual, lotera,
etc. Entre las flores, los gladiolos, claveles, cri-
santemos, alhelies, etc.
El cu ltivo bajo plástico para la producción de
pri mores y flores es atractivo en esta zona.
Agroclima Talca (6.2222)
Este tipo de clima se encuentra en el Llano
Central desde Curicó, latitud 340 20'S, hasta
el norte de Chillán. Las variables agroclimáti-
cas de la estación Talca se presentan en el
Cuadro 20 y en la Figura 13. Ocupa una su·
perficie aproximada de 616.000 ha, que equi·
valen al 0,9 por ciento del total, Cuadro 59.
En este agroclima se incluye el sector de San
Vicente que presenta características térmicas
más favorables que el resto de la zona sobre
todo en lo referente a heladas. Por ello, ese
sector presenta una mejor aptitud para citrus
°paltos.
28
El régimen térmico del agroclima Talca se ca-
racteriza por una temperatura media anual de
14,90 C, con una máxima media del mes más
frío (enerol de 30,80 C y una mínima media,
del mes más frío (julio) de 3,80 C. El período'
libre de heladas aprovechable es de 7 meses,
desde octubre a abril. La suma anual de tem-
peraturas, base 50 C, es de 3.598 grados-días y
base 1ooe, de 1.854 grados-d ías. Las horas de
frío de marzo a noviembre llega a 1.018. La
temperatura media anual se mantiene sobre
80 C.
El régimen hídrico se caracteriza por una pre-
cipitación anual de 735 mm, siendo el mes de
junio el más lluvioso con 189,6 mm. La eva-
poración de bandeja llega a 1.108 mm anuales
con un máximo mensual en diciembre, de 215
mm, y un mínimo en junio de 19 mm. La es-
tación seca es de 4 meses, diciembre a marzo,
inclusive.
En esta zona climática son posibles los culti·
vos de secano siguientes: trigo, avena, cebada,
garbanzo, lentejas, arvejas, habas, raps, lupino,
vicias, medicagos anuales, ballicas anuales, etc.
Con riego son posibles los cultivos siguientes:
remolacha, maíz, sorgo, papas, arroz, soya,
ajo, repollo, frejol, tomates, melones, sandías,
pepinos, cebollas, coliflor, zapallos, berenje-
nas, frutillas, alcachofas, espárragos, apio, ma·
ravilla, maní, tabaco, manzano, duraznero, ci·
ruelo, damasco, nogal, cerezo, caqui, vid, al-
mendro, membrillo, olivo, etc.
Agroclima Pumanque (6.2332)
Este tipo de clima se encuentra al oriente de
la cordillera de la costa, entre las latitudes
320
50'S y 350
S (ver mapa). Las variables
agroclimáticas de la estación Quelentaro se
presentan en el Cuadro 21 y la Figura 14.
Ocupa una superficie de 1.289.000 ha, que
equivalen al 1,8 por ciento del total, Cuadro
59.
El régimen térmico de esta zona se caracteriza
por una temperatura media anual de 14,90 C,
con una mínima media del mes más frío
(julio) de 5,80 C y una máxima media del mes
más cálido (enero) de 27,70 C.
Arroz, VIII Región: Agroclima Talca (6.2222). Foro gentileza Programa Comunicaciones.
....IJt.JIU- I
Paisaje Secano Interior, VI Región: Agroc'ima Pumanque (6.2332). Foto gentileza Sr. Rafael Novoa S-A.
29
El perlado libre de heladas aprovechable es de
10 meses, septiembre a junio inclusive. La
suma anual de temperaturas, base 50 C, es de
3.600 grados-dlas y base 100 C, de 1.S00 gra-
dos-dlas. Las horas de fria, de marzo a no-
viembre, llega a 35S. La temperatura media
mensual se mantiene sobre 100 C.
El régimen hldrico se caracteriza por una
precipitación anual de 439 mm, siendo el mes
de junio el más lluvioso con 126 mm. La eva-
poración de bandeja llega a 1.730 mm anua-
les, con un máximo mensual en enero de 292
mm. La estación seca es de 6 meses: noviem-
bre a abril inclusive.
En esta zona son posibles los cultivos de seca-
no: trigo, vicias, avena, lenteja, habas, arvejas,
lupino, medicagos anuales, ballicas anuales, fa-
laris, trébol subterráneo, etc. Con riego son
posibles los cultivos siguientes: malz, sorgo,
papas, arroz, soya, ajo, repollo, frejol, tomate,
sandlas, pepinos, cebolla, coliflor, zapallo, be-
renjena, frutillas, alcachofas, espárragos, apio,
clavelón, alfalfa, tréboles, maravilla, manl, ta-
baco, duraznero, peral, kiwi, nectarines, vid,
damasco, ciruelo, cerezo, caqui, almendro,
membrillo, olivo y otros. .
Agroclima Santiago (6.24)
El agroclima Santiago se encuentra en el lla-
no Central, entre los 330 y 340 de latitud sur.
Las variables agroclimáticas de la estación La
Platina se presentan en el Cuadro 22 y la Figu-
ra 15. Ocupa una superficie aproximada de
326.000 ha, que equivalen al 0,4 por ciento
del total, Cuadro 59.
El régimen térmico de esta zona se caracteriza
por una temperatura media anual de 13,90C,
con una máxima media del mes más cálido
(enero) de 29,00C y una mlnima media del
mes más frlo (juliol de 2,SOC. EI perlado li-
bre de heladas aprovechable es de 5 meses, no-
viembre a marzo. La suma anual de tempera-
turas, base 50C, es de 3.244 grados-dlas y ba-
se 100 C, de 1.528 grados-dlas. Las horas de
Valle Central, Región Metropolitana: Agroc/ima Santiago (6.24). Foto gentileza Sr. Jorge Valenzuela 8.
30
Paisaje Llano Central, Región Metropolitana: Agroclima Santiago (6.24). Foto gentileza Sr. Rafael Novoa S-A.
frlo, de marzo a noviembre, llegan a 1.194. La
temperatura media mensual se mantiene sobre
80 C.
El régimen hldrico se caracteriza por una pre-
cipitación anual de 370 mm, siendo el mes de
julio el más lluvioso, con 96,4 mm. La evapo-
ración de bandeja llega a 1.374 mm anuales,
con un máximo de 238,5 mm en enero y un
mlnimo en julio de 27,1 mm. La estación seca
es de 8 meses: noviembre a abril inclusive.
En esta zona son posibles los cultivos regados
siguientes: trigo, cebada, avena, arroz, malz,
tabaco, habas, arvejas, frejoles, alfalfa, trébo-
les, ballicas, pasto ovillo, falaris, tomates, ce-
bollas, ajo, lechuga, repollo, papas, manl, za-
pallos, pepinos, alcachofas, maravilla, duraz-
nero, damasco, kiwi, nectarinos, caqui, nlspe-
ros, nogal, almendro, vid y otros. En condicio-
nes de secano, son factibles el trigo, avena,
trébol subterráneo, raps, pero con bajos rendi-
mientos.
Agroclima Los Vilos (6.271)
Lo encontramos entre los 31 0 50' Y la latitud
320 20', en una franja pegada a la costa. Ver
mapa. Los datos agroclimáticos correspon-
dientes a la estación Los Vilos se dan en el
Cuadro 23 y Figura 16. Ocupa una superficie
aproximada de 24.000 ha, que equivalen al
0,05 por ciento del total, Cuadro 59.
El régimen térmico se caracteriza por una
temperatura media anual de 13,90 C con una
máxima media del mes más cálido (febrero)
de 21,20 C y una mlnima media del mes más
frlo (julio) de 7,60 C. El periodo libre-de hela-
das es de 12 meses. La suma de temperaturas
anuales, base 50
C, es de 3.240 grados-dlas y
base 100 C, de 1.415 grados-dlas. Las horas de
fria alcanzan a 268 entre abri 1 y. octubre.
Dado sus temperaturas mlnimas medias men-
suales que se mantienen sobre 70 C, la limita-
ción al crecimiento por bajas temperaturas es
poca.
31
La lluvia alcanza los 209 mm, siendo julio el
mes más lluvioso, con 75 mm. La evaporac·,ón
anual llega a 1.166 mm, con un máximo men-
sual en enero, de 166 mm, y un mínimo en
julio, con 44 mm. La estación seca es de 7 me-
ses, octubre a abril, y la lluvia de lixiviación
sólo alcanza a 31,1 mm, en la estación hú-
meda.
En esta zona los vientos son más intensos que
en otros sitios, particu larmente en los meses
de verano y ello puede ser una limitante para
cultivos sensibles. Considerando las caracterís-
ticas hídricas de este sector no es posible cul-
tivar sin riego. Bajo condiciones naturales se
puede pensar en praderas naturales tales como
medicagos, ballica anual, o arbustos forrajeros
como el Atriplex repanda, numularia, semiba-
ccata, halimus; Galenia secunda; Maireana bre-
vifolio
Una lista de las especies posibles de cultivarse,
bajo riego es la siguiente:
Frutales: en sectores menos ventosos, chiri-
moyos, papayo, vides blancas para vino, como
la Riesling o la Gewurztraminer, de bajo re-
querimiento térmico; el lúcumo, olivo, mem-
brillo, paltos, cítricos (naranjo, limonero,
mandarinas) y nísperos (CIREN, 1982).
Cultivos: maíz, trigo, frejol, lenteja, soya, pa-
pas, ají, tomate, pepino dulce, pepino ensala-
da, melón, sandía, zapallo, zanahoria, repollo,
coliflor, betarraga, coles de bruselas, alcacho-
fas, espinacas, acelga, pimiento, habas, etc.
(CIREN,1982).
Flores: rosas, gladiolos, claveles, etc. (CIREN,
1982).
Forrajeras: alfalfa sería lo más recomendable,
trébol rosado, trébol alejandrino, ballica pe-
renne (CIREN, 1982).
La producción de primores ° flores bajo plás-
tico es una alternativa atractiva en algunos
casos, en esta zona.
Agroclima Valparaíso (6.273)
Este tipo de clima se encuentra en una franja
costera entre las latitudes 320 30'S y la 330
30'S (ver mapa). Los datos agroclimáticos co-
rrespondientes a la estación de Valparaíso se
32
presentan en el Cuadro 24 y Figura 17. Ocupa
una superficie aproximada de 98.000 ha, que
equivalen al 0,1 por ciento del total, Cuadro
59.
El régimen térmico de esta estación se caracte-
riza por una temperatura media anual de
14,80 C, con una máxima media del mes más
cálido (enero) de 22,50 C y una mínima media
del mes más frío (julio) de 8,30 C. El perío-
do libre de heladas es de 12 meses. La suma
de temperaturas anuales, base 50 C, es de
3.600 grados-días y base 100 C de 1.700. Las
horas de frío alcanzan a 220 acumuladas de
abril a noviembre. La temperatura media men-
sual se mantiene todo el año sobre 100 C, lo
que es muy favorable.
Las lluvias suman 380 mm, siendo el mes más
lluvioso junio, con 103 mm. La evaporación
anual es de 1.350 mm y el mes de máxima
evaporación enero, con 191 mm y un mínimo
en junio de 43 mm. La estación seca empieza
en noviembre y termina en abril, o sea, dura 7
meses. La lluvia de lixiviación alcanza a los
164 mm.
Dadas estas características, es éste un clima
muy benigno y apto para numerosos cultivos
de invierno. Los cultivos de verano requieren
riego.
Entre los cultivos posibles en esta zona agro-
climática tenemos: raps, trigo, avena, cebada,
centeno, habas, vicias, trébol subterráneo, me-
dicagos, falaris, garbanzo, lechugas, repollo,
coliflor, apio, etc. Bajo riego, es posible culti-
var maíz, maravilla, papas, lentejas, porotos,
alfalfa, trébol rosado, ballicas, espárragos, al-
cachofas, papayas, membrillos, almendro, oli-
vo, paltos, etc.
Agroclima Constitución (6.274)
Este agroclima lo encontramos ubicado en
una franja costera que abarca desde la latitud
330 50'S a la 360 45'S. Su ancho es variable
entre algunos centenares de metros, de la pla-
ya hacia el interior, hasta unos 2,5 km (ver
mapa). Ocupa una superficie aproximada de
150.000 ha, que equivalen al 0,2 por ciento
del total, Cuadro 59.
Paisaje Secano Costa, Navidad, VI Región: Agroclima Constitución (6.274). Foto gentileza Sr. Rafael Novoa S-A.
Los datos agroclimáticos correspondientes a la
estación Constitución se encuentran en el
Cuadro 25 y Figura 18.
El régimen térmico se caracteriza por una
temperatura media anual de 140C, con una
máxima media del mes más cálido (enero) de
240C y una minima media del mes más fria
(julio) de 60C. El periodo libre de heladas es
de 9 meses, desde septiembre a mayo. Las su-
mas de temperaturas anuales, base 50C, alcan-
za a 3.300 grados-dias y base 100C, "a 1.500.
Las horas de frlO anuales suman 610, acumu-
ladas de abri I a noviembre. Dado que la tem-
peratura media mensual se mantiene sobre
100C todo el año, el crecimiento de especies
de invierno y de verano no se verá limitado
por temperaturas bajas.
La lluvia alcanza los 897 mm, siendo el mes
más lluvioso junio, con 200 mm.
La evaporación anual es de 1.280 mm, con un
máximo mensual en diciembre, de 196 mm, y
un minimo de 18 mm en junio. Se presentan
5 meses secos (lluvia menor que la mitad de la
evaporación) de noviembre a marzo. La lluvia
de lixiviación (exceso de lluvia sobre la evapo-
ración durante la estación lluviosa) llega a
550 mm.
Considerando las caracteristicas h,dricas y
térmicas, podemos decir que desde abril a no-
viembre las temperaturas son favorables a los
cultivos de invierno y no habria limitaciones
hldricas. Durante los meses de diciembre a
marzo, las temperaturas son adecuadas pero
falta agua.
Tomando en cuenta lo anterior, la aptitud
agrlcola de este clima es: trigo, avena, cebada,
centeno, habas, lentejas, raps, arvejas, garban-
zo, apio, lechugas, repollo, coliflor, cebolla,
ajo, trébol subterráneo, medicagos, vicias, fa-
laris, etc. Bajo riego es posible cultivar alfalfa,
tréboles rosado y blanco, maravilla, remola-
cha, papas, malz, espárragos, alcachofa, mem-
brillo, damasco, nogal, papayo, almendro, ce-
rezo, ciruelo, manzano, etc,
33
Agroclima Concepción (6.245)
E[ agroclima Concepción se ubica en una fran-
ja a lo [argo de la costa entre las latitudes 360
20'S Y [a 370 50'S (ver mapal. Ocupa una su-
perficie aproximada de 204.000 ha, que equ i-
valen al 0,3 por ciento del total, Cuadro 59.
Los datos correspondientes a [a estación Con-
cepción se presentan en el Cuadro 26 y Figura
19.
El régimen térmico de esta estación se caracte-
riza por una temperatura media anual de
13,20 C, con una máxima media del mes más
cálido (enero) de 25,1 0 C y una minima media
del mes más fria (ju[io) de 50 C. El periodo
libre de heladas es de 7 meses (octubre a
abril). La suma de temperaturas anuales, base
50 C, es de 2.900 grados-d (as y base 100 C, de
1.180 grados-dias. La temperatura minima
media mensual se mantiene sobre 50 C todo e[
año y sobre 1OOC en enero y febrero.
En cuanto al régimen h(drico, éste se caracte-
riza por una lluvia anual de 1.330 mm; una
[Iuvia de lixiviación de 895 mm y una evapo-
ración de 941 mm. El mes más lluvioso es ju-
nio, con 252 mm; la máxima evaporación
mensual se produce en enero, con 131 mm y
[a m(nima en junio con 42 mm. La estación
seca dura 2 meses, de enero a febrero, inc[u-
sive.
Dadas las caracter(sticas de este clima, seria
posible [os cultivos siguientes: trigo, cebada,
avena, centeno, arveja, habas, [entejas, garban-
zo, vicias, raps, remolacha, papas, nabos, zana-
horias, lechugas, repol[os, coliflor, apio, cebo-
[la, ajo, espárragos, alcachofas, trébol rosado,
alfalfa, festuca, ba[lica, pasto ovi[lo, etc.
Podr(a cultivarse algunos frutales de bajo re-
querimiento calórico, como e[ membrillo o e[
manzano; este último con riesgo de no madu-
rar bien en algunos años.
Agroclima Cauquenes (6.2761
E[ agroclima Cauquenes se encuentra a[ orien-
te de la Cord i[lera de [a Costa, entre [os 350 y
360
40' de latitud sur. Las variables agroclimá-
ticas de la estación Cauquenes se presentan en
el Cuadro 27 y Figura 20. Ocupa una superfi-
cie aproximada de 636.000 ha, que equivalen
al 0,9 por ciento del total, Cuadro 59.
34
El régimen térmico de esta zona se caracteriia.
por una temperatura media anual de 15,20 <;;,
con una máxima media del mes más cálidó
(enero) de 31,30 C y una minima media del
mes más fn'o (juliol de 4,60 C. E[ per(odo
libre de heladas aprovechable es de 7 meses,
octubre a abri 1.
La suma de temperaturas, base 50 C, es de
3.700 grados-dias y base 100 C, es de 1.900
grados-dias. Las horas de fria, de marzo a no-
viembre [lega a 1.134. La temperatura media
mensual se mantiene sobre 80 C.
El régimen hidrico se caracteriza por una pre-
cipitación anual de 641,7 mm, siendo el mes
de junio el más lluvioso, con 150,1 mm. La
evaporación de bandeja llega a 1.791,8 mm,
con un máximo mensual en enero, de 307,9
mm, y un minimo en junio, de 37,8 mm. La
estación seca es de 6 meses, noviembre a abri I
inclusive.
En este agroclima hay un sector: Corinto-
Curtiduria, a ori[las del Maule, que se describe
como un clima loca[ (Barahona, 19681. En ve-
rano las temperaturas son más altas, la nubosi-
dad y la humedad relativa menores. Sin em-
bargo, por [a escala de este trabajo y la falta
de datos, no se diferenció este sector.
En esta zona son posibles los cultivos de seca-
no siguientes: trigo, cebada, avena, arveja,
habas, trébol subterráneo, falaris, medicagos
anuales, lupino, raps, etc. Bajo riego es apto
para lino, raps, arroz, ma(z, frejol, ajo, cebo-
lla, tomate, tabaco, melón, sand(a, zanahoria,
zapal[o, papas, remolacha, frutilla, lechuga,
man(, maravi[la, sorgo, soya, alfa[fa, trébol ro-
sado y blanco, ba[[ica perenne, lupino, vicia,
festuca, pasto ovillo, vid y cerezo, ciruelo, da-
masco, membril[o y otros.
Agroclima Angol (6.277)
E[ agroclima Ango[ se encuentra a[ oriente de
la Cordillera de Nahue[buta, entre las latitudes
37 0
y 380
S. Las variables agroclimáticas de la
estación Ango[ se presentan en el Cuadro 28 y
Figura 21. Ocupa una superficie aproximada
de 791.000 ha, que equivalen al 1,1 por cien-
to del total, Cuadro 59.
·EI régimen térmico de esta zona se caracteriza
por una temperatura media anual de 13,30C,
con una máxima media del mes más cálido
(enero) de 280C y una mlnima media del mes
más fria (agosto) de 4,00C.
El perlado libre de heladas aprovechable es de
4 meses, diciembre a marzo, inclusive. La su-
ma anual de temperaturas, base 50C, es de
3.000 grados-Mas y base 100C de 1.300 gra-
dos-dlas. Las horas de fria, de marzo a di-
ciembre, llegan a 1.160. La temperatura me-
dia mensual se mantiene sobre 80C.
El régimen hldrico se caracteriza por una pre-
cipitación anual de 1.055 mm, siendo el mes
de junio el más lluvioso, con 225 mm.
La estación seca es de 4 meses, de diciembre a
marzo inclusive. En esta zona son posibles los
cultivos de invierno y de secano siguientes:
trigo, avena, cebada, garbanzo, lenteja, arve-
jas, habas, raps, vicias, trébol subterráneo, lu-
pino, mecicagos anuales, ballica anual. Con
riego, son posibles los siguientes cultivos: re-
molacha, malz, sorgo, papas, soya, ajos, repo-
llo, frejol, tomates, melones, sandlas, pepinos,
cebollas, coliflor, zapallo, berenjenas, frutillas,
alcachofas, espárragos, apio, maravilla, manl.
manzanos, duraznero, ciruelos, damascos, no-
gal, cerezo, y otros. Esta zona se destaca, ade-
más, por la producción de flores y plantas or-
namentales, tales como las azaleas, rododen-
dros, copihues, camelias y muchas otras.
CLIMA MEDITERRANEO MARINO
FRESCO (6.3)
Presenta un invierno con temperatura mlnima
absoluta del mes más fria superior a -2,50C,
con una mlnima media de este mes inferior a
80C. Suficientemente suave para avena pero
no para citrus.
Presenta un perlado libre de heladas superior
a 4,5 meses y una temperatura máxima media
de los 4 meses más cálidos superior a 170C.
Además, su regimen hldrico es mediterráneo.
Agroclima Arauco (6.3)
Este tipo de clima se encuentra en una franja
costera entre los paralelos 36 y 390 Ver ma-
pa. Las variables agroclimáticas de la estación
Talcahuano se presentan en el Cuadro 29 y Fi-
gura 22. Ocupa una superficie aproximada de
233.000 ha, que equivalen al 0,3 por ciento
del total, Cuadro 59.
El régimen térmico de esta zona se caracteriza
por una temperatura anual de 12,70C, con
una máxima media del mes más.cálido (enero)
de 21,60C y una mínima media del mils más
fria (agosto) de 6,20C. No se dispone de los
datos de temperaturas mlnimas absolutas, por
lo cual en la Figura 22 no aparece el perlado.
libre de heladas aprovechable. La suma anual
de temperaturas, base 50C es de 2.800 grados-
dlas y base 100C de 1.000 grados-dlas. Las
horas de fria, de marzo a noviembre, alcanzan
a 673. La temperatura media mensual se man-
tiene sobre 100C entre los meses de septiem-
bre a mayo.
El régimen hldrico se caracteriza por una pre-
cipitación anual de 1.107 mm, con un máxi-
mo en junio de 221 mm y un mlnimo en fe-
brero con 18 mm. Presenta 2 meses secos, fe-
brero y marzo.
En esta zona son posibles los cultivos siguien-
tes: hortalizas, principalmente por el poco pe-
ligro de heladas, además es una excelente re-
gión ganadera y silvlcola.
CLIMA MEDITERRANEO
TEMPERADO (6.5)
Clima con temperaturas mlnlmas absolutas
medias del mes más frío entre -10 y -2,50C,
con temperaturas máximas promedio del mes
más fria menor de 150C; con temperaturas
máximas promedios de los 6 meses más cáli-
dos, superior a 21 0C y regimen hldrico medi-
terráneo.
Agroclima Chillán (6.5231)
El agroclima Chillán se encuentra en el Llano
Central, desde la latitud 3605, al norte de li-
nares, hasta los 38040'5, al noroeste de Temu-
ca. Las variables agroclimáticas de la estación
Chillán se presentan en el Cuadro 30 y Figura
23. Ocupa una superficie aproximada de
910.000 ha, que equivalen a 1,3 por ciento
del total, Cuadro 59.
El régimen térmico de esta zona se caracteriza
por una temperatura media anual de 140C,
con una máxima media del mes más cálido
(enero) de 28,8 y una mlnima media del mes
más fria (julio) de 3,50C. El perlado libre de
heladas aprovechable es de 5 meses, noviem-
bre a marzo. La suma anual de temperaturas,
base 50C, es de 3.300 grados-d las y base
35
1OOC, de 1.600 grados-dias. Las horas de fria,
de marzo a diciembre llega a 1.400. La tempe-
ratura media mensual se mantiene sobre 80 C,
excepto en julio que es de 7,90 C.
El régimen hidrico se caracteriza por una pre-
cipitación anual de 1.025, siendo el mes de ju-
nio el más lluvioso, con 217 mm. La lluvia de
lixiviación alcanza a 644 mm. La evaporación
de bandeja llega a 1.331 mm anuales, con un
máximo mensual en enero de 245 mm y un
minimo en junio, de 16 mm. La estación seca
es de 4 meses, diciembre a marzo inclusive.
En los alrededores de Quillón, al oeste de Bul·
nes, a los pies de la Cordillera de la Costa, pa-
rece existir un sector más cálido con mejor ap-
titud frutal que el resto de la zona.
En esta zona son posibles, sin riego, los culti-
vos siguientes: trigo, avena, cebada, garbanzo,
lenteias, arveias, habas, raps, vicias, medicago
anuales, ballica anual, lupino, etc. Con riego
son posibles los cultivos siguientes: lino, raps,
maiz, frejol, ajo, cebolla, tomate, tabaco, me·
Ión, sandia, zanahoria, zapallo, papas, remola-
cha, frutillas, lechuga, maiz, maravilla, sorgo,
soya, papas, lotera, alfalfa, trébol rosado y
blanco, ballica perenne y anual, festuca, pasto
ovillo, bromo, cerezo, manzano, duraznero,
peral, ciruelo, damasco y otros.
Agroclima Precordillera Baja (6.5232)
Se encuentra en la Precordillera Andina de las
Regiones VII y VIII entre los 300 y 600 m.s.
n.m. Es similar al agroclima Chillán pero con
lluvias más abu ndantes en todo el año y con
heladas más intensas y frecuentes durante el
periodo de abril a noviembre. También hay
un mayor número de horas de fria que en la
zona anterior. La aptitud agricola es similar a
la del agroclima Chillán. Las siembras de in·
vierno en andosoles corren riesgo de "descal·
ce" de plantas por formación de hielo en el
suelo. Ocupa 378.000 ha, que equivalen al 0,5
por ciento del total, Cuadro 59.
Precordillera. VIII Región: Agroclima Precordillera Baja (6.5232). Foto genrileza Programa Comunicaciones.
36
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile
Mapa Agroclimático de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Arquiñano
ArquiñanoArquiñano
Arquiñano
 
Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)Navegacionez Zur (54-55)
Navegacionez Zur (54-55)
 
Cocina peruana 1
Cocina peruana 1Cocina peruana 1
Cocina peruana 1
 
1062 recetas de postres mataglc
1062 recetas de postres mataglc1062 recetas de postres mataglc
1062 recetas de postres mataglc
 
Crónicas desde el umbral
Crónicas desde el umbralCrónicas desde el umbral
Crónicas desde el umbral
 
Cancionero españolas
Cancionero españolasCancionero españolas
Cancionero españolas
 
51498903 ceremonias-del-paraldo-en-ifa
51498903 ceremonias-del-paraldo-en-ifa51498903 ceremonias-del-paraldo-en-ifa
51498903 ceremonias-del-paraldo-en-ifa
 
Estudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabambaEstudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabamba
 
Cerámica califal de Cercadilla (Córdoba)
Cerámica califal de Cercadilla (Córdoba)Cerámica califal de Cercadilla (Córdoba)
Cerámica califal de Cercadilla (Córdoba)
 
Memorial de Caballería num. 75. Junio 2013
Memorial de Caballería num. 75. Junio 2013Memorial de Caballería num. 75. Junio 2013
Memorial de Caballería num. 75. Junio 2013
 
Guia ambiental
Guia ambientalGuia ambiental
Guia ambiental
 
Programa semana-santa-2012-madrid
Programa semana-santa-2012-madridPrograma semana-santa-2012-madrid
Programa semana-santa-2012-madrid
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
 
Modelo de trabajo botanica
Modelo de trabajo botanicaModelo de trabajo botanica
Modelo de trabajo botanica
 
Fsica y tiempo_de_ensueno_isbn9783938681602_p
Fsica y tiempo_de_ensueno_isbn9783938681602_pFsica y tiempo_de_ensueno_isbn9783938681602_p
Fsica y tiempo_de_ensueno_isbn9783938681602_p
 

Similar a Mapa Agroclimático de Chile

100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdf100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdfAlejoLondoo7
 
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratisEducagratis
 
100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universal100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universaljeikatqm
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.EstuArdo Calderòn
 
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Mario Sandoval
 
Aliados naturales
Aliados naturalesAliados naturales
Aliados naturalesNat Do
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. ifjgn1972
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaJuan Martín Martín
 
Girona muface 2014
Girona   muface 2014Girona   muface 2014
Girona muface 2014jleoncolomer
 
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratisEnergía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratisEducagratis
 
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdfDiccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdfhenryhumbertosolorza
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoMagnusMG
 

Similar a Mapa Agroclimático de Chile (20)

100 Conceptos Astronomia
100 Conceptos Astronomia100 Conceptos Astronomia
100 Conceptos Astronomia
 
100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdf100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdf
 
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
 
100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universal100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universal
 
100 conceptos astr
100 conceptos astr100 conceptos astr
100 conceptos astr
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
 
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
 
Aliados naturales
Aliados naturalesAliados naturales
Aliados naturales
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. i
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
 
Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.
 
Horno BOSCH CMG6764W1
Horno BOSCH CMG6764W1Horno BOSCH CMG6764W1
Horno BOSCH CMG6764W1
 
Horno BOSCH CMG6764B1
Horno BOSCH CMG6764B1Horno BOSCH CMG6764B1
Horno BOSCH CMG6764B1
 
Horno BOSCH CMG6764B1
Horno BOSCH CMG6764B1Horno BOSCH CMG6764B1
Horno BOSCH CMG6764B1
 
Horno BOSCH CMG6764W1
Horno BOSCH CMG6764W1Horno BOSCH CMG6764W1
Horno BOSCH CMG6764W1
 
Girona muface 2014
Girona   muface 2014Girona   muface 2014
Girona muface 2014
 
Energia solar termica
Energia solar termicaEnergia solar termica
Energia solar termica
 
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratisEnergía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
 
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdfDiccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
Diccionario Español-Inglés de términos de Higiene y Seguridad Laboral.pdf
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 

Mapa Agroclimático de Chile

  • 1. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS AREA AGROECOLOGIA PROGRAMA ECOLOGIA y PRODUCCION PROYECTO AGROMETEOROLOGIA MAPA AG.ROCLIMATICO DE CltlLE Editores: Rafael Novoa S-A. Sergio Villaseca C. Autores: Rafael Novoa S-A., Ing. Agr. Ph.O. Sergio Villaseca C., Ing. Agr. M.Sc. Pedro del Canto S.,lng. Agr. Juan L. Rouanet M., Ing. Agr. M.sc. Carlos Sierra B., Ing. Agr. M.Sc. Alejandro del Pozo L., Lic. Biol. M.Sc.
  • 2. Edición: Instituto de Investigaciones Agropecuarias,lNIA Ministerio de Agricultura Mapa Agroclimático de Chile © Editores: Rafael Novoa S-A. Sergio Villaseca C. NO Inscripción: 73.484 ISBN 956-7016-02-9 "Autorizada su circulación, por Resolución NO 163 del 25 de julio de 1989, de la Dirección Nacional de Fronteras y LJ"mites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas y otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los limites y fronteras de Chile, no comprometen en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 20 , letra g) del DFL NO 83 de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores:" Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin permiso del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Diseño: Astrid Van den 80sch, Diseñadora Gráfica Montaje: Roberto Gaillard D., Dibujante Gráfico Mapa: Francisco Morales, Dibujante Climodiagramas: Sergio Villaseca C. Composición de textos: Luis Puebla L., Operador IBM Cantidad de ejemplares: 1.000.- Impresión: Impresos Offset 775618 SIgo. Santiago, Chile, 1989
  • 3. AGRADECIMIENTOS Los autores del presente trabajo agradecen la colaboración prestada a INIA por las siguientes Instituciones: DGA, SAG, U. de Concepción, CIREN, U. Austral, Instituto de la Patagonia, ENDESA, Comisión Nacional de Riego y Dirección Meteorológica de Chile. Quienes gentilmente aportaron datos meteorológicos de sus estaciones. A Banco de Concepción que con su gentil patrocinio apoyó la impresión de la presente edición. Agradecen en forma muy especial al distinguido investigador don Elías Letelier A. por su inspiración en la ejecución de esta obra y por su apoyo en la edición del manuscrito. También manifiestan su reconocimiento a los investigadores Dr. Hiram Grove V. por sus consejos en la edición del texto y al Sr. Emilio Ruz por sus valiosos comentarios.
  • 4. IN DIe E Página 1. INTRODUCCION 11 2. FACTORES DETERMINANTES DEL CLIMA CHILENO. . . . . . . .. 11 3. CLASIFICACION DE LOS CLIMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4. METODOLOGIA USADA. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. 14 5. DESCRIPCION DE LOS CLIMAS. . . . . . . . . •• . . . . . . . . . . . . . . .. 16 5.1. Clima Tierra Fria.................................... 17 Clima Alto Andino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18 Agroclima San Pedro .........•..........•....•....... 18 Agroclima Parinacota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . .. 18 5.2. Clima Desértico 18 Clima Desierto Tropical Marino . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . .. 19 Agroclima Arica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . .. 19 Agroclima Iquique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20 Clima Desierto Subtropical Marino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20 Agroclima Caldera ...................•....•....•..... 20 Agroclima Copiapó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 21 Clima Desierto de Altura 22 Agroclima Refresco .......................•.......... 22 Agroclima Potreril/os . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 22 Agroclima Putre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . .. 22 Clima Desierto Pampeano. . . . . . . . . . . . • . . . . . • • . . . . . . . . .. 23 Agroclima Cerro Colupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . .. 23 5.3. Clima Pampeano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 23 Clima Estepa Patagónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .. 23 Agroclima Kampenaike ..................•............ 23 Agroclima Oazv Harbour . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . .. 24 Clima Semiárido Patagónico. . . . • • . . . . • . . . • • . . . . • . . . . • .. 25 Agroclima Pangue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 25 5.4. Clima Mediterráneo ...............•.................. 26 Clima Mediterráneo Marino ..............•............. 26 Agroelima Hidango . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 26 Agroclima Empedrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 27 Agroclima Ouillota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . • . .. 27 Agroclima Talea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 28 Agroclima Pumanque , . . . • . . . . . . . . . . . . .. 2$ Agroclima Santiago .......•....••.................... 30 Agroclima Los Vilos. . . . . . . • . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . .. 31 Agroclima Valpara/so . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • • . . .. 32 Agroelima Constitución . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 32 Agroclima Concepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 34 Agroclima Cauquenes . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . .. 34 Agroclima Angol ...................•.....•....••.... 34 Clima Mediterráneo Marino Fresco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 35 Agroclima Arauco .............................•..... 35 Clima Mediterráneo Temperado. . . . . . • • . . . . . . . . . . • . . . . .. 35 Agroclima Chil/án . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 35 Agroclima Precordil/era Baja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 36
  • 5. Agroclima Rengo . . . . • . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . .. 37 Clima Mediterráneo Frlo 37 Agroclima Chile Chico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 37 Agroclima asomo ..............•..........•.....•... 37 Agroclima La Unión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . .. 38 Agroclima Precordillera Alta .................•......... 38 Agroclima El Teniente. . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . • . . . . . . . .. 38 Agroclima Alicahue ..............................•... 39 Agroclima Carillanca 39 Clima Mediterráneo Subtropical Semiárido 40 Agroclima Ovalle ................................•... 40 Agroclima La Ligua ............•....•....••.......... 40 Agroclima La Serena .....•.....•..........•.......... 41 5.5. Climas Marinos. . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . . • • . . . . . . .. 42 Clima Marino Cálido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 42 Agroclima Lagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .. 42 Agroclima Valdivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 42 Agroclima Puerto Saavedra . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . .. 43 Clima Marino Fresco .................•............... 44 Agroclima Puerto Aysén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . .. 44 Agroclima Maullln .... '.' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 44 Agroclima Tepual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 44 Agroclima Castro . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . .. 45 Agroclima Purranque . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . .. 45 Agroclima Loncoche 45 Clima Marino Frio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . .. 46 Agroclima Guaitecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46 Agroclima Punta Arenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46 Clima Marino Polar. . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46 Agroclima Cerro Bonete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 47 Agroclima Isla Navarino . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .. 47 Clima Marino Húmedo Patagónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 48 Agroclima Nahuelbuta . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . .. 48 Agroclima Punahue 48 Agroclima Vilcún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 48 Agroclima Palena .. . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . . .. 49 Agroclima Rlo Baker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . .. 49 Agroclima Tierra del Fuego ...•........................ 49 5.6. Clima Polar Alpino. . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 50 Clima Tundra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .. 50 Agroclima Cordillera Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 50 Agroclima Hielo Perpetuo 50 Clima Alpino .........................•............. 51 Agroclima Cordillera Austral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 51 Agroclima Balmaceda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 52 Agroclima Isla de Pascua 52 Agroclima Islas Juan Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .. 53 BIBL/OGRAFIA 53 ANEXO Indice de Cuadros y Figuras CUADRO 1. Clasificación de tipos de invierno en base a las temperaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 55 CUADRO 2. Tipos de verano y su definición en cifras. . . . . . . . . . .. 55
  • 6. CUADRO 3. Regfmenes térmicos y sus definiciones. . . . . . . . . . . . .. 56 CUADRO 4. Regfmenes de humedad y su definición . . . . . . . . . . . .. 57 CUADRO 5. Clasificación climática y definición de unidades superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 58 CUADRO 6. Requerimientos climáticos de los cultivos 61 CUADRO 7. Requerimientos térmicos de los principales cultivos. . .. 63 CUADRO 8. Estación Parinacota 66 CUADRO 9. Estación Arica 68 CUADRO 10. Estación Iquique 70 CUADRO 11. Estación Caldera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 72 CUADRO 12. Estación Copiapó .. . . . . . . .. . . . . . . . . .. . .. ... . . .. 74 CUADRO 13. Estación Refresco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 76 CUADRO 14. Estación Potrerillos 78 CUADRO 15. Estación Putre 80 CUADRO 16. Estación Kampenaike . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. 82 CUADRO 17. Estación Oazy Harbour 84 CUADRO 18. Estación Hidango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 86 CUADRO 19. Estación Ouillota . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . • . . . .. .. 88 CUADRO 20. Estación Talca 90 CUADRO 21. Estación Ouelentaro . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 92 CUADRO 22. Estación La Platina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 94 CUADRO 23. Estación Los Vilos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 96 CUADRO 24. Estación Valparafso .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 98 CUADRO 25. Estación Constitución 100 CUADRO 26. Estación Concepción 102 CUADRO 27. Estación Cauquenes 104 CUADRO 28. Estación Angol 106 CUADRO 29. Estación Talcahuano 108 CUADRO 30. Estación Chillán " 110 CUADRO 31. Estación Rengo 112 CUADRO 32. Estación Chile Chico 114 CUADRO 33. Estación Remehue 116 CUADRO 34. Estación La Unión , 118 CUADRO 35. Estación El Teniente 120 CUADRO 36. Estación Alicahue 122 CUADRO 37. Estación Carillanca . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 124 CUADRO 38. Estación Ovalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 126 CUADRO 39. Estación La Ligua 128 CUADRO 40. Estación La Serena . .......•....•............... 130 CUADRO 41. Estación Futrono 132 CUADRO 42. Estación Valdivia 134 CUADRO 43. Estación Puerto Saavedra .............•.......... 136 CUADRO 44. Estación Puerto Aysén 138 CUADRO 45. Estación Maullin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 140 CUADRO 46. Estación Tepual 142 CUADRO 47. Estación Castro ........•...................... 144 CUADRO 48. Estación Purranque 146 CUADRO 49. Estación Loncoche 148 CUADRO 50. Estación Islote Evangelista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 150 CUADRO 51. Estación Punta Arenas 152 CUADRO 52. Estación Isla Navarino 154 CUADRO 53. Estación Punahue 156 CUADRO 54. Estación Cherquenco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 158 CUADRO 55. Estación Cristo Redentor 160 CUADRO 56. Estación Balmaceda 162
  • 7. CUADRO 57. CUADRO 58. CUADRO 59. CUADRO 60. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Figura 31. Figura 32. Figura 33. Figura 34. Figura 35. Figura 36. Figura 37. Figura 38. Figura 39. Figura 40. Figura 41. Figura 42. Figura 43. Figura 44. Figura 45. Figura 46. Figura 47. Figura 48. Figura 49. Figura 50. Figura 51. Estación Mataveri , 164 Estación Juan Fernández , 166 Resumen de las unidades agroclimáticas de Chile ' 168 Resumen de los climas de Chile , 169 Climodiagrama Parinacota ..........•............ 171 Climodiagrama Arica 172 Climodiagrama Iquique 173 Climodiagrama Caldera ' 174 Climodiagrama Copiapó 175 Climodiagrama Refresco. . . . . . • . . . . . . . . . . • . . . . . .. 176 Climodiagrama Potrerillos 177 Climodiagrama Putre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 178 Climodiagrama Kampenaike .........•....•...... , 179 Climodiagrama Oazy Harbour 180 Climodiagrama Hidango 181 Climodiagrama Ouillota ...........••....•....... 182 Climodiagrama Talca 183 CIimodiagrama Ouelentaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 184 Climodiagrama La Platina . ..........•............ 185 Climodiagrama Los Vilos . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .. 186 Climodiagrama Valpara/so 187 Climodiagrama Constitución 188 Climodiagrama Concepción 189 Climodiagrama Cauquenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 190 Climodiagrama Angol 191 Climodiagrama Talcahuano 192 Climodiagrama Chillán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 193 Climodiagrama Rengo 194 Climodiagrama Chile Chico .......•....•......... 195 Ciimodiagrama Remehue 196 Climodiagrama La Unión . ........•.............. 197 Climodiagrama El Teniente 198 Climodiagrama Alicahue . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . .. 199 Climodiagrama Carillanca . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . .. 200 Climodiagrama Ovalle 201 Climodiagrama La Ligua 202 Climodiagrama La Serena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 203 Climodiagrama Futrono .........••............ " 204 Climodiagrama Valdivia ...............•.....•... 205 Climodiagrama Puerto Saavedra 206 Climodiagrama Puerto Aysén . . . . . • . . . . . • . . . . . . . .. 207 Climodiagrama Maullin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 208 Climodiagrama El Tepual ..............•......... 209 Climodiagrama Castro 210 Climodiagrama Purranque 211 Climodiagrama Loncoche 212 Climodiagrama Islote Evangelista . ......•.......... 213 Climodiagrama Punta Arenas . ...............•.... 214 Climodiagrama Isla Navarino 215 Climodiagrama Punahue 216 Climodiagrama Cherquenco ..........•.....•..... 217 Climodiagrama Cristo Redentor. . . . . . . . . . . . . . . . . .. 218 Climodiagrama Balmaceda 219 Climodiagrama Isla de Pascua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 220 Climodiagrama Juan Fernández 221
  • 8. 1.INTRODUCCION Como es de todos conocido. el clima es uno de los factores determinantes, tanto de los sis- temas de producción agr(cola posibles en di- versas regiones del globo, como de sus produc- ciones. Para cualquier observador cuidadoso es evidente que Chile no es una excepción y que el clima define los sistemas de producción que se encuentra a lo largo y ancho del terri- torio nacional. As(, desde el paralelo 18 al 32 se encuentra una zona con escasa pluviome- tr(a pero con temperaturas favorables que sólo hacen factible una agricultura regada. Más al Sur y hasta la latitud 390 Sur, las llu- vias aumentan suministrando suficiente agua desde mediados de otoño a mediados de primavera. Ello permite producir, sin riego, cultivos de invierno cuyos rendimientos son muy dependientes de las lluvias. También son posibles los cultivos de verano, con riego. Entre el paralelo 390 y 430 Sur, el regimen h(drico es adecuado todo el año como para permitir, sin riego, cultivos de verano y de in- vierno pero las bajas temperaturas limitan a muchos de los primeros. Sin embargo, las con- diciones para praderas y bosques son muy favorables. Más al Sur los cultivos son menos factibles debido a las bajas temperaturas o, en algunos sectores de Magallanes, por presentar escasas lluvias. Además de estas variaciones longitudinales, Chile presenta un gradiente de lluvias y tem- peraturas en el sentido Este-Oeste, atribuible al relieve y a la distancia del mar, que define otros agroclimas. As(, a la latitud de Santiago, sobre los 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar no es posible la agricultura debido a bajas temperaturas. Por su parte las lluvias son más abundantes en la Costa, disminuyen en el Llano Central y vuelven a aumentar en la Cor- dillera de Los Andes. Reconocida entonces la importancia agr(cola del clima pareció importante determinar las zonas agroclimáticas de Chi le. Para ello se par- tió de datos de clima, de los requerimientos climáticos de los cultivos y de antecedentes agronómicos. Se habla de una clasificación agroclimática pues usa criterios agronómicos y de clima y no se debe interpretar como com- binando aspectos de suelo y clima. 2. FACTORES DETERMINANTES DEL CLIMA CHILENO El clima chileno está determinado por el anti- ciclón del Padfico, la influencia marina y el relieve, en especial las cordilleras de la Costa y de Los Andes. El anticiclón del Padfico, ubi- cado en la longitud 900 0 y la latitud 200 - 300 S, genera una zona de altas presiones, que se desplaza de norte a sur y también de este a oeste (Fuenzalida 1971, IREN 19721. Duran- te el verano, el centro de las presiones máxi- mas se detecta cerca del paralelo 30, a la altu- ra de La Serena, mientras que en invierno se desplaza al norte, ubicándose entre Taltal y Tocopilla, cercano a los paralelos 20 y 25. Su influencia alcanza hasta la latitud 380 S, en in- vierno, y a los 420 3 en verano. Por efecto del anticiclón, de las diferencias de temperatura mar-tierra y de la rotación terrestre, los vien- tos dominantes son del S o SW, del paralelo 45 al norte, en verano y, del 38 al norte, en invierno. El encuentro de masas de aire de ori- gen tropical con masas de aire fr(o polar, se produce entre los grados 40 a 45 S, en verano y entre los 30-35 en invierno. Esta situación hace que en verano se produzcan muy pocas lluvias en la zona de altas presiones, donde masas de aire descienden en espiral calentán- dose, y que haya una gradiente de lluvias muy importante entre el extremo norte y sur del pa(s. As(, la lluvia anual en la latitud 180 28'3 (Arica) es de 1,1 mm; en la latitud 320 S (Pi- chidanguil sube a 300 mm; y en la latitud 11
  • 9. 450 24'S (Puerto Aysénl la lluvia anual es de 2.691 mm. Del paralelo 45 al sur, en verano, y del 38 al sur, en invierno, predominan los vientos del oeste y nor-oeste (Fuenzalida, 1971). En estas latitudes se encuentran masas de aire tropical cálidas con masas frias de ori- gen polar, formándose una zona frontal, en la cual se desarrollan ciclones migratorios, que al hacer ascender el aire, producen gran nubosi- dad y lluvias. El anticiclón produce también un calenta- miento del aire por compresión que es respon- sable de la inversión térmica observada hasta los 1.000 m.s.n.m., de la latitud 32 al norte. Esta es causa de neblinas o "camanchacas" en el norte chileno (CIREN, 1972). En el sentido transversal, este-oeste, el movi- miento de las masas de aire y lluvias es in- fluenciado por el relieve. ASI, la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa es más lluviosa que la oriental; el Llano Central algo menos lluvioso que el sector oriental de la Cor- dillera de la Costa, y menos que el piedmont de la Cordillera de Los Andes. Las isoyetas se orientan paralelas a la Cordillera de Los An- des, en todo el sector andino sobre los 500 m. Estas variaciones se deben al enfriamiento de las masas de aire al ascender, lo que provoca lluvias, y a su calentamiento al descender, lo que seca el aire. Las temperaturas medias anuales bajan de nor- te a sur: en Arica (180 28'S), 18,goC; en San- tiago (330 34'SI, 14°C, Y en Puerto Montt (41 0 28'51, 11,1 0 C. La variación es atenuada por la influencia marina y la acción de los vientos del sur, que enfrlan el aire hacia el no- te. El efecto de la corriente fria de Humboldt y del mar, hace que las temperaturas chilenas sean inferiores a las observadas en otros paises de latitud similar. Además, las isotermas se orientan paralelas a la costa, aumentando la temperatura de oeste a este, hasta que por efecto de la Cordillera de Los Andes, vuelve a descender. ASI, a la altura de Santiago la temperatura media de enero en la costa es de 180 C, en Santiago mismo de 200 C, para descender a 160 C en la Cordillera Andina. Por otra 'parte, la influencia marina y de la Cordillera de Los Andes produce una amplitud térmica media que oscila entre 7 y 20°C, según la zona del pals y la estación del año. En general, Chile tiene noches frescas, 12 debido a los vientos frescos del mar y a las masas de aire frlO que descienden de Los Andes. 3. CLASIFICACION DE LOS CLIMAS Los climas chilenos han sido clasificados se- gún los sistemas de Thornthwaite (Gajardo, 1948, Mauro y Vidal, 1970); Koeppen (Fuen- zalida, 19651; Papadakis (Papadakis, 1973) y Emberger (Di Castri y Hajek, 19761. Aplicando la clasificación climática de Koe- ppen, se pueden distinguir los siguientes tipos de climas: En el Norte Grande, desde la latitud 170 S hasta la 29,50 S, y de este a oeste: una zona de clima de tundra de altura (ETH); una zona de clima de estepa de altura (8SH); una zona de clima de desierto marginal de altura (BWH); una gran área de clima desértico nor- mal (BW); un área ge clima de desierto margi- nal bajo (BWH); y una franja costera de clima desértico, con nublados abundantes (BWnl. En el Norte Chico, desde la latitud 29,5 hasta el paralelo 33, de este a oeste: una pequeña área de clima de tundra de altura (ETHI; y una gran zona de clima de estepa, con gran se- quedad atmosférica (BSn). En la Zona Central y Zona Sur: entre las lati- tudes 33 y 36, una zona de clima templado- cálido, con estación seca prolongada (7-8 me- sesl (Csbl); una zona de clima templado-cáli- do, con estación seca (4-5 meses) (Csb21, en- tre los paralelos 36 y 38,5; una zona de clima templado-cálido, con menos de 4 meses secos (Cfsb31, entre los 38,5 y 400 S; un área de cli- ma costa occidental, con influencia mediterrá- nea (Cfsb2) entre los 40 y 41,50 S; una zona de clima marino fria lluvioso de costa occi- dental (Cfbl, entre los paralelos 41,5 y 47,5; Y sobre la Cordillera de Los Andes, un clima de hielo por efecto de la altura (EFHI. En la Zona Austral: entre los 47,5 y 520 S, se encuentra una zona de clima templado-fria con gran humedad (Cfcl; entre los 50 y 560 S, de este a oeste, se distingue una zona de clima de estepa fria (BSKl y una zona de clima tra- sandino con degeneración esteparia (ETI; fi- nalmente, en el área costera, entre los 52 y 560 S, se encuentra un clima de tundra isotér- mico.
  • 10. En base a los principios de Emberger, de norte a sur, se distingue cuatro grandes tendencias bioclimáticas: I Tropical, II Mediterránea, III Oceánica y IV Continental (Di Castri y Hajek, 1976). . La zona 1, de tendencia tropical, se extiende desde el extremo norte hasta más al sur del paralelo 25. Esta zona puede a su vez subdivi- dirse en tres regiones longitudinales. "La pri- mera, muy angosta y a lo largo de la costa, es considerada por De Martonne como desierto oceánico, mientras que según Koeppe y de Long, podrla ser asimilada a un clima desérti- co tropical" (Di Castri y Hajek, 1976). La se- gunda región es de desierto interior. La terce- ra región comprende las mesetas de altura (puna), cuyo clima podrla definirse según dis- tintos autores, como tropical-continental, tro- pical de montaña o "tierra fria". La zona 11, de tendencia mediterránea, puede subdividirse en las siguientes regiones: región de clima Mediterráneo Sahariano o Per-Arido, según modificación adaptada por Di Castri y Hajek (1976), que se extiende entre el parale- lo 25 y el 29; región mediterránea árida, que se extiende entre el paralelo 29 y el 33; región de clima Mediterráneo Semiárido, entre los paralelos 33 y 34; clima Mediterráneo Subhú- medo, entre los paralelos 34 al 35; clima Me- diterráneo Húmedo, del paralelo 35 al 38; y clima Mediterráneo Perhúmedo, entre los 380 y 41 0 S. La zona 111, de tendencia oceánica, se extien- de desde el limite sur de la zona mediterránea hasta el extremo meridional del pals. Una pri- mera subdivisión es, de acuerdo al grado de aridez, en región occidental húmeda y región oriental árida. En la región húmeda pueden di- ferenciarse tres sectores, definidos por el des- censo progresivo de la temperatura hacia el sur: desde el limite norte hasta aproximada- mente el paralelo 44, el clima sigue siendo templado; más al sur y hasta el paralelo 52, se extiende el sector templado frlo; a continua- ción y hasta el extremo meridional, sigue el sector frlo, con clima de tundra isotérmica, en que el factor limitante, además del frlo, está representado por vientos muy intensos. La zona IV, de tendencia continental, cubre la mayor parte de la Cordillera de Los Andes central y meridional, a partir de los 2.500- 3.000 m de altitud, o menos, en las regiones más al sur (Di Castri y Hajek, 1976). También se ha usado la clasificación de Thorn- thwaite (1946) (Gajardo, 1948; Gajardo y Crovetto, 1974). Según ella tendrlamos en Chile las siguientes zonas climáticas: ·desde el extremo norte hasta el paralelo 32 un clima Arido mesote'rmal (EB'da') y de poniente a oriente un clima Arido microtermal (EC'da'), un cli~a Arido de tundra (EO'da') y un clima Arido de taiga (E E'da'); entre las latitudes 29 y 330 S, un clima Semiárido mesotermal (OIB'2da) que empezando en sectores cordi- Ileranos entra al Valle Central y las costas; en- tre los 33 y 350 S, un clima Subhúmedo meso- termal (CIB'2sa'); entre los grados 35 y 40 un clima Hiperhúmedo mesotermal (BIB'lsa'); distinguiéndose de oeste a este, un clima Hi- perhúmedo mesotermal (AB'l ra'l, entre los grados 40 al 56, una zona de clima Húmedo mesotermal (BIB'lsa'l, una zona Subhúmeda microtermal (C2C'2sa') y una zona Semiárida mesotermal (OIB'lda'). Por su parte, Papadakis (1973) clasificó los climas de la siguiente manera: entre los para- lelos 17 y 300 S, en sentido oeste-este: Desier- to Tropical Marino (3.31, Desierto Subtropical Marino (3.4), Desierto Pampeano (3_81, De- sierto Tierra Fria (3.5) y Alto Andino (2_61; entre los grados 30 y 32 S: Mediterráneo sub- tropical semiárido (6.8!. Patagónico semiárido (5.9) y Alpino (10.5); entre los paralelos 32 y 38: Mediterráneo marino (6.2), Mediterráneo templado (6.5) y Mediterráneo frlo (6.6); en- tre las latitudes 38 y 440 S: Marino cálidos (7_1),-Marino fresco (7.2), Marino frlO (7_3) y Marino patagónico húmedo (7.8); entre los paralelos 44 y 560 S: Mediterráneo frlo (6.61, Marino fresco (7.21, Marino frlo (7.3), Marino polar (7.4), Marino patagónico húmedo (7.81, Estepa patagónica (5.81, Glaciares (10.41 y Alpino (10.5). Otras clasificaciones han sido propuestas por Barahona (1968), quien separa distintas uni- dades, pero no las relaciona con ningún tipo de clasificación más general. Quizás un defec- to de estos trabajos es el no definir en forma más detallada la variación mes a mes de las va- riables climáticas en cada zona. Por su parte, Santibañez, Parada y UIriksen (1979), han hecho una zonificación agroclimática de gran interés, ya que está más de acuerdo a los re- querimientos de los cultivos y entrega una me- jor definición de las variables climáticas de cada zona. 13
  • 11. En resumen, parece haber consenso entre los autores, de la existencia en Chile de una re- gión desértica o árida, de la latitud 29 al nor- te; mediterránea, entre los paralelos 29 al 39; marina, entre las latitudes 39 y la 42; patagó- nica, de tierra fría o tundra más al sur; y en el sector de la alta cordillera, existiría un clima tipo alpino. 4. METODOLOGIA USADA Para este trabajo se consideró diversas clasifi- caciones. Sin embargo, se descartó el uso de la clasificación de Koeppen, ya que ese sistema conduce a clasificar climas muy distintos co- mo similares y a similares como grupos dife- rentes, tal como lo ha señalado Burgos (19681. El sistema de Thornthwaite fue también des- cartado por no ajustarse a las características de Chile, como fuera observado por Caldentey y Pizarro 11980) Y Di Castri y Hajek 11976). Además, esta última clasificación no hace una debida evaluación del régimen térmico, que considere los efectos de las máximas y m(ni- mas, heladas, etc. Los criterios usados por Di Castri y Hajek 11976), nos parecieron poco adecuados, desde un punto de vista agr(cola, ya que desde el pa- ralelo 25 al 39 el clima ser(a mediterráneo, en circunstancias que al norte del paralelo 29 el clima es claramente desértico, las lluvias son invernales pero inferiores al 50 por ciento de la evapotranspiración potencial. Por otra par- te no da peso adecuado al régimen térmico, tanto en lo referente a heladas como a sumas térmicas: factores determinantes para nume- rosos cu Itivos. En cuanto a la zonificación de Barahona 11968), parece estar basada en la experiencia del autor y sus principios no están definidos, lo que no permite su uso por terceros. Por último, Santibañez y otros (1979) han usado una metodología propia, que es un gran avance sobre los anteriores, en lo tocante a una mejor definición de los regímenes h(dri- cos y térmicos del per(odo invernal y estival. Además, dicha clasificación parte de un trata- miento muy detallado de los datos meteoroló- gicos y entrega para cada clima un conjunto de datos promedios mensuales de gran utili- dad. Sin embargo, es opinión de los autores de que esta clasificación requ iere de un gran nú- mero de extrapolaciones; tiene criterios muy 14 exigentes, lo que aumenta excesivamente las divisiones agroclimáticas; y por ser nacional, no se ha usado en otras partes, no permitien- do la comparación de las unidades descritas con otros lugares del mundo. Dado que la clasificación de Papadakis (1970 Y 1973) incorpora estos criterios y otros de interés agronómico fue la elegida para esta obra. En esencia esta es una revisión del traba- jo de Papadakis de 1973. CLASIFICACION DE PAPADAKIS Según el propio Papadakis (1970) las caracte- rísticas más sobresalientes de esta clasificación son las siguientes: Primero: es natural, esto es, los grupos reco- nocidos son aquellos ya identificados por geó- grafos, agrónomos, etc. Segundo: se basa en aspectos esenciales del clima: severidad del- invierno y otras caracte- rísticas térmicas del mismo; calor del verano, duración de la estación libre de heladas y otras características térmicas del verano. Además se define 105 reg(menes h(dricos, de acuerdo a balances mensuales entre lluvia y evapotranspiración potencial. Se asigna tam- bién valor al aguó almacenada por el suelo. Los meses se clasifican en húmedos, secos o intermedios y en base a ello se define estacio- nes secas o húmedas_ Dado que los criterios usados para definir los regímenes térmicos e hídricos fueron estable- cidos considerando los requerimientos de los cultivos, es fácil definir la aptitud de cada uni- dad climática identificada. Los climas se dividen en 10 grupos, cada uno de los cuales se subdivide en subgrupos, los que a su vez pueden volver a subdividirse. Cada tipo climático es indicado por un núme- ro. Los 10 grupos principales se numeran de 1 a 10 y los subgrupos se indican 1.1, 1.2, 1.3, etc., los que pueden subdividirse en 1.11, 1.12, 1.13, etc. La clasificación usa los datos meteorológicos sigu ientes: temperaturas promed io mensuales de las máximas diarias, de las mínimas diarias, la mínima absoluta y la lluvia. No necesita otros datos meteorológicos.
  • 12. La clasificación de un clima dado se basa en definir sus regimenes térmicos e hidricos, para lo cual se siguen los pasos siguientes: Primero se determina el tipo de invierno ba- sándose en os promedios diarios de: las mini- mas absolutas, las minimas y las máximas, del mes más fria. Asi, el clima de Chillán, con temperaturas mi- nimas absolutas medias de julio de -3,60 C, minimas medias de 3,50 C y máximas medias de 12,4°C le corresponde un invierno tipo Avena (av) (Cuadro 1). Luego se determina el tipo de verano, el cual se define según: el largo de la estación libre de heladas (periodo con temperaturas minimas absolutas medias superiores a 20 C), en meses; el promedio del promedio de las máximas dia- rias de los seis mese~ más cálidos; el promedio de la máxima diaria del mes más cálido; el promedio de la minima diaria del mes más cá- lido y el promedio de la minima media de los dos meses más cálidos. Estos valores para Chi- Ilán son: 5,75 meses; 28,60 C; 8,20 C; 25,70 C (noviembre-abri 1). Luego le corresponde un verano tipo Maiz (M) (Cuadro 2). A continuación se determina el régimen térmi- co (Cuadro 3. Con un verano M y un invierno Av, le corresponde un regimen templado (TE) a Chillán. La prÓxima etapa es calcular la evapotranspi- ración potencial, mes a mes, usando la fórmu- la de Papadakis, dato que junto con el de pre- cipitación mensual, permite determinar la es- tación húmeda, meses en que la lluvia supera la evaporación. Aplicando este criterio, Chi- Ilán resulta con seis meses húmedos, abril a septiembre. Luego se determina la lluvia de lavado (Ln), que es la diferencia: entre la lluvia menos eva- poración, durante la estación húmeda. En el caso de Chillán se tiene una Ln = 644 mm. A continuación se calculan los indices de hu- medad, de cada mes y del año, dividiendo la lluvia por la evaporación. En Chi Ilán, los indi- ces de humedad son inferiores a 0,5 de di- ciembre a marzo y sobre 0,5 en los meses abril a noviembre. El cálculo del indice de hume- dad del mes que sigue al término de la esta- ción húmeda, es ago más complicado, pues se debe considerar el agua almacenada en el per- fil, asumiendo que un maxlmo de 100 mm pueden ser almacenados en el suelo. En este caso sobran 100 mm de septiembre a octubre y 10 mm, de octubre a noviembre, lo que ele- va los indices de humedad de esos meses. También se calcula el (ndice de humedad anual, que en este ejemplo es 1,1. Los meses con indices inferiores a 0,5 definen el periodo seco. Basado en los datos calculados, se va al Cua- dro 4 para determinar el régimen hidrico. Como la Ln es mayor que un 20 por ciento de la evapotranspiración anual y el indice de hu- medad anual está sobre 0,88, se tiene un régi- men hidrico mediterráneo (ME). Conocido los regimenes térmicos (TE) y el re- gimen hidrico (ME), podemos usar el Cuadro 5. Ello nos da un clima mediterráneo tempe- rado (6.5). Como tiene 4 meses secos, se clasi- fica como 6.52 y por empezar la estación seca en diciembre, se le clasifica como 6.523. Para el detalle de estas subdivisiones se recomienda consultar a Papadakis (1966, 1970). Para una identificación geográfica de los cli- mas, se dio a cada unidad climática definida un nombre de la zona y/o ciudad más caracte- ristica. Junto con ello, se indica el número que le corresponde según la clasificación de Papadakis. Así se designó agroclima Arica al sector que tiene clima 3.34 según Papadakis. Esta designación creemos que facilita la iden- tificación del tipo de agroclima, para los chilenos. Conscientes de algunas deficiencias de este sis- tema, en especial lo referente a claridad de los criterios usados en las subdivisiones de tercer o cuarto orden y al uso de la fórmula de este autor para determinar la evapotranspiración, hemos usado algunos criterios que nos ayudan a separar climas. Así, diferencias de horas de frío superiores a 300 o sumas de temperaturas base 50 C, superiores a 400 días-grados, o pe· ríodos secos que difieren en más de 20 por ciento, nos indican agroclimas diferentes. Se usó dicho criterio, porque variaciones de este orden corresponden a dos veces la desvia- ción estándar que estos valores tienen en San- tiago y porque, por otra parte, incluso dentro de una misma especie, hay variedades con re- querimientos que pueden diferir en más de estos valores, por lo que no se justifica usar rangos menores, al nivel de generalización de este trabajo. 15
  • 13. Por mes seco se entiende aquél en que las llu- vias son menos de la m itad de la evapotranspi- ración potencial. Esta se calculó como O 7 ve- ces la evaporación de bandeja o su estim;ción. Donde no habla datos de evaporación de ban- deja, pero existian datos adecuados para esti- marla, se usó la fórmula adaptada a Chile por Tosso (1975), o bien la fórmula de la radia- ción propuesta por FAO o la de Papadakis ajustada. No se usó la fórmula de Papadakis por sobreestimar la evapotranspiración anual. En general sobreestima los meses de febrero a noviembre y subestima diciembre y enero, en gran parte del pals. Sin embargo, la clasifica- ción de los climas no es afectada sustancial- mente mientras que los balances h,dricos son mejorados. En algunos casos, la fórmula sub- estima la ETP, como lo es en Parinacota. El único caso en que hay mayor discrepancia es en Punta Arenas en que la fórmula de Papada- kis conduce a un clima marino y nuestro siste- ma a un clima con 2 meses secos, enero y fe- brero. En este caso se siguió a Papadakis para la clasificación pero los balances hldricos se hicieron en base a la evaporación medida. En realidad Punta Arenas es un caso especial por estar ubicada en la transición de un clima pampeano a uno m·arltimo. La lluvia de lixiviación se define como el ex- ceso de lluvia sobre la evapotranspiración du- rante la estación húmeda. La radiación solar fue estimada, en los lugares que se disponla de horas de sol medidas por la fórmula de Glover, usando los coeficientes da- dos por Casti 110 y Santibañez (1981). Las horas de fria mensuales se estimaron por medio de una regresión múltiple, basada en las temperaturas mlnimas medias y máximas me- dias mensuales, con coeficientes ajustados de datos medidos en las Estaciones Experimenta- les La Platina (Santiagol, Carillanca (Temuco) y Remehue (Osornol. HF mes = a + b . Qn T máx. + c . Qn T mln. Los valores de a, b y c se dan en el Cuadro siguiente: Por otra parte, para separar el clima de cordi- llera o Alpino, se consideró que a la altura' de Santiago, este clima comenzaba sobre los 1.800 m.s.n.m., pero que este limite se iba ha- ciendo más bajo hacia el sur. Para estimar la disminución de altura de este limite, se consi- deró un gradiente térmico de O 60 C/1 00 m una disminución de 0,290 C c~da 100 k"'; hacia el sur, entre los paralelos 34 y 44. La disminución de la temperatura hacia el sur se basó en la temperatura media anual de esta- ciones agrometeorológicas del Llano Central que se corrigieron por la altura. En efecto, e~ la actualidad no hay agricultura sobre los 1.800 m. Sin embargo, es factible cultivar es- pecies forrajeras, alfalfa, si se dispone de riego y la topografla lo permitiera hasta unos 3.000 m.s.n.m., en la cordillera frente a Santiago. Esta clasificación no considera al viento como un factor determinante en circunstancias que hay cultivos como el kiwi que son muy sensi- bles a él. En Chile los vientos son suaves en la mayorla del territorio pero hay zonas en que si son limitantes como es el caso de Los Vilos o Magallanes. Sólo nos limitaremos a mencio- narlo en la zona pertinente. El déficit de saturación se calcula a partir de la temperatura máxima diaria y la humedad relativa. APTITUD AGRICOLA DE LOS AGROCLlMAS La aptitud agrlcola de cada agroclima se esta- bleció en base a la clasificación relativa de cul- tivos sugerida por Papadakis (Cuadro 61 ya la table de requerimientos climáticos de especies cultivables elaborada para este trabajo (Cua- dro 7). 5. DESCRIPCION DE LOS CLIMAS Como resultado de este trabajo, se determinó que en el territorio chileno, de norte a sur, se distinguen los siguientes grandes grupos de climas. Estación . La Platina Carillanca Remehue 16 Ubicación 33034'5 - 70038'W 38°41 '5 - 72025'W 40°35'5 - 73008'W a 395,5 965,36 1.200,25 b -26,97 -198,08 -312,73 e -130,09 -151,06 -86,51
  • 14. Desde los 170 ; en el limite con el Perú, hasta la latitud 300 al norte de La Serena, se tiene el clima Tierra fría (2, según código Papada- kis) con 2 subdivisiones; clima Desierto (3), con 8 subdivisiones; y clima Patagónico (5). Al sur del paralelo 30 y hasta el paralelo 39, predomina el clima Mediterráneo (6), con 21 subdivisiones. Entre los paralelos 39 y 56 pre- dominan: clima Marino (7), con 16 subdivisio- nes; clima Mediterráneo, con 2 subdivisiones; y clima Patagónico, con 2 subdivisiones. En la cordillera andina se distingue un clima Alpino (10), con 3 subdivisiones. A continuación se describe los tipos de climas básicos y sus variaciones. Su ubicación geográ- fica se muestra en el mapa adjunto, escala 1: 1.000.000. 5.1. CLIMA TIERRA FRIA (2) Se encuentra en el norte de Chile, desde la la- titud 170 30'5 hasta los 190 40', en la frontera con Perú y Bolivia, y desde la latitud 220 50'5 hasta los 240 10', en la frontera con Bolivia y Argentina. Comprende 1,78 millones de hec- táreas, Cuadros 59 y 60. Las caracteristicas principales de este clima son las siguientes: Regímenes térmicos semitropicales, bajos, me- dios, altos, andinos, subandinos, tundra andi- na, andino subglacial desértico. Cuadro 3. El tipo de régimen está dado por la combinación de invierno tipo Ti, Tv, av, Av, Ci o Ct con veranos que pueden ser: f, F, p, P, a, A, t, T, M, O ó g. Cuadros 1 y 2. Por su parte, los regimenes hidric05 pueden ser: Hu, HU, MO, Mo ó mo. Cuadro 4. En otras palabras, son climas en que se producen heladas aunque los inviernos pueden ser tan suaves como para permitir citrus en el mejor de los casos o trigo en el peor de ellos. Los veranos pueden variar de suficientemente cálidos como para algodón a tan frios como para que las temperaturas máximas medias sean inferiores de cero gr.ado. Los regimenes hídricos pueden ser húmedos, todos los meses húmedos o con algunos meses no húmedos, o bien monzónicos en que la re- lación lIuvia/ETP es mayor en verano que en invierno o primavera. Los cultivos muy sensibles a las heladas no son factibles. Altiplano /1 Región: Agroclima San Pedro (2.6), Foto gentileza Sr. E¡las Letelier A. 17
  • 15. Clima Alto Andino (2.6) Se extiende desde el límite con el Perú y a lo largo de la frontera con Bolivia, hasta un poco al norte del paralelo 20. Además, lo encontra- mos entre los paralelos 23 y 25, limitando al norte con Bolivia y extendiéndose a lo largo de la frontera con Argentina. Las característi- cas climáticas son: invierno, las temperaturas mínimas absolutas medias del mes más frío varían de -290 C a -100 C, en algunos lugares menos protegidos, y en otros más abrigados', de -100 C a -2,5ciC, siendo las máximas me- dias del mes más frío superiores a 50 C y, en algunos sectores más protegidos, superiores a 100 C. En verano, la duración de la estación li- bre de heladas promedio (temperaturas míni- mas medias absolutas sobre OOC) es menor a 1 mes; el promedio diario de las máximas me- dias de los cuatro meses más cálidos es supe- rior a 1Qo,C. El régimen hídrico es desierto monzónico, es decir, el verano es menos seco que el invierno (lluvias en verano por el "in- vierno boliviano"). Las lluvias anuales son de alrededor de 350 mm. Climas similares se encuentran en cerro de Pasco, Chuquibambilla, Imata, en Perú y en Abra Pampa, en Argentina. Agroclima San Pedro (2.6) Lo encontramos desde la frontera COn Bolivia extendiéndose a lo largo de la frontera con Argentina, entre los paralelos 23 y 25. Presen- ta las mismas características descritas para el Clima Alto Andino. Ocupa una superficie aproximada de 935.000 ha, que equivalen al 1,3 por ciento del total del país. Cuadro 59. No se dispone de antecedentes meteorológicos de este sector. Con riego, se cultiva una pequeña superficie de cierta variedad de papa amarga (Solanum acauleJ y de cañihua (Chenopodium cañihuaJ IPapadakis, 1966). La actividad principal es la ganadería: crianza de ovejas, alpacas y llamas. Agroclima Parinacota (2.631) Lo encontramos desde el límite con el Perú, extendiéndose a lo largo de la frontera con Bolivia, hasta las proximidades del paralelo 20. 18 En la estación Parinacota (4.:3"90 m.s.n.m.) la lluvia alcanza a 321,0 mm, de los cuales 245,2 caen entre los meses de enero y marzo. La evaporación total anual, en esta misma esta- ción, alcanza' a 1.820 mm, con lo cual hay déficit hidrológico anual de 1.500 mm. Debi- do a esto, los cultivos deben regarse. Cuadro 8, Figura 1. Ocupa una superficie aproximada de 843.000 ha, que equivalen al 1,2 por ciento del total. Cuadro 59. Los cultivos que pueden practicarse, con rie· go, son cebada, papa, quinoa (Chenopodium quinoa Wildl, cañihua. También se practica la ganadería de ovejas, alpacas y llamas. Esta unidad agroclimática presenta la caracte- rística de que la máxima evapotranspiración potencial ocurre en octubre, 2 meses antes del solsticio de verano. 5.2. CLIMA DESERTICO (3) En este clima lo determinante es el regimen hídrico, todos los meses con temperaturas má- ximas medias diarias superiores a 150 C son se· cos, índice humedad mensual inferior a 0,5, y el índice de humedad anual menor de 0,22 (Papadakis, 1966). Las variaciones de este re- gimen pueden ser da, de, di o do. Cuadro 4. Además se caracterizan por lluvias que no tie- nen lugar todos los años, pudiendo ocurrir en cualquier momento (Di Castri y Hajek, 1976). El régimen térmico puede ser tropical calien- te, subtropical caliente, marino tropical, mari- no subtropical, de altura, continental, pam· peana o patagónico. Cuadro 3. Estas variacio- nes dependen de las combinaciones de los ti- pos de invierno que pueden variar de pr a Ec con veranos que pueden ir de a hasta G. Cua- dros 1 y 2. Los cultivos no son posibles sin riego. Sin em- bargo, aunque ciertos sectores son pastorea- bies en invierno, con riego su aptitud es muy amplia para cultivos, hortalizas, frutales, etc. Este tipo de clima se encuentra en Perú, Boli- via, México, Marruecos, Sahara, Costa Sur de Australia, Africa Sudoccidental, Costa de Libia, California, etc. En Chile se extiende desde el paralelo 17 a 30, ocupa una superficie de 25,6 millones de ha, Cuadros 59 y 60. Sus subdivisiones se detallan a continuación.
  • 16. --- Desierto I Región: Agfoclima Copiapó (3.442 - 3.8). Foro gentileza Programa Comunicaciones. CLIMA DESIERTO TROPICAL MARINO (3.3) Se extiende en la costa norte desde la frontera con Perú hasta las cercanías de Taltal. No hiela nunca, el promedio de las temperaturas mínimas absolutas del mes más frío es supe- rior a 70C. La temperatura máxima media del mes más cálido es inferior a 33.50C. El pro- medio de las máximas medias de los seis meses más cálidos es mayor de 250C, siendo la míni- ma diaria del mes más cálido superior a 200C. El régimen hídrico es desierto absoluto, todo el año es seco, abarca una superficie de 700.000 ha. Cuadro 59. Agroclima Arica (3.34) Lo encontramos en la costa norte, en los alre- dedores de la ciudad de Arica, en la latitud 1805. Los datos agroclimáticos correspondien- tes a la estación Arica se dan en el Cuadro 9 (Walter, 1979 y Datos DMC) y Figura 2. Ocu- pa una superficie de 91.000 ha, que equivalen al 0,1 por ciento del total. Cuadro 59. El reglmen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 19,00C, con una máxima media del mes más cálido (febrero) de 27,4°C y una mínima media del mes más frío (julio y agosto) de 13,1 0C. El período li- bre de heladas es de 12 meses. Las sumas de temperaturas anuales, base 50C, es de 5.134 grados-días; con base 100C, es de 3.309 gra- dos-días. Dado que las mínimas medias men- suales se mantienen sobre 100C, no existen limitaciones para el crecimiento de las plantas por bajas temperaturas. Las lluvias alcanzan a 1,1 mm, que se distribu- yen entre los meses de julio a septiembre. La evaporación anual llega a 1.200 mm, con un máximo mensual en enero de 160 mm y un mínimo, en julio, de 59 mm. La estación seca es de 12 meses. Considerando las características hídricas de este sector, no es posible cultivar sin riego. 19
  • 17. Con riego es posible realizar todos los cultivos tradicionales (trigo, ma(z, papas, arroz, alfal- fa, tréboles, etc_) _ Es una región muy impor- tante por su aptitud para el cultivo de frutales tropicales y subtropicales, como mangos, po- melos, tangelos, mandarinas, guayabos, paltos, chirimoyos y otros, pero los frutales con re- querimientos de fr(o, manzanos, peras, cirue- los, etc., no se pueden cultivar (CIREN, 19821. Se caracteriza, además, por su aptitud para la producción de hortalizas muy tempranas ° tard(as, tales como tomates, ajl', pimentón, berenjenas, zapallo, sand(a, pepino, melón, choclos, porotos, ajo, cebolla y otras. Agroclima Iquique (3.36) Lo encontramos en la costa norte (litoral), co- mo una estrecha franja que se extiende entre los 18030'S hasta las proximidades de Taltal (25030'S). Los datos agroclimáticos corres- pondientes a la estación Iquique se dan en el Cuadro 10 y Figura 3. Ocupa una superficie aproximada de 609.000 ha, que equivalen al 0,8 por ciento del total. Cuadro 59. El reglmen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 17,60C, con una máxima media del mes más cálido (febrero) de 24,4°C y una m (nima media de los meses más fr(os (julio y agosto) de 12,60C. El per(o- do libre de heladas es de 12 meses. La suma de temperaturas anuales, base 50 C, es de 4.600 grados-d(as; con base 10°C, es de 2.800 grados-d(as. Dado que las m(nimas me- medias se mantienen sobre 10°C, no existen limitaciones para el crecimiento de las plantas por bajas temperaturas. Las lluvias alcanzan a 2,4 mm, que se distribu- yen entre los meses de junio y septiembre. La humedad relativa media anual es de 74 por ciento. La estación seca es de 12 meses. Al considerar las caracter(sticas h(dricas de este sector, no es posible cultivar sin riego. Su aptitud frut(cola la hace apta para la produc- ción de c(tricos, paltos, chirimoyos y otros, pero no es apta para frutales con requerimien- tos de fr(o (manzanos, perales, etc.). Es tam- bién una zona agroclimática muy importante 20 para la producción de hortalizas muy tempra- nas ° muy tard (as, tales como choclos, toma- tes, porotos verdes, cebollas, ajos, cucurbitá- ceas, habas, arvejas, zanahorias, lechugas y, otras. Al igual que la zona anterior, es apta para todos los cultivos tradicionales. CLIMA DESIERTO SUBTROPICAL MARINO (3.4) Se extiende hacia el interior del precedente, en los valles bajos, desde la frontera con Perú hasta el norte de Coquimbo, y en la costa des- de un poco a1su r de Antofagasta hasta un po- co al sur de La Serena. Se diferencia del ante- rior por el hecho que a veces hay heladas pero muy ligeras. En invierno, el promedio de las temperaturas m(nimas absolutas del mes más fr(o se encuentra entre -2,50C y 70C, invier- no citrus. Cuadro 1. E1promedio de las máxi- mas diarias del mes más fr(o está entre 10 y 210C. En verano, el promedio de las máximas medias de los seis. meses más cálidos es supe- rior a 21 oC, el verano es O a g. Cuadro 2. El regimen h(drico es desierto absoluto, todo el año es seco. Agroclima Caldera (3_441) Lo encontramos al interior y al sur del clima 3.3 entre los 240S (al sur de Antofagasta) yel paralelo 300S (al sur de La Serena). Los datos agroclimáticos correspondientes a la estación Caldera se dan en el Cuadro 11 y Figura 4. Ocupa una superficie aproximada de 1.907.000 ha, que equivalen al 2,7 por ciento del total. Cuadro 59. El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 16,50C, con una máxima media del mes más cálido (febrero) de 23,90C y una m(nima media del mes más fr(o (julio) de 9,90 C. El per(odo libre de hela- das es de 12 meses, aun cuando puede haber heladas excepcionales. La suma de temperatu- ras anuales, base 5°C, es de 4.180 grados-d(as; con base 100 C, es de 2.350 grados-d(as. Exis- te sólo un mes (julio), en que la temperatura es inferior a 10°C; el resto de los meses no presenta limitaciones para crecimiento de las plantas. Las lluvias alcanzan a 26,9 mm, distribuidas principalmente entre los meses de mayo a agosto. Como la estación seca es de 12 meses,
  • 18. no es posible cultivar sin riego. Con riego y en razón a que la costa (litoral) tiene un clima nuboso, las heladas casi no se producen y el verano es más fresco. Esta zona agroclimática presenta buena aptitud para la producción de hortalizas muy tempranas y muy tardlas, tales como tomate, aj " pimentón, cucurbitáceas en general, porotos verdes y otras. También, es apta para frutales subtropicales, como papa- yo, chirimoyos, lúcumos, citricos, etc., pero no apto para frutales con requerimientos de fria. Es apta, además, para los cultivos tradi- cionales extensivos. El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 180 C, con una máxima media del mes más cálido (febrerol de 30,1 0 C y una mlnima media del mes más fria (julio) de 6,50 C. La suma de temperaturas anuales, base 50 C, es de 4.700 grados-d(as; con base 100 C es de 2.900 grados-d(as. Dado que entre los meses de mayo a septiembre, las temperaturas mínimas medias se encuentran bajo los 100 C, el periodo de crecimiento de las plantas de verano es de 7 meses. Agroclima Copiapó (3.442 - 3.8) Lo encontramos a cierta distancia de la cos- ta, en los valles interiores, desde la frontera con Perú hasta el paralelo 300 5, al nor-oeste de la ciudad de Vicuña. Los datos agroclimáti- cos correspondientes a la estación Copiapó se dan en el Cuadro 12 y Figura 5_ Ocupa una superficie aproximada de 7.796.000 ha, que equivalen al 10,9 por ciento del total. Cuadro 59. Las lluvias alcanzan a 22,0 mm anuales, distri- buidas principalmente entre los meses de abril y octubre. La estación seca es de 12 meses. Considerando las caracter(sticas h(dricas de esta zona agroclimática, no es posible cultivar sin riego. Bajo riego, esta zona es muy favora- ble para la producción de frutas y vides, en razón a que las temperaturas máximas son mucho más altas y la amplitud diurna mucho .: -. - .'-. > .' - ,p- ~." -' ('. (/ Valle R/o Copiapó, /11 Región: Agroclima Copiapó (3.442 - 3.8J, Foto gentileza Sr. Jorge Valenzuela B. 21
  • 19. más grande, con lo cual se favorece la madura- ción de los cultivos y se reduce el peligro de muchas enfermedades. Existen lugares en que las heladas son tan excepcionales que puede cultivarse en pleno invierno, con poco peligro, tomates, zapallitos, pimientos o maíz. Tam- bién es apta para el cultivo de cereales de in- vierno, leguminosas de grano, papas, alfalfa, ballicas, tréboles, etc. CLIMA DESIERTO DE ALTURA (3.5) Se extiende al oriente del precedente ocupan- do las partes desérticas del altiplano, desde la frontera con Perú hasta el norte de Coquimbo. El invierno, que puede variar de tibio a tropi- cal, presenta heladas más intensas que en el clima anterior; por su parte el verano va de an- dino a algodón. Cuadros 1 y 2. Dentro de este clima se distingue tres sectores: Agroclima Refresco (3.54) Lo encontramos al oriente del clima 3.4, des- de la frontera con Perú hasta un poco al norte de la ciudad de Vicuña (paralelo 300). Los da- tos agroclimáticos correspondientes a la esta- ción Refresco se dan en el Cuadro 13 y Figu- ra 6. Ocupa una superficie aproximada de 4.648.000 ha, que equivalen al 6,5 por ciento del total. Cuadro 59. El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 17,70C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 28,40C y una mínima media del mes más frío (juniol de 5,50C. La suma de temperaturas anuales, base 50C, es de 4.620 grados-días; con base 100C, es de 2.800 grados-días. Dado que las temperaturas mínimas medias fluctúan entre 5,5 y 120C, existen limitaciones para el crecimiento de las plantas de verano entre abril y septiembre. Las lluvias alcanzan a 12,0 mm, distribuidas principalmente entre los meses de mayo a ju- lio. La estación seca es de 12 meses. Con rie- go, es apta para arroz, maíz, papa, trigo, ceba- da, avena, alfalfa, ballica, tréboles, berenjena, tomates, cucurbitáceas, ají, pimentón, poro- tos, coliflor, etc. Además, es apto para fruta- les, tales como cítricos, vides, etc., pero no lo es para frutales con requerimientos de frío. 22 Agroclima Potrerillos (3.55) Lo encontramos inmediatamente al oriente del clima Refresco (3.54) y se extiende entre el límite con Perú y la latitud 300S (al norte de la ciudad de Vicuña). Los dato~ agroclimá- ticos correspondientes a la estación Potrerillos se dan en el Cuadro 14 y Figura 7. Ocupa una superficie aproximada de 4.406.000 ha, que equivalen al 6,1 por ciento del total del país. Cuadro 59. El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 11 ,90C, con una máxima media de los meses más cálidos (ene- ro) y febrero) de 18,40C y una mínima media del mes más frío (junio) de 4,90C. La suma de temperaturas anuales base 50C, es de 2.503 grados-días; con base 100C, es de 744 grados-días. En invierno, el promedio de temperaturas más bajas del mes más frío, se sitúa entre -100C y -2,50C, siendo la máxi- ma media del mes más frío superior a 100C. En verano, el promedio de las máximas me- dias de los 4 meses más cálidos es superior a 17oC. La duración de la estación sin heladas disponible (temperaturas mínimas absolutas medias superiores a 2,00C) es de 2,5 a 4,5 meses. La lluvia anual alcanza a 44,1 mm, distribuida principalmente entre los meses de mayo a agosto. La aptitud agrícola de esta zona es principal- mente para producción de avena, trigo, ceba- da, alfalfa y papas. Agroclima Putre (3.56) Lo encontramos al oriente del clima Potreri- 1I0s (3.55), desde la frontera con Perú, un sec- tor de la frontera con Bolivia y la frontera con Argentina hasta un poco al norte del paralelo 29. Ocupa una superficie aproximada de 5.983.000 ha, que equivalen al 8,3 por ciento del total. Los datos de precipitación corres- pondientes a la estación Putre se dan en el Cuadro 15 y Figura 8. En invierno, el promedio más bajo del mes más frío es superior a -2,90C, en tanto que la máxima media diaria del mes más frío, varía de O a 50C. En verano, la máxima media de los 4 meses más cálidos es superior a 100C. La
  • 20. duración de lá estación sin heladas promedio (temperaturas m¡'nimas promedio superiores a OaCI es inferior a 1 mes. La lluvia alcanza a 256,6 mm, de los cuales 196,3 mm caen entre los meses de enero y febrero. En los I¡'mites con la zona precedente (3.551 se puede cu Itivar cebada, papa, qu inoa y cañihua. CLIMA DESIERTO PAMPEANO (3.8) Esta unidad se encuentra inserta en la zona agroclimática definida como Copiapó (3.442 - 3.81. Presenta invierno tipo Avena, Av y vera- nos tipo ma¡'z, arroz, o algodón. Su regimen h¡'drico es desértico. Climas similares se en· cuentran en Argentina y Sudáfrica. Se extien- de entre las latitudes 10 Y23°5. Agroclima Cerro Colupo (3.8) Se cara,teriza por presentar un invierno con temperaturas m¡'nimas absolutas medias del mes más fr{o entre -tO,OOC y -2,50C, siendo la mínima media diaria del mes más frío supe· rior a -4,00C y la máxima media del mes más frío, superior a 1DoC. En verano, la duración de la estación libre de heladas disponible (temperaturas mínimas medias absolutas supe- riores a 2,00C) es mayor de 4,5 meses. El pro- medio de las máximas medias de los 6 meses más cálidos es superior a 21 ,DOC. El regimen hídrico es desierto absoluto. Ocupa una super- ficie aproximada de 191.000 ha, que equiva- len al 0,3 por ciento del total. Cuadro 59. Con riego, podrían cultivarse ciertos frutales, como manzanos y perales; cu ltivos como maíz, trigo, papas, alfalfa y, también, algunas hortalizas. 5.3. CLIMA PAMPEANO (5) Este tipo de clima se encuentra entre los para- lelos 29030' y 320 5, en el norte chileno, y entre los paralelos 51 ° y 540 en el extremo sur, en la frontera con Argentina_ El clima pampeano puede presentar inviernos tipo Ti, Tv, av, Av ó Ci. Cuadro 1. Veranos tipo P, t, T, M, O, g ó G. Cuadro 2 y regíme- nes hídricos tipo St, si, Mo, mo ó me. Cuadro 4. Son climas más bien secos de inviernos sua· ves. Es apto para cereales de invierno con rie- go °en sectores menos secos pero su· principal aptitud es ganadera. Ocupa una extensión de ' 3,5 millones de ha. Cuadro 59. . Climas similares se encuentran en la cordillera de Mendoza, San Juan y la Patagonia Argenti- na; también en las áreas más secas de la Isla Sur de Nueva Zelandia. Sus subdivisiones se describen a continuación. CLIMA ESTEPA PATAGONICA (5.8) Este tipo de clima se encuentra en el extremo sur del país, entre las latitudes 51 0 5 y 540 5. El tipo de invierno se caracteriza por el pro- medio de la mínima absoluta del mes más frío entre -290 C y -2,50 C y el promedio de las máximas diarias de1 mes más frío entre OOC y 50C. En verano, la duración de la estación sin heladas es inferior a 2,5 meses. El promedio de las máximas diarias de los 4 meses más cáli- dos es superior a tOOc, siendo el promedio de las mínimas medias de los 2 meses más cálidos superior a 50 C. Normalmente es un clima con muchas heladas para cultivos pero con aptitud forrajera. Agroclima Kampenaike (5_812) Lo encontra'11os un poco al norte de la latitud 51 0 5 en una franja desde el límite con Argen- tina hasta el paralelo 5405. Los datos agrocli- máticos correspondientes a la estación Kam- penaike se dan en el Cuadro 16 y Figura 9. Ocupa una superficie aproximada de 1.306.000 ha, que equivalen al 1,8 por ciento del total, Cuadro 59. El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 6,50 C, con una máxima media del mes más cálido (enerol de 16,1 0 C y una mínima media del mes más frío (julio) de -1 AOC. No existe un período libre de heladas aprovechable. Las sumas de tempe- raturas anuales, base 50 C, son de 868 grados- días; con base tOOC, de 62 grados-días. Las horas de frío alcanzan a 4.349, entre enero y diciembre. Las temperaturas medias mensua- les se mantienen sobre 5°C entre los meses de septiembre y abril y sobre tO°C entre diciem- bre y febrero. 23
  • 21. Pampa. XII Región: Agroclima Estepa Patagónica (5.8121. Foto gentileza Programa Comunicaciones. La lluvia alcanza los 302,4 mm, siendo enero el mes más lluvioso, con 42,6 mm. La evapo· ración anual llega a 996 mm, con un máximo mensual en enero de 174 mm y un mínimo entre junio y agosto, con O mm. El déficit hi· drológico es de 6 meses de noviembre a abril y la lluvia de lixiviación alcanza a 103,8 mm, en la estación húmeda. Por su parte -el déficit hídrico, que considera el agua almacenada en el suelo va de octubre a abril, Cuadro 14. El viento es un factor importante en este agro· clima siendo particularmente intenso en los meses de noviembre a marzo. E110 obliga al uso de cortinas cortavientos en las casas o en sectores dedicados a hortalizas. Considerando las características hídricas de este sector es necesario el riego (Doberti, H. y Ruz, E., 1981), con el cual puede cultivarse alfalfa y papa. En condiciones naturales, pre· dominan las gramíneas del tipo coirón (Festu· ca sp., Stipa sp.), acompañadas de otras espe· cies (Dicotiledóneas y Gramíneas) de menor crecimiento, las cuales comparten su domi· nancia con un estrato arbustivo, principalmen· te Chilliotrichum diffusum. 24 Agroclima Oazy Harbour (5.813) Lo encontramos al oriente del clima anterior, desde el paralelo 52 hasta el sur del paralelo 53, en una franja que limita con Argentina. Los datos agroclimáticos correspondientes a la estación Oazy Harbour se dan en el Cuadro 17 y Figura 10. Ocupa una superficie aproximada de 1.239.000 ha, que representan el 1,7 por ciento del total, Cuadro 59. El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 5,60 C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 15,40 C y una mínima media del mes más frio (julio) de -3,50 C. No existe un período libre de heladas aprovechable. Las sumas de tempe· raturas anuales, base 50 C, son de 708 grados- días. Las horas de frío calculadas entre sep· tiembre y mayo, suman 5.127. Las temperatu· ras medias mensuales superiores a 50 C se al· canzan entre los meses de septiembre a abril. La lluvia alcanza los 255,5 mm, siendo enero el mes más lluvioso, con 31,6 mm. No se tie· nen datos de evaporación de bandeja. La eva· potranspiración potencial (ETP) alcanza a 1.120 mm, con un máximo en enero de 172
  • 22. mm y un mínimo de 1 mm en julio. El déficit hidrológico es de 7 meses, octubre a abril. Al igual que en la zona anterior, se produce fuertes vientos en los meses de noviembre a marzo. Considerando las características térmicas e hí- dricas de este sector, se aprecia que la compo- sición florística de la pradera natural está inte- grada por especies muy resistentes al frío, co- mo stipas, festucas, etc., de baja calidad nutri- tiva y que alcanzan un escaso desarrollo. CLIMA SEMIARIDO PATAGONICO (5.9) Este tipo de clima ocupa gran parte de la cor- dillera baja (precordillera) de la IV Región desde la latitud 290 30'5, hasta un poco al norte del paralelo 320 5. No se dispone de antecedentes meteorológicos para esta zona, por lo cual se entrega sólo in- formación general. En este clima los inviernos pueden ser Ti, Tv, av o Av, Cuadro 1. Los veranos pueden ser P, t, T o M, Cuadro 2 y el regimen hídrico puede ser mo, me o si, Cuadro 4. Los cultivos de ce- reales son factibles con riego y en las áreas no regadas se cría ovejas o cabras. Agroclima Pangue (5.9) Lo encontramos entre las latitudes 300 5 y 320 5, en una franja ubicada al oeste de la Cor- dillera de Los Andes. Ocupa una superficie aproximada de 914.000 ha, que equivalen al 1,3 por ciento del total, Cuadro 59. Corresponde al clima semiárido patagónico con un invierno av, un verano t y un regimen hídrico me. Coincide, en buena medida, con los agroclimas XIX y XXI de Cald.entey y Pi- zarro 1980. En base a datos de estos autores, podemos decir que tendría un período libre de heladas de 4 meses, noviembre a febrero inclusive, temperaturas máximas medias del mes más cálido de alrededor de 180 C y míni- ma media del mes más frío de 1-20 C y una máxima media del mes más frío de 120 C. Paisaje IV Región: Agroclima Pangue (5.9), Foto gentileza Sr. Paul Landon. 25
  • 23. Las lluvias var(an entre 135 y 270 mm anua- les, de norte a sur de la zona, concentrados en los meses de invierno. El principal uso del suelo es para la ganader(a caprina. Los cultivos necesitan riego, el cual permite cultivar trigo, papas, tréboles, alfalfa y gram (neas criófi las. 5.4. CLIMA MEDITERRANEO (6) Se entiende por clima Mediterráneo, aquel cuyo regimen h(drico presenta lluvias durante la estación fria; un per(odo seco durante la es- tación cálida y un régimen térmico subtropi- cal. Este tipo de clima se encuentra en el sur de Europa, España, Francia, Italia, Grecia, Portugal; en Turqu(a, Irán, Irak, Siria, Israel; en Africa, en paises como Marruecos, Sudáfri- ca, Libia, Túnez, etc., en Australia; en Nortea- mérica, California, Texas, Oregón, Nevada, Utah e Idaho. Los climas mediterráneos pueden tener reg(- menes térmicos tropicales y subtropicales, ma- rinos, temperados, fr(os, continentales, conti- nental semiárido o subtropical semiárido, Cua- dro 4. Ello var(a según presente invierno Pr, tr, Ti, Tv, av, Ave, Ci, Ct o tp, Cuadro 1, Y ve- ranos P, t, T, M, O, gaG, Cuadro 2. El régimen h(drico puede ser ME, Me o me, siendo este regimen el que define en mayor proporción la clasificación de un clima como mediterráneo, salvo para algunas combinacio- nes de me con reg(menes térmicos pampea- nos, temperados o marinos que se incluyen entre los climas pampeanos. Su aptitud principal, sin riego, es para cereales y leguminosas de invierno, raps, vid, olivos, hi· gueras, almendros, cerezos, etc. Con riego, el rango de cultivos se amplia con cereales co- mo ma(z, arroz, leguminosas como el poroto, otros cultivos como papas y una amplia gama de frutales tales como duraznos, manzanos, ci- ruelos, kiwis, citrus, paltos, etc. En Chile, este tipo de clima se extiende desde el paralelo 30 al 40. Sus subdivisiones se deta- llan a continuación. Ocupa 11.785.000 ha. Cuadro 60. 26 CLIMA MEDITERRANEO MARINO (6.2) Clima con inviernos suaves, con algunas hela- das, con una estación libre de heladas mayor de 4,5 meses, con temperaturas diarias máxi- ma promedio del mes más fr(o entre 10 Y 21 0 C, con un promedio de las temperaturas máximas medias diarias de los meses más cáli- dos superior a 21 0 C y con una estación seca de más de 5 meses. Este clima presenta un régimen térmico mari- no (Cuadro 3) con invierno tipo Ci y veranos P, T, M u O. Cuadros 1 y 2. El regimen h(dri- ca mediterráneo puede ser ME o Me, Cua- dro 4. Agroclima Hidango (6.2211) El agroclima Hidango se ubica en una franja cercana a la costa que se extiende desde la la- titud 330 40' a la 350 30' sur, en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa. Ver mapa. Ocupa una superficie aproximada de 656.000 ha, que equivalen al 0,9 por ciento del total, Cuadro 59. Los datos agroclimáticos de la Subestación Hidango, se presentan en el Cuadro 18 y Figura 11. El régimen térmico de esta estación, se·carac- teriza por una temperatura media anual de 13,60 C, con una máxima media del mes más cálido (febrero) de 24,70 C y una m(nima me- dia del mes más fr(o (junio) de 5,40 C. El pe· r(odo libre de heladas es de 8 meses (octubre a mayo). La suma de temperaturas, base 50 C, alcanza los 3.120 grados-d(as y la base 100 C, 1.328 grados-d(as. Las horas de fr(o, entre marzo y diciembre, suman 581 y la tem- peratura media mensual, se mantiene todo el año sobre 80 C. Las lluvias suman 897 mm, siendo julio el mes más lluvioso, con 261,8 mm. La lluvia de lixi- viación es de 654 mm. Por su parte, la evapo- ración es de 1.330,2 mm anuales, con un má- ximo de 223,4 mm en enero y un m(nimo de 27,3 mm en julio. La estación seca es de 5 meses, noviembre a marzo inclusive. Este clima permite los cultivos siguientes: tri- go, cebada, avena, garbanzo, lentejas, arvejas, habas, raps, nabos, vicias, zanahorias, lechu- gas, repollos, coliflor, apio, ajo, trébol subte- rráneo, lupino, medicagos anuales, sorgo, fala- ris, ballica anual, etc. Además, si se cuenta
  • 24. Paisaje Secano Costa, Hidango, VI Región: Agroclima Hidango (6.2211 J. Foto gentileza Sr. Rafael Novoa S-A. con riego es posible cultivar malz, soya, frejol, maravilla, tomate, fruti Ilas, aIcachofas, espá- rragos, melón, sandla, pepino ensalada, zapa- llo, damascos, duraznero, membrillo, almen- dros, vid, higuera, etc. Tanto los cultivos de verano como los frutales, sólo son posibles donde haya riego, aunque las vegas son culti- vadas con ma IZ, papa o porotos en muchos sectores. Se debe hacer notar que al norte del rlo Mai- po, el clima es algo más seco con lluvias del orden de los 400 mm anuales y con una esta- ción seca más prolongada. Sin embargo, por no disponerse de datos adecuados, no es posi- ble definir mejor este sector. AgrocJima Empedrado (6.2212) El agroclima Empedrado se encuentra en una franja en la vertiente occidental de la Cordille- ra de la Costa entre los paralelos 350 30', fren- te a Constitución y el paralelo 370 S en el rlo Bioblo. Se diferencia del clima anterior, en que la estación seca comienza en el mes de diciembre. No se dispone de antecedentes meteorológ,icos mensuales de esta zona, sólo información de tipo general. Ocupa una superficie aproximada de 450.000 ha, que equivalen al 0,6 por ciento del total, Cuadro 59. El perlado libre de heladas es de 295 dlas. La suma de temperaturas entre septiembre y fe- brero es de 1.050 grados-dlas. La temperatura media de los 6 meses más cálidos (octubre a marzo) es de 16,50 C y la de los 3 meses más friaS (junio a agosto) es de 9,40 C. Las horas de fria anuales alcanza a 720. El déficit h(dri- ca se produce entre los meses de octubre a marzo y alcanza a 477 mm. Este tipo de clima permite los mismos cu Itivos que el clima anterior. Agroclima Quillota (6.2221) El agroclima Quillota se encuentra en el sector poniente del valle del Aconcagua, latitudes 320 50'5 a 330 10'S constituyendo un clima muy local dentro de la zona. Las variables 27
  • 25. agroclimáticas de la estación Quillota, se pre- sentan en el Cuadro 19 y Figura 12. Ocupa una superficie aproximada de 110.000 ha que equivalen al 0,2 por ciento del total, Cuadro 59. El régimen térmico de esta zona, se caracteri- za por una temperatura media anual de 15,30 C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 270 C y una mínima media del mes más frío (julio) de 5,50 C. El período libre de heladas aprovechable es de 9 meses, de septiembre a mayo. La suma anual de tem- peraturas, base 50 C, es de 3.700 grados-d ías y 100 C, 1.900 grados-días. Las horas de frío, de marzo a noviembre llegan a 500. La tempera- tura media mensual se mantiene sobre 100 C. El régimen hídrico se caracteriza por una pre· cipitación anual de 437 mm, siendo el mes de iunio el más lluvioso con 125 mm. La eva- poración medida llega a 1.361 mm anuales, con un máximo mensual en diciembre de 219,3 mm y un mínimo en junio con 36,1 mm. La estación seca es de 8 meses. En esta zona, con riego, son posibles los culti- vos siguientes: trigo, cebada, avena, arveja, haba, lenteja, ajo, cebolla, alcachofa, sandia, melón, tomates, pepinos, zapallos italianos, zanahorias, lechugas, frutillas, papas, soya, ma(z, frejoles, rabanitos, citrus, paltos, lúcu- mos, chirimoyos, papayas y otros. Entre las forrajeras, la alfalfa, trébol rosado, falaris, fes- tuca, ballica inglesa, híbrida y anual, lotera, etc. Entre las flores, los gladiolos, claveles, cri- santemos, alhelies, etc. El cu ltivo bajo plástico para la producción de pri mores y flores es atractivo en esta zona. Agroclima Talca (6.2222) Este tipo de clima se encuentra en el Llano Central desde Curicó, latitud 340 20'S, hasta el norte de Chillán. Las variables agroclimáti- cas de la estación Talca se presentan en el Cuadro 20 y en la Figura 13. Ocupa una su· perficie aproximada de 616.000 ha, que equi· valen al 0,9 por ciento del total, Cuadro 59. En este agroclima se incluye el sector de San Vicente que presenta características térmicas más favorables que el resto de la zona sobre todo en lo referente a heladas. Por ello, ese sector presenta una mejor aptitud para citrus °paltos. 28 El régimen térmico del agroclima Talca se ca- racteriza por una temperatura media anual de 14,90 C, con una máxima media del mes más frío (enerol de 30,80 C y una mínima media, del mes más frío (julio) de 3,80 C. El período' libre de heladas aprovechable es de 7 meses, desde octubre a abril. La suma anual de tem- peraturas, base 50 C, es de 3.598 grados-días y base 1ooe, de 1.854 grados-d ías. Las horas de frío de marzo a noviembre llega a 1.018. La temperatura media anual se mantiene sobre 80 C. El régimen hídrico se caracteriza por una pre- cipitación anual de 735 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso con 189,6 mm. La eva- poración de bandeja llega a 1.108 mm anuales con un máximo mensual en diciembre, de 215 mm, y un mínimo en junio de 19 mm. La es- tación seca es de 4 meses, diciembre a marzo, inclusive. En esta zona climática son posibles los culti· vos de secano siguientes: trigo, avena, cebada, garbanzo, lentejas, arvejas, habas, raps, lupino, vicias, medicagos anuales, ballicas anuales, etc. Con riego son posibles los cultivos siguientes: remolacha, maíz, sorgo, papas, arroz, soya, ajo, repollo, frejol, tomates, melones, sandías, pepinos, cebollas, coliflor, zapallos, berenje- nas, frutillas, alcachofas, espárragos, apio, ma· ravilla, maní, tabaco, manzano, duraznero, ci· ruelo, damasco, nogal, cerezo, caqui, vid, al- mendro, membrillo, olivo, etc. Agroclima Pumanque (6.2332) Este tipo de clima se encuentra al oriente de la cordillera de la costa, entre las latitudes 320 50'S y 350 S (ver mapa). Las variables agroclimáticas de la estación Quelentaro se presentan en el Cuadro 21 y la Figura 14. Ocupa una superficie de 1.289.000 ha, que equivalen al 1,8 por ciento del total, Cuadro 59. El régimen térmico de esta zona se caracteriza por una temperatura media anual de 14,90 C, con una mínima media del mes más frío (julio) de 5,80 C y una máxima media del mes más cálido (enero) de 27,70 C.
  • 26. Arroz, VIII Región: Agroclima Talca (6.2222). Foro gentileza Programa Comunicaciones. ....IJt.JIU- I Paisaje Secano Interior, VI Región: Agroc'ima Pumanque (6.2332). Foto gentileza Sr. Rafael Novoa S-A. 29
  • 27. El perlado libre de heladas aprovechable es de 10 meses, septiembre a junio inclusive. La suma anual de temperaturas, base 50 C, es de 3.600 grados-dlas y base 100 C, de 1.S00 gra- dos-dlas. Las horas de fria, de marzo a no- viembre, llega a 35S. La temperatura media mensual se mantiene sobre 100 C. El régimen hldrico se caracteriza por una precipitación anual de 439 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso con 126 mm. La eva- poración de bandeja llega a 1.730 mm anua- les, con un máximo mensual en enero de 292 mm. La estación seca es de 6 meses: noviem- bre a abril inclusive. En esta zona son posibles los cultivos de seca- no: trigo, vicias, avena, lenteja, habas, arvejas, lupino, medicagos anuales, ballicas anuales, fa- laris, trébol subterráneo, etc. Con riego son posibles los cultivos siguientes: malz, sorgo, papas, arroz, soya, ajo, repollo, frejol, tomate, sandlas, pepinos, cebolla, coliflor, zapallo, be- renjena, frutillas, alcachofas, espárragos, apio, clavelón, alfalfa, tréboles, maravilla, manl, ta- baco, duraznero, peral, kiwi, nectarines, vid, damasco, ciruelo, cerezo, caqui, almendro, membrillo, olivo y otros. . Agroclima Santiago (6.24) El agroclima Santiago se encuentra en el lla- no Central, entre los 330 y 340 de latitud sur. Las variables agroclimáticas de la estación La Platina se presentan en el Cuadro 22 y la Figu- ra 15. Ocupa una superficie aproximada de 326.000 ha, que equivalen al 0,4 por ciento del total, Cuadro 59. El régimen térmico de esta zona se caracteriza por una temperatura media anual de 13,90C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 29,00C y una mlnima media del mes más frlo (juliol de 2,SOC. EI perlado li- bre de heladas aprovechable es de 5 meses, no- viembre a marzo. La suma anual de tempera- turas, base 50C, es de 3.244 grados-dlas y ba- se 100 C, de 1.528 grados-dlas. Las horas de Valle Central, Región Metropolitana: Agroc/ima Santiago (6.24). Foto gentileza Sr. Jorge Valenzuela 8. 30
  • 28. Paisaje Llano Central, Región Metropolitana: Agroclima Santiago (6.24). Foto gentileza Sr. Rafael Novoa S-A. frlo, de marzo a noviembre, llegan a 1.194. La temperatura media mensual se mantiene sobre 80 C. El régimen hldrico se caracteriza por una pre- cipitación anual de 370 mm, siendo el mes de julio el más lluvioso, con 96,4 mm. La evapo- ración de bandeja llega a 1.374 mm anuales, con un máximo de 238,5 mm en enero y un mlnimo en julio de 27,1 mm. La estación seca es de 8 meses: noviembre a abril inclusive. En esta zona son posibles los cultivos regados siguientes: trigo, cebada, avena, arroz, malz, tabaco, habas, arvejas, frejoles, alfalfa, trébo- les, ballicas, pasto ovillo, falaris, tomates, ce- bollas, ajo, lechuga, repollo, papas, manl, za- pallos, pepinos, alcachofas, maravilla, duraz- nero, damasco, kiwi, nectarinos, caqui, nlspe- ros, nogal, almendro, vid y otros. En condicio- nes de secano, son factibles el trigo, avena, trébol subterráneo, raps, pero con bajos rendi- mientos. Agroclima Los Vilos (6.271) Lo encontramos entre los 31 0 50' Y la latitud 320 20', en una franja pegada a la costa. Ver mapa. Los datos agroclimáticos correspon- dientes a la estación Los Vilos se dan en el Cuadro 23 y Figura 16. Ocupa una superficie aproximada de 24.000 ha, que equivalen al 0,05 por ciento del total, Cuadro 59. El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 13,90 C con una máxima media del mes más cálido (febrero) de 21,20 C y una mlnima media del mes más frlo (julio) de 7,60 C. El periodo libre-de hela- das es de 12 meses. La suma de temperaturas anuales, base 50 C, es de 3.240 grados-dlas y base 100 C, de 1.415 grados-dlas. Las horas de fria alcanzan a 268 entre abri 1 y. octubre. Dado sus temperaturas mlnimas medias men- suales que se mantienen sobre 70 C, la limita- ción al crecimiento por bajas temperaturas es poca. 31
  • 29. La lluvia alcanza los 209 mm, siendo julio el mes más lluvioso, con 75 mm. La evaporac·,ón anual llega a 1.166 mm, con un máximo men- sual en enero, de 166 mm, y un mínimo en julio, con 44 mm. La estación seca es de 7 me- ses, octubre a abril, y la lluvia de lixiviación sólo alcanza a 31,1 mm, en la estación hú- meda. En esta zona los vientos son más intensos que en otros sitios, particu larmente en los meses de verano y ello puede ser una limitante para cultivos sensibles. Considerando las caracterís- ticas hídricas de este sector no es posible cul- tivar sin riego. Bajo condiciones naturales se puede pensar en praderas naturales tales como medicagos, ballica anual, o arbustos forrajeros como el Atriplex repanda, numularia, semiba- ccata, halimus; Galenia secunda; Maireana bre- vifolio Una lista de las especies posibles de cultivarse, bajo riego es la siguiente: Frutales: en sectores menos ventosos, chiri- moyos, papayo, vides blancas para vino, como la Riesling o la Gewurztraminer, de bajo re- querimiento térmico; el lúcumo, olivo, mem- brillo, paltos, cítricos (naranjo, limonero, mandarinas) y nísperos (CIREN, 1982). Cultivos: maíz, trigo, frejol, lenteja, soya, pa- pas, ají, tomate, pepino dulce, pepino ensala- da, melón, sandía, zapallo, zanahoria, repollo, coliflor, betarraga, coles de bruselas, alcacho- fas, espinacas, acelga, pimiento, habas, etc. (CIREN,1982). Flores: rosas, gladiolos, claveles, etc. (CIREN, 1982). Forrajeras: alfalfa sería lo más recomendable, trébol rosado, trébol alejandrino, ballica pe- renne (CIREN, 1982). La producción de primores ° flores bajo plás- tico es una alternativa atractiva en algunos casos, en esta zona. Agroclima Valparaíso (6.273) Este tipo de clima se encuentra en una franja costera entre las latitudes 320 30'S y la 330 30'S (ver mapa). Los datos agroclimáticos co- rrespondientes a la estación de Valparaíso se 32 presentan en el Cuadro 24 y Figura 17. Ocupa una superficie aproximada de 98.000 ha, que equivalen al 0,1 por ciento del total, Cuadro 59. El régimen térmico de esta estación se caracte- riza por una temperatura media anual de 14,80 C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 22,50 C y una mínima media del mes más frío (julio) de 8,30 C. El perío- do libre de heladas es de 12 meses. La suma de temperaturas anuales, base 50 C, es de 3.600 grados-días y base 100 C de 1.700. Las horas de frío alcanzan a 220 acumuladas de abril a noviembre. La temperatura media men- sual se mantiene todo el año sobre 100 C, lo que es muy favorable. Las lluvias suman 380 mm, siendo el mes más lluvioso junio, con 103 mm. La evaporación anual es de 1.350 mm y el mes de máxima evaporación enero, con 191 mm y un mínimo en junio de 43 mm. La estación seca empieza en noviembre y termina en abril, o sea, dura 7 meses. La lluvia de lixiviación alcanza a los 164 mm. Dadas estas características, es éste un clima muy benigno y apto para numerosos cultivos de invierno. Los cultivos de verano requieren riego. Entre los cultivos posibles en esta zona agro- climática tenemos: raps, trigo, avena, cebada, centeno, habas, vicias, trébol subterráneo, me- dicagos, falaris, garbanzo, lechugas, repollo, coliflor, apio, etc. Bajo riego, es posible culti- var maíz, maravilla, papas, lentejas, porotos, alfalfa, trébol rosado, ballicas, espárragos, al- cachofas, papayas, membrillos, almendro, oli- vo, paltos, etc. Agroclima Constitución (6.274) Este agroclima lo encontramos ubicado en una franja costera que abarca desde la latitud 330 50'S a la 360 45'S. Su ancho es variable entre algunos centenares de metros, de la pla- ya hacia el interior, hasta unos 2,5 km (ver mapa). Ocupa una superficie aproximada de 150.000 ha, que equivalen al 0,2 por ciento del total, Cuadro 59.
  • 30. Paisaje Secano Costa, Navidad, VI Región: Agroclima Constitución (6.274). Foto gentileza Sr. Rafael Novoa S-A. Los datos agroclimáticos correspondientes a la estación Constitución se encuentran en el Cuadro 25 y Figura 18. El régimen térmico se caracteriza por una temperatura media anual de 140C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 240C y una minima media del mes más fria (julio) de 60C. El periodo libre de heladas es de 9 meses, desde septiembre a mayo. Las su- mas de temperaturas anuales, base 50C, alcan- za a 3.300 grados-dias y base 100C, "a 1.500. Las horas de frlO anuales suman 610, acumu- ladas de abri I a noviembre. Dado que la tem- peratura media mensual se mantiene sobre 100C todo el año, el crecimiento de especies de invierno y de verano no se verá limitado por temperaturas bajas. La lluvia alcanza los 897 mm, siendo el mes más lluvioso junio, con 200 mm. La evaporación anual es de 1.280 mm, con un máximo mensual en diciembre, de 196 mm, y un minimo de 18 mm en junio. Se presentan 5 meses secos (lluvia menor que la mitad de la evaporación) de noviembre a marzo. La lluvia de lixiviación (exceso de lluvia sobre la evapo- ración durante la estación lluviosa) llega a 550 mm. Considerando las caracteristicas h,dricas y térmicas, podemos decir que desde abril a no- viembre las temperaturas son favorables a los cultivos de invierno y no habria limitaciones hldricas. Durante los meses de diciembre a marzo, las temperaturas son adecuadas pero falta agua. Tomando en cuenta lo anterior, la aptitud agrlcola de este clima es: trigo, avena, cebada, centeno, habas, lentejas, raps, arvejas, garban- zo, apio, lechugas, repollo, coliflor, cebolla, ajo, trébol subterráneo, medicagos, vicias, fa- laris, etc. Bajo riego es posible cultivar alfalfa, tréboles rosado y blanco, maravilla, remola- cha, papas, malz, espárragos, alcachofa, mem- brillo, damasco, nogal, papayo, almendro, ce- rezo, ciruelo, manzano, etc, 33
  • 31. Agroclima Concepción (6.245) E[ agroclima Concepción se ubica en una fran- ja a lo [argo de la costa entre las latitudes 360 20'S Y [a 370 50'S (ver mapal. Ocupa una su- perficie aproximada de 204.000 ha, que equ i- valen al 0,3 por ciento del total, Cuadro 59. Los datos correspondientes a [a estación Con- cepción se presentan en el Cuadro 26 y Figura 19. El régimen térmico de esta estación se caracte- riza por una temperatura media anual de 13,20 C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 25,1 0 C y una minima media del mes más fria (ju[io) de 50 C. El periodo libre de heladas es de 7 meses (octubre a abril). La suma de temperaturas anuales, base 50 C, es de 2.900 grados-d (as y base 100 C, de 1.180 grados-dias. La temperatura minima media mensual se mantiene sobre 50 C todo e[ año y sobre 1OOC en enero y febrero. En cuanto al régimen h(drico, éste se caracte- riza por una lluvia anual de 1.330 mm; una [Iuvia de lixiviación de 895 mm y una evapo- ración de 941 mm. El mes más lluvioso es ju- nio, con 252 mm; la máxima evaporación mensual se produce en enero, con 131 mm y [a m(nima en junio con 42 mm. La estación seca dura 2 meses, de enero a febrero, inc[u- sive. Dadas las caracter(sticas de este clima, seria posible [os cultivos siguientes: trigo, cebada, avena, centeno, arveja, habas, [entejas, garban- zo, vicias, raps, remolacha, papas, nabos, zana- horias, lechugas, repol[os, coliflor, apio, cebo- [la, ajo, espárragos, alcachofas, trébol rosado, alfalfa, festuca, ba[lica, pasto ovi[lo, etc. Podr(a cultivarse algunos frutales de bajo re- querimiento calórico, como e[ membrillo o e[ manzano; este último con riesgo de no madu- rar bien en algunos años. Agroclima Cauquenes (6.2761 E[ agroclima Cauquenes se encuentra a[ orien- te de la Cord i[lera de [a Costa, entre [os 350 y 360 40' de latitud sur. Las variables agroclimá- ticas de la estación Cauquenes se presentan en el Cuadro 27 y Figura 20. Ocupa una superfi- cie aproximada de 636.000 ha, que equivalen al 0,9 por ciento del total, Cuadro 59. 34 El régimen térmico de esta zona se caracteriia. por una temperatura media anual de 15,20 <;;, con una máxima media del mes más cálidó (enero) de 31,30 C y una minima media del mes más fn'o (juliol de 4,60 C. E[ per(odo libre de heladas aprovechable es de 7 meses, octubre a abri 1. La suma de temperaturas, base 50 C, es de 3.700 grados-dias y base 100 C, es de 1.900 grados-dias. Las horas de fria, de marzo a no- viembre [lega a 1.134. La temperatura media mensual se mantiene sobre 80 C. El régimen hidrico se caracteriza por una pre- cipitación anual de 641,7 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso, con 150,1 mm. La evaporación de bandeja llega a 1.791,8 mm, con un máximo mensual en enero, de 307,9 mm, y un minimo en junio, de 37,8 mm. La estación seca es de 6 meses, noviembre a abri I inclusive. En este agroclima hay un sector: Corinto- Curtiduria, a ori[las del Maule, que se describe como un clima loca[ (Barahona, 19681. En ve- rano las temperaturas son más altas, la nubosi- dad y la humedad relativa menores. Sin em- bargo, por [a escala de este trabajo y la falta de datos, no se diferenció este sector. En esta zona son posibles los cultivos de seca- no siguientes: trigo, cebada, avena, arveja, habas, trébol subterráneo, falaris, medicagos anuales, lupino, raps, etc. Bajo riego es apto para lino, raps, arroz, ma(z, frejol, ajo, cebo- lla, tomate, tabaco, melón, sand(a, zanahoria, zapal[o, papas, remolacha, frutilla, lechuga, man(, maravi[la, sorgo, soya, alfa[fa, trébol ro- sado y blanco, ba[[ica perenne, lupino, vicia, festuca, pasto ovillo, vid y cerezo, ciruelo, da- masco, membril[o y otros. Agroclima Angol (6.277) E[ agroclima Ango[ se encuentra a[ oriente de la Cordillera de Nahue[buta, entre las latitudes 37 0 y 380 S. Las variables agroclimáticas de la estación Ango[ se presentan en el Cuadro 28 y Figura 21. Ocupa una superficie aproximada de 791.000 ha, que equivalen al 1,1 por cien- to del total, Cuadro 59.
  • 32. ·EI régimen térmico de esta zona se caracteriza por una temperatura media anual de 13,30C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 280C y una mlnima media del mes más fria (agosto) de 4,00C. El perlado libre de heladas aprovechable es de 4 meses, diciembre a marzo, inclusive. La su- ma anual de temperaturas, base 50C, es de 3.000 grados-Mas y base 100C de 1.300 gra- dos-dlas. Las horas de fria, de marzo a di- ciembre, llegan a 1.160. La temperatura me- dia mensual se mantiene sobre 80C. El régimen hldrico se caracteriza por una pre- cipitación anual de 1.055 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso, con 225 mm. La estación seca es de 4 meses, de diciembre a marzo inclusive. En esta zona son posibles los cultivos de invierno y de secano siguientes: trigo, avena, cebada, garbanzo, lenteja, arve- jas, habas, raps, vicias, trébol subterráneo, lu- pino, mecicagos anuales, ballica anual. Con riego, son posibles los siguientes cultivos: re- molacha, malz, sorgo, papas, soya, ajos, repo- llo, frejol, tomates, melones, sandlas, pepinos, cebollas, coliflor, zapallo, berenjenas, frutillas, alcachofas, espárragos, apio, maravilla, manl. manzanos, duraznero, ciruelos, damascos, no- gal, cerezo, y otros. Esta zona se destaca, ade- más, por la producción de flores y plantas or- namentales, tales como las azaleas, rododen- dros, copihues, camelias y muchas otras. CLIMA MEDITERRANEO MARINO FRESCO (6.3) Presenta un invierno con temperatura mlnima absoluta del mes más fria superior a -2,50C, con una mlnima media de este mes inferior a 80C. Suficientemente suave para avena pero no para citrus. Presenta un perlado libre de heladas superior a 4,5 meses y una temperatura máxima media de los 4 meses más cálidos superior a 170C. Además, su regimen hldrico es mediterráneo. Agroclima Arauco (6.3) Este tipo de clima se encuentra en una franja costera entre los paralelos 36 y 390 Ver ma- pa. Las variables agroclimáticas de la estación Talcahuano se presentan en el Cuadro 29 y Fi- gura 22. Ocupa una superficie aproximada de 233.000 ha, que equivalen al 0,3 por ciento del total, Cuadro 59. El régimen térmico de esta zona se caracteriza por una temperatura anual de 12,70C, con una máxima media del mes más.cálido (enero) de 21,60C y una mínima media del mils más fria (agosto) de 6,20C. No se dispone de los datos de temperaturas mlnimas absolutas, por lo cual en la Figura 22 no aparece el perlado. libre de heladas aprovechable. La suma anual de temperaturas, base 50C es de 2.800 grados- dlas y base 100C de 1.000 grados-dlas. Las horas de fria, de marzo a noviembre, alcanzan a 673. La temperatura media mensual se man- tiene sobre 100C entre los meses de septiem- bre a mayo. El régimen hldrico se caracteriza por una pre- cipitación anual de 1.107 mm, con un máxi- mo en junio de 221 mm y un mlnimo en fe- brero con 18 mm. Presenta 2 meses secos, fe- brero y marzo. En esta zona son posibles los cultivos siguien- tes: hortalizas, principalmente por el poco pe- ligro de heladas, además es una excelente re- gión ganadera y silvlcola. CLIMA MEDITERRANEO TEMPERADO (6.5) Clima con temperaturas mlnlmas absolutas medias del mes más frío entre -10 y -2,50C, con temperaturas máximas promedio del mes más fria menor de 150C; con temperaturas máximas promedios de los 6 meses más cáli- dos, superior a 21 0C y regimen hldrico medi- terráneo. Agroclima Chillán (6.5231) El agroclima Chillán se encuentra en el Llano Central, desde la latitud 3605, al norte de li- nares, hasta los 38040'5, al noroeste de Temu- ca. Las variables agroclimáticas de la estación Chillán se presentan en el Cuadro 30 y Figura 23. Ocupa una superficie aproximada de 910.000 ha, que equivalen a 1,3 por ciento del total, Cuadro 59. El régimen térmico de esta zona se caracteriza por una temperatura media anual de 140C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 28,8 y una mlnima media del mes más fria (julio) de 3,50C. El perlado libre de heladas aprovechable es de 5 meses, noviem- bre a marzo. La suma anual de temperaturas, base 50C, es de 3.300 grados-d las y base 35
  • 33. 1OOC, de 1.600 grados-dias. Las horas de fria, de marzo a diciembre llega a 1.400. La tempe- ratura media mensual se mantiene sobre 80 C, excepto en julio que es de 7,90 C. El régimen hidrico se caracteriza por una pre- cipitación anual de 1.025, siendo el mes de ju- nio el más lluvioso, con 217 mm. La lluvia de lixiviación alcanza a 644 mm. La evaporación de bandeja llega a 1.331 mm anuales, con un máximo mensual en enero de 245 mm y un minimo en junio, de 16 mm. La estación seca es de 4 meses, diciembre a marzo inclusive. En los alrededores de Quillón, al oeste de Bul· nes, a los pies de la Cordillera de la Costa, pa- rece existir un sector más cálido con mejor ap- titud frutal que el resto de la zona. En esta zona son posibles, sin riego, los culti- vos siguientes: trigo, avena, cebada, garbanzo, lenteias, arveias, habas, raps, vicias, medicago anuales, ballica anual, lupino, etc. Con riego son posibles los cultivos siguientes: lino, raps, maiz, frejol, ajo, cebolla, tomate, tabaco, me· Ión, sandia, zanahoria, zapallo, papas, remola- cha, frutillas, lechuga, maiz, maravilla, sorgo, soya, papas, lotera, alfalfa, trébol rosado y blanco, ballica perenne y anual, festuca, pasto ovillo, bromo, cerezo, manzano, duraznero, peral, ciruelo, damasco y otros. Agroclima Precordillera Baja (6.5232) Se encuentra en la Precordillera Andina de las Regiones VII y VIII entre los 300 y 600 m.s. n.m. Es similar al agroclima Chillán pero con lluvias más abu ndantes en todo el año y con heladas más intensas y frecuentes durante el periodo de abril a noviembre. También hay un mayor número de horas de fria que en la zona anterior. La aptitud agricola es similar a la del agroclima Chillán. Las siembras de in· vierno en andosoles corren riesgo de "descal· ce" de plantas por formación de hielo en el suelo. Ocupa 378.000 ha, que equivalen al 0,5 por ciento del total, Cuadro 59. Precordillera. VIII Región: Agroclima Precordillera Baja (6.5232). Foto genrileza Programa Comunicaciones. 36