SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje



UNIDAD 2

SEMANA 6

TEMA               Edad media – arquitectura paleocristiana y bizantina
OBJETIVO          Que el estudiante identifique las características tipológicas de la
                  arquitectura, dentro de un momento histórico.

MOTIVACIÓN
Contextualización en la línea de tiempo.

CATEDRA (presentación en power point)
                                                                                                         45
EDAD MEDIA

La Edad Media es un período histórico que comienza en el año 476 (aunque actualmente
los historiadores del periodo prefieren hacer un término intermedio entre antigüedad y edad
media, de esta forma en el 476 empezaría la denominada Antigüedad Tardía, que de hecho
seria como un periodo de transición) con la caída del Imperio Romano de Occidente tras ser
destronado el último emperador, Rómulo Augústulo, por el jefe de los bárbaros, Odoacro, y
finaliza en 1492 con el descubrimiento de América.1 Algunos historiadores aceptan
versiones de su final en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente.

La Edad Media, o Medievo, se separa en períodos: Temprana Edad Media (siglo V a siglo IX),
Alta Edad Media (siglo IX a siglo XI) y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV).

El Medioevo es considerado como una época oscura atrasada cultural y socialmente.
Aunque en el Medioevo y el Feudalismo se sentaron las bases del desarrollo de la posterior
expansión europea, el nacimiento del capitalismo y la modernidad.

Existe una diferencia entre la Edad Media y el Feudalismo, aunque están muy unidos:
   • Edad Media: es un período histórico que va del siglo V al XV.
   • Feudalismo: sistema político, económico y social que rigió en Europa en este período.

El feudalismo fue el sistema de organización más característico de la Edad Media. Se trató
de un sistema contractual de relaciones políticas, militares y económicas entre el rey, la
nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos. Este sistema de vasallaje cruzaba toda la
escala social, desde el más humilde campesino hasta el más encumbrado duque. Su
principal característica fue la concesión de feudos o territorios que el monarca otorgaba a
los vasallos que se hubieran destacado en la guerra o en otra forma de servicio. Pero esta
donación no obedecía solamente a la generosidad de los soberanos, sino que constituía una
manera de asegurar la defensa y la unión del reino. Su entrega se suscribía durante la
realización de un acto de gran solemnidad que se dividía en tres etapas: homenaje,
juramento de fidelidad e investidura

El proceso de transición entre la Antigüedad y la Edad Media, se puede resumir en una
serie de peldaños consecutivos:
    • Legalización del cristianismo (principios S. IV).
    • Crisis total del Esclavismo, se introducen los primeros rudimentos del Feudalismo
       (Reinado de Constantino).
    • Des-urbanización de las grandes ciudades romanas de Occidente (s. III a V).
Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje

   •   Caída nominal del Imperio Romano, organización política por excelencia del sistema
       Esclavista (476).
   •   Nacimiento de los primeros estados germanorromanos a raíz del asentamiento de las
       "tribus bárbaras" (s. V y VI).
   •   Desarrollo y normalización de las instituciones de gobierno de los "estados bárbaros"
       que habían sobrevivido al siglo V (s. VII-VIII).
   •   Perfeccionamiento y consolidación del Feudalismo como sistema económico de la
       Edad Media (s. V a IX).
   •   Fundación del Imperio Carolingio a partir del Reino Franco, es la "semilla de los
       principales estados europeos" (Año 800)


PALEOCRISTIANO
                                                                                                         46
  La caída del Imperio Romano

Es un estilo que sirvió de puente entre la cultura clásica y la cristiana, su gran importancia
está en que es un momento en el que se desenvuelven los tipos de edificios que prevalecen
hasta la Edad Media. Podemos diferenciar dos etapas, la de clandestinidad y la de legalidad.
Antes del año 313, del Edicto Milán (*), los cristianos usaban para hacer ritos las viviendas
de sus fieles y pequeñas iglesias llamadas tituli. En Roma se encuentra, por ejemplo, el
“Titulis de San Martín de los Montes” , su fachada no tiene nada diferenciable, pero en su
interior cuenta con una sala alargada con pilares que soportan bóvedas de arista.
Luego del Edicto de Milán, al salir de la clandestinidad, pueden construir o utilizar
libremente distintos tipos de edificios, y desde el 380 con el edicto de Salónica, cuando es
declarada como religión oficial del estado, éste concede edificios y sufraga muchas de sus
obras, con lo que tipos arquitectónicos paganos subsisten en el arte paleocristiano dotados
de un simbolismo del que antes necesitaban. Es de destacar la gran unidad de su
arquitectura en un ámbito geográfico tan amplio, lo cual puede explicarse por la
funcionalidad de sus edificios.
*edicto promulgado en Milán que estableció la libertad de religión en el Imperio Romano.

La arquitectura cristiana de los primeros tiempos se limita a las viviendas privadas de
grandes dimensiones que acogían las reuniones de los fieles, casi siempre escondidas de la
mirada pública, como la que se ha descubierto en Dura-Europos (siglo III), que ya presenta
una serie de espacios jerarquizados de acuerdo con su uso ceremonial.

Hasta el año 313, la celebración del rito cristiano se realizaba en las Domus Ecclesiae, es
decir, las casas particulares de patricios romanos convertidos, por lo que el arte edificador
de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus
estructuras. Éstas eran cementerios romanos, excavados, en un principio, en los jardines de
algunas casas de patricias cristianas, como las de Domitila y Priscila en Roma.
       Más tarde en el siglo V, y ante el aumento de creyentes, estos cementerios se hicieron
insuficientes adquiriendo terrenos en las afueras de las urbes donde surgen los cementerios
públicos, en los que se excavan sucesivos pisos formando las características catacumbas
que ahora conocemos

CATACUMBAS

Lugar de enterramiento, en origen eran canteras de piedra abandonadas, de las que los
romanos extrajeron las piedras para la construcción de Roma y habían dejado una extensa
red de pasillos que forman un gran laberinto. Los techos pueden tener una gran altura o ser
muy bajos. En las paredes abrían huecos rectangulares, loculi y en ocasiones se formaban
cámaras o cubiculi para enterrar algún mártir importante.
Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje



La primera vez que se aplicó el término catacumba es a la de San Sebastián en Roma. El
cementerio o catacumba se organiza en varias partes: estrechas galerías (ambulacrum) con
nichos longitudinales (loculi) en las paredes para el enterramiento de los cadáveres. En
algunos enterramientos se destacaba la notabilidad de la persona enterrada, cobijando su
tumba bajo un arco semicircular (arcosolium).

En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos
ensanchamientos (cubiculum) para la realización de algunas ceremonias litúrgicas. Las
catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de templete
(cella memoriae) indicativa de un resto de reliquias que gozaban de especial veneración.
Entre las catacumbas más importante, además de las ya citadas, destacan las de San
Calixto en Santa María en Trastevere, Santa Constanza y Santa Inés en Sanctis Agnetis in
                                                                                                         47
Agone, todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor.

Después de la Paz de la Iglesia, a partir del año 313, la arquitectura paleocristiana suele
subdividirse en dos grupos: el occidental (ARQ. CRISTIANA) y el oriental.(ARQ. BIZANTINA)


DESPUÉS DEL EDICTO DE MILAN

Sin embargo, este tipo de arquitectura no podía satisfacer las necesidades simbólicas de la
Iglesia, que a partir del Edicto de Milán sale de las sombras y adopta en sus templos una
tipología romana: la basílica. Este edificio se compone de un número impar de naves
longitudinales (3 o 5), separadas por filas de columnas, y la nave central es notablemente
más ancha y alta. La diferencia de alturas entre las crujías permite abrir ventanas en la
parte superior de los muros, llamadas claraboyas. Al final de la nave se dispone el altar,
rodeado de un gran ábside o exedra (también heredado del modelo romano), en donde el
sacerdote oficia la ceremonia. Una de las pocas características que difieren del modelo
romano es la sustitución de la bóveda (que no se volvió a emplear hasta aproximadamente
el año 1000) por una cubierta de madera a dos aguas, más ligera y por tanto con menores
exigencias estructurales.

El espacio de la basílica resultaba perfecto por su carácter direccional, jerárquico y
claramente articulado, con la ventaja adicional de no haber sido utilizado por ningún otro
culto religioso. En Roma aún se conservan algunas de estas iglesias que evocan el espíritu
de la arquitectura paleocristiana: son las de Santa María la Mayor (422-430), de tres naves
separadas por columnas jónicas que sostienen un arquitrabe recto, y Santa Sabina (422-
432), cuyas columnas corintias sostienen una sucesión de arcos de medio punto peraltados.

La basílica cristiana
Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta
rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por
columnas (o pilastras), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o arquitrabes
de tipo romano. Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside
se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Delante, en el presbiterio, se
sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves. En las
iglesias de planta basilical no existe transepto y, por tanto, tampoco crucero. Aunque
inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto
dieron paso a otras formas, como la planta de cruz latina o la de cruz griega, que se
generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.
Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje

La cubierta de las naves suele consistir en una armadura de madera artísticamente
decorada y visible desde el interior o bien oculta por un artesonado: a veces, tienen bóveda
en naves laterales y siempre el ábside remata en bóveda de cuarto de esfera. La iluminación
de las basílicas se obtiene por ventanas abiertas en la parte superior de la nave central más
elevada que las laterales y por otras ventanas que se sitúan en el ábside y en el frontis del
edificio. Todas ellas solían cerrarse con láminas de mármol perforado o calado para dar
entrada a la luz e impedir la acción de elementos destructores. Pero también se usaban
láminas transparentes de alabastro sin perforar e incluso vidrieras de color en basílicas
suntuosas según se infiere de algunos textos de San Juan Crisóstomo y de Prudencio. La
decoración interior se logra por las mismas líneas arquitectónicas del edificio con sus
clásicas molduras y por diferentes adornos de pintas y mosaicos, sobre todo, en el muro
superior del arco triunfal y en los ábsides siempre magníficamente decorados. Con
frecuncia, se disponían orientadas las basílicas según el eje principal de la nave de modo
                                                                                                          48
que el ábside cayera hacia Occidente. Pero desde el siglo VI dando ejemplo las iglesias
bizantinas, se orientaron en opuesto sentido ya que el sacerdote (que al ofrecer el sacrificio
miraba a Oriente) no celebraba ya de cara al pueblo como antes.

La distribución interior de las basílicas en los primeros siglos de la paz, siguiendo el modelo
de las constantinianas, es como sigue:
    • El atrio, con su entrada, su peristilo y su fuente o cántharus en medio, precedido a
       veces de un pórtico o vestíbulo exterior
    • El nárthex o vestíbulo interior justo después, las tres puertas correspondientes a las
       tres naves
    • Las tres naves, separadas por columnas y, a veces, por verjas y cortinajes
    • El coro de los cantores
    • el bema o ábside o presbiterio elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo
       sobre la entrada y su único altar en medio cubierto con un templete o baldaquino y
       situado sobre la cripta o sepultura de un mártir (confessio). Además, tiene el ábside
       su cátedra episcopal
    • Los ábsides laterales o nichos para servir de sacristías o secretarium, donde se
       colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas en el de la derecha, llamada
       diaconium y las ofrendas de los fieles en el de la izquierda que por esto se
       denominaba zophylacium. No siempre existían los ábsides secundarios ni se
       destinaban en todo caso a servir de sacristía.

       Los otros edificios de carácter religioso en Occidente fueron los baptisterios,
edificaciones de planta circular o poligonal, frecuentemente octogonal y próximos a la
iglesia, pero exentos. Inspirados en modelos romanos, tenían en su interior, en el centro,
una gran pila para realizar los bautismos por inmersión y separadas del espacio central por
columnas, disponían de galerías bajas para la circulación de los fieles. El más conocido es el
Baptisterio de San Juan de Letrán, en Roma, construido en tiempos de Constantino.
También son de planta central algunos enterramientos que siguen la tradición romana, los
martyria. El mausoleo de Santa Constanza, por ejemplo, es de planta circular con bóvedas.
Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje

ARQUITECTURA BIZANTINA
Se denomina Arquitectura bizantina a la relativa al Imperio Bizantino (Imperio romano de
Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente. La capital del Imperio de Oriente
era Constantinopla (Constantinopolis o ciudad de Constantino), cuyo nombre anterior fue
Bizancio y, actualmente, Estambul.


Épocas
En la Primera Edad de Oro, época de Justiniano, siglo IV, se realizan las más grandiosas
obras arquitectónicas que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales, así
como el sentido constructivo que caracteriza el arte bizantino de este período.

En la Segunda Edad de Oro del arte bizarro predominan las iglesias de planta de cruz griega
                                                                                                         49
con cubierta de cúpulas realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en
la base exterior. A este esquema compositivo corresponde la catedral de Atenas, la iglesia
del monasterio de Daphni, que usa trompas en lugar de pechinas, y los conjuntos
monásticos del Monte Athos en Grecia. Este tipo nuevo de iglesia se plasma en la
desaparecida iglesia de Nea de Constantinopla (881), construida por Basilio I.

Durante la Tercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV predominan las plantas de
iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. A
esta etapa corresponden en Grecia la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo
XIV, la iglesia de Mistra, en el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos.

Características
En Oriente la arquitectura paleocristiana recibirá la influencia del helenismo y del arte
mesopotámico. Los templos tienen una marcada tendencia a utilizar construcciones de
planta de cruz griega (los brazos tienen la misma longitud) como la iglesia del monasterio de
San Simeón el Estilita. Pero también las hay octogonales o circulares. Los baptisterios, en
cambio, serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo. Los martiria en
oriente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente
poligonales que estarán exentos. Las cubiertas más utilizadas serán las bóvedas y las
cúpulas sobre pechinas.

Estas influencias llegarán a Occidente a través del exarcado bizantino de Ravena, un foco
oriental en pleno corazón de Italia. En Ravena se levantan el Baptisterio de los Ortodoxos, la
tumba de Teodorico y el mausoleo de Gala Placidia. La tumba de Teodorico presenta planta
circular con dos pisos, cerrada con una cúpula monolítica de 10 metros de diámetro,
conjugando elementos orientales con germánicos. El mausoleo de Gala Placidia tiene planta
de cruz griega, siendo la primera construcción occidental que aparece con esta disposición y
creando la tendencia. Su interior se cierra con una cúpula y bóvedas de cañón, decorándose
sus paredes con ricos mosaicos.

Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos tales como
materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico),
arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. pero también aportaron
nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un
novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo
sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir,
triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular
de la cúpula.
Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje

Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a
modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran
concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.
Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo
varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana empleada durante el siglo IV
como evolución del corintio y tallada a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el
capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era
obligado la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza troncopiramidal decorada con
diversos motivos y símbolos cristianos.

En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda
concordante con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número
las iglesias de planta basílical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega).
                                                                                                           50
En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal,
posea un atrio o narthex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio,
llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.

Cronología
La primera obra bizantina, del primer tercio del siglo VI, es la iglesia de los Santos Sergio y
Baco, en Constantinopla (527-536), edificio de planta central cuadrada con octógono en el
centro cubierto mediante cúpula gallonada sobre ocho pilares y nave en su entorno. A este
mismo momento de la primera mitad del siglo V, corresponde la iglesia rectangular con dos
cúpulas de la Santa Paz o de Santa Irene, también en Constantinopla. Pero la obra cumbre
de la arquitectura bizantina es la Iglesia de Santa Sofía, iglesia de la divina sabiduría,
dedicada a la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, construida por los arquitectos
Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, entre los años 532 y 537, siguiendo las órdenes
directas del emperador Justiniano.

La basílica de Santa Sofía (o de la Santa Sabiduría), concebida por los arquitectos Antemio
de Tralles e Isidoro de Mileto, consta de una gran cúpula central que se extiende por el eje
longitudinal siguiendo las dos exedras de los ábsides, cada una de ellas abierta a otras tres
exedras menores. De este modo se consigue que los empujes de la bóveda se trasmitan, en
dirección longitudinal, a las bóvedas de horno que cubren las exedras, hasta llegar
debilitados a los contrafuertes exteriores. El conjunto configura un espacio oval de 31 por
80 m, en el que la cubierta central se impone sobre el resto de superficies esféricas, y al que
llega luz difusa a través de un anillo de pequeños orificios situados en la base de la cúpula.
También fue importante la desaparecida iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla,
proyectada como mausoleo imperial e inspirada en la iglesia de San Juan de Éfeso, ofrecía un
modelo de planta de cruz griega con cinco cúpulas ampliamente imitada en todo el mundo
bizantino, por ejemplo en la famosa iglesia bizantina de San Marcos de Venecia, obra del siglo
XI. No fue Constantinopla el único foco importante en esta primera Edad de Oro de Bizancio,
es menester recordar el núcleo de Rávena (capital del Imperio Bizantino en Occidente desde el
siglo VI hasta el siglo VIII), el exarcado occidental situado en el nordeste de la península
italiana, en las riberas del mar Adriático, junto a Venecia.

En Italia destaca la anteriormente citada basílica de San Marcos de Venecia, del año 1063,
planta de cruz griega inscrita en un rectángulo y cubierta con cinco cúpulas sobre tambor,
una sobre el crucero y cuatro en los brazos de la cruz, asemejándose en su estructura a la
desaparecida iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla. En esta Segunda Edad de
Oro el arte bizantino se extendió a la zona rusa de Armenia, en Kiew se construye la iglesia
de Santa Sofía en el año 1017, siguiendo fielmente el influjo de la arquitectura de
Constantinopla se estructuró en forma basilical de cinco naves terminadas en ábsides, en
Novgorod se levantan las iglesias de San Jorge y de Santa Sofía, ambas de planta central.
Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje

Durante la Tercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV el arte bizantino se sigue
extendiendo por Europa y Rusia, predominando las plantas de iglesias cubiertas mediante
cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. A esta etapa corresponden en
Grecia la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV, la iglesia de Mistra, en el
Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos.


ISLAM
En términos generales, la arquitectura islámica puede clasificarse en dos categorías:
edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam: como es el caso de las
mezquitas, madrasas y los mausoleos; y los relacionados con los asuntos políticos,
económicos o militar: los palacios, los caravansarays y las fortificaciones.
                                                                                                           51
Mezquitas
Por razones evidentes, la mezquita ocupa el lugar central en la arquitectura islámica.
Representa el símbolo del Islam. Este papel simbólico fue comprendido por los musulmanes
en una etapa muy temprana, y desempeñó un papel importante en la creación de
adecuados signos visibles para el edificio: el alminar, la cúpula, el mihrab o el minbar.

La primera mezquita del Islam fue el patio de la casa del profeta en Medina, desprovista de
cualquier refinamiento arquitectónico. Las primeras mezquitas construidas por los
musulmanes a medida que se expandía su imperio eran de gran sencillez. A partir de
aquellos primeros edificios se desarrolló la mezquita del ÿumu’a o mezquita del viernes,
cuyos elementos esenciales han permanecido inalterados durante casi 1400 años. Su planta
general consiste en un gran patio rodeado de galerías con arcos, cuyo número de arcadas es
más elevado en el lado orientado hacia la Meca (qibla) que en los otros lados. La Mezquita
Mayor omeya de Damasco, cuya planta se inspira en la mezquita del Profeta, se convirtió en
el prototipo de muchas mezquitas construidas en diversas partes del mundo islámico.

Otros dos tipos de mezquitas se desarrollaron en Anatolia y posteriormente en los dominios
otomanos: la mezquita basilical y la mezquita con cúpula. La primera tipología consiste en
una simple basílica o sala de columnas inspirada en las tradiciones romana tardía y
bizantina siria, introducidas con ciertas modificaciones durante el siglo V/XI.

En la segunda tipología, que se desarrolló durante el período otomano, el espacio interior se
organiza bajo una cúpula única. Los arquitectos otomanos crearon en las grandes
mezquitas imperiales un nuevo estilo de construcción con cúpulas, fusionando la tradición
de la mezquita islámica con la edificación con cúpula en Anatolia. La cúpula principal
descansa sobre una estructura de planta hexagonal, mientras que las crujías laterales están
cubiertas por cúpulas más pequeñas. Este énfasis en la creación de un espacio interior
dominado por una única cúpula se convirtió en el punto de partida de un estilo que habría
de difundirse en el siglo X/XVI. Durante este período, las mezquitas se convirtieron en
conjuntos sociales multifuncionales formados por una zawiya, una madrasa, una cocina
pública, unas termas, un caravansaray         y un mausoleo dedicado al fundador. El
monumento más importante de esta tipología es la mezquita Sülaymeniye de Estambul,
construida en 965/1557 por el gran arquitecto Sinán.

El alminar desde lo alto del cual el muezzin llama a los musulmanes al salat, es el signo más
prominente de la mezquita. En Siria, el alminar tradicional consiste en una torre de planta
cuadrada construida en piedra. Los alminares del Egipto mameluco se dividen en tres partes:
una torre de planta cuadrada en la parte inferior, una sección intermedia de planta octogonal
y una parte superior cilíndrica rematada por una pequeña cúpula. Su cuerpo central está
ricamente decorado y la zona de transición entre las diversas secciones está recubierta con
Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje

una franja decorativa de mocárabes. Los alminares norteafricanos y españoles, que
comparten la torre cuadrada con los sirios, están decorados con paneles de motivos
ornamentales dispuestos en torno a ventanas geminadas. Durante el período otomano las
torres cuadradas fueron sustituidas por alminares octogonales y cilíndricos. Suelen ser
alminares puntiagudos de gran altura y, aunque las mezquitas sólo suelen tener un único
alminar, en las ciudades más importantes, pueden tener dos, cuatro o incluso seis.

Madrasas

Parece probable que fueran los selyukíes quienes construyeran las primeras madrasas en
Persia a principios del siglo V/XI, cuando se trataba de pequeñas edificaciones con una sala
central con cúpula y dos iwans laterales. Posteriormente se desarrolló una tipología con un
patio abierto y un iwan central rodeados de galerías. En Anatolia, durante el siglo VI/XII, la
                                                                                                          52
madrasa se transformó en un edificio multifuncional que servía como escuela médica,
hospital psiquiátrico, hospicio con comedores públicos (imaret) y mausoleo.

La difusión del Islam con el madzhab sunní alcanzó un nuevo momento cumbre en Siria y
Egipto bajo el reinado de los zenyíes y los ayyubíes (siglos VI/XII p. VII/XIII). Esto condujo a
la aparición de la madrasa fundada por un dirigente cívico o político en aras del desarrollo
de la jurisprudencia islámica. La fundación venía seguida de la concesión de una dotación
financiera en perpetuidad (waqf), generalmente las rentas de unas tierras o propiedades en
la forma de un pomar, unas tiendas en algún mercado (suq) o unas termas (hammam). La
madrasa respondía tradicionalmente a una planta cruciforme con un patio central rodeado
de cuatro iwans. Esta edificación no tardó en convertirse en la forma arquitectónica
dominante, a partir de la cual las mezquitas adoptaron la planta de cuatro iwans.
Posteriormente, fue perdiendo su exclusiva función de enseñanza del Islam, y política como
instrumento de propaganda, comenzando a asumir funciones cívicas más amplias, como
mezquita y mausoleo en honor del benefactor.

La construcción de madrasas en Egipto y especialmente en El Cairo adquirió un nuevo
impulso con la llegada de los mamelucos. La típica madrasa cairota de esta época consistía
en un gigantesco edificio con cuatro iwans, un espléndido portal de mocárabes (muqarnas) y
unas espléndidas fachadas. Con la toma del poder por parte de los otomanos en el siglo
X/XVI, las dobles fundaciones conjuntas, las típicas mezquitas-madrasas, se difundieron en
la forma de extensos conjuntos que gozaban del patronazgo imperial. El iwan fue
desapareciendo gradualmente, sustituido por la sala con cúpula dominante. El aumento
sustancial en el número de celdas con cúpulas para estudiantes constituye uno de los
elementos que caracterizan las madrasas otomanas.

Una de las varias tipologías de edificios que puede relacionarse con la madrasa en virtud
tanto de su función como de su forma es la janqa. Este término, más que a un tipo concreto
de edificio, se refiere a una institución que aloja a los miembros de una orden mística
musulmana. Los historiadores han utilizado también los siguientes términos como
sinónimos de janqa: en el Magreb, zawiya; en el mundo otomano, tekke; y en general, ribat.
El sufismo dominó de forma permanente el uso de la janqa, que se originó en el este de
Persia durante el siglo IV/X. En su forma más simple, la janqa era una casa donde un
grupo de discípulos se reunían en torno a un maestro (shayj) y estaba equipada con
instalaciones para la celebración de reuniones, la realización del salat y la vida comunitaria.
La fundación de janqas floreció bajo cl dominio de los selyukíes en los siglos V/XI y VI/XII,
y se benefició de la estrecha asociación entre el sufismo y el madzhab shafi'i, favorecida por
la elite dominante.

Mausoleos
Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje

La terminología utilizada por las fuentes islámicas para referirse a la tipología del mausoleo
es muy variada. El término descriptivo corriente de turba hace referencia a la función del
edificio como lugar de enterramiento. Otro término, el de qubba, hace hincapié en lo más
identificable, la cúpula, y a menudo se aplica a una estructura donde se conmemora a los
profetas bíblicos, a los compañeros del Profeta Muhammad (s.a.s.) o a personajes notables.
La función del mausoleo no se limita exclusivamente a la de lugar de enterramiento y
conmemoración, sino que juega también un papel importante para las prácticas del Islam.
Son venerados como tumbas de los awlias locales (íntimos de Allah) y se han convertido en
lugares de congregación popular. A menudo, estas edificaciones suelen estar ornamentadas
con citas coránicas y dotadas de un mihrab que los convierte en lugares para las prácticas
del Islam (salat, dzikr, sama). En algunos casos, el mausoleo forma parte de alguna
edificación contigua. Las formas de los mausoleos islámicos medievales son muy variadas,
pero la forma tradicional tiene la planta cuadrada y está rematada por una cúpula.
                                                                                                         53
Palacios
El período omeya se caracteriza por los palacios y las casas de baños situados en remotos
parajes desérticos. Su planta básica proviene de los modelos militares romanos. Aunque la
decoración de estas edificaciones es ecléctica, constituyen los mejores ejemplos del
incipiente estilo decorativo islámico. Entre los medios utilizados para llevar a cabo esta
notable diversidad de motivos decorativos se encuentran los mosaicos, las pinturas murales
y las esculturas de piedra o estuco. Los palacios abbasíes de Irak, tales como los de
Samarra y Ujaydir, responden al mismo esquema en planta que sus predecesores omeyas,
pero sobresalen por su mayor tamaño, el uso de un gran iwan, una cúpula y un patio, así
como por el recurso generalizado a las decoraciones de estuco. Los palacios del período
islámico tardío desarrollaron un estilo característico diferente, más decorativo y menos
monumental. El ejemplo más notable de palacio real o principesco es la Alhambra. La
amplia superficie del palacio se fragmenta en una serie de unidades independientes:
jardines, pabellones y patios. Sin embargo, el rasgo más sobresaliente de la Alhambra es la
decoración, que brinda una atmósfera extraordinaria al interior del edificio.


Organización urbana

Desde aproximadamente el siglo III/X, cualquier ciudad de cierta importancia, se dotó de
torres y muros fortificados, elaboradas puertas urbanas y una prominente ciudadela (qal'a o
alcazaba) como asentamiento del poder. Estas últimas son construcciones realizadas con
materiales característicos de la región circundante: piedra en Siria, Palestina y Egipto, o
ladrillo, piedra y tapial en la Península Ibérica y el Norte de África. Un ejemplo singular de
arquitectura militar es el ribat. Desde el punto de vista técnico, consistía en un palacio
fortificado destinado a los guerreros musulmanes que se consagraban, ya fuera provisional
o permanentemente, a la defensa de las fronteras. El ribat de Susa, en Túnez, recuerda los
primeros palacios islámicos, pero difiere de ellos en su distribución interior con grandes
salas, así como por su mezquita y alminar. La división en barrios de la mayoría de las
ciudades islámicas se basa en la afinidad étnica y cultural, y constituye por otra parte un
sistema de organización urbana que facilita la administración cívica.      En cada barrio hay
siempre una mezquita. En el interior o en sus proximidades hay, además, una casa de
baños, una fuente, un horno y una agrupación de tiendas. Su estructura está formada por
una red de calles y callejones, y un conjunto de viviendas. Según la región y el período, las
casas adoptan diferentes rasgos que responden a las distintas tradiciones históricas y
culturales, el clima o los materiales de construcción disponibles.

El mercado (suq), que actúa como centro neurálgico de los negocios locales, es de hecho el
elemento característico más relevante de las ciudades musulmanas. La distancia del
Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje

mercado a la mezquita determina su organización espacial por gremios especializados. Por
ejemplo, las profesiones consideradas limpias y honorables (libreros, perfumeros y sastres)
se sitúan en el entorno inmediato de la mezquita, mientras que los oficios asociados al ruido
y el mal olor (herreros, curtidores, tintoreros) se sitúan progresivamente más lejos de ella.
Esta distribución topográfica responde a imperativos basados estrictamente en criterios
técnicos.

Una característica común es la ausencia de vanos en los muros perimetrales, lo que
consolida el espacio de la mezquita como un espacio interior, indicado para el rezo, cuya
única luz procede del patio o de alguna abertura en la cubierta que produce una débil
incursión de luz cenital. El conjunto de la mezquita se completa con una torre llamada
alminar o minarete, desde la que se llama cinco veces diarias a la oración de los fieles. El
modelo general subsiste hoy día, aunque tan sólo se puede considerar como tipología a
                                                                                                         54
efectos de uso, puesto que numerosas iglesias cristianas (como la de Santa Sofía en
Constantinopla o Estambul) han pasado a ser mezquitas sin demasiadas transformaciones.

REFLEXIÓN
Lectura
Historia dibujada de la arquitectura – guía de trabajo 5

EXPERIENCIA EN CLASE - TALLER
Materiales
Hoja doble-carta y materiales de dibujo

Desarrollo
Presentación de la película el Hombre de la Rosa

http://www.slideshare.net/maikarequejo/t5-el-primer-arte-cristiano-paleocritiano-
bizantino-y-prerromnico-2464019

http://www.slideshare.net/sergisanchiz/03-c-arte-cristiano-arte-bizantinoppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaArte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Rosa Fernández
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Editorial Ecir
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de Compostela
Javier Pérez
 
05 El Fin De L Mundo Antiguo
05 El  Fin De L Mundo Antiguo05 El  Fin De L Mundo Antiguo
05 El Fin De L Mundo Antiguo
Ginio
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Edwin'Jr Landaeta
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Románico
RománicoRománico
Románico
Debora Ponti
 
Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥
Jorge Diaz
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
Ginio
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
juanje79
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Juan Martinez
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
Eduardo Mendoza Mendoza
 
Tema 3 palocristiano
Tema 3 palocristianoTema 3 palocristiano
Tema 3 palocristiano
Javier Lázaro Betancor
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Alfredo García
 
Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1
HistoriaMJ
 
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades ArquitecturaArte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Rosa Fernández
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blancoArquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura PSM
 

La actualidad más candente (20)

Arte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaArte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en Europa
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de Compostela
 
05 El Fin De L Mundo Antiguo
05 El  Fin De L Mundo Antiguo05 El  Fin De L Mundo Antiguo
05 El Fin De L Mundo Antiguo
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥Arquitectura y Urbanismo♥
Arquitectura y Urbanismo♥
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Tema 3 palocristiano
Tema 3 palocristianoTema 3 palocristiano
Tema 3 palocristiano
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
 
Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1
 
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades ArquitecturaArte Románico: Generalidades Arquitectura
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blancoArquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
 

Destacado

Valoración y conservación del patrimonio
Valoración y conservación del patrimonioValoración y conservación del patrimonio
Valoración y conservación del patrimonio
Ritamr
 
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPAVALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA
URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUAURIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA
URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Caracterización del Patrimonio Local y Nacional de Diriamba
Caracterización del Patrimonio Local y Nacional de DiriambaCaracterización del Patrimonio Local y Nacional de Diriamba
Caracterización del Patrimonio Local y Nacional de Diriamba
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Caracterización del Patrimonio Local de Chinandega
Caracterización del Patrimonio Local de ChinandegaCaracterización del Patrimonio Local de Chinandega
Caracterización del Patrimonio Local de Chinandega
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
VALORACION PATRIMONIAL DEL MUNICIPIO DE NANDAIME (1)
VALORACION PATRIMONIAL DEL MUNICIPIO DE NANDAIME (1)VALORACION PATRIMONIAL DEL MUNICIPIO DE NANDAIME (1)
VALORACION PATRIMONIAL DEL MUNICIPIO DE NANDAIME (1)
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Taller en metodología de la investigación 4
Taller en metodología de la investigación 4Taller en metodología de la investigación 4
Taller en metodología de la investigación 4
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Modelo de Portafolio de Proyectos Arquitectonicos
Modelo de Portafolio de Proyectos ArquitectonicosModelo de Portafolio de Proyectos Arquitectonicos
Modelo de Portafolio de Proyectos Arquitectonicos
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 

Destacado (8)

Valoración y conservación del patrimonio
Valoración y conservación del patrimonioValoración y conservación del patrimonio
Valoración y conservación del patrimonio
 
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPAVALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
VALORACION PATRIMONIAL CATEDRAL SAN PEDRO DE MATAGALPA
 
URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA
URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUAURIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA
URIEL CARDOZA MATAGALPA NICARAGUA
 
Caracterización del Patrimonio Local y Nacional de Diriamba
Caracterización del Patrimonio Local y Nacional de DiriambaCaracterización del Patrimonio Local y Nacional de Diriamba
Caracterización del Patrimonio Local y Nacional de Diriamba
 
Caracterización del Patrimonio Local de Chinandega
Caracterización del Patrimonio Local de ChinandegaCaracterización del Patrimonio Local de Chinandega
Caracterización del Patrimonio Local de Chinandega
 
VALORACION PATRIMONIAL DEL MUNICIPIO DE NANDAIME (1)
VALORACION PATRIMONIAL DEL MUNICIPIO DE NANDAIME (1)VALORACION PATRIMONIAL DEL MUNICIPIO DE NANDAIME (1)
VALORACION PATRIMONIAL DEL MUNICIPIO DE NANDAIME (1)
 
Taller en metodología de la investigación 4
Taller en metodología de la investigación 4Taller en metodología de la investigación 4
Taller en metodología de la investigación 4
 
Modelo de Portafolio de Proyectos Arquitectonicos
Modelo de Portafolio de Proyectos ArquitectonicosModelo de Portafolio de Proyectos Arquitectonicos
Modelo de Portafolio de Proyectos Arquitectonicos
 

Similar a Microsoft Word U N I D A D 2 P A L E O C R I S T I A N O B I Z A N T I N O

4 03
4 034 03
4 03
Ceclh
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
Javier Pérez
 
ESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptxESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptx
EduardoAlonso98
 
Historia de la arquitectura i resumen
Historia de la arquitectura i resumen  Historia de la arquitectura i resumen
Historia de la arquitectura i resumen
JAPFHA
 
Romanico y gotico
Romanico y goticoRomanico y gotico
Romanico y gotico
Pedro Urzua
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
Jose Angel Martínez
 
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINAARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
JoseAlbenysBarruetaM
 
Arquitectura Medieval
Arquitectura MedievalArquitectura Medieval
Arquitectura Medieval
Rutmery Peña
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval sanwi
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval sanwiArquitectura y urbanismo en el mundo medieval sanwi
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval sanwi
STHEPHANY CAMACHO
 
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxromanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
alexandracobeasberru
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
Deyanira Mujica G. f.p.
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
bibianasayavedra22
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell navaArquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
gisell nava
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
bibianasayavedra22
 
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medievalarquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
Apb
ApbApb
Apb
Diego M
 
Arte paleocristiano-y-bizantino
Arte paleocristiano-y-bizantinoArte paleocristiano-y-bizantino
Arte paleocristiano-y-bizantino
Daviniamss
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
moisesdbm
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Daviniamss
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
robertalessandro
 

Similar a Microsoft Word U N I D A D 2 P A L E O C R I S T I A N O B I Z A N T I N O (20)

4 03
4 034 03
4 03
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
ESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptxESTILO ROMANICO.pptx
ESTILO ROMANICO.pptx
 
Historia de la arquitectura i resumen
Historia de la arquitectura i resumen  Historia de la arquitectura i resumen
Historia de la arquitectura i resumen
 
Romanico y gotico
Romanico y goticoRomanico y gotico
Romanico y gotico
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINAARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
ARQUITECTURA PALEO CRISTIANA Y BIZANTINA
 
Arquitectura Medieval
Arquitectura MedievalArquitectura Medieval
Arquitectura Medieval
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval sanwi
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval sanwiArquitectura y urbanismo en el mundo medieval sanwi
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval sanwi
 
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptxromanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
romanicoygotico-120314180433-phpapp01 (1).pptx
 
Paleocristianismo
PaleocristianismoPaleocristianismo
Paleocristianismo
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell navaArquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval gisell nava
 
El arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajoEl arte bizantino y romanico trabajo
El arte bizantino y romanico trabajo
 
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medievalarquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
Apb
ApbApb
Apb
 
Arte paleocristiano-y-bizantino
Arte paleocristiano-y-bizantinoArte paleocristiano-y-bizantino
Arte paleocristiano-y-bizantino
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 

Último

INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
luiscohailatenazoa0
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 

Último (20)

INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docxLa Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
La Inteligencia Artificial en la actualidad.docx
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 

Microsoft Word U N I D A D 2 P A L E O C R I S T I A N O B I Z A N T I N O

  • 1. Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje UNIDAD 2 SEMANA 6 TEMA Edad media – arquitectura paleocristiana y bizantina OBJETIVO Que el estudiante identifique las características tipológicas de la arquitectura, dentro de un momento histórico. MOTIVACIÓN Contextualización en la línea de tiempo. CATEDRA (presentación en power point) 45 EDAD MEDIA La Edad Media es un período histórico que comienza en el año 476 (aunque actualmente los historiadores del periodo prefieren hacer un término intermedio entre antigüedad y edad media, de esta forma en el 476 empezaría la denominada Antigüedad Tardía, que de hecho seria como un periodo de transición) con la caída del Imperio Romano de Occidente tras ser destronado el último emperador, Rómulo Augústulo, por el jefe de los bárbaros, Odoacro, y finaliza en 1492 con el descubrimiento de América.1 Algunos historiadores aceptan versiones de su final en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente. La Edad Media, o Medievo, se separa en períodos: Temprana Edad Media (siglo V a siglo IX), Alta Edad Media (siglo IX a siglo XI) y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV). El Medioevo es considerado como una época oscura atrasada cultural y socialmente. Aunque en el Medioevo y el Feudalismo se sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, el nacimiento del capitalismo y la modernidad. Existe una diferencia entre la Edad Media y el Feudalismo, aunque están muy unidos: • Edad Media: es un período histórico que va del siglo V al XV. • Feudalismo: sistema político, económico y social que rigió en Europa en este período. El feudalismo fue el sistema de organización más característico de la Edad Media. Se trató de un sistema contractual de relaciones políticas, militares y económicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos. Este sistema de vasallaje cruzaba toda la escala social, desde el más humilde campesino hasta el más encumbrado duque. Su principal característica fue la concesión de feudos o territorios que el monarca otorgaba a los vasallos que se hubieran destacado en la guerra o en otra forma de servicio. Pero esta donación no obedecía solamente a la generosidad de los soberanos, sino que constituía una manera de asegurar la defensa y la unión del reino. Su entrega se suscribía durante la realización de un acto de gran solemnidad que se dividía en tres etapas: homenaje, juramento de fidelidad e investidura El proceso de transición entre la Antigüedad y la Edad Media, se puede resumir en una serie de peldaños consecutivos: • Legalización del cristianismo (principios S. IV). • Crisis total del Esclavismo, se introducen los primeros rudimentos del Feudalismo (Reinado de Constantino). • Des-urbanización de las grandes ciudades romanas de Occidente (s. III a V).
  • 2. Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje • Caída nominal del Imperio Romano, organización política por excelencia del sistema Esclavista (476). • Nacimiento de los primeros estados germanorromanos a raíz del asentamiento de las "tribus bárbaras" (s. V y VI). • Desarrollo y normalización de las instituciones de gobierno de los "estados bárbaros" que habían sobrevivido al siglo V (s. VII-VIII). • Perfeccionamiento y consolidación del Feudalismo como sistema económico de la Edad Media (s. V a IX). • Fundación del Imperio Carolingio a partir del Reino Franco, es la "semilla de los principales estados europeos" (Año 800) PALEOCRISTIANO 46 La caída del Imperio Romano Es un estilo que sirvió de puente entre la cultura clásica y la cristiana, su gran importancia está en que es un momento en el que se desenvuelven los tipos de edificios que prevalecen hasta la Edad Media. Podemos diferenciar dos etapas, la de clandestinidad y la de legalidad. Antes del año 313, del Edicto Milán (*), los cristianos usaban para hacer ritos las viviendas de sus fieles y pequeñas iglesias llamadas tituli. En Roma se encuentra, por ejemplo, el “Titulis de San Martín de los Montes” , su fachada no tiene nada diferenciable, pero en su interior cuenta con una sala alargada con pilares que soportan bóvedas de arista. Luego del Edicto de Milán, al salir de la clandestinidad, pueden construir o utilizar libremente distintos tipos de edificios, y desde el 380 con el edicto de Salónica, cuando es declarada como religión oficial del estado, éste concede edificios y sufraga muchas de sus obras, con lo que tipos arquitectónicos paganos subsisten en el arte paleocristiano dotados de un simbolismo del que antes necesitaban. Es de destacar la gran unidad de su arquitectura en un ámbito geográfico tan amplio, lo cual puede explicarse por la funcionalidad de sus edificios. *edicto promulgado en Milán que estableció la libertad de religión en el Imperio Romano. La arquitectura cristiana de los primeros tiempos se limita a las viviendas privadas de grandes dimensiones que acogían las reuniones de los fieles, casi siempre escondidas de la mirada pública, como la que se ha descubierto en Dura-Europos (siglo III), que ya presenta una serie de espacios jerarquizados de acuerdo con su uso ceremonial. Hasta el año 313, la celebración del rito cristiano se realizaba en las Domus Ecclesiae, es decir, las casas particulares de patricios romanos convertidos, por lo que el arte edificador de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus estructuras. Éstas eran cementerios romanos, excavados, en un principio, en los jardines de algunas casas de patricias cristianas, como las de Domitila y Priscila en Roma. Más tarde en el siglo V, y ante el aumento de creyentes, estos cementerios se hicieron insuficientes adquiriendo terrenos en las afueras de las urbes donde surgen los cementerios públicos, en los que se excavan sucesivos pisos formando las características catacumbas que ahora conocemos CATACUMBAS Lugar de enterramiento, en origen eran canteras de piedra abandonadas, de las que los romanos extrajeron las piedras para la construcción de Roma y habían dejado una extensa red de pasillos que forman un gran laberinto. Los techos pueden tener una gran altura o ser muy bajos. En las paredes abrían huecos rectangulares, loculi y en ocasiones se formaban cámaras o cubiculi para enterrar algún mártir importante.
  • 3. Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje La primera vez que se aplicó el término catacumba es a la de San Sebastián en Roma. El cementerio o catacumba se organiza en varias partes: estrechas galerías (ambulacrum) con nichos longitudinales (loculi) en las paredes para el enterramiento de los cadáveres. En algunos enterramientos se destacaba la notabilidad de la persona enterrada, cobijando su tumba bajo un arco semicircular (arcosolium). En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos ensanchamientos (cubiculum) para la realización de algunas ceremonias litúrgicas. Las catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de templete (cella memoriae) indicativa de un resto de reliquias que gozaban de especial veneración. Entre las catacumbas más importante, además de las ya citadas, destacan las de San Calixto en Santa María en Trastevere, Santa Constanza y Santa Inés en Sanctis Agnetis in 47 Agone, todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor. Después de la Paz de la Iglesia, a partir del año 313, la arquitectura paleocristiana suele subdividirse en dos grupos: el occidental (ARQ. CRISTIANA) y el oriental.(ARQ. BIZANTINA) DESPUÉS DEL EDICTO DE MILAN Sin embargo, este tipo de arquitectura no podía satisfacer las necesidades simbólicas de la Iglesia, que a partir del Edicto de Milán sale de las sombras y adopta en sus templos una tipología romana: la basílica. Este edificio se compone de un número impar de naves longitudinales (3 o 5), separadas por filas de columnas, y la nave central es notablemente más ancha y alta. La diferencia de alturas entre las crujías permite abrir ventanas en la parte superior de los muros, llamadas claraboyas. Al final de la nave se dispone el altar, rodeado de un gran ábside o exedra (también heredado del modelo romano), en donde el sacerdote oficia la ceremonia. Una de las pocas características que difieren del modelo romano es la sustitución de la bóveda (que no se volvió a emplear hasta aproximadamente el año 1000) por una cubierta de madera a dos aguas, más ligera y por tanto con menores exigencias estructurales. El espacio de la basílica resultaba perfecto por su carácter direccional, jerárquico y claramente articulado, con la ventaja adicional de no haber sido utilizado por ningún otro culto religioso. En Roma aún se conservan algunas de estas iglesias que evocan el espíritu de la arquitectura paleocristiana: son las de Santa María la Mayor (422-430), de tres naves separadas por columnas jónicas que sostienen un arquitrabe recto, y Santa Sabina (422- 432), cuyas columnas corintias sostienen una sucesión de arcos de medio punto peraltados. La basílica cristiana Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por columnas (o pilastras), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o arquitrabes de tipo romano. Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves. En las iglesias de planta basilical no existe transepto y, por tanto, tampoco crucero. Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de cruz latina o la de cruz griega, que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.
  • 4. Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje La cubierta de las naves suele consistir en una armadura de madera artísticamente decorada y visible desde el interior o bien oculta por un artesonado: a veces, tienen bóveda en naves laterales y siempre el ábside remata en bóveda de cuarto de esfera. La iluminación de las basílicas se obtiene por ventanas abiertas en la parte superior de la nave central más elevada que las laterales y por otras ventanas que se sitúan en el ábside y en el frontis del edificio. Todas ellas solían cerrarse con láminas de mármol perforado o calado para dar entrada a la luz e impedir la acción de elementos destructores. Pero también se usaban láminas transparentes de alabastro sin perforar e incluso vidrieras de color en basílicas suntuosas según se infiere de algunos textos de San Juan Crisóstomo y de Prudencio. La decoración interior se logra por las mismas líneas arquitectónicas del edificio con sus clásicas molduras y por diferentes adornos de pintas y mosaicos, sobre todo, en el muro superior del arco triunfal y en los ábsides siempre magníficamente decorados. Con frecuncia, se disponían orientadas las basílicas según el eje principal de la nave de modo 48 que el ábside cayera hacia Occidente. Pero desde el siglo VI dando ejemplo las iglesias bizantinas, se orientaron en opuesto sentido ya que el sacerdote (que al ofrecer el sacrificio miraba a Oriente) no celebraba ya de cara al pueblo como antes. La distribución interior de las basílicas en los primeros siglos de la paz, siguiendo el modelo de las constantinianas, es como sigue: • El atrio, con su entrada, su peristilo y su fuente o cántharus en medio, precedido a veces de un pórtico o vestíbulo exterior • El nárthex o vestíbulo interior justo después, las tres puertas correspondientes a las tres naves • Las tres naves, separadas por columnas y, a veces, por verjas y cortinajes • El coro de los cantores • el bema o ábside o presbiterio elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo sobre la entrada y su único altar en medio cubierto con un templete o baldaquino y situado sobre la cripta o sepultura de un mártir (confessio). Además, tiene el ábside su cátedra episcopal • Los ábsides laterales o nichos para servir de sacristías o secretarium, donde se colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas en el de la derecha, llamada diaconium y las ofrendas de los fieles en el de la izquierda que por esto se denominaba zophylacium. No siempre existían los ábsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de sacristía. Los otros edificios de carácter religioso en Occidente fueron los baptisterios, edificaciones de planta circular o poligonal, frecuentemente octogonal y próximos a la iglesia, pero exentos. Inspirados en modelos romanos, tenían en su interior, en el centro, una gran pila para realizar los bautismos por inmersión y separadas del espacio central por columnas, disponían de galerías bajas para la circulación de los fieles. El más conocido es el Baptisterio de San Juan de Letrán, en Roma, construido en tiempos de Constantino. También son de planta central algunos enterramientos que siguen la tradición romana, los martyria. El mausoleo de Santa Constanza, por ejemplo, es de planta circular con bóvedas.
  • 5. Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje ARQUITECTURA BIZANTINA Se denomina Arquitectura bizantina a la relativa al Imperio Bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente. La capital del Imperio de Oriente era Constantinopla (Constantinopolis o ciudad de Constantino), cuyo nombre anterior fue Bizancio y, actualmente, Estambul. Épocas En la Primera Edad de Oro, época de Justiniano, siglo IV, se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales, así como el sentido constructivo que caracteriza el arte bizantino de este período. En la Segunda Edad de Oro del arte bizarro predominan las iglesias de planta de cruz griega 49 con cubierta de cúpulas realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la base exterior. A este esquema compositivo corresponde la catedral de Atenas, la iglesia del monasterio de Daphni, que usa trompas en lugar de pechinas, y los conjuntos monásticos del Monte Athos en Grecia. Este tipo nuevo de iglesia se plasma en la desaparecida iglesia de Nea de Constantinopla (881), construida por Basilio I. Durante la Tercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV predominan las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. A esta etapa corresponden en Grecia la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV, la iglesia de Mistra, en el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos. Características En Oriente la arquitectura paleocristiana recibirá la influencia del helenismo y del arte mesopotámico. Los templos tienen una marcada tendencia a utilizar construcciones de planta de cruz griega (los brazos tienen la misma longitud) como la iglesia del monasterio de San Simeón el Estilita. Pero también las hay octogonales o circulares. Los baptisterios, en cambio, serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo. Los martiria en oriente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarán exentos. Las cubiertas más utilizadas serán las bóvedas y las cúpulas sobre pechinas. Estas influencias llegarán a Occidente a través del exarcado bizantino de Ravena, un foco oriental en pleno corazón de Italia. En Ravena se levantan el Baptisterio de los Ortodoxos, la tumba de Teodorico y el mausoleo de Gala Placidia. La tumba de Teodorico presenta planta circular con dos pisos, cerrada con una cúpula monolítica de 10 metros de diámetro, conjugando elementos orientales con germánicos. El mausoleo de Gala Placidia tiene planta de cruz griega, siendo la primera construcción occidental que aparece con esta disposición y creando la tendencia. Su interior se cierra con una cúpula y bóvedas de cañón, decorándose sus paredes con ricos mosaicos. Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos tales como materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
  • 6. Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino. Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana empleada durante el siglo IV como evolución del corintio y tallada a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza troncopiramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos. En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta basílical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega). 50 En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un atrio o narthex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados. Cronología La primera obra bizantina, del primer tercio del siglo VI, es la iglesia de los Santos Sergio y Baco, en Constantinopla (527-536), edificio de planta central cuadrada con octógono en el centro cubierto mediante cúpula gallonada sobre ocho pilares y nave en su entorno. A este mismo momento de la primera mitad del siglo V, corresponde la iglesia rectangular con dos cúpulas de la Santa Paz o de Santa Irene, también en Constantinopla. Pero la obra cumbre de la arquitectura bizantina es la Iglesia de Santa Sofía, iglesia de la divina sabiduría, dedicada a la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, construida por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, entre los años 532 y 537, siguiendo las órdenes directas del emperador Justiniano. La basílica de Santa Sofía (o de la Santa Sabiduría), concebida por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, consta de una gran cúpula central que se extiende por el eje longitudinal siguiendo las dos exedras de los ábsides, cada una de ellas abierta a otras tres exedras menores. De este modo se consigue que los empujes de la bóveda se trasmitan, en dirección longitudinal, a las bóvedas de horno que cubren las exedras, hasta llegar debilitados a los contrafuertes exteriores. El conjunto configura un espacio oval de 31 por 80 m, en el que la cubierta central se impone sobre el resto de superficies esféricas, y al que llega luz difusa a través de un anillo de pequeños orificios situados en la base de la cúpula. También fue importante la desaparecida iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, proyectada como mausoleo imperial e inspirada en la iglesia de San Juan de Éfeso, ofrecía un modelo de planta de cruz griega con cinco cúpulas ampliamente imitada en todo el mundo bizantino, por ejemplo en la famosa iglesia bizantina de San Marcos de Venecia, obra del siglo XI. No fue Constantinopla el único foco importante en esta primera Edad de Oro de Bizancio, es menester recordar el núcleo de Rávena (capital del Imperio Bizantino en Occidente desde el siglo VI hasta el siglo VIII), el exarcado occidental situado en el nordeste de la península italiana, en las riberas del mar Adriático, junto a Venecia. En Italia destaca la anteriormente citada basílica de San Marcos de Venecia, del año 1063, planta de cruz griega inscrita en un rectángulo y cubierta con cinco cúpulas sobre tambor, una sobre el crucero y cuatro en los brazos de la cruz, asemejándose en su estructura a la desaparecida iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla. En esta Segunda Edad de Oro el arte bizantino se extendió a la zona rusa de Armenia, en Kiew se construye la iglesia de Santa Sofía en el año 1017, siguiendo fielmente el influjo de la arquitectura de Constantinopla se estructuró en forma basilical de cinco naves terminadas en ábsides, en Novgorod se levantan las iglesias de San Jorge y de Santa Sofía, ambas de planta central.
  • 7. Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje Durante la Tercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV el arte bizantino se sigue extendiendo por Europa y Rusia, predominando las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. A esta etapa corresponden en Grecia la iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV, la iglesia de Mistra, en el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos. ISLAM En términos generales, la arquitectura islámica puede clasificarse en dos categorías: edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam: como es el caso de las mezquitas, madrasas y los mausoleos; y los relacionados con los asuntos políticos, económicos o militar: los palacios, los caravansarays y las fortificaciones. 51 Mezquitas Por razones evidentes, la mezquita ocupa el lugar central en la arquitectura islámica. Representa el símbolo del Islam. Este papel simbólico fue comprendido por los musulmanes en una etapa muy temprana, y desempeñó un papel importante en la creación de adecuados signos visibles para el edificio: el alminar, la cúpula, el mihrab o el minbar. La primera mezquita del Islam fue el patio de la casa del profeta en Medina, desprovista de cualquier refinamiento arquitectónico. Las primeras mezquitas construidas por los musulmanes a medida que se expandía su imperio eran de gran sencillez. A partir de aquellos primeros edificios se desarrolló la mezquita del ÿumu’a o mezquita del viernes, cuyos elementos esenciales han permanecido inalterados durante casi 1400 años. Su planta general consiste en un gran patio rodeado de galerías con arcos, cuyo número de arcadas es más elevado en el lado orientado hacia la Meca (qibla) que en los otros lados. La Mezquita Mayor omeya de Damasco, cuya planta se inspira en la mezquita del Profeta, se convirtió en el prototipo de muchas mezquitas construidas en diversas partes del mundo islámico. Otros dos tipos de mezquitas se desarrollaron en Anatolia y posteriormente en los dominios otomanos: la mezquita basilical y la mezquita con cúpula. La primera tipología consiste en una simple basílica o sala de columnas inspirada en las tradiciones romana tardía y bizantina siria, introducidas con ciertas modificaciones durante el siglo V/XI. En la segunda tipología, que se desarrolló durante el período otomano, el espacio interior se organiza bajo una cúpula única. Los arquitectos otomanos crearon en las grandes mezquitas imperiales un nuevo estilo de construcción con cúpulas, fusionando la tradición de la mezquita islámica con la edificación con cúpula en Anatolia. La cúpula principal descansa sobre una estructura de planta hexagonal, mientras que las crujías laterales están cubiertas por cúpulas más pequeñas. Este énfasis en la creación de un espacio interior dominado por una única cúpula se convirtió en el punto de partida de un estilo que habría de difundirse en el siglo X/XVI. Durante este período, las mezquitas se convirtieron en conjuntos sociales multifuncionales formados por una zawiya, una madrasa, una cocina pública, unas termas, un caravansaray y un mausoleo dedicado al fundador. El monumento más importante de esta tipología es la mezquita Sülaymeniye de Estambul, construida en 965/1557 por el gran arquitecto Sinán. El alminar desde lo alto del cual el muezzin llama a los musulmanes al salat, es el signo más prominente de la mezquita. En Siria, el alminar tradicional consiste en una torre de planta cuadrada construida en piedra. Los alminares del Egipto mameluco se dividen en tres partes: una torre de planta cuadrada en la parte inferior, una sección intermedia de planta octogonal y una parte superior cilíndrica rematada por una pequeña cúpula. Su cuerpo central está ricamente decorado y la zona de transición entre las diversas secciones está recubierta con
  • 8. Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje una franja decorativa de mocárabes. Los alminares norteafricanos y españoles, que comparten la torre cuadrada con los sirios, están decorados con paneles de motivos ornamentales dispuestos en torno a ventanas geminadas. Durante el período otomano las torres cuadradas fueron sustituidas por alminares octogonales y cilíndricos. Suelen ser alminares puntiagudos de gran altura y, aunque las mezquitas sólo suelen tener un único alminar, en las ciudades más importantes, pueden tener dos, cuatro o incluso seis. Madrasas Parece probable que fueran los selyukíes quienes construyeran las primeras madrasas en Persia a principios del siglo V/XI, cuando se trataba de pequeñas edificaciones con una sala central con cúpula y dos iwans laterales. Posteriormente se desarrolló una tipología con un patio abierto y un iwan central rodeados de galerías. En Anatolia, durante el siglo VI/XII, la 52 madrasa se transformó en un edificio multifuncional que servía como escuela médica, hospital psiquiátrico, hospicio con comedores públicos (imaret) y mausoleo. La difusión del Islam con el madzhab sunní alcanzó un nuevo momento cumbre en Siria y Egipto bajo el reinado de los zenyíes y los ayyubíes (siglos VI/XII p. VII/XIII). Esto condujo a la aparición de la madrasa fundada por un dirigente cívico o político en aras del desarrollo de la jurisprudencia islámica. La fundación venía seguida de la concesión de una dotación financiera en perpetuidad (waqf), generalmente las rentas de unas tierras o propiedades en la forma de un pomar, unas tiendas en algún mercado (suq) o unas termas (hammam). La madrasa respondía tradicionalmente a una planta cruciforme con un patio central rodeado de cuatro iwans. Esta edificación no tardó en convertirse en la forma arquitectónica dominante, a partir de la cual las mezquitas adoptaron la planta de cuatro iwans. Posteriormente, fue perdiendo su exclusiva función de enseñanza del Islam, y política como instrumento de propaganda, comenzando a asumir funciones cívicas más amplias, como mezquita y mausoleo en honor del benefactor. La construcción de madrasas en Egipto y especialmente en El Cairo adquirió un nuevo impulso con la llegada de los mamelucos. La típica madrasa cairota de esta época consistía en un gigantesco edificio con cuatro iwans, un espléndido portal de mocárabes (muqarnas) y unas espléndidas fachadas. Con la toma del poder por parte de los otomanos en el siglo X/XVI, las dobles fundaciones conjuntas, las típicas mezquitas-madrasas, se difundieron en la forma de extensos conjuntos que gozaban del patronazgo imperial. El iwan fue desapareciendo gradualmente, sustituido por la sala con cúpula dominante. El aumento sustancial en el número de celdas con cúpulas para estudiantes constituye uno de los elementos que caracterizan las madrasas otomanas. Una de las varias tipologías de edificios que puede relacionarse con la madrasa en virtud tanto de su función como de su forma es la janqa. Este término, más que a un tipo concreto de edificio, se refiere a una institución que aloja a los miembros de una orden mística musulmana. Los historiadores han utilizado también los siguientes términos como sinónimos de janqa: en el Magreb, zawiya; en el mundo otomano, tekke; y en general, ribat. El sufismo dominó de forma permanente el uso de la janqa, que se originó en el este de Persia durante el siglo IV/X. En su forma más simple, la janqa era una casa donde un grupo de discípulos se reunían en torno a un maestro (shayj) y estaba equipada con instalaciones para la celebración de reuniones, la realización del salat y la vida comunitaria. La fundación de janqas floreció bajo cl dominio de los selyukíes en los siglos V/XI y VI/XII, y se benefició de la estrecha asociación entre el sufismo y el madzhab shafi'i, favorecida por la elite dominante. Mausoleos
  • 9. Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje La terminología utilizada por las fuentes islámicas para referirse a la tipología del mausoleo es muy variada. El término descriptivo corriente de turba hace referencia a la función del edificio como lugar de enterramiento. Otro término, el de qubba, hace hincapié en lo más identificable, la cúpula, y a menudo se aplica a una estructura donde se conmemora a los profetas bíblicos, a los compañeros del Profeta Muhammad (s.a.s.) o a personajes notables. La función del mausoleo no se limita exclusivamente a la de lugar de enterramiento y conmemoración, sino que juega también un papel importante para las prácticas del Islam. Son venerados como tumbas de los awlias locales (íntimos de Allah) y se han convertido en lugares de congregación popular. A menudo, estas edificaciones suelen estar ornamentadas con citas coránicas y dotadas de un mihrab que los convierte en lugares para las prácticas del Islam (salat, dzikr, sama). En algunos casos, el mausoleo forma parte de alguna edificación contigua. Las formas de los mausoleos islámicos medievales son muy variadas, pero la forma tradicional tiene la planta cuadrada y está rematada por una cúpula. 53 Palacios El período omeya se caracteriza por los palacios y las casas de baños situados en remotos parajes desérticos. Su planta básica proviene de los modelos militares romanos. Aunque la decoración de estas edificaciones es ecléctica, constituyen los mejores ejemplos del incipiente estilo decorativo islámico. Entre los medios utilizados para llevar a cabo esta notable diversidad de motivos decorativos se encuentran los mosaicos, las pinturas murales y las esculturas de piedra o estuco. Los palacios abbasíes de Irak, tales como los de Samarra y Ujaydir, responden al mismo esquema en planta que sus predecesores omeyas, pero sobresalen por su mayor tamaño, el uso de un gran iwan, una cúpula y un patio, así como por el recurso generalizado a las decoraciones de estuco. Los palacios del período islámico tardío desarrollaron un estilo característico diferente, más decorativo y menos monumental. El ejemplo más notable de palacio real o principesco es la Alhambra. La amplia superficie del palacio se fragmenta en una serie de unidades independientes: jardines, pabellones y patios. Sin embargo, el rasgo más sobresaliente de la Alhambra es la decoración, que brinda una atmósfera extraordinaria al interior del edificio. Organización urbana Desde aproximadamente el siglo III/X, cualquier ciudad de cierta importancia, se dotó de torres y muros fortificados, elaboradas puertas urbanas y una prominente ciudadela (qal'a o alcazaba) como asentamiento del poder. Estas últimas son construcciones realizadas con materiales característicos de la región circundante: piedra en Siria, Palestina y Egipto, o ladrillo, piedra y tapial en la Península Ibérica y el Norte de África. Un ejemplo singular de arquitectura militar es el ribat. Desde el punto de vista técnico, consistía en un palacio fortificado destinado a los guerreros musulmanes que se consagraban, ya fuera provisional o permanentemente, a la defensa de las fronteras. El ribat de Susa, en Túnez, recuerda los primeros palacios islámicos, pero difiere de ellos en su distribución interior con grandes salas, así como por su mezquita y alminar. La división en barrios de la mayoría de las ciudades islámicas se basa en la afinidad étnica y cultural, y constituye por otra parte un sistema de organización urbana que facilita la administración cívica. En cada barrio hay siempre una mezquita. En el interior o en sus proximidades hay, además, una casa de baños, una fuente, un horno y una agrupación de tiendas. Su estructura está formada por una red de calles y callejones, y un conjunto de viviendas. Según la región y el período, las casas adoptan diferentes rasgos que responden a las distintas tradiciones históricas y culturales, el clima o los materiales de construcción disponibles. El mercado (suq), que actúa como centro neurálgico de los negocios locales, es de hecho el elemento característico más relevante de las ciudades musulmanas. La distancia del
  • 10. Facultad de Arquitectura – Urbanismo I Ciudad y paisaje mercado a la mezquita determina su organización espacial por gremios especializados. Por ejemplo, las profesiones consideradas limpias y honorables (libreros, perfumeros y sastres) se sitúan en el entorno inmediato de la mezquita, mientras que los oficios asociados al ruido y el mal olor (herreros, curtidores, tintoreros) se sitúan progresivamente más lejos de ella. Esta distribución topográfica responde a imperativos basados estrictamente en criterios técnicos. Una característica común es la ausencia de vanos en los muros perimetrales, lo que consolida el espacio de la mezquita como un espacio interior, indicado para el rezo, cuya única luz procede del patio o de alguna abertura en la cubierta que produce una débil incursión de luz cenital. El conjunto de la mezquita se completa con una torre llamada alminar o minarete, desde la que se llama cinco veces diarias a la oración de los fieles. El modelo general subsiste hoy día, aunque tan sólo se puede considerar como tipología a 54 efectos de uso, puesto que numerosas iglesias cristianas (como la de Santa Sofía en Constantinopla o Estambul) han pasado a ser mezquitas sin demasiadas transformaciones. REFLEXIÓN Lectura Historia dibujada de la arquitectura – guía de trabajo 5 EXPERIENCIA EN CLASE - TALLER Materiales Hoja doble-carta y materiales de dibujo Desarrollo Presentación de la película el Hombre de la Rosa http://www.slideshare.net/maikarequejo/t5-el-primer-arte-cristiano-paleocritiano- bizantino-y-prerromnico-2464019 http://www.slideshare.net/sergisanchiz/03-c-arte-cristiano-arte-bizantinoppt