SlideShare una empresa de Scribd logo
Castillos y abadias
Ciudades Medievales
Las ciudades durante la Edad
Media sufrieron un proceso de
transformación importante. Así se
evidencia que los antiguos núcleos
urbanos abandonados tras los primeros
siglos de las invasiones bárbaras, van
recuperando progresivamente sus
habitantes a lo largo del periodo
correspondiente a los siglos XII-XIV.
Partes importantes
• Plaza
• Iglesia
• Murallas
• Castillos
• viviendas
En la edad media se pierden los
patrones geométricos
• Murallas
• Mercado
• Iglesia
• Viviendas
• Castillo
• Abadía
Estructura
Características
• Todas ellas se protegían con murallas de piedra.
• Las viviendas se apiñaban en calles sucias, estrechas y mal ventiladas.
• Las casas eran altas y de fachadas estrechas.
• El centro de la ciudad suele estar presidido por el ayuntamiento. Era el
núcleo del poder civil donde se guardaban los símbolos de la ciudad
como: el sello, el escudo de armas, los archivos de su fundación y el
tesoro.
Condicionamientos
La aparición de la ciudad medieval vendrá dada por una serie de
condicionantes.
• Feudalismo
• Iglesia
• Comercio
Abadía
Es un monasterio o convento
cristiano bajo las órdenes de un
abad o una abadesa, que son el
padre o la madre espiritual de la
comunidad. Un priorato solo
difiere de la abadía en que el
monje superior lleva el título de
prior en lugar de abad.
Dónde se ubicaban las abadías?
Los monjes buscaban lugares aislados situados en las proximidades de
elevaciones montañosas poco frecuentadas, en lo más profundo de valles
baldíos o en parajes muy arbolados, lejos de las rutas recorridas por los
comerciantes y hombres de armas.
ESTRUCTURA:
Capilla
Era el lugar sagrado al interior del castillo. Desde estas capillas el clero se encargaba de
adoctrinar la religión católica a cada uno de los habitantes del lugar.
Salón principal
Era el lugar más lujoso de todo el complejo, donde tenían lugar los banquetes que la nobleza
ofrecía en eventos especiales a sus invitados.
Patios internos
las festividades principales tenían lugar en estas zonas, pues permitían la libre circulación de los
asistentes y se encontraban despejadas de animales como caballos y cerdos que se alimentaban
en el atrio exterior.
Castillos
Es un término que procede del latín
castellum y que hace referencia a un
edificio fortificado, cercado de murallas,
fosos y baluartes. Su construcción es
similar a otras estructuras militares,
como el torreón, el alcázar, el fuerte o la
ciudadela.
En la Alta Edad Media, se utilizaba como cerco defensivo una mera empalizada de
madera, pero la evolución del armamento y de las técnicas militares hicieron inservible
este procedimiento; más adelante, se confió en la solidez de las construcciones en
piedra y en la altura de los muros que con este material podía alcanzarse.
Aunque los castillos proliferaron durante la Edad Media, el castillo no solo cumplía
funciones puramente castrenses, sino que servía también de residencia a los señores de
la nobleza y a los propios reyes, llegando con el tiempo a ser un auténtico palacio
fortificado. Si bien podía estar enclavado en los núcleos urbanos, lo común es que se
situase en lugares estratégicos, normalmente en puntos elevados y próximos a un curso
de agua para su abastecimiento, desde donde pudiera organizarse la propia defensa y la
de las villas que de él dependían.
Similitud
Los castillos y las abadías
son edificaciones
representativas del Medioevo
europeo. Eran
ciudadelas fortificadas
destinadas al control físico y
simbólico de un territorio,
gobernado por
un señor feudal de la nobleza
o un obispo.
Proceso de abstracción
1. Identificar el objeto: identificamos el concepto de castillo y abadía
2. Caracterizar el objeto: las abadías y las iglesias eran construidas en piedra, y
desaparece la geometría en la edad media. Eran ciudadelas fortificadas
destinadas al control físico y simbólico de un territorio, gobernado por un
señor feudal de la nobleza o un obispo.
3. Comparar con otros objetos: Su patrón espacial retoma los modelos egipcios
de necrópolis y acrópolis adaptándolos al feudalismo.
4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: alberga al poderío de ese
tiempo. Era dentro de una muralla.
5. Obtener el concepto o idea común: tanto la abadía como el castillo alberga el
poderío en ese tiempo.
6. Componer a partir de la idea común: sus partes mas importantes eran su
plaza central, su religión, sus castillos, sus murallas, sus abadías, y sus
viviendas con patrón orgánico
7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: con color azul
representamos las viviendas, con cartón paja las murallas, con café los
castillos y abadías, con rojo los conventos y la plaza central
Materiales
• Cartón paja
• Cartulina de colores
• Silicona
• Madera
Webgrafia
• http://geohistoria-
apuntes.blogspot.com.co/2011/02/las-ciudades-
medievales.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Urban%C3%ADstica_me
dieval

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Granada y sus monumentos
Granada y sus monumentosGranada y sus monumentos
Granada y sus monumentos
Mercedes Espinosa Contreras
 
Diana castellanos (6)
Diana castellanos (6)Diana castellanos (6)
Diana castellanos (6)
dianacastellanos41
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blancoArquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura PSM
 
Arquitecto y Urbanismo Mesopotamia
Arquitecto y Urbanismo MesopotamiaArquitecto y Urbanismo Mesopotamia
Arquitecto y Urbanismo Mesopotamia
Maswell Salas Bracho
 
Arquitectura romana...
Arquitectura romana...Arquitectura romana...
Arquitectura romana...
DiangelyGabriellaSpa
 
arquitectura romana
arquitectura romanaarquitectura romana
arquitectura romana
AnghelaBarreto
 
Optativas
OptativasOptativas
OptativasXENIA
 
Arquitectura romana historia de la arq i - angel chacin
Arquitectura romana   historia de la arq i - angel chacin Arquitectura romana   historia de la arq i - angel chacin
Arquitectura romana historia de la arq i - angel chacin
JolbertPajaro
 
Presentacion Toledo
Presentacion ToledoPresentacion Toledo
Presentacion Toledoolvidocla
 
LOS ORIGENES DE MADRID
LOS ORIGENES DE MADRIDLOS ORIGENES DE MADRID
LOS ORIGENES DE MADRID
pazair
 
Arquitectura Romana Edad Antigua
Arquitectura Romana  Edad AntiguaArquitectura Romana  Edad Antigua
Arquitectura Romana Edad Antigua
FiorellaSimoniello
 
Caballeros y castillos
Caballeros y castillosCaballeros y castillos
Caballeros y castillos
Jefferson Andres Loja Saldaña
 
La Edad Media en Burgos
La Edad Media en BurgosLa Edad Media en Burgos
La Edad Media en Burgos
BEGOÑA
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
JanmaryArrechedera
 

La actualidad más candente (16)

Granada y sus monumentos
Granada y sus monumentosGranada y sus monumentos
Granada y sus monumentos
 
Salonica.
Salonica.Salonica.
Salonica.
 
Diana castellanos (6)
Diana castellanos (6)Diana castellanos (6)
Diana castellanos (6)
 
.
..
.
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blancoArquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
 
Arquitecto y Urbanismo Mesopotamia
Arquitecto y Urbanismo MesopotamiaArquitecto y Urbanismo Mesopotamia
Arquitecto y Urbanismo Mesopotamia
 
Arquitectura romana...
Arquitectura romana...Arquitectura romana...
Arquitectura romana...
 
arquitectura romana
arquitectura romanaarquitectura romana
arquitectura romana
 
Optativas
OptativasOptativas
Optativas
 
Arquitectura romana historia de la arq i - angel chacin
Arquitectura romana   historia de la arq i - angel chacin Arquitectura romana   historia de la arq i - angel chacin
Arquitectura romana historia de la arq i - angel chacin
 
Presentacion Toledo
Presentacion ToledoPresentacion Toledo
Presentacion Toledo
 
LOS ORIGENES DE MADRID
LOS ORIGENES DE MADRIDLOS ORIGENES DE MADRID
LOS ORIGENES DE MADRID
 
Arquitectura Romana Edad Antigua
Arquitectura Romana  Edad AntiguaArquitectura Romana  Edad Antigua
Arquitectura Romana Edad Antigua
 
Caballeros y castillos
Caballeros y castillosCaballeros y castillos
Caballeros y castillos
 
La Edad Media en Burgos
La Edad Media en BurgosLa Edad Media en Burgos
La Edad Media en Burgos
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Similar a Maqueta 15 (1)

Castillos y abadias
Castillos y abadiasCastillos y abadias
Castillos y abadias
lorena pacheco
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Edwin'Jr Landaeta
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
moisesdbm
 
Taller presentación en drive
Taller presentación en driveTaller presentación en drive
Taller presentación en drive
IVERLIN HERNANDEZ
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
Diego Quintana
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediacampijo5
 
Ciudad medieval saia urbanismo
Ciudad medieval saia urbanismoCiudad medieval saia urbanismo
Ciudad medieval saia urbanismo
Leonardo Leon
 
4 03
4 034 03
4 03
Ceclh
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
luis peñaranda
 
Castillos medievales
Castillos  medievalesCastillos  medievales
Castillos medievalesJorgego24
 
LOS CASTILLOS
LOS CASTILLOSLOS CASTILLOS
LOS CASTILLOS
Linis Suarez
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
crabielsa
 
Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.C
Luis Godoy
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioSteph Navares E
 
Edad media modificado
Edad media modificadoEdad media modificado
Edad media modificadoJhon Lopez
 
Microsoft Word U N I D A D 2 P A L E O C R I S T I A N O B I Z A N T ...
Microsoft  Word    U N I D A D 2  P A L E O C R I S T I A N O    B I Z A N T ...Microsoft  Word    U N I D A D 2  P A L E O C R I S T I A N O    B I Z A N T ...
Microsoft Word U N I D A D 2 P A L E O C R I S T I A N O B I Z A N T ...reyesguarnizo
 
Almería musulmana
Almería musulmanaAlmería musulmana
Almería musulmanamcarrec460
 
Características de la arquitectura islámica
Características de la arquitectura islámicaCaracterísticas de la arquitectura islámica
Características de la arquitectura islámica
milixis Rivas
 

Similar a Maqueta 15 (1) (20)

Castillos y abadias
Castillos y abadiasCastillos y abadias
Castillos y abadias
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
Taller presentación en drive
Taller presentación en driveTaller presentación en drive
Taller presentación en drive
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
 
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Ciudad medieval saia urbanismo
Ciudad medieval saia urbanismoCiudad medieval saia urbanismo
Ciudad medieval saia urbanismo
 
4 03
4 034 03
4 03
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Castillos medievales
Castillos  medievalesCastillos  medievales
Castillos medievales
 
LOS CASTILLOS
LOS CASTILLOSLOS CASTILLOS
LOS CASTILLOS
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.C
 
2. definicion de estructura
2. definicion de estructura2. definicion de estructura
2. definicion de estructura
 
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcioTema 2 arte mesopotámico y egipcio
Tema 2 arte mesopotámico y egipcio
 
Edad media modificado
Edad media modificadoEdad media modificado
Edad media modificado
 
Microsoft Word U N I D A D 2 P A L E O C R I S T I A N O B I Z A N T ...
Microsoft  Word    U N I D A D 2  P A L E O C R I S T I A N O    B I Z A N T ...Microsoft  Word    U N I D A D 2  P A L E O C R I S T I A N O    B I Z A N T ...
Microsoft Word U N I D A D 2 P A L E O C R I S T I A N O B I Z A N T ...
 
Almería musulmana
Almería musulmanaAlmería musulmana
Almería musulmana
 
Características de la arquitectura islámica
Características de la arquitectura islámicaCaracterísticas de la arquitectura islámica
Características de la arquitectura islámica
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Maqueta 15 (1)

  • 2. Ciudades Medievales Las ciudades durante la Edad Media sufrieron un proceso de transformación importante. Así se evidencia que los antiguos núcleos urbanos abandonados tras los primeros siglos de las invasiones bárbaras, van recuperando progresivamente sus habitantes a lo largo del periodo correspondiente a los siglos XII-XIV.
  • 3. Partes importantes • Plaza • Iglesia • Murallas • Castillos • viviendas En la edad media se pierden los patrones geométricos
  • 4.
  • 5.
  • 6. • Murallas • Mercado • Iglesia • Viviendas • Castillo • Abadía Estructura
  • 7. Características • Todas ellas se protegían con murallas de piedra. • Las viviendas se apiñaban en calles sucias, estrechas y mal ventiladas. • Las casas eran altas y de fachadas estrechas. • El centro de la ciudad suele estar presidido por el ayuntamiento. Era el núcleo del poder civil donde se guardaban los símbolos de la ciudad como: el sello, el escudo de armas, los archivos de su fundación y el tesoro.
  • 8. Condicionamientos La aparición de la ciudad medieval vendrá dada por una serie de condicionantes. • Feudalismo • Iglesia • Comercio
  • 9. Abadía Es un monasterio o convento cristiano bajo las órdenes de un abad o una abadesa, que son el padre o la madre espiritual de la comunidad. Un priorato solo difiere de la abadía en que el monje superior lleva el título de prior en lugar de abad.
  • 10. Dónde se ubicaban las abadías? Los monjes buscaban lugares aislados situados en las proximidades de elevaciones montañosas poco frecuentadas, en lo más profundo de valles baldíos o en parajes muy arbolados, lejos de las rutas recorridas por los comerciantes y hombres de armas.
  • 11. ESTRUCTURA: Capilla Era el lugar sagrado al interior del castillo. Desde estas capillas el clero se encargaba de adoctrinar la religión católica a cada uno de los habitantes del lugar. Salón principal Era el lugar más lujoso de todo el complejo, donde tenían lugar los banquetes que la nobleza ofrecía en eventos especiales a sus invitados. Patios internos las festividades principales tenían lugar en estas zonas, pues permitían la libre circulación de los asistentes y se encontraban despejadas de animales como caballos y cerdos que se alimentaban en el atrio exterior.
  • 12. Castillos Es un término que procede del latín castellum y que hace referencia a un edificio fortificado, cercado de murallas, fosos y baluartes. Su construcción es similar a otras estructuras militares, como el torreón, el alcázar, el fuerte o la ciudadela.
  • 13. En la Alta Edad Media, se utilizaba como cerco defensivo una mera empalizada de madera, pero la evolución del armamento y de las técnicas militares hicieron inservible este procedimiento; más adelante, se confió en la solidez de las construcciones en piedra y en la altura de los muros que con este material podía alcanzarse. Aunque los castillos proliferaron durante la Edad Media, el castillo no solo cumplía funciones puramente castrenses, sino que servía también de residencia a los señores de la nobleza y a los propios reyes, llegando con el tiempo a ser un auténtico palacio fortificado. Si bien podía estar enclavado en los núcleos urbanos, lo común es que se situase en lugares estratégicos, normalmente en puntos elevados y próximos a un curso de agua para su abastecimiento, desde donde pudiera organizarse la propia defensa y la de las villas que de él dependían.
  • 14. Similitud Los castillos y las abadías son edificaciones representativas del Medioevo europeo. Eran ciudadelas fortificadas destinadas al control físico y simbólico de un territorio, gobernado por un señor feudal de la nobleza o un obispo.
  • 16. 1. Identificar el objeto: identificamos el concepto de castillo y abadía 2. Caracterizar el objeto: las abadías y las iglesias eran construidas en piedra, y desaparece la geometría en la edad media. Eran ciudadelas fortificadas destinadas al control físico y simbólico de un territorio, gobernado por un señor feudal de la nobleza o un obispo. 3. Comparar con otros objetos: Su patrón espacial retoma los modelos egipcios de necrópolis y acrópolis adaptándolos al feudalismo. 4. Seleccionar los rasgos semejantes entre objetos: alberga al poderío de ese tiempo. Era dentro de una muralla. 5. Obtener el concepto o idea común: tanto la abadía como el castillo alberga el poderío en ese tiempo. 6. Componer a partir de la idea común: sus partes mas importantes eran su plaza central, su religión, sus castillos, sus murallas, sus abadías, y sus viviendas con patrón orgánico 7. Elegir los elementos expresivos para representar la idea: con color azul representamos las viviendas, con cartón paja las murallas, con café los castillos y abadías, con rojo los conventos y la plaza central
  • 17.
  • 18. Materiales • Cartón paja • Cartulina de colores • Silicona • Madera