SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPA MULTI-AMENAZAS Y
VULNERABILIDADES DE NICARAGUA
MANAGUA, FEBRERO DEL 2018
2
PRESENTACION
Nicaragua, por su conformación geológica, estructura
morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano,
cuencas hidrográficas, régimen de las lluvias, etc.,
así como por la distribución y desarrollo económico,
social y cultural de la población, es catalogada
como uno de los países con mayores riesgos a
desastres.
Fenómenos naturales como los sismos, huracanes,
inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas,
tsunamis, sequías e incendios forestales son eventos
que tienen la posibilidad de afectar de forma
aislada o combinada a la población en la medida que
inciden directamente en las personas, familias y
comunidades.
Sin embargo, el grado de afectación que puedan
sufrir las personas, familias y comunidades, si bien
depende de la magnitud de los eventos (amenazas),
también depende del grado de exposición a los
mismos, las condiciones materiales de vida de las
familias, su capacidad de protegerse, responder y
reponerse de sus efectos, pero sobre todo por las
formas de tratar y vincularse con la naturaleza
(vulnerabilidad).
3
Conocer esta compleja asociación entre amenazas y
vulnerabilidades (Riesgos) y graficarla de forma
sencilla contribuye al diseño de Planes de Gestión
de Reducción del Riesgo de Desastres más efectivos y
al mismo tiempo se convierte en un valioso
instrumento para la atención de situaciones de
emergencia.
Amenaza y Vulnerabilidades ante Terremotos.
Nicaragua es un país sísmico en toda su extensión
territorial; sin embargo, los mayores riesgos a los
terremotos se encuentran en la macro región del
pacifico, se reducen en la macro región del centro
del país y aún más en las regiones autónomas del
caribe.
La macro región del pacifico es la de mayor
sismicidad, tanto por la proximidad a la zona de
subducción, como por la
cantidad de fallas
sísmicas locales
existentes y la
presencia de volcanes
los que también pueden
generar eventos
sísmicos.
4
Unas 1,797 comunidades con
una población de 1,700,000
personas localizadas
principalmente de zonas
urbanas, están expuestas a
un alto riesgo a los
efectos de los terremotos,
siendo el principal factor de vulnerabilidad la
fragilidad constructiva de sus viviendas así como
otros aspectos de sus condiciones económicas y
culturales.
La zona central de la región del pacifico y
principalmente la Capital constituye la zona con
mayor riesgo, tanto por la características
geológicas de la zona, la presencia de volcanes como
por la concentración de población que representa
casi el 35% de la población total del país.
Amenaza y Vulnerabilidades ante Huracanes.
El país es un corredor natural de fenómenos
meteorológicos de distinta magnitud, los que
transitan desde el Caribe hacia el Pacifico; sin
embargo, en las últimas tres décadas la presencia de
estos fenómenos desde el Océano Pacifico se ha hecho
5
más frecuente. De hecho, el período con mayor
probabilidad de presencia de huracanes es entre el
01 de Junio y el 30 de Noviembre.
Por esta dinámica de los
eventos ciclónicos las zonas
con mayores riesgos a los
efectos de los huracanes son
las regiones del Caribe; sin
embargo, con la presencia de
eventos extremos como el
Huracán Juana (1988) o el
Mitch (1998) o la aparición de huracanes en las
costas del pacifico, en los que se han visto
afectadas poblaciones del Centro y el Pacifico del
país, se puede afirmar que prácticamente toda la
población está expuesta a los efectos de estos
fenómenos.
El mayor riesgo ante
los efectos de los
huracanes se encuentran
1,678 comunidades con
una población de
1,600,00 personas; la
fragilidad constructiva
de las viviendas de las
MAPA DE AMENAZA
DE HURACANES
6
familias expuestas, su ubicación próxima a la rivera
de ríos importantes y en zonas costeras bajas, las
prácticas de la pesca artesanal y sobre todo,
aspectos culturales de las prácticas de vida, hacen
que estas poblaciones sean altamente vulnerables a
estos eventos.
Las regiones autónomas del Caribe, el Departamento
de Río San Juan son los territorios con mayor nivel
de exposición y riesgos ante los efectos directos de
los huracanes, lo que no niega la importancia que
tienen los departamentos de Rivas, Chinandega y León
en el Pacifico.
Amenaza y Vulnerabilidades ante Inundaciones.
Ambos litorales del país tienen condiciones para que
se presente el fenómeno de inundaciones (por su
altura con respecto al nivel del mar, la presencia
de ríos de largo y medio alcance y así como la
cultura de asentarse en las cuencas de los ríos),
principalmente en el segundo período lluvioso del
año que abarca entre Septiembre y Noviembre.
Nicaragua está subdividida en dos grandes vertientes
hidrográficas, la vertiente del Pacífico con una
extensión de 12,183 kilómetros cuadrados, que
7
representan el 9% del
territorio nacional, y
la vertiente del
Atlántico con un área de
117,420 kilómetros
cuadrados, equivalente
al 91% de la superficie
de territorio nacional.
Los ríos de la vertiente del Pacífico, constituyen
el drenaje superficial de 8 cuencas hidrográficas
pequeñas, cuyos ríos no exceden los 80 km de
longitud, con excepción del río Estero Real. Los
ríos de la vertiente del Atlántico, son de largo
recorrido y se distribuyen en 13 cuencas
relativamente grandes, con un régimen caudaloso y
permanente.
Desde el punto de vista meteorológico la mayor parte
del país se caracteriza por la presencia de lluvias
entre Mayo y Noviembre; sin embargo, no sólo este
período varía entre las tres macro regiones del país
(Pacifico: Mayo-Noviembre; Centro: Mayo-Enero;
Caribe: Mayo-Febrero); sino que también en los
volúmenes promedio de precipitación: Pacifico, la
media anual de precipitación oscila entre 1000 mm y
2000 mm; en el Norte y Centro, de la media anual
oscila de 800 mm en los valles intra montañosos
8
a 2500 mm, en las pendientes orientales de las
cordilleras. En el Caribe, la media anual de
precipitación se encuentra en el rango de los 2500
mm en su parte Norte, hasta más de 5000 mm en el
extremo Sureste.
Por otra parte, sobre este comportamiento del
régimen de lluvias, se agregan eventos como la
presencia del fenómeno del niño o la niña, así como
otros fenómenos meteorológicos, muchas veces de
carácter regional, cuya presencia incide en que se
incrementa los niveles de precipitación lluviosa y
ocurra el fenómeno de las inundaciones.
Los mayores niveles de
riesgo a inundaciones se
encuentra en 700
comunidades con una
población de casi
300,000 personas; la
fragilidad constructiva,
proximidad a la rivera
de ríos y cauces naturales o urbanos, ubicación en
zonas costeras bajas y sobre todo aspectos
culturales hacen que estas poblaciones sean
altamente vulnerables a estos eventos.
9
Las regiones autónomas del Caribe, el Departamento
de Río San Juan son los territorios con mayor nivel
de exposición y riesgos ante los efectos directos de
los huracanes; sin embargo, también adquieren
importancia estos eventos en los departamentos de
Managua, Granada, Rivas, Chinandega y León en el
Pacifico. Matagalpa, Nueva Segovia, Zelaya Central,
Boaco y Chontales en el Centro del país.
Amenaza y Vulnerabilidades ante Deslizamientos.
Por la topografía
montañosa del país y la
presencia de la cadena
volcánica existen
condiciones para que se
presente el fenómeno de
los deslizamientos y
deslaves de distintas
magnitudes, principalmente durante el período
lluvioso, la presencia de huracanes u otro tipo de
eventos meteorológicos extremos, principalmente en
el segundo período lluvioso del año que abarca entre
Septiembre y Noviembre.
Los mayores niveles de riesgo a deslizamientos se
han identificado para 457 comunidades con una
10
población de casi 113,000 personas; la ubicación en
laderas montañosas o volcánicas, proximidad a
cauces naturales o laderas en zonas urbanas y sobre
todo aspectos culturales hacen que estas poblaciones
sean altamente vulnerables a estos eventos.
Las regiones del Centro
del País, principalmente
en los departamentos de
Nueva Segovia, Madriz,
Matagalpa, Boaco y
Chontales, el Occidente
del Pacifico y Rivas en
la Isla de Ometepe son
los territorios con mayor nivel de exposición y
riesgos a deslizamientos.
Amenaza y Vulnerabilidades ante Erupción Volcánica.
En Nicaragua cuenta con
una cadena volcánica
compuesta por 18
volcanes, entre los
cuales seis muestran
distintos grados de
actividad permanente
durante los últimos 50
11
años: San Cristóbal, Telíca, Cerro Negro, Momotombo,
Masaya y Concepción. Todo el vulcanismo activo se
concentra dentro del terreno geológico conocido como
la depresión de Nicaragua, en el pacifico del país.
Los mayores niveles de
riesgo por erupción
volcánica se han
identificado para 293
comunidades con una
población de casi
400,000 personas,
aunque se encuentra
expuesta un poco más de un millón cien mil
habitantes. Aunque en las últimas dos décadas los
eventos que se han presentado son menores, es uno de
los peligros latentes en el país.
Los departamentos con mayor riesgo por el nivel de
actividad de los volcanes son los del Pacifico. Sin
embargo, por la peligrosidad de algunos de ellos
adquieren mayor relevancia los departamentos de
Chinandega, León, Managua, Masaya y Rivas en la Isla
de Ometepe.
12
Amenaza y Vulnerabilidades ante Tsunami.
La proximidad a la zona
de subducción de las
costas de Nicaragua (150
kms promedio) donde se
produce la continua
actividad de las Placas
tectónicas Coco y Caribe,
hacen que toda la zona
costera del pacifico esté expuesta a la presencia de
tsunami; sin embargo, estudios recientes muestran
que el litoral del caribe no está exento de este
peligro principalmente, si se toma en cuenta las
poblaciones que habitan sus islas y cayos.
Los mayores niveles de
riesgo por tsunami se
han identificado en
todo el país para 197
comunidades con una
población próxima a los
200,000 habitantes; de
estos, 87 comunidades
corresponden al litoral del pacifico con
aproximadamente unas 110,000 personas.
MAPA DE AMENAZA DE
TSUNAMI
13
Los departamentos con mayor riesgo están en el
pacifico y son los siguientes: León, Chinandega,
Managua, Carazo y Rivas. De hecho, el último tsunami
que afectó al país (septiembre de 1992), afectó con
diferentes grados de magnitud comunidades de estos
departamentos.
Amenaza y Vulnerabilidades ante Sequía.
Nicaragua comparte con
los otros países de la
región centroamericana
lo que se conoce como
el corredor seco donde
el fenómeno recurrente
de la sequía ya es
parte de la dinámica de
vida de las poblaciones que habitan en varios
departamentos del país.
Los mayores niveles de
riesgo por sequía han
sido identificados en
todo el país para 596
comunidades con una
población de casi
14
300,000 habitantes, la cual se puede incrementar por
la presencia de fenómenos meteorológicos (El Niño),
el que puede intensificar la reducción de los
promedios de precipitación de lluvias.
Los departamentos con mayor riesgo están en las
Regiones del pacifico y Centro del país: León,
Chinandega, Estelí, Madriz, Nueva Segovia y
Matagalpa. Sin embargo, en algunos meses del año se
ven también afectados otros municipios de esos
mismos departamentos como efecto de otros fenómenos
meteorológicos.
Amenaza y Vulnerabilidades ante Incendios
forestales.
Al igual que el resto de países de la región, la
ubicación del país en la zona sub-tropical, el
incremento de la temperatura, la presencia de
actividad volcánica, las prácticas tradicionales en
la agricultura y la extensión de la frontera
agrícola crean las condiciones para que se presenten
incendios forestales.
Los mayores niveles de riesgo por incendios
forestales ha sido identificado en todo el país
para 531 comunidades con una población de casi
15
160,000 habitantes, la
cual puede verse
incrementada por la
presencia de fenómenos
meteorológicos (El Niño
o los efectos de
huracanes), lo que
puede incrementar las
condiciones para que se presenten los incendios
forestales y agropecuarios.
Las Regiones donde se registran con mayor incidencia
los incendios forestales son las del Occidente del
Pacifico, el centro del país y la Región Autónoma
del Caribe Norte. Sin embargo, en algunos meses del
año se ven también afectados otros municipios de
esas mismas regiones como efecto de otros fenómenos
meteorológicos y prácticas de la población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de estudios sociales bachillerato tema geografia humana
Resumen de estudios sociales bachillerato tema geografia humanaResumen de estudios sociales bachillerato tema geografia humana
Resumen de estudios sociales bachillerato tema geografia humana
MCMurray
 
Riesgos ante fenomenos naturales ilo
Riesgos ante fenomenos naturales iloRiesgos ante fenomenos naturales ilo
Riesgos ante fenomenos naturales ilo
Avallejos_
 
Geografía básica de Costa Rica
Geografía básica de Costa RicaGeografía básica de Costa Rica
Geografía básica de Costa Rica
Ramírez Jhonny
 
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINAGEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
ramoncortes
 
Clase 5 entorno natural norte grande y norte chico
Clase 5 entorno natural norte grande y norte chicoClase 5 entorno natural norte grande y norte chico
Clase 5 entorno natural norte grande y norte chicocepech
 
Relieves america central
Relieves america centralRelieves america central
Relieves america centralAndrés Rojas
 
Guatemala relieve
Guatemala relieveGuatemala relieve
Guatemala relieveterulka1313
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
Jey Vindas
 
Yucatan
Yucatan Yucatan
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014
sheilaleg1
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
Andrés Osorio Gómez
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
Scarlett Ortega Hauyón
 
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latinaPancho Henriquez
 
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaGeneralidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Roberto Carlos Monge Durán
 
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República Dominicana
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República DominicanaActividades Económicas y Recursos Naturales en la República Dominicana
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República DominicanaLedy Cabrera
 
América Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos GeográficosAmérica Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos Geográficos
Educagratis
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latinaramoncortes
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de estudios sociales bachillerato tema geografia humana
Resumen de estudios sociales bachillerato tema geografia humanaResumen de estudios sociales bachillerato tema geografia humana
Resumen de estudios sociales bachillerato tema geografia humana
 
Riesgos ante fenomenos naturales ilo
Riesgos ante fenomenos naturales iloRiesgos ante fenomenos naturales ilo
Riesgos ante fenomenos naturales ilo
 
Geografía básica de Costa Rica
Geografía básica de Costa RicaGeografía básica de Costa Rica
Geografía básica de Costa Rica
 
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINAGEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
 
Clase 5 entorno natural norte grande y norte chico
Clase 5 entorno natural norte grande y norte chicoClase 5 entorno natural norte grande y norte chico
Clase 5 entorno natural norte grande y norte chico
 
PSU - El Relieve Chileno
PSU - El Relieve ChilenoPSU - El Relieve Chileno
PSU - El Relieve Chileno
 
Relieves america central
Relieves america centralRelieves america central
Relieves america central
 
Guatemala relieve
Guatemala relieveGuatemala relieve
Guatemala relieve
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
 
Soluciones Ensayo Historia Cepech 64
Soluciones Ensayo Historia Cepech 64Soluciones Ensayo Historia Cepech 64
Soluciones Ensayo Historia Cepech 64
 
Soluciones Ensayo Historia Cepech 34
Soluciones Ensayo Historia Cepech 34Soluciones Ensayo Historia Cepech 34
Soluciones Ensayo Historia Cepech 34
 
Yucatan
Yucatan Yucatan
Yucatan
 
Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014Diario digital - El Relieve 2014
Diario digital - El Relieve 2014
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina
 
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaGeneralidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
 
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República Dominicana
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República DominicanaActividades Económicas y Recursos Naturales en la República Dominicana
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República Dominicana
 
América Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos GeográficosAmérica Latina y sus Aspectos Geográficos
América Latina y sus Aspectos Geográficos
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 

Similar a mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf

Wilmar aza
Wilmar azaWilmar aza
Mitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfMitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdf
LissbethCativo
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturalesmaulabar
 
Desastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluviasDesastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluvias
David Díaz
 
Desastre por lluvias
Desastre por lluviasDesastre por lluvias
Desastre por lluviasDavid Díaz
 
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en AméricaPresentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
berninimonica
 
Aporte individual andres ricardo santacruz mallama
Aporte individual   andres ricardo santacruz mallamaAporte individual   andres ricardo santacruz mallama
Aporte individual andres ricardo santacruz mallama
anrisamapo
 
ADA 5
ADA 5ADA 5
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
Maria Godinez
 
Paso ii analisis aplicacion final
Paso ii analisis aplicacion finalPaso ii analisis aplicacion final
Paso ii analisis aplicacion finalÁlvaro Calderón
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Shirley G. Poma A.
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
oris donoso
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
saragalanbiogeo
 
A variables vulnerabilidad
A variables vulnerabilidadA variables vulnerabilidad
A variables vulnerabilidad
inghaimar
 
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDavid Díaz
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDavid Díaz
 
18_jose_arellanos
18_jose_arellanos18_jose_arellanos
18_jose_arellanosMARCO SALAS
 

Similar a mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf (20)

Wilmar aza
Wilmar azaWilmar aza
Wilmar aza
 
Mitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfMitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdf
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
Desastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluviasDesastres producidos por lluvias
Desastres producidos por lluvias
 
Desastre por lluvias
Desastre por lluviasDesastre por lluvias
Desastre por lluvias
 
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en AméricaPresentación Diapositivas Desastres Naturales en América
Presentación Diapositivas Desastres Naturales en América
 
Aporte individual andres ricardo santacruz mallama
Aporte individual   andres ricardo santacruz mallamaAporte individual   andres ricardo santacruz mallama
Aporte individual andres ricardo santacruz mallama
 
ADA 5
ADA 5ADA 5
ADA 5
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
 
Paso ii analisis aplicacion final
Paso ii analisis aplicacion finalPaso ii analisis aplicacion final
Paso ii analisis aplicacion final
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
 
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
 
A variables vulnerabilidad
A variables vulnerabilidadA variables vulnerabilidad
A variables vulnerabilidad
 
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdf
 
Desastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdfDesastre por lluvias pdf
Desastre por lluvias pdf
 
18_jose_arellanos
18_jose_arellanos18_jose_arellanos
18_jose_arellanos
 
Zonas vulnerables
Zonas vulnerablesZonas vulnerables
Zonas vulnerables
 
Zonas vulnerables
Zonas vulnerablesZonas vulnerables
Zonas vulnerables
 

Más de Alberto Vanegas

PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
Alberto Vanegas
 
libro-azul-de-ruben-dario_compress.pdf
libro-azul-de-ruben-dario_compress.pdflibro-azul-de-ruben-dario_compress.pdf
libro-azul-de-ruben-dario_compress.pdf
Alberto Vanegas
 
Guia # 01 Glosario histórico_220305_145148.pdf
Guia # 01 Glosario histórico_220305_145148.pdfGuia # 01 Glosario histórico_220305_145148.pdf
Guia # 01 Glosario histórico_220305_145148.pdf
Alberto Vanegas
 
coordenadas geográficas
coordenadas geográficas coordenadas geográficas
coordenadas geográficas
Alberto Vanegas
 
Coordenadas,
Coordenadas,Coordenadas,
Coordenadas,
Alberto Vanegas
 
Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.
Alberto Vanegas
 
Ccss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoCcss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducido
Alberto Vanegas
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
Alberto Vanegas
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Alberto Vanegas
 
Alternativas al castigo corporal
Alternativas al castigo corporalAlternativas al castigo corporal
Alternativas al castigo corporal
Alberto Vanegas
 
Nicaragua Datos Geográficos.
Nicaragua Datos Geográficos. Nicaragua Datos Geográficos.
Nicaragua Datos Geográficos.
Alberto Vanegas
 

Más de Alberto Vanegas (11)

PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
 
libro-azul-de-ruben-dario_compress.pdf
libro-azul-de-ruben-dario_compress.pdflibro-azul-de-ruben-dario_compress.pdf
libro-azul-de-ruben-dario_compress.pdf
 
Guia # 01 Glosario histórico_220305_145148.pdf
Guia # 01 Glosario histórico_220305_145148.pdfGuia # 01 Glosario histórico_220305_145148.pdf
Guia # 01 Glosario histórico_220305_145148.pdf
 
coordenadas geográficas
coordenadas geográficas coordenadas geográficas
coordenadas geográficas
 
Coordenadas,
Coordenadas,Coordenadas,
Coordenadas,
 
Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.Independencia de las trece colonias inglesas.
Independencia de las trece colonias inglesas.
 
Ccss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducidoCcss geografia-9-grado reducido
Ccss geografia-9-grado reducido
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Alternativas al castigo corporal
Alternativas al castigo corporalAlternativas al castigo corporal
Alternativas al castigo corporal
 
Nicaragua Datos Geográficos.
Nicaragua Datos Geográficos. Nicaragua Datos Geográficos.
Nicaragua Datos Geográficos.
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

mapa_vulnerabilidades_nicaragua.pdf

  • 1. MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018
  • 2. 2 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas hidrográficas, régimen de las lluvias, etc., así como por la distribución y desarrollo económico, social y cultural de la población, es catalogada como uno de los países con mayores riesgos a desastres. Fenómenos naturales como los sismos, huracanes, inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas, tsunamis, sequías e incendios forestales son eventos que tienen la posibilidad de afectar de forma aislada o combinada a la población en la medida que inciden directamente en las personas, familias y comunidades. Sin embargo, el grado de afectación que puedan sufrir las personas, familias y comunidades, si bien depende de la magnitud de los eventos (amenazas), también depende del grado de exposición a los mismos, las condiciones materiales de vida de las familias, su capacidad de protegerse, responder y reponerse de sus efectos, pero sobre todo por las formas de tratar y vincularse con la naturaleza (vulnerabilidad).
  • 3. 3 Conocer esta compleja asociación entre amenazas y vulnerabilidades (Riesgos) y graficarla de forma sencilla contribuye al diseño de Planes de Gestión de Reducción del Riesgo de Desastres más efectivos y al mismo tiempo se convierte en un valioso instrumento para la atención de situaciones de emergencia. Amenaza y Vulnerabilidades ante Terremotos. Nicaragua es un país sísmico en toda su extensión territorial; sin embargo, los mayores riesgos a los terremotos se encuentran en la macro región del pacifico, se reducen en la macro región del centro del país y aún más en las regiones autónomas del caribe. La macro región del pacifico es la de mayor sismicidad, tanto por la proximidad a la zona de subducción, como por la cantidad de fallas sísmicas locales existentes y la presencia de volcanes los que también pueden generar eventos sísmicos.
  • 4. 4 Unas 1,797 comunidades con una población de 1,700,000 personas localizadas principalmente de zonas urbanas, están expuestas a un alto riesgo a los efectos de los terremotos, siendo el principal factor de vulnerabilidad la fragilidad constructiva de sus viviendas así como otros aspectos de sus condiciones económicas y culturales. La zona central de la región del pacifico y principalmente la Capital constituye la zona con mayor riesgo, tanto por la características geológicas de la zona, la presencia de volcanes como por la concentración de población que representa casi el 35% de la población total del país. Amenaza y Vulnerabilidades ante Huracanes. El país es un corredor natural de fenómenos meteorológicos de distinta magnitud, los que transitan desde el Caribe hacia el Pacifico; sin embargo, en las últimas tres décadas la presencia de estos fenómenos desde el Océano Pacifico se ha hecho
  • 5. 5 más frecuente. De hecho, el período con mayor probabilidad de presencia de huracanes es entre el 01 de Junio y el 30 de Noviembre. Por esta dinámica de los eventos ciclónicos las zonas con mayores riesgos a los efectos de los huracanes son las regiones del Caribe; sin embargo, con la presencia de eventos extremos como el Huracán Juana (1988) o el Mitch (1998) o la aparición de huracanes en las costas del pacifico, en los que se han visto afectadas poblaciones del Centro y el Pacifico del país, se puede afirmar que prácticamente toda la población está expuesta a los efectos de estos fenómenos. El mayor riesgo ante los efectos de los huracanes se encuentran 1,678 comunidades con una población de 1,600,00 personas; la fragilidad constructiva de las viviendas de las MAPA DE AMENAZA DE HURACANES
  • 6. 6 familias expuestas, su ubicación próxima a la rivera de ríos importantes y en zonas costeras bajas, las prácticas de la pesca artesanal y sobre todo, aspectos culturales de las prácticas de vida, hacen que estas poblaciones sean altamente vulnerables a estos eventos. Las regiones autónomas del Caribe, el Departamento de Río San Juan son los territorios con mayor nivel de exposición y riesgos ante los efectos directos de los huracanes, lo que no niega la importancia que tienen los departamentos de Rivas, Chinandega y León en el Pacifico. Amenaza y Vulnerabilidades ante Inundaciones. Ambos litorales del país tienen condiciones para que se presente el fenómeno de inundaciones (por su altura con respecto al nivel del mar, la presencia de ríos de largo y medio alcance y así como la cultura de asentarse en las cuencas de los ríos), principalmente en el segundo período lluvioso del año que abarca entre Septiembre y Noviembre. Nicaragua está subdividida en dos grandes vertientes hidrográficas, la vertiente del Pacífico con una extensión de 12,183 kilómetros cuadrados, que
  • 7. 7 representan el 9% del territorio nacional, y la vertiente del Atlántico con un área de 117,420 kilómetros cuadrados, equivalente al 91% de la superficie de territorio nacional. Los ríos de la vertiente del Pacífico, constituyen el drenaje superficial de 8 cuencas hidrográficas pequeñas, cuyos ríos no exceden los 80 km de longitud, con excepción del río Estero Real. Los ríos de la vertiente del Atlántico, son de largo recorrido y se distribuyen en 13 cuencas relativamente grandes, con un régimen caudaloso y permanente. Desde el punto de vista meteorológico la mayor parte del país se caracteriza por la presencia de lluvias entre Mayo y Noviembre; sin embargo, no sólo este período varía entre las tres macro regiones del país (Pacifico: Mayo-Noviembre; Centro: Mayo-Enero; Caribe: Mayo-Febrero); sino que también en los volúmenes promedio de precipitación: Pacifico, la media anual de precipitación oscila entre 1000 mm y 2000 mm; en el Norte y Centro, de la media anual oscila de 800 mm en los valles intra montañosos
  • 8. 8 a 2500 mm, en las pendientes orientales de las cordilleras. En el Caribe, la media anual de precipitación se encuentra en el rango de los 2500 mm en su parte Norte, hasta más de 5000 mm en el extremo Sureste. Por otra parte, sobre este comportamiento del régimen de lluvias, se agregan eventos como la presencia del fenómeno del niño o la niña, así como otros fenómenos meteorológicos, muchas veces de carácter regional, cuya presencia incide en que se incrementa los niveles de precipitación lluviosa y ocurra el fenómeno de las inundaciones. Los mayores niveles de riesgo a inundaciones se encuentra en 700 comunidades con una población de casi 300,000 personas; la fragilidad constructiva, proximidad a la rivera de ríos y cauces naturales o urbanos, ubicación en zonas costeras bajas y sobre todo aspectos culturales hacen que estas poblaciones sean altamente vulnerables a estos eventos.
  • 9. 9 Las regiones autónomas del Caribe, el Departamento de Río San Juan son los territorios con mayor nivel de exposición y riesgos ante los efectos directos de los huracanes; sin embargo, también adquieren importancia estos eventos en los departamentos de Managua, Granada, Rivas, Chinandega y León en el Pacifico. Matagalpa, Nueva Segovia, Zelaya Central, Boaco y Chontales en el Centro del país. Amenaza y Vulnerabilidades ante Deslizamientos. Por la topografía montañosa del país y la presencia de la cadena volcánica existen condiciones para que se presente el fenómeno de los deslizamientos y deslaves de distintas magnitudes, principalmente durante el período lluvioso, la presencia de huracanes u otro tipo de eventos meteorológicos extremos, principalmente en el segundo período lluvioso del año que abarca entre Septiembre y Noviembre. Los mayores niveles de riesgo a deslizamientos se han identificado para 457 comunidades con una
  • 10. 10 población de casi 113,000 personas; la ubicación en laderas montañosas o volcánicas, proximidad a cauces naturales o laderas en zonas urbanas y sobre todo aspectos culturales hacen que estas poblaciones sean altamente vulnerables a estos eventos. Las regiones del Centro del País, principalmente en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa, Boaco y Chontales, el Occidente del Pacifico y Rivas en la Isla de Ometepe son los territorios con mayor nivel de exposición y riesgos a deslizamientos. Amenaza y Vulnerabilidades ante Erupción Volcánica. En Nicaragua cuenta con una cadena volcánica compuesta por 18 volcanes, entre los cuales seis muestran distintos grados de actividad permanente durante los últimos 50
  • 11. 11 años: San Cristóbal, Telíca, Cerro Negro, Momotombo, Masaya y Concepción. Todo el vulcanismo activo se concentra dentro del terreno geológico conocido como la depresión de Nicaragua, en el pacifico del país. Los mayores niveles de riesgo por erupción volcánica se han identificado para 293 comunidades con una población de casi 400,000 personas, aunque se encuentra expuesta un poco más de un millón cien mil habitantes. Aunque en las últimas dos décadas los eventos que se han presentado son menores, es uno de los peligros latentes en el país. Los departamentos con mayor riesgo por el nivel de actividad de los volcanes son los del Pacifico. Sin embargo, por la peligrosidad de algunos de ellos adquieren mayor relevancia los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya y Rivas en la Isla de Ometepe.
  • 12. 12 Amenaza y Vulnerabilidades ante Tsunami. La proximidad a la zona de subducción de las costas de Nicaragua (150 kms promedio) donde se produce la continua actividad de las Placas tectónicas Coco y Caribe, hacen que toda la zona costera del pacifico esté expuesta a la presencia de tsunami; sin embargo, estudios recientes muestran que el litoral del caribe no está exento de este peligro principalmente, si se toma en cuenta las poblaciones que habitan sus islas y cayos. Los mayores niveles de riesgo por tsunami se han identificado en todo el país para 197 comunidades con una población próxima a los 200,000 habitantes; de estos, 87 comunidades corresponden al litoral del pacifico con aproximadamente unas 110,000 personas. MAPA DE AMENAZA DE TSUNAMI
  • 13. 13 Los departamentos con mayor riesgo están en el pacifico y son los siguientes: León, Chinandega, Managua, Carazo y Rivas. De hecho, el último tsunami que afectó al país (septiembre de 1992), afectó con diferentes grados de magnitud comunidades de estos departamentos. Amenaza y Vulnerabilidades ante Sequía. Nicaragua comparte con los otros países de la región centroamericana lo que se conoce como el corredor seco donde el fenómeno recurrente de la sequía ya es parte de la dinámica de vida de las poblaciones que habitan en varios departamentos del país. Los mayores niveles de riesgo por sequía han sido identificados en todo el país para 596 comunidades con una población de casi
  • 14. 14 300,000 habitantes, la cual se puede incrementar por la presencia de fenómenos meteorológicos (El Niño), el que puede intensificar la reducción de los promedios de precipitación de lluvias. Los departamentos con mayor riesgo están en las Regiones del pacifico y Centro del país: León, Chinandega, Estelí, Madriz, Nueva Segovia y Matagalpa. Sin embargo, en algunos meses del año se ven también afectados otros municipios de esos mismos departamentos como efecto de otros fenómenos meteorológicos. Amenaza y Vulnerabilidades ante Incendios forestales. Al igual que el resto de países de la región, la ubicación del país en la zona sub-tropical, el incremento de la temperatura, la presencia de actividad volcánica, las prácticas tradicionales en la agricultura y la extensión de la frontera agrícola crean las condiciones para que se presenten incendios forestales. Los mayores niveles de riesgo por incendios forestales ha sido identificado en todo el país para 531 comunidades con una población de casi
  • 15. 15 160,000 habitantes, la cual puede verse incrementada por la presencia de fenómenos meteorológicos (El Niño o los efectos de huracanes), lo que puede incrementar las condiciones para que se presenten los incendios forestales y agropecuarios. Las Regiones donde se registran con mayor incidencia los incendios forestales son las del Occidente del Pacifico, el centro del país y la Región Autónoma del Caribe Norte. Sin embargo, en algunos meses del año se ven también afectados otros municipios de esas mismas regiones como efecto de otros fenómenos meteorológicos y prácticas de la población.