SlideShare una empresa de Scribd logo
 Por la forma de trabajar las máquinas herramientas se pueden
clasificar en tres tipos:
 De desbaste o desbastadoras, que dan forma a la pieza por
arranque de viruta.
 Prensas, que dan forma a las piezas mediante el corte, el
prensado o el estirado.
 Especiales, que dan forma a la pieza mediante técnicas
diferentes, como por ejemplo, láser, electroerosión, ultrasonido,
plasma, etc.
 Convencionales
 Fresadora con CNC.
Entre las máquinas convencionales
tenemos las siguientes máquinas
básicas: TORNO: Es una de las máquinas
más antiguas y trabaja mediante el
arranque de material, y una herramienta de
corte. Para ello la pieza gira, un carro en el
que se sitúan las herramientas se aproxima
a la pieza provocando que esta se
desgaste, obteniendo partes cilíndricas o
cónicas. Si se coloca una broca en la
posición correspondiente, se pueden
realizar barrenos.
TALADROS: destinados a perforación, estas
máquinas herramientas son, junto con los tornos,
las más antiguas. En ellas el trabajo se realiza
por medio del giro de la herramienta y la pieza
permanece fija por medio de una prensa. El
trabajo realizado normalmente, en los taladros,
es hecho por una broca la que realiza el agujero
correspondiente. También se pueden realizar
otras operaciones con diferentes herramientas,
como avellanar y escariar.
Un tipo especial de taladradora son las puntea
dora que trabajan con pequeñas muelas
de esmeril u otro material.
FRESADORA: con la finalidad de la obtención de
superficies lisas o de una forma concreta, las
fresadoras son máquinas complejas en las que
es el útil el que gira y la pieza la que permanece
fija a una bancada móvil. El útil utilizado es
la fresa, que suele ser redonda con diferentes
filos cuya forma coincide con la que se quiere dar
a la pieza a trabajar. La pieza se coloca
sólidamente fijada a un carro que la acerca a la
fresa en las tres direcciones, esto es en los ejes
X, Y, Z.
PULIDORA: trabaja con un disco abrasivo que va
comiendo el material de la pieza a trabajar. Se suele
utilizar para los acabados de precisión por la posibilidad
del control muy preciso de la abrasión. Normalmente no
se ejerce presión mecánica sobre la pieza.
DE VAIVÉN
LIMADORA O PERFILADORA, se usa para la
obtención de superficies lisas. La pieza permanece fija y
el útil, que suele ser una cuchilla, tiene un movimiento
de vaivén que en cada ida come un poco a la pieza a
trabajar, que cuenta con mecanismo de trinquete que
avanza automáticamente la herramienta (cuchilla).
CEPILLADORA: Al contrario de la perfiladora, en la
cepilladura es la pieza la que se mueve. Permite realizar
superficies lisas y diferentes cortes. Se pueden poner
varios útiles a la vez para que trabajen
simultáneamente.
SIERRAS: Son de varios tipos, de vaivén, circulares o
de banda. Es la hoja de corte la que gira o se mueve y
la pieza la que acerca a la misma.
PRENSAS : No realizan arranque de viruta, dan forma
al material mediante el corte o cizalla, el golpe para el
doblado y la presión. Suelen utilizar troqueles y matrices
como útiles.
NO CONVENCIONALES
ELECTROEROSIÓN: Las máquinas de electroerosión
desgastan el material mediante chispas eléctricas que
van fundiendo partes minúsculas del mismo. Hay dos
tipos de máquinas de electroerosión, las de electrodos,
que realizan agujeros de la forma del electrodo o bien
desgaste superficiales con la forma inversa de la que
tiene el electrodo, hace grabaciones y las de hilo que,
mediante la utilización de un hilo conductor del que
saltan las chispas que desgastan el material, van
cortando las pieza según convenga.
ARCO DE PLASMA: Se utiliza un chorro de gas
a gran temperatura y presión para el corte del
material.
LÁSER: En este caso es un potente y preciso
rayo láser el que realiza el corte vaporizando el
material a eliminar.
ULTRASÓNICA: Haciendo vibrar un útil a
velocidades ultrasónicas, por encima de los
20.000 Hz y utilizando un material abrasivo y
agua se van realizando el mecanizado de la
pieza por la fricción de las partículas abrasivas.
 La evolución del hombre y en particular de su
tecnología se ha basado en la utilización de
herramientas, éstas eran como la prolongación
de las manos humanas. Las primeras máquinas
herramientas que aparecieron fueron los tornos
y los taladros, en principio muy rudimentario y
manual.
 En 1250 el avance permitió dejar las manos
libres para el trabajo al poder imprimir el
movimiento necesario con el pie mediante el
artilugio de pedal y pértiga flexible.
 Las Máquina Herramienta industrial pretende
alcanzar un grado de modernización de los
equipamientos productivos de las pymes
industriales, así como lograr una mejora de la
productividad que les aumente su nivel de
competitividad.
 Los beneficios de adquirir Máquina s Herramienta
serán las empresas industriales para cualquier tipo
de producto (madera y piedra etc.), principalmente
metales, en frío por arranque o deformación.
Las máquinas herramienta pueden utilizar
una gran variedad de fuentes de energía.
La energía humana y la animal son
opciones posibles, como lo es la energía
obtenida a través del uso de ruedas
hidráulicas. Sin embargo, el desarrollo real
de las máquinas herramienta comenzó tras
la invención de la máquina de vapor, que
llevó a la Revolución Industrial.
Poco después de la Segunda Guerra Mundial se
desarrollaron los sistemas de control numérico. Las
máquinas de control numérico utilizaban una serie de
números perforados en una cinta de papel o tarjetas
perforadas para controlar su movimiento. En los años 60
se añadieron computadoras para aumentar la flexibilidad
del proceso. Tales máquinas se comenzaron a llamar
máquinas CNC, o máquinas de Control Numérico por
Computadora.
 EVOLUCIÓN HASTA EL
SIGLO XVII
 Desde la prehistoria, la
evolución tecnológica de
las máquinas-herramienta
se ha basado en el
binomio herramienta-
máquina. Durante siglos,
la herramienta fue la
prolongación de la mano
del hombre hasta la
aparición de las primeras
máquinas rudimentarias
que ayudaron en su
utilización.
 En ambos casos, utilizando
una de las manos, era
necesario crear un movimiento
de rotación de la pieza en el
torneado y de la herramienta
en el taladrado. Debido a esta
necesidad nació el llamado
“arco de violín”, instrumento
de accionamiento giratorio
alternativo compuesto de un
arco y una cuerda.
SIGLO XVIII: NUEVA FUENTE DE ENERGÍA
El siglo XVIII fue un periodo en el que el hombre
dedicó todos sus esfuerzos a lograr la utilización
de una nueva fuente de energía. El francés Denis
Papín, con el experimentó de su famosa marmita,
realizado en 1690, dio a conocer el principio
fundamental de la máquina de vapor. Poco
después, en 1712, Thomas Recomen inició la
construcción de rudimentarias máquinas de
vapor - máquinas de fuego - que fueron utilizadas
para achicar el agua en las minas inglesas.
SIGLO XIX: DESARROLLO INDUSTRIAL
En 1800, Muday construyó el primer torno realizado
enteramente de metal para roscar tornillos, siendo su
elemento fundamental el husillo guía patrón. Se dice
que Maudslay dedicó diez años de trabajos para
conseguir un husillo patrón satisfactorio.
Para completar el ciclo y tener una referencia de partida,
era necesario poder medir con precisión las piezas
fabricadas, con el objeto de cumplir las especificaciones
para ser intercambiables, Maudslay construyó un
micrómetro de tornillo en 1805 para su propia utilización,
que bautizó con el nombre de El señor Canciller.
Prensa de balancín de Nicolás Biot (1626),
diseñada por Leonardo da Vinci, y que supuso la
puesta en marcha generalizada de la acuñación
de moneda
Grabado de torno accionado por arco (1435),
principio de funcionamiento todavía en uso en
algunos países
Boceto de un torno de pedal y doble pértiga de
Leonardo da Vinci, que no llegó a construirse por
falta de medio (siglo XV)
Mandriladora de J. Wilkinson accionada por rueda
hidráulica, fabricada en 1775 por encargo de
James Watt.
Taladro de sobremesa totalmente metálico, con
giro de eje porta brocas accionado a mano o
por transmisión fabricado por Nasmyth en 1938
(Sáciense Museo, Londres).
Primera fresadora universal, fabricada por Joseph
R. Brown en 1862. Estaba equipada con divisor,
consola con desplazamiento vertical.
Torno para cilindrar de Maudslay, que marcó una
nueva era (1797). Su influencia en las máquinas-
herramienta británicas perduró durante gran parte
del siglo XIX a través de sus discípulos.
Co de White, construida en 1818 para fabricar gran
cantidad de fusiles en serie durante la guerra de la
independencia americana. Destacaba un eje sinfín que
se podía embragar y desembragar sobre una corona
dentada alojada en el husillo del carro.
Con la fresadora universal construida en 1884 por Cincinnati,
a la que se incorpora por vez primera un carnero cilíndrico
desplazable axialmente, se alcanza el máximo desarrollo de
este tipo de máquinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrodos
ElectrodosElectrodos
Electrodos
Noli Daga Javier
 
Trazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corteTrazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corte
Jose Cooper
 
torno
 torno torno
5. discos abrasivos
5. discos abrasivos5. discos abrasivos
5. discos abrasivos
brain william milla cocha
 
Engranes Conicos
Engranes ConicosEngranes Conicos
Engranes Conicos
UPIICSA
 
Soldadura por Arco Electrico
Soldadura por Arco ElectricoSoldadura por Arco Electrico
Soldadura por Arco Electrico
Grupo5unitec
 
Procesos de soldadura
Procesos de soldaduraProcesos de soldadura
Procesos de soldadura
EDWINCHS
 
Herramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrialHerramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrial
LUIS MONREAL
 
Manual de practicas de soldadura
Manual de practicas de soldaduraManual de practicas de soldadura
Manual de practicas de soldadura
Ronald Baudilio Pico Perez
 
Mecanismos articulados
Mecanismos articuladosMecanismos articulados
Mecanismos articulados
william david hilamo
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillos Roscas y tornillos
Roscas y tornillos
KatherinePrieto06
 
Conclusion fresado
Conclusion fresadoConclusion fresado
Conclusion fresado
Gibran Ramírez
 
tesis cepilladora 2015
tesis cepilladora 2015tesis cepilladora 2015
tesis cepilladora 2015
Javier Caminos
 
Problemas de fresado para taller
Problemas de fresado  para tallerProblemas de fresado  para taller
Problemas de fresado para taller
carloslosa
 
Cabezal fijo del torno
Cabezal fijo del tornoCabezal fijo del torno
Cabezal fijo del torno
Diegitolive96
 
UNIDAD 1 - DIBUJO.pdf
UNIDAD 1 - DIBUJO.pdfUNIDAD 1 - DIBUJO.pdf
UNIDAD 1 - DIBUJO.pdf
bryanrubianeshuarang
 
Manual de soldadura con arco eléctrico.
Manual de soldadura con arco eléctrico.Manual de soldadura con arco eléctrico.
Manual de soldadura con arco eléctrico.
JLuis198300
 

La actualidad más candente (20)

Electrodos
ElectrodosElectrodos
Electrodos
 
Trazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corteTrazado y Técnicas de corte
Trazado y Técnicas de corte
 
torno
 torno torno
torno
 
5. discos abrasivos
5. discos abrasivos5. discos abrasivos
5. discos abrasivos
 
Engranes Conicos
Engranes ConicosEngranes Conicos
Engranes Conicos
 
Soldadura por Arco Electrico
Soldadura por Arco ElectricoSoldadura por Arco Electrico
Soldadura por Arco Electrico
 
Procesos de soldadura
Procesos de soldaduraProcesos de soldadura
Procesos de soldadura
 
Herramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrialHerramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrial
 
El divisor en la fresadora
El divisor en la fresadoraEl divisor en la fresadora
El divisor en la fresadora
 
Principios de-torneado
Principios de-torneadoPrincipios de-torneado
Principios de-torneado
 
Manual de practicas de soldadura
Manual de practicas de soldaduraManual de practicas de soldadura
Manual de practicas de soldadura
 
Mecanismos articulados
Mecanismos articuladosMecanismos articulados
Mecanismos articulados
 
Roscas y tornillos
Roscas y tornillos Roscas y tornillos
Roscas y tornillos
 
Conclusion fresado
Conclusion fresadoConclusion fresado
Conclusion fresado
 
tesis cepilladora 2015
tesis cepilladora 2015tesis cepilladora 2015
tesis cepilladora 2015
 
Tema110
Tema110Tema110
Tema110
 
Problemas de fresado para taller
Problemas de fresado  para tallerProblemas de fresado  para taller
Problemas de fresado para taller
 
Cabezal fijo del torno
Cabezal fijo del tornoCabezal fijo del torno
Cabezal fijo del torno
 
UNIDAD 1 - DIBUJO.pdf
UNIDAD 1 - DIBUJO.pdfUNIDAD 1 - DIBUJO.pdf
UNIDAD 1 - DIBUJO.pdf
 
Manual de soldadura con arco eléctrico.
Manual de soldadura con arco eléctrico.Manual de soldadura con arco eléctrico.
Manual de soldadura con arco eléctrico.
 

Similar a MAQUINAS HERRAMIENTAS

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
MAQUINAS Y HERRAMIENTASMAQUINAS Y HERRAMIENTAS
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
Iván Diáz
 
Nuevo presentación de microsoft office wer point
Nuevo presentación de microsoft office wer pointNuevo presentación de microsoft office wer point
Nuevo presentación de microsoft office wer pointluismiguelcv
 
Historia De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina HerramientaHistoria De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina Herramienta
Rubén Loredo
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
tierrabonillajuan
 
Las maquinas en juego
Las maquinas en juego Las maquinas en juego
Las maquinas en juego
LuiZa Urrego
 
Las maquinas en juego luiisa
Las maquinas en juego luiisaLas maquinas en juego luiisa
Las maquinas en juego luiisa
LuiZa Urrego
 
Las maquinas en juego luiisa
Las maquinas en juego luiisaLas maquinas en juego luiisa
Las maquinas en juego luiisaLuiZa Urrego
 
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptxMAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
FelixYauliTrinidad
 
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
Francisco Vargas
 
Aporte del torno
Aporte del tornoAporte del torno
Aporte del tornodenisushca
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
jose212121
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
Junior Viloria
 
MAQUINAS Y EQUIPOS presentacion en diapositivas
MAQUINAS Y EQUIPOS presentacion en diapositivasMAQUINAS Y EQUIPOS presentacion en diapositivas
MAQUINAS Y EQUIPOS presentacion en diapositivas
AnaCamarotta1
 
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADABIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
mariannyandarcia
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Crismarina Yory
 

Similar a MAQUINAS HERRAMIENTAS (20)

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
MAQUINAS Y HERRAMIENTASMAQUINAS Y HERRAMIENTAS
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Nuevo presentación de microsoft office wer point
Nuevo presentación de microsoft office wer pointNuevo presentación de microsoft office wer point
Nuevo presentación de microsoft office wer point
 
Historia De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina HerramientaHistoria De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina Herramienta
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Las maquinas en juego
Las maquinas en juego Las maquinas en juego
Las maquinas en juego
 
Las maquinas en juego luiisa
Las maquinas en juego luiisaLas maquinas en juego luiisa
Las maquinas en juego luiisa
 
Las maquinas en juego luiisa
Las maquinas en juego luiisaLas maquinas en juego luiisa
Las maquinas en juego luiisa
 
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptxMAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
 
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
 
Aporte del torno
Aporte del tornoAporte del torno
Aporte del torno
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
maquinas y herramientas
maquinas y herramientasmaquinas y herramientas
maquinas y herramientas
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
 
Torno o manubrio
Torno o manubrioTorno o manubrio
Torno o manubrio
 
MAQUINAS Y EQUIPOS presentacion en diapositivas
MAQUINAS Y EQUIPOS presentacion en diapositivasMAQUINAS Y EQUIPOS presentacion en diapositivas
MAQUINAS Y EQUIPOS presentacion en diapositivas
 
Torno o manubrio
Torno o manubrioTorno o manubrio
Torno o manubrio
 
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADABIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
 
Tesina proxxon
Tesina proxxonTesina proxxon
Tesina proxxon
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

MAQUINAS HERRAMIENTAS

  • 1.
  • 2.  Por la forma de trabajar las máquinas herramientas se pueden clasificar en tres tipos:  De desbaste o desbastadoras, que dan forma a la pieza por arranque de viruta.  Prensas, que dan forma a las piezas mediante el corte, el prensado o el estirado.  Especiales, que dan forma a la pieza mediante técnicas diferentes, como por ejemplo, láser, electroerosión, ultrasonido, plasma, etc.  Convencionales  Fresadora con CNC.
  • 3. Entre las máquinas convencionales tenemos las siguientes máquinas básicas: TORNO: Es una de las máquinas más antiguas y trabaja mediante el arranque de material, y una herramienta de corte. Para ello la pieza gira, un carro en el que se sitúan las herramientas se aproxima a la pieza provocando que esta se desgaste, obteniendo partes cilíndricas o cónicas. Si se coloca una broca en la posición correspondiente, se pueden realizar barrenos.
  • 4. TALADROS: destinados a perforación, estas máquinas herramientas son, junto con los tornos, las más antiguas. En ellas el trabajo se realiza por medio del giro de la herramienta y la pieza permanece fija por medio de una prensa. El trabajo realizado normalmente, en los taladros, es hecho por una broca la que realiza el agujero correspondiente. También se pueden realizar otras operaciones con diferentes herramientas, como avellanar y escariar. Un tipo especial de taladradora son las puntea dora que trabajan con pequeñas muelas de esmeril u otro material.
  • 5. FRESADORA: con la finalidad de la obtención de superficies lisas o de una forma concreta, las fresadoras son máquinas complejas en las que es el útil el que gira y la pieza la que permanece fija a una bancada móvil. El útil utilizado es la fresa, que suele ser redonda con diferentes filos cuya forma coincide con la que se quiere dar a la pieza a trabajar. La pieza se coloca sólidamente fijada a un carro que la acerca a la fresa en las tres direcciones, esto es en los ejes X, Y, Z.
  • 6. PULIDORA: trabaja con un disco abrasivo que va comiendo el material de la pieza a trabajar. Se suele utilizar para los acabados de precisión por la posibilidad del control muy preciso de la abrasión. Normalmente no se ejerce presión mecánica sobre la pieza. DE VAIVÉN LIMADORA O PERFILADORA, se usa para la obtención de superficies lisas. La pieza permanece fija y el útil, que suele ser una cuchilla, tiene un movimiento de vaivén que en cada ida come un poco a la pieza a trabajar, que cuenta con mecanismo de trinquete que avanza automáticamente la herramienta (cuchilla).
  • 7. CEPILLADORA: Al contrario de la perfiladora, en la cepilladura es la pieza la que se mueve. Permite realizar superficies lisas y diferentes cortes. Se pueden poner varios útiles a la vez para que trabajen simultáneamente. SIERRAS: Son de varios tipos, de vaivén, circulares o de banda. Es la hoja de corte la que gira o se mueve y la pieza la que acerca a la misma. PRENSAS : No realizan arranque de viruta, dan forma al material mediante el corte o cizalla, el golpe para el doblado y la presión. Suelen utilizar troqueles y matrices como útiles.
  • 8. NO CONVENCIONALES ELECTROEROSIÓN: Las máquinas de electroerosión desgastan el material mediante chispas eléctricas que van fundiendo partes minúsculas del mismo. Hay dos tipos de máquinas de electroerosión, las de electrodos, que realizan agujeros de la forma del electrodo o bien desgaste superficiales con la forma inversa de la que tiene el electrodo, hace grabaciones y las de hilo que, mediante la utilización de un hilo conductor del que saltan las chispas que desgastan el material, van cortando las pieza según convenga.
  • 9. ARCO DE PLASMA: Se utiliza un chorro de gas a gran temperatura y presión para el corte del material. LÁSER: En este caso es un potente y preciso rayo láser el que realiza el corte vaporizando el material a eliminar. ULTRASÓNICA: Haciendo vibrar un útil a velocidades ultrasónicas, por encima de los 20.000 Hz y utilizando un material abrasivo y agua se van realizando el mecanizado de la pieza por la fricción de las partículas abrasivas.
  • 10.  La evolución del hombre y en particular de su tecnología se ha basado en la utilización de herramientas, éstas eran como la prolongación de las manos humanas. Las primeras máquinas herramientas que aparecieron fueron los tornos y los taladros, en principio muy rudimentario y manual.  En 1250 el avance permitió dejar las manos libres para el trabajo al poder imprimir el movimiento necesario con el pie mediante el artilugio de pedal y pértiga flexible.
  • 11.  Las Máquina Herramienta industrial pretende alcanzar un grado de modernización de los equipamientos productivos de las pymes industriales, así como lograr una mejora de la productividad que les aumente su nivel de competitividad.  Los beneficios de adquirir Máquina s Herramienta serán las empresas industriales para cualquier tipo de producto (madera y piedra etc.), principalmente metales, en frío por arranque o deformación.
  • 12. Las máquinas herramienta pueden utilizar una gran variedad de fuentes de energía. La energía humana y la animal son opciones posibles, como lo es la energía obtenida a través del uso de ruedas hidráulicas. Sin embargo, el desarrollo real de las máquinas herramienta comenzó tras la invención de la máquina de vapor, que llevó a la Revolución Industrial.
  • 13. Poco después de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron los sistemas de control numérico. Las máquinas de control numérico utilizaban una serie de números perforados en una cinta de papel o tarjetas perforadas para controlar su movimiento. En los años 60 se añadieron computadoras para aumentar la flexibilidad del proceso. Tales máquinas se comenzaron a llamar máquinas CNC, o máquinas de Control Numérico por Computadora.
  • 14.  EVOLUCIÓN HASTA EL SIGLO XVII  Desde la prehistoria, la evolución tecnológica de las máquinas-herramienta se ha basado en el binomio herramienta- máquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron en su utilización.  En ambos casos, utilizando una de las manos, era necesario crear un movimiento de rotación de la pieza en el torneado y de la herramienta en el taladrado. Debido a esta necesidad nació el llamado “arco de violín”, instrumento de accionamiento giratorio alternativo compuesto de un arco y una cuerda.
  • 15. SIGLO XVIII: NUEVA FUENTE DE ENERGÍA El siglo XVIII fue un periodo en el que el hombre dedicó todos sus esfuerzos a lograr la utilización de una nueva fuente de energía. El francés Denis Papín, con el experimentó de su famosa marmita, realizado en 1690, dio a conocer el principio fundamental de la máquina de vapor. Poco después, en 1712, Thomas Recomen inició la construcción de rudimentarias máquinas de vapor - máquinas de fuego - que fueron utilizadas para achicar el agua en las minas inglesas.
  • 16. SIGLO XIX: DESARROLLO INDUSTRIAL En 1800, Muday construyó el primer torno realizado enteramente de metal para roscar tornillos, siendo su elemento fundamental el husillo guía patrón. Se dice que Maudslay dedicó diez años de trabajos para conseguir un husillo patrón satisfactorio. Para completar el ciclo y tener una referencia de partida, era necesario poder medir con precisión las piezas fabricadas, con el objeto de cumplir las especificaciones para ser intercambiables, Maudslay construyó un micrómetro de tornillo en 1805 para su propia utilización, que bautizó con el nombre de El señor Canciller.
  • 17. Prensa de balancín de Nicolás Biot (1626), diseñada por Leonardo da Vinci, y que supuso la puesta en marcha generalizada de la acuñación de moneda Grabado de torno accionado por arco (1435), principio de funcionamiento todavía en uso en algunos países Boceto de un torno de pedal y doble pértiga de Leonardo da Vinci, que no llegó a construirse por falta de medio (siglo XV)
  • 18. Mandriladora de J. Wilkinson accionada por rueda hidráulica, fabricada en 1775 por encargo de James Watt. Taladro de sobremesa totalmente metálico, con giro de eje porta brocas accionado a mano o por transmisión fabricado por Nasmyth en 1938 (Sáciense Museo, Londres). Primera fresadora universal, fabricada por Joseph R. Brown en 1862. Estaba equipada con divisor, consola con desplazamiento vertical.
  • 19. Torno para cilindrar de Maudslay, que marcó una nueva era (1797). Su influencia en las máquinas- herramienta británicas perduró durante gran parte del siglo XIX a través de sus discípulos. Co de White, construida en 1818 para fabricar gran cantidad de fusiles en serie durante la guerra de la independencia americana. Destacaba un eje sinfín que se podía embragar y desembragar sobre una corona dentada alojada en el husillo del carro. Con la fresadora universal construida en 1884 por Cincinnati, a la que se incorpora por vez primera un carnero cilíndrico desplazable axialmente, se alcanza el máximo desarrollo de este tipo de máquinas