SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ENFERMERIA
MENCION: EMERGENCIAS Y DESASTRES
CURSO:CUIDADO ESPECIALIZADO DE ENFERMERIA I
DOCENTE RESPONSABLE:
Mg. Balvina Paredes Ayala
Enf. Especialista en Emergencia y Desastres
MILUBA29@hotmail.com 949830452
bparedesa@unitru.edu.pe
SEDE TRUJILLO
CICLO 2022-I
1. DESASTRES : TIPOS DE DESASTRES , EFECTOS Y
CONSECUENCIAS,
FENOMENO DEL NIÑO,- ACCIONES DE PREVENCION
ANTE SU PRESENCIA.
2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD EN DESASTRES
NATURALES Y ANTROPICOS.
3. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL Y NO
ESTRUCTURAL, ADMINISTRATIVA-ORGANIZATIVA
SESION 04
¿QUE ES UN DESASTRE?
● Los desastres son perturbaciones graves del
funcionamiento de una comunidad, que exceden su
capacidad para hacer frente con sus propios recursos.
● Los desastres pueden ser causados ​​por peligros
naturales, generados por el hombre y tecnológicos, así
como por diversos factores que influyen en la exposición
y vulnerabilidad de una comunidad.
LOS DESASTRES
● Los desastres ocurren cuando una comunidad “no cuenta con los recursos
adecuados ni está organizada para resistir el impacto, y cuya población es
vulnerable debido a la pobreza, la exclusión o socialmente desfavorecida de alguna
manera” (Mizutori, 2020).
● Por tanto, los desastres pueden y deben evitarse. Podemos evitar que las
amenazas conduzcan a desastres ayudando a las comunidades
a prepararse, reducir sus riesgos y ser más resilientes.
● Estos esfuerzos son cada vez más urgentes en el contexto de la crisis climática.
Los impactos del calentamiento global ya están matando personas y devastando
vidas y medios de vida cada año, y solo empeorarán sin una acción inmediata y
decidida.
INFORME MUNDIAL SOBRE DESASTRES
2020
LOS DESASTRES
● Los impactos del cambio climático ya están devastando
vidas y medios de vida cada año, y solo empeorarán si no
se toman medidas inmediatas y decididas.
● El Informe mundial sobre desastres 2020 analiza las
tendencias de los desastres climáticos y muestra cómo
podemos abordar juntos los impactos humanitarios de la
crisis climática.
Panorama de los desastres relacionados con fenómenos
climáticos y meteorológicos y sus consecuencias
● En los últimos diez años, el 83% de los desastres desencadenados por amenazas naturales se
debió a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, como inundaciones, tormentas y olas
de calor.
● La cantidad de desastres relacionados con fenómenos meteorológicos y climáticos acusa aumento
desde el decenio de 1960, en particular un incremento de casi el 35% desde el decenio de 1990.
● Durante ese período, también ha detectado significativamente el porcentaje de desastres debidos
al clima ya fenómenos meteorológicos extremos, que ha pasado de un 76% del total de desastres
en el decenio de 2000 a un 83% en el decenio de 2010.
● Esos desastres relacionados con fenómenos meteorológicos y climáticos extremos han causado
la muerte de 410 000 personas en los últimos diez años, la gran mayoría de ellos en países de
ingresos bajos y medianos bajos. Los desastres que más vidas se han cobrado han sido las olas de
calor, seguidas por las tormentas.
● Además, el último decenio, 1 700 millones de personas se han visto afectados en el mundo por
desastres relacionados con fenómenos meteorológicos y climáticos
DESASTRES VARIOS
28 DE OCTUBRE DE 1746
El terremoto más grande en la historia del Perú, Magnitud Momento estimada: 9 grados Duración
estimada: 3 a 4 minutos Hora de ocurrencia: 10 PM Fallecidos: más de 20,000
De las tres mil casas que componían las ciento cincuenta manzanas que se encerraban dentro de las
murallas de Lima, apenas veinticinco se mantuvieron incólumes.
Los 23 barcos que habían desaparecieron. Los pocos supervivientes llegaron a Lima a la mañana siguiente: su ciudad
estaba totalmente destruida. Se calcula que las víctimas del terremoto y tsunami alcanzaron las 4.000 a 7.000
personas. La Iglesia Carmen de la Legua debe su nombre a la distancia destructiva del tsunami de 1746, que arrasó
todo a su paso adentrándose a una legua (4 ó 5 kms) de la costa.
DESASTRES VARIOS
24 DE MAYO DE 1940
Otro gran terremoto sobre Lima
Magnitud: 8.2 grados Ritcher
Duración: 3 a 4 min.
Hora : 11:35 AM
Fallecidos: 179
Los daños materiales fueron cuantiosos; las
construcciones más afectadas fueron las de material de
quincha y adobe. En el centro histórico, el balance fue
que el 40% de las casas se destruyeron y el otro 40%
quedó con serios deterioros.
DESASTRES VARIOS
EL TERREMOTO MAS DESVASTADOR DE LA
HISTORIA DEL PERU
DESASTRES VARIOS Parámetros
Fecha 15 de agosto de 2007
Profundidad 39.0 [km]
Duración 3:30 Min(Aprox.)
Coordenadas del epicentro 13°21′11″S
76°30′36″O
Consecuencias
Zonas afectadas Costa central del Perú
Mercalli IX (Violento)
Víctimas 600 muertos
1300 heridos
El terremoto del 2017 dejó más de 500 fallecidos, alrededor de 400
damnificados y 76 mil viviendas afectadas.
El sector que resultó más perjudicado fue el de salud, pues el
terremoto ocasionó daños que ascendieron a S/400 millones. De
este monto, el 95% correspondió a daños a los establecimientos de
salud.
El 26 de mayo de 2022 a las 20:07:28 (hora local), se
registró un sismo de magnitud 5.3 con epicentro
localizado a 41 km al Suroeste de Ica, Ica - Ica.
25 de marzo 2017
Miles afectados por inundaciones
devastadoras en Perú.
CARAPONGO, Perú, 25 de marzo
de 2017
“El agua nos llegó hasta las rodillas
y lo único que pudimos hacer fue
correr para salvar nuestras vidas”,
dice Hemilinda Cabrera, la madre
de Aldony, mientras sostiene en
sus brazos a Elías, su bebé de seis
meses. “No pudimos coger nada.
Lo hemos perdido todo”.
EPIDEMIOLOGIA DE LOS DESASTRES
HAY POR LO MENOS CINCO ASPECTOS DE INTERES EPIDEMIOLOGICO QUE
DEBEN SER CONSIDERADOS
1. Como fenómeno epidemiológico los desastres tienen una distribución
mundial, aunque con muy diferentes perfiles de presentación y
evolución.
2. Todos ellos tienen en común el hecho de exceder la capacidad de ajuste
y respuesta de la comunidad sobre la que impactan.
3. Plantean importantes problemas de salud pública asociados a sus
propios efectos.
4. Sus consecuencias sobre la salud son variables y es posible identificar
los factores de riesgo que las originan y modulan.
5. A efectos de investigación y planificación, pueden identificarse en el
fenómeno catastrófico una serie de fases .
TIPOS DE DESASTRES
DESASTRES NATURALES
Son aquéllos asociados a la
pérdida de vidas, por un
fenómeno natural, en un
lugar donde se
desarrolla actividad
humana.
DESASTRES ANTROPICOS
Son aquellos desastres que han sido provocados por las
acciones del ser humano sobre los elementos de la
naturaleza y la población.
Son complicaciones de actividades realizadas por el
hombre, dentro de estos cabe mencionarse a la
peligrosidad, a nivel catastrófico, que las acciones del
hombre pueden alcanzar, tal como ocurre en las guerras
o los daños por desastres tecnológicos en el transporte o
la industria. Las luchas por la conquista del territorio o la
subyugación del adversario conllevan hechos
de violencia que ocasionan víctimas y destrucción.
FENOMENO DEL NIÑO
ACCIONES DE PREVENCION ANTE LA PRESENCIA DEL
FENOMENO DEL NIÑO
14 marzo 2017
Solo en la región Piura hay más de 15.000 damnificados, que han sufrido los desbordes de los ríos y el
colapso de los sistemas de alcantarillas.
Las fuertes lluvias que se registran en Perú
desde fines de enero han dejado al
menos 75 muertos, más
de 700.000 afectados y han causado
importantes daños en viviendas y carreteras,
principalmente en tres regiones del norte del
país: Tumbes, Piura y Lambayeque.
Los efectos de las precipitaciones también se
han dejado sentir en La Libertad, Cajamarca,
Ica y Lima.
•"Sólo tuvimos tiempo para sacar a los
bebés": los estragos provocados por los
deslaves e inundaciones que dejaron sin casa
a casi 100.000 personas en Perú
EL NIÑO
● El Niño se caracteriza por un debilitamiento a
gran escala de los vientos alisios y el
calentamiento de las capas superficiales del
océano ecuatorial en los sectores oriental y
central del Pacífico.
● Estos cambios se asocian al debilitamiento de la
presión atmosférica en el Pacífico oriental y son
acompañados por el desplazamiento hacia el sur
de la Zona de Convergencia Inter-Tropical, que
junto al incremento de la temperatura del mar
genera una mayor concentración de humedad y
mayores precipitaciones en la costa norte,
alcanzando valores récord durante eventos
extraordinarios, como EN 1982-1983 y EN 1997-
1998.
● Tienen una duración de ocho eses a un año.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
✓Prevención
✓Descripción de escenarios
✓Identificación de enfermedades trazadoras
✓Fortalecimiento del sistema de vigilancia
epidemiológica
✓Movilización y Comunicación Social
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
El jefe del Indeci exhortó a la población a :
• Mantener limpias las riberas de los ríos, no arrojar basura en las
quebradas o canales, ni colchones viejos, elementos orgánicos e
inorgánicos que puedan afectar el tránsito normal de las aguas que
ocasionan huaicos y desbordes.
• La población : debe tener listo su plan de emergencia familiar y
abastecimiento logístico, y los habitantes que sufren la
transitabilidad de las aguas, deben estar preparados con sus sacos
terreros para proteger sus viviendas.
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
• Invocó a las autoridades distritales, provinciales y regionales para
que activen sus planes de contingencia, y aseguren el
abastecimiento no solo de bienes de ayuda humanitaria en la zona,
sino también de equipos de ingeniería.
• También es prioritario, organizar a la población, determinar las
zonas donde se puedan instalar albergues y determinar escenarios
de riesgos en coordinación con el Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), para
establecer los lugares proclives a emergencias como inundaciones.
VULNERABILIDAD
● Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta
una amenaza, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido
un desastre debido al crecimiento de la población, el deterioro y
contaminación del ambiente y el aumento de la pobreza. Ejemplo, las
personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones
que las que viven en lugares más altos.
● La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad
y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la
calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con
las amenazas.
RIESGO
● El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.
La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro.
Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que
ocurra un desastre.
● Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos
en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras
debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos
tomar medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas
estas acciones las llamamos Gestión del Riesgo.
AMENAZA
● Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el
ser humano, potencialmente dañino, para un período específico y una
localidad o zona conocida.
● Se estudia:
1.Magnitud y/o intensidad
2.Duración
3.Área de afectación
4.Recurrencia
5.Comportamiento
Tipos de amenaza
● AMENAZAS NATURALES: Asociadas a fenómenos meteorológicos,
biológicos y oceanográficos, geotectónicos de carácter extremo o fuera de lo
normal.
● SOCIO NATURALES: Se generan por inadecuada relación hombre-
naturaleza., debido a procesos de degradación ambiental por la intervención
humana sobre los ecosistemas.
● ANTROPICOS: Generados por los procesos de modernización,
industrialización, importación de desechos tóxicos, etc.
¿Qué podemos hacer para prevenir los desastres?
● Las personas podemos evitar o disminuir el impacto de los desastres, por
eso es importante conocer sobre la prevención y la mitigación.
● La prevención y la mitigación son todas las acciones que hacemos para
asegurarnos de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos
perjudique tanto como podría hacerlo. La mayoría de los fenómenos
naturales no pueden impedirse; pero entendiéndolos y entendiendo nuestras
condiciones de vulnerabilidad, podemos hacer que los
probables desastres sean menos dañinos. Ejemplo: podemos reducir los
daños que causa un sismo si construimos casas más resistentes y en
lugares donde el suelo sea sólido.
● ¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que
un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles
previene la erosión y los deslizamientos, y también puede prevenir las
sequías.
● ¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir
la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas
de reforzar las construcciones con el fin de asegurar nuestras casas,
escuelas u hospitales para que no se caigan con los efectos de
un terremoto o un huracán.
La prevención y mitigación comienzan por:
● Conocer cuales son las amenazas y riegos a los que estamos
expuestos en nuestra comunidad.
● Reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes de
prevención de desastres para reducir esas amenazas y riesgos, o
evitar que nos hagan daño.
● Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es
suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones.
La prevención y mitigación comienzan por:
Los niños y niñas desempeñan un papel muy importante en las
acciones previstas en los planes de prevención de desastres.
Ellos y ellas pueden:
Realizar actividades escolares sobre prevención de desastres que
promuevan la participación de toda la comunidad
Informar y motivar a sus familias y su comunidad sobre las
amenazas naturales para que tomen medidas preventivas
Ayudar con sus acciones y actitudes a instaurar una cultura de
prevención real y duradera, ya que cuando sean adultos tendrán una
mayor comprensión de los fenómenos naturales, los efectos de las
acciones humanas y de las consecuencias de un mal manejo del
ambiente, así como de la necesidad de promover un desarrollo
armonioso con la naturaleza.
VULNERABILIDAD
● Es el grado de resistencia y/o exposición
de un elemento frente a la ocurrencia de
un peligro.
● Se refiere a una serie de características
que predisponen
● a una persona, un grupo o una sociedad a
sufrir daños frente al impacto de un
peligro y que dificultan su recuperación.
VULNERABILIDAD
● Se refiere a una población o un
sistema, a la infraestructura, a los
servicios, al medio ambiente, y
puede ser clasificada en :
1. Vulnerabilidad estructural.
2. Vulnerabilidad no
estructural y
3. Vulnerabilidad funcional
(social)
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD
● Exposición: Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social
dentro del área de influencia de un fenómeno natural peligroso.
● Fragilidad: Se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un
peligro. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales y
tecnología utilizada.
● Resiliencia: Está asociada al nivel de asimilación o capacidad de recuperación
después de la ocurrencia de un peligro-amenaza.
VULNERABILIDAD.- TIPOS
LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
● Está asociada con los elementos que
mantienen en pie un edificio, como
los cimientos, columnas, vigas,
paredes maestras y pisos, y debe ser
considerada durante la etapa de
diseño y construcción cuando se
trata de un nuevo edificio, y durante
la remodelación o mantenimiento
cuando se trata de un edificio ya
construido.
LA VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
● Se refiere a los componentes no
estructurales que se apoyan en los
componentes estructurales (paredes
divisorias, cielos rasos, ventanas,
componentes arquitectónicos),
incluyendo todo el equipamiento del
tipo de sistemas eléctricos y
mecánicos, sistemas protectores,
etc.
VULNERABILIDAD.- TIPOS
LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL
● Se refiere a los aspectos externos,
vías adyacentes, aspectos
organizativos, preparación del
personal, sistemas y vías de
evacuación, y otros que se deben
considerar.
LA VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL
● Se refiere a los componentes no
estructurales que se apoyan en los
componentes estructurales (paredes
divisorias, cielos rasos, ventanas,
componentes arquitectónicos),
incluyendo todo el equipamiento del
tipo de sistemas eléctricos y
mecánicos, sistemas protectores,
etc.
VULNERABILIDAD.- TIPOS
LA VULNERABILIDAD SOCIAL
● BAJO NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE
LAS COMUNIDADES,
● FALTA DE LIDERAZGO,
● FALTA DE CAPACIDAD DE GESTION,
● FALTA DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS DE DESARROLLO,
● FALTA DE PLANES DE PLANES DE
EMERGENCIA ANTE DESASTRES.
LA VULNERABILIDAD POLITICA
● ALTO GRADO DE CENTRALIZACION EN
BUSCA DE DECISIONES Y EN LA
ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL.
● DEBIL AUTONOMIA DE DECISION EN
LOS NIVELES LOCALES Y
COMUNITARIOS .
● MANEJO POLITIQUERO DE
SITUACIONES DE RIESGO Y
DESASTRES.
● FALTA DE VOLUNTAD POLITICA PARA
IMPLEMENTAR PROGRAMAS
FORMALES DE EDUCACION.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMACION DEL RIESGO
➢ Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención
especifica reduciendo la vulnerabilidad
➢ Constituye un elemento de juicio fundamental para la adopción de medidas de
prevención especifica como la preparación /educación de la población para
una respuesta adecuada frente a una emergencia y generar una cultura de
prevención
➢ Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros en la
prevención y atención de los desastres
INCENDIO EN MESA REDONDA
ANALISIS DEL CASO “MESA REDONDA”
4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf

Más contenido relacionado

Similar a 4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf

4. Roberto Pizarro U. de Talca
4. Roberto Pizarro   U. de Talca4. Roberto Pizarro   U. de Talca
4. Roberto Pizarro U. de Talca
Fundación Chile
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Gianx4
 
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
marescu2
 
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxSALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
JoseSalvadorSorto
 

Similar a 4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf (20)

01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_201301 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
 
coceptos.docx
coceptos.docxcoceptos.docx
coceptos.docx
 
Integracion36556
Integracion36556Integracion36556
Integracion36556
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
4. Roberto Pizarro U. de Talca
4. Roberto Pizarro   U. de Talca4. Roberto Pizarro   U. de Talca
4. Roberto Pizarro U. de Talca
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
 
Tic
TicTic
Tic
 
PRESENTACION 2000-ACT.pptx
PRESENTACION 2000-ACT.pptxPRESENTACION 2000-ACT.pptx
PRESENTACION 2000-ACT.pptx
 
IMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdf
IMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdfIMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdf
IMPACTO DE CATASTROFE NATURALES.pdf
 
mitch.pdf
mitch.pdfmitch.pdf
mitch.pdf
 
Fenómeno El Niño
Fenómeno El NiñoFenómeno El Niño
Fenómeno El Niño
 
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxSALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
 
Mitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfMitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdf
 
Evaluación m7 final_gilberto_rivera.pdf
Evaluación m7 final_gilberto_rivera.pdfEvaluación m7 final_gilberto_rivera.pdf
Evaluación m7 final_gilberto_rivera.pdf
 
Guia numero 3
Guia numero 3Guia numero 3
Guia numero 3
 
EMERGENCIA EJE CAFETERO 1999 GRUPO 2..pptx
EMERGENCIA EJE CAFETERO 1999 GRUPO 2..pptxEMERGENCIA EJE CAFETERO 1999 GRUPO 2..pptx
EMERGENCIA EJE CAFETERO 1999 GRUPO 2..pptx
 
Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516
Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516
Evaluación cuarto corte-andrea_roa-25889516
 
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 

Más de LETICIAFRANCISCAFLOR

Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptxCopia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 

Más de LETICIAFRANCISCAFLOR (20)

Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
 
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptxTEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
 
aparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptxaparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptx
 
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptxTEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
 
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptxCopia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
 
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptxEl sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
 
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptxexposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
 
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptxTEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
shock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdfshock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdf
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptxTEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
 
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptxotcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
 
TEMA 05 CRED.pptx
TEMA 05 CRED.pptxTEMA 05 CRED.pptx
TEMA 05 CRED.pptx
 
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptxTEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
 
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA UNIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ENFERMERIA MENCION: EMERGENCIAS Y DESASTRES CURSO:CUIDADO ESPECIALIZADO DE ENFERMERIA I DOCENTE RESPONSABLE: Mg. Balvina Paredes Ayala Enf. Especialista en Emergencia y Desastres MILUBA29@hotmail.com 949830452 bparedesa@unitru.edu.pe SEDE TRUJILLO CICLO 2022-I
  • 2. 1. DESASTRES : TIPOS DE DESASTRES , EFECTOS Y CONSECUENCIAS, FENOMENO DEL NIÑO,- ACCIONES DE PREVENCION ANTE SU PRESENCIA. 2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD EN DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS. 3. VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL Y NO ESTRUCTURAL, ADMINISTRATIVA-ORGANIZATIVA SESION 04
  • 3.
  • 4. ¿QUE ES UN DESASTRE? ● Los desastres son perturbaciones graves del funcionamiento de una comunidad, que exceden su capacidad para hacer frente con sus propios recursos. ● Los desastres pueden ser causados ​​por peligros naturales, generados por el hombre y tecnológicos, así como por diversos factores que influyen en la exposición y vulnerabilidad de una comunidad.
  • 5. LOS DESASTRES ● Los desastres ocurren cuando una comunidad “no cuenta con los recursos adecuados ni está organizada para resistir el impacto, y cuya población es vulnerable debido a la pobreza, la exclusión o socialmente desfavorecida de alguna manera” (Mizutori, 2020). ● Por tanto, los desastres pueden y deben evitarse. Podemos evitar que las amenazas conduzcan a desastres ayudando a las comunidades a prepararse, reducir sus riesgos y ser más resilientes. ● Estos esfuerzos son cada vez más urgentes en el contexto de la crisis climática. Los impactos del calentamiento global ya están matando personas y devastando vidas y medios de vida cada año, y solo empeorarán sin una acción inmediata y decidida.
  • 6. INFORME MUNDIAL SOBRE DESASTRES 2020
  • 7. LOS DESASTRES ● Los impactos del cambio climático ya están devastando vidas y medios de vida cada año, y solo empeorarán si no se toman medidas inmediatas y decididas. ● El Informe mundial sobre desastres 2020 analiza las tendencias de los desastres climáticos y muestra cómo podemos abordar juntos los impactos humanitarios de la crisis climática.
  • 8. Panorama de los desastres relacionados con fenómenos climáticos y meteorológicos y sus consecuencias ● En los últimos diez años, el 83% de los desastres desencadenados por amenazas naturales se debió a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, como inundaciones, tormentas y olas de calor. ● La cantidad de desastres relacionados con fenómenos meteorológicos y climáticos acusa aumento desde el decenio de 1960, en particular un incremento de casi el 35% desde el decenio de 1990. ● Durante ese período, también ha detectado significativamente el porcentaje de desastres debidos al clima ya fenómenos meteorológicos extremos, que ha pasado de un 76% del total de desastres en el decenio de 2000 a un 83% en el decenio de 2010. ● Esos desastres relacionados con fenómenos meteorológicos y climáticos extremos han causado la muerte de 410 000 personas en los últimos diez años, la gran mayoría de ellos en países de ingresos bajos y medianos bajos. Los desastres que más vidas se han cobrado han sido las olas de calor, seguidas por las tormentas. ● Además, el último decenio, 1 700 millones de personas se han visto afectados en el mundo por desastres relacionados con fenómenos meteorológicos y climáticos
  • 9. DESASTRES VARIOS 28 DE OCTUBRE DE 1746 El terremoto más grande en la historia del Perú, Magnitud Momento estimada: 9 grados Duración estimada: 3 a 4 minutos Hora de ocurrencia: 10 PM Fallecidos: más de 20,000 De las tres mil casas que componían las ciento cincuenta manzanas que se encerraban dentro de las murallas de Lima, apenas veinticinco se mantuvieron incólumes. Los 23 barcos que habían desaparecieron. Los pocos supervivientes llegaron a Lima a la mañana siguiente: su ciudad estaba totalmente destruida. Se calcula que las víctimas del terremoto y tsunami alcanzaron las 4.000 a 7.000 personas. La Iglesia Carmen de la Legua debe su nombre a la distancia destructiva del tsunami de 1746, que arrasó todo a su paso adentrándose a una legua (4 ó 5 kms) de la costa.
  • 10. DESASTRES VARIOS 24 DE MAYO DE 1940 Otro gran terremoto sobre Lima Magnitud: 8.2 grados Ritcher Duración: 3 a 4 min. Hora : 11:35 AM Fallecidos: 179 Los daños materiales fueron cuantiosos; las construcciones más afectadas fueron las de material de quincha y adobe. En el centro histórico, el balance fue que el 40% de las casas se destruyeron y el otro 40% quedó con serios deterioros.
  • 11. DESASTRES VARIOS EL TERREMOTO MAS DESVASTADOR DE LA HISTORIA DEL PERU
  • 12. DESASTRES VARIOS Parámetros Fecha 15 de agosto de 2007 Profundidad 39.0 [km] Duración 3:30 Min(Aprox.) Coordenadas del epicentro 13°21′11″S 76°30′36″O Consecuencias Zonas afectadas Costa central del Perú Mercalli IX (Violento) Víctimas 600 muertos 1300 heridos El terremoto del 2017 dejó más de 500 fallecidos, alrededor de 400 damnificados y 76 mil viviendas afectadas. El sector que resultó más perjudicado fue el de salud, pues el terremoto ocasionó daños que ascendieron a S/400 millones. De este monto, el 95% correspondió a daños a los establecimientos de salud. El 26 de mayo de 2022 a las 20:07:28 (hora local), se registró un sismo de magnitud 5.3 con epicentro localizado a 41 km al Suroeste de Ica, Ica - Ica.
  • 13. 25 de marzo 2017 Miles afectados por inundaciones devastadoras en Perú. CARAPONGO, Perú, 25 de marzo de 2017 “El agua nos llegó hasta las rodillas y lo único que pudimos hacer fue correr para salvar nuestras vidas”, dice Hemilinda Cabrera, la madre de Aldony, mientras sostiene en sus brazos a Elías, su bebé de seis meses. “No pudimos coger nada. Lo hemos perdido todo”.
  • 14. EPIDEMIOLOGIA DE LOS DESASTRES HAY POR LO MENOS CINCO ASPECTOS DE INTERES EPIDEMIOLOGICO QUE DEBEN SER CONSIDERADOS 1. Como fenómeno epidemiológico los desastres tienen una distribución mundial, aunque con muy diferentes perfiles de presentación y evolución. 2. Todos ellos tienen en común el hecho de exceder la capacidad de ajuste y respuesta de la comunidad sobre la que impactan. 3. Plantean importantes problemas de salud pública asociados a sus propios efectos. 4. Sus consecuencias sobre la salud son variables y es posible identificar los factores de riesgo que las originan y modulan. 5. A efectos de investigación y planificación, pueden identificarse en el fenómeno catastrófico una serie de fases .
  • 15. TIPOS DE DESASTRES DESASTRES NATURALES Son aquéllos asociados a la pérdida de vidas, por un fenómeno natural, en un lugar donde se desarrolla actividad humana. DESASTRES ANTROPICOS Son aquellos desastres que han sido provocados por las acciones del ser humano sobre los elementos de la naturaleza y la población. Son complicaciones de actividades realizadas por el hombre, dentro de estos cabe mencionarse a la peligrosidad, a nivel catastrófico, que las acciones del hombre pueden alcanzar, tal como ocurre en las guerras o los daños por desastres tecnológicos en el transporte o la industria. Las luchas por la conquista del territorio o la subyugación del adversario conllevan hechos de violencia que ocasionan víctimas y destrucción.
  • 16. FENOMENO DEL NIÑO ACCIONES DE PREVENCION ANTE LA PRESENCIA DEL FENOMENO DEL NIÑO
  • 17. 14 marzo 2017 Solo en la región Piura hay más de 15.000 damnificados, que han sufrido los desbordes de los ríos y el colapso de los sistemas de alcantarillas. Las fuertes lluvias que se registran en Perú desde fines de enero han dejado al menos 75 muertos, más de 700.000 afectados y han causado importantes daños en viviendas y carreteras, principalmente en tres regiones del norte del país: Tumbes, Piura y Lambayeque. Los efectos de las precipitaciones también se han dejado sentir en La Libertad, Cajamarca, Ica y Lima. •"Sólo tuvimos tiempo para sacar a los bebés": los estragos provocados por los deslaves e inundaciones que dejaron sin casa a casi 100.000 personas en Perú
  • 18. EL NIÑO ● El Niño se caracteriza por un debilitamiento a gran escala de los vientos alisios y el calentamiento de las capas superficiales del océano ecuatorial en los sectores oriental y central del Pacífico. ● Estos cambios se asocian al debilitamiento de la presión atmosférica en el Pacífico oriental y son acompañados por el desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Inter-Tropical, que junto al incremento de la temperatura del mar genera una mayor concentración de humedad y mayores precipitaciones en la costa norte, alcanzando valores récord durante eventos extraordinarios, como EN 1982-1983 y EN 1997- 1998. ● Tienen una duración de ocho eses a un año.
  • 19. ACTIVIDADES PREVENTIVAS ✓Prevención ✓Descripción de escenarios ✓Identificación de enfermedades trazadoras ✓Fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica ✓Movilización y Comunicación Social
  • 20. ACTIVIDADES PREVENTIVAS El jefe del Indeci exhortó a la población a : • Mantener limpias las riberas de los ríos, no arrojar basura en las quebradas o canales, ni colchones viejos, elementos orgánicos e inorgánicos que puedan afectar el tránsito normal de las aguas que ocasionan huaicos y desbordes. • La población : debe tener listo su plan de emergencia familiar y abastecimiento logístico, y los habitantes que sufren la transitabilidad de las aguas, deben estar preparados con sus sacos terreros para proteger sus viviendas.
  • 21. ACTIVIDADES PREVENTIVAS • Invocó a las autoridades distritales, provinciales y regionales para que activen sus planes de contingencia, y aseguren el abastecimiento no solo de bienes de ayuda humanitaria en la zona, sino también de equipos de ingeniería. • También es prioritario, organizar a la población, determinar las zonas donde se puedan instalar albergues y determinar escenarios de riesgos en coordinación con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), para establecer los lugares proclives a emergencias como inundaciones.
  • 22. VULNERABILIDAD ● Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre debido al crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del ambiente y el aumento de la pobreza. Ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que las que viven en lugares más altos. ● La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.
  • 23. RIESGO ● El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. ● Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas estas acciones las llamamos Gestión del Riesgo.
  • 24. AMENAZA ● Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el ser humano, potencialmente dañino, para un período específico y una localidad o zona conocida. ● Se estudia: 1.Magnitud y/o intensidad 2.Duración 3.Área de afectación 4.Recurrencia 5.Comportamiento
  • 25. Tipos de amenaza ● AMENAZAS NATURALES: Asociadas a fenómenos meteorológicos, biológicos y oceanográficos, geotectónicos de carácter extremo o fuera de lo normal. ● SOCIO NATURALES: Se generan por inadecuada relación hombre- naturaleza., debido a procesos de degradación ambiental por la intervención humana sobre los ecosistemas. ● ANTROPICOS: Generados por los procesos de modernización, industrialización, importación de desechos tóxicos, etc.
  • 26. ¿Qué podemos hacer para prevenir los desastres? ● Las personas podemos evitar o disminuir el impacto de los desastres, por eso es importante conocer sobre la prevención y la mitigación. ● La prevención y la mitigación son todas las acciones que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría hacerlo. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero entendiéndolos y entendiendo nuestras condiciones de vulnerabilidad, podemos hacer que los probables desastres sean menos dañinos. Ejemplo: podemos reducir los daños que causa un sismo si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.
  • 27. ● ¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos, y también puede prevenir las sequías. ● ¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de reforzar las construcciones con el fin de asegurar nuestras casas, escuelas u hospitales para que no se caigan con los efectos de un terremoto o un huracán.
  • 28. La prevención y mitigación comienzan por: ● Conocer cuales son las amenazas y riegos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad. ● Reunirnos con nuestra familia y los vecinos y hacer planes de prevención de desastres para reducir esas amenazas y riesgos, o evitar que nos hagan daño. ● Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones.
  • 29. La prevención y mitigación comienzan por: Los niños y niñas desempeñan un papel muy importante en las acciones previstas en los planes de prevención de desastres. Ellos y ellas pueden: Realizar actividades escolares sobre prevención de desastres que promuevan la participación de toda la comunidad Informar y motivar a sus familias y su comunidad sobre las amenazas naturales para que tomen medidas preventivas Ayudar con sus acciones y actitudes a instaurar una cultura de prevención real y duradera, ya que cuando sean adultos tendrán una mayor comprensión de los fenómenos naturales, los efectos de las acciones humanas y de las consecuencias de un mal manejo del ambiente, así como de la necesidad de promover un desarrollo armonioso con la naturaleza.
  • 30. VULNERABILIDAD ● Es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente a la ocurrencia de un peligro. ● Se refiere a una serie de características que predisponen ● a una persona, un grupo o una sociedad a sufrir daños frente al impacto de un peligro y que dificultan su recuperación.
  • 31. VULNERABILIDAD ● Se refiere a una población o un sistema, a la infraestructura, a los servicios, al medio ambiente, y puede ser clasificada en : 1. Vulnerabilidad estructural. 2. Vulnerabilidad no estructural y 3. Vulnerabilidad funcional (social)
  • 32. FACTORES DE LA VULNERABILIDAD ● Exposición: Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social dentro del área de influencia de un fenómeno natural peligroso. ● Fragilidad: Se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales y tecnología utilizada. ● Resiliencia: Está asociada al nivel de asimilación o capacidad de recuperación después de la ocurrencia de un peligro-amenaza.
  • 33. VULNERABILIDAD.- TIPOS LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL ● Está asociada con los elementos que mantienen en pie un edificio, como los cimientos, columnas, vigas, paredes maestras y pisos, y debe ser considerada durante la etapa de diseño y construcción cuando se trata de un nuevo edificio, y durante la remodelación o mantenimiento cuando se trata de un edificio ya construido. LA VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL ● Se refiere a los componentes no estructurales que se apoyan en los componentes estructurales (paredes divisorias, cielos rasos, ventanas, componentes arquitectónicos), incluyendo todo el equipamiento del tipo de sistemas eléctricos y mecánicos, sistemas protectores, etc.
  • 34. VULNERABILIDAD.- TIPOS LA VULNERABILIDAD FUNCIONAL ● Se refiere a los aspectos externos, vías adyacentes, aspectos organizativos, preparación del personal, sistemas y vías de evacuación, y otros que se deben considerar. LA VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL ● Se refiere a los componentes no estructurales que se apoyan en los componentes estructurales (paredes divisorias, cielos rasos, ventanas, componentes arquitectónicos), incluyendo todo el equipamiento del tipo de sistemas eléctricos y mecánicos, sistemas protectores, etc.
  • 35. VULNERABILIDAD.- TIPOS LA VULNERABILIDAD SOCIAL ● BAJO NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES, ● FALTA DE LIDERAZGO, ● FALTA DE CAPACIDAD DE GESTION, ● FALTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO, ● FALTA DE PLANES DE PLANES DE EMERGENCIA ANTE DESASTRES. LA VULNERABILIDAD POLITICA ● ALTO GRADO DE CENTRALIZACION EN BUSCA DE DECISIONES Y EN LA ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL. ● DEBIL AUTONOMIA DE DECISION EN LOS NIVELES LOCALES Y COMUNITARIOS . ● MANEJO POLITIQUERO DE SITUACIONES DE RIESGO Y DESASTRES. ● FALTA DE VOLUNTAD POLITICA PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS FORMALES DE EDUCACION.
  • 36.
  • 37. IMPORTANCIA DE LA ESTIMACION DEL RIESGO ➢ Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención especifica reduciendo la vulnerabilidad ➢ Constituye un elemento de juicio fundamental para la adopción de medidas de prevención especifica como la preparación /educación de la población para una respuesta adecuada frente a una emergencia y generar una cultura de prevención ➢ Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros en la prevención y atención de los desastres
  • 38. INCENDIO EN MESA REDONDA
  • 39. ANALISIS DEL CASO “MESA REDONDA”