SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco teórico
El tema de la drogadicción en los adolescentes es un muy común en nuestra sociedad y
cada vez va en crecimiento esta población, para el problema de investigación consumo de
las en los adolescentes cada integrante del grupo entrevistara a miembros de con esta
condición en edades de 12 a 17 años máximo 5 personas y preguntarle sobre su
experiencia en este medio recogiendo información a través de los siguientes interrogantes:
¿A qué edad fue tu primer acercamiento con las drogas?
¿Porque y cuando exactamente empezaste a consumir drogas?
¿Cuál es la sustancia que más consume?
¿Has probado otras sustancias? ¿Cuáles?
¿Tus amigos todos consumen drogas?
¿Crees que fue por ellos que empezaste a consumir drogas?
Además de entrevistas auditivas o visuales, todas las ayudas didácticas que puedan aportar
información significativa para resolver las preguntas de investigación planteadas por cada
uno de los compañeros entre las cuales tenemos:
¿Influyen las amistades en el inicio del consumo de drogas en los adolescentes?
¿Saben los padres el momento en que sus hijos comienzan a consumir drogas?
¿Cuáles son los factores que incitan a que a que los jóvenes usen drogas?
¿Cómo influye el consumo de drogas en el entorno familiar y social de los jóvenes
afectados?
Se prefiere este medio que consultas bibliográficas o material de estudio citado por páginas
de internet o libros porque es información importante y real además comofuturos psicólogos
u orientadores es un paso fundamental para el contacto con las personas afectadas y en
algún caso brindar ayuda.
Las fuentes bibliográficas y demás información citada por otros autores en libros, artículos,
etc se usa para orientarnos y comenzar nuestro proyecto y tema a investigar.
Es muy importante la participación de todo el equipo para el éxito del proyecto de
investigación,
Tomamos como base y guía un estudio realizado en una universidad privada de cali-
colombia donde indica como hicieron para recolectar información, que metodología usaron
en esta población de jóvenes en drogas pero teniendo en cuenta que la que mas nos
interesa es en adolescentes que ya dan sus primeros pasos para entrar en este mundo del
consumo de sustancias, también indica los posibles factores que conllevan a este hecho.
Según un estudio de una universidad privada en cali- Colombia en el cual participaron 763
estudiantes (46,6% hombres y 52,4 mujeres ) de un estado socioeconómico medio a alto
entre . El 11,9% era menor de 17 años, el 63,6% tenía entre 18 y 21 años, y el 24,5% era
mayor de 22 años. El 88,9% estaba soltero, el 3,2% estaba casado y el porcentaje restante
correspondía a personas separadas o viudas.
Respecto a los factores sociales asociados con el consumo de SPA identificados por los
estudios sobresalen el funcionamiento familiar, la relación con personas consumidoras y la
insatisfacción con las relaciones interpersonales. Un funcionamiento familiar caracterizado
por patrones negativos de educación y crianza, una actitud negativa hacia la familia, un
sistema familiar en crisis o un escenario disfuncional enmarcado por el abuso de alcohol u
otras SPA en el hogar, está asociado a los primeros consumos en los adolescentes.
En este grupo de jóvenes se observó que las SPA ilegales que se consumen son: la
marihuana (7,1% de los sujetos de la muestra) que es la droga más consumida, el éxtasis
y otros alucinógenos (1,8%), los opiáceos (1,5%) y la coca (0,9%)
Procedimiento Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Statistical
Package for Social Sciences [SPSS] versión 13.0 para Windows y se estableció un nivel de
confianza del 95%. Inicialmente, con la estadística descriptiva, se definieron los grupos de
consumidores: los actuales (que lo hacen por lo menos desde hace un mes), los históricos
(aquellos que lo hicieron en el pasado y no lo han hecho en los últimos 30 días) y los que
nunca han consumido. Luego, los factores psicosociales evaluados se categorizaron como
riesgo o protección en cada uno de estos grupos de sujetos según una escalade calificación
que en la cual se establecieron los puntos de corte, de acuerdo con los puntajes obtenidos
a partir de la evaluación clínica y de la distribución de frecuencias de los puntajes de la
muestra(Salazar, Varela, Tovar y Cáceres, 2006). Finalmente, se hallaron las asociaciones
entre variables tanto a nivel descriptivo como inferencial, a través de tablas de contingencia
y pruebas chi cuadrado cuando el número de casos en las celdas de la tabla lo permitía. Se
seleccionó la muestra y se aplicó elCuestionario de medición de factores de riesgo y de
protección para el consumode drogas, habiendo informado previamente a los sujetos sobre
los objetivos del estudio y obteniendo su consentimiento. La recolección de información se
llevó a cabo durante dos meses (febrero y marzode 2005) de manera grupal y autoaplicada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad # 1
Actividad # 1Actividad # 1
Actividad # 1
JJRG4
 
jovenes y drogas
jovenes y drogasjovenes y drogas
jovenes y drogas
Richard Ramz
 
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURINFACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN
Octavio Flores
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
Kelly Guzzman
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Cannabis en la adolescencia
Cannabis en la adolescenciaCannabis en la adolescencia
Cannabis en la adolescencia
Karina Moreno Verpeide
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
kiriyoli
 
Diapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependenciaDiapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependencia
axelnuez5
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
anastyconquest
 
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicionFarías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Josefina Farías Olvera
 
Lec. 8 galvan aproximación de las redes sociales una vía alterna para el estu...
Lec. 8 galvan aproximación de las redes sociales una vía alterna para el estu...Lec. 8 galvan aproximación de las redes sociales una vía alterna para el estu...
Lec. 8 galvan aproximación de las redes sociales una vía alterna para el estu...
LESGabriela
 
CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, CO...
CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, CO...CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, CO...
CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, CO...
Universidad Tecnologica Equinoccial UTE - Santo Domingo- ECUADOR
 
Presentacion Programa para Tratamiento del consumo problemático de drogas en ...
Presentacion Programa para Tratamiento del consumo problemático de drogas en ...Presentacion Programa para Tratamiento del consumo problemático de drogas en ...
Presentacion Programa para Tratamiento del consumo problemático de drogas en ...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
Emagister
 
La salud mental en los adolescentes
La salud mental en los adolescentesLa salud mental en los adolescentes
La salud mental en los adolescentes
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco.
 
Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padres
mlmar
 
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Mendoza Post
 
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesDocentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Claudia Tejeda
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Silvia López
 

La actualidad más candente (19)

Actividad # 1
Actividad # 1Actividad # 1
Actividad # 1
 
jovenes y drogas
jovenes y drogasjovenes y drogas
jovenes y drogas
 
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURINFACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE PASTA BASICA DE COCAINA EN ESCOLARES EN LURIN
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Cannabis en la adolescencia
Cannabis en la adolescenciaCannabis en la adolescencia
Cannabis en la adolescencia
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Diapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependenciaDiapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependencia
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
 
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicionFarías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
Farías olvera josefina_m22s1a1_diagnosticodefinicion
 
Lec. 8 galvan aproximación de las redes sociales una vía alterna para el estu...
Lec. 8 galvan aproximación de las redes sociales una vía alterna para el estu...Lec. 8 galvan aproximación de las redes sociales una vía alterna para el estu...
Lec. 8 galvan aproximación de las redes sociales una vía alterna para el estu...
 
CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, CO...
CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, CO...CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, CO...
CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, CO...
 
Presentacion Programa para Tratamiento del consumo problemático de drogas en ...
Presentacion Programa para Tratamiento del consumo problemático de drogas en ...Presentacion Programa para Tratamiento del consumo problemático de drogas en ...
Presentacion Programa para Tratamiento del consumo problemático de drogas en ...
 
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
7. detección, evaluación e intervención temprana en el tratamiento de jóvenes...
 
La salud mental en los adolescentes
La salud mental en los adolescentesLa salud mental en los adolescentes
La salud mental en los adolescentes
 
Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padres
 
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
Quinta encuesta nacional a estudiantes de enseñanza media 2011
 
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesDocentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 

Similar a Marco teórico

Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdfBuenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
MichelleCadena7
 
Expo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipaExpo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipa
Pedro Vargas Valdez
 
cuadernillo monitor
cuadernillo monitorcuadernillo monitor
cuadernillo monitor
Caro Baez
 
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroUnidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
VELIA HERNANDEZ
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copiaAbuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
Vidaris Solad
 
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carrerasAlcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Marlen Barron
 
Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar
pausalamanka
 
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
Lucía Rodriguez
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
veronicaresendiz
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
fiyabiz
 
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdfCONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
BiancaCaballero4
 
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdfCONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
MiriamIbarraRomero
 
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdfCONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
IbetteMartnez
 
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdfCONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
AdriannaDurn
 
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdfCONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
MayraSnchez47
 
entregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdfentregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdf
FernandaCardona21
 
Elaboracion de proyecto (oa)
Elaboracion de proyecto (oa)Elaboracion de proyecto (oa)
Elaboracion de proyecto (oa)
Nallely Preciado
 
Uso de drogas, medicamentos y sustancias biológicas
Uso de drogas, medicamentos y sustancias biológicasUso de drogas, medicamentos y sustancias biológicas
Uso de drogas, medicamentos y sustancias biológicas
Esmeralda de la Luz
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
Shenny Plop
 

Similar a Marco teórico (20)

Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdfBuenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
 
Expo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipaExpo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipa
 
cuadernillo monitor
cuadernillo monitorcuadernillo monitor
cuadernillo monitor
 
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroUnidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
 
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogasEstudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
Estudio sobre la percepcion de riesgo en el consumo de drogas
 
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copiaAbuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
 
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carrerasAlcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
 
Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar
 
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
LneasZdeZIntervencinZenZelZConsumoZAbusivoZdeZSustanciasZLegalesZeZIlegalesZe...
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
 
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdfCONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
 
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdfCONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
 
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdfCONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
 
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdfCONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
 
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdfCONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
CONSUMO DE DROGAS EN PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE AGUA PRIETA.pdf
 
entregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdfentregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdf
 
Elaboracion de proyecto (oa)
Elaboracion de proyecto (oa)Elaboracion de proyecto (oa)
Elaboracion de proyecto (oa)
 
Uso de drogas, medicamentos y sustancias biológicas
Uso de drogas, medicamentos y sustancias biológicasUso de drogas, medicamentos y sustancias biológicas
Uso de drogas, medicamentos y sustancias biológicas
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
 

Más de Maria Cordero Espinosa

Speaking Maria Cordero
Speaking Maria CorderoSpeaking Maria Cordero
Speaking Maria Cordero
Maria Cordero Espinosa
 
Evidencias del problema de investigación
Evidencias del problema de investigación Evidencias del problema de investigación
Evidencias del problema de investigación
Maria Cordero Espinosa
 
Objetivo general y específicos
Objetivo general y específicos Objetivo general y específicos
Objetivo general y específicos
Maria Cordero Espinosa
 
Casos de exito
Casos de exitoCasos de exito
Casos de exito
Maria Cordero Espinosa
 
Mapa mental de lecturas tercera unidad
Mapa mental de lecturas tercera unidadMapa mental de lecturas tercera unidad
Mapa mental de lecturas tercera unidad
Maria Cordero Espinosa
 
Solución a la problemática de piedra grande
Solución a la problemática de piedra grandeSolución a la problemática de piedra grande
Solución a la problemática de piedra grande
Maria Cordero Espinosa
 

Más de Maria Cordero Espinosa (6)

Speaking Maria Cordero
Speaking Maria CorderoSpeaking Maria Cordero
Speaking Maria Cordero
 
Evidencias del problema de investigación
Evidencias del problema de investigación Evidencias del problema de investigación
Evidencias del problema de investigación
 
Objetivo general y específicos
Objetivo general y específicos Objetivo general y específicos
Objetivo general y específicos
 
Casos de exito
Casos de exitoCasos de exito
Casos de exito
 
Mapa mental de lecturas tercera unidad
Mapa mental de lecturas tercera unidadMapa mental de lecturas tercera unidad
Mapa mental de lecturas tercera unidad
 
Solución a la problemática de piedra grande
Solución a la problemática de piedra grandeSolución a la problemática de piedra grande
Solución a la problemática de piedra grande
 

Último

Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (12)

Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 

Marco teórico

  • 1. Marco teórico El tema de la drogadicción en los adolescentes es un muy común en nuestra sociedad y cada vez va en crecimiento esta población, para el problema de investigación consumo de las en los adolescentes cada integrante del grupo entrevistara a miembros de con esta condición en edades de 12 a 17 años máximo 5 personas y preguntarle sobre su experiencia en este medio recogiendo información a través de los siguientes interrogantes: ¿A qué edad fue tu primer acercamiento con las drogas? ¿Porque y cuando exactamente empezaste a consumir drogas? ¿Cuál es la sustancia que más consume? ¿Has probado otras sustancias? ¿Cuáles? ¿Tus amigos todos consumen drogas? ¿Crees que fue por ellos que empezaste a consumir drogas? Además de entrevistas auditivas o visuales, todas las ayudas didácticas que puedan aportar información significativa para resolver las preguntas de investigación planteadas por cada uno de los compañeros entre las cuales tenemos: ¿Influyen las amistades en el inicio del consumo de drogas en los adolescentes? ¿Saben los padres el momento en que sus hijos comienzan a consumir drogas? ¿Cuáles son los factores que incitan a que a que los jóvenes usen drogas? ¿Cómo influye el consumo de drogas en el entorno familiar y social de los jóvenes afectados? Se prefiere este medio que consultas bibliográficas o material de estudio citado por páginas de internet o libros porque es información importante y real además comofuturos psicólogos u orientadores es un paso fundamental para el contacto con las personas afectadas y en algún caso brindar ayuda. Las fuentes bibliográficas y demás información citada por otros autores en libros, artículos, etc se usa para orientarnos y comenzar nuestro proyecto y tema a investigar. Es muy importante la participación de todo el equipo para el éxito del proyecto de investigación, Tomamos como base y guía un estudio realizado en una universidad privada de cali- colombia donde indica como hicieron para recolectar información, que metodología usaron en esta población de jóvenes en drogas pero teniendo en cuenta que la que mas nos interesa es en adolescentes que ya dan sus primeros pasos para entrar en este mundo del consumo de sustancias, también indica los posibles factores que conllevan a este hecho.
  • 2. Según un estudio de una universidad privada en cali- Colombia en el cual participaron 763 estudiantes (46,6% hombres y 52,4 mujeres ) de un estado socioeconómico medio a alto entre . El 11,9% era menor de 17 años, el 63,6% tenía entre 18 y 21 años, y el 24,5% era mayor de 22 años. El 88,9% estaba soltero, el 3,2% estaba casado y el porcentaje restante correspondía a personas separadas o viudas. Respecto a los factores sociales asociados con el consumo de SPA identificados por los estudios sobresalen el funcionamiento familiar, la relación con personas consumidoras y la insatisfacción con las relaciones interpersonales. Un funcionamiento familiar caracterizado por patrones negativos de educación y crianza, una actitud negativa hacia la familia, un sistema familiar en crisis o un escenario disfuncional enmarcado por el abuso de alcohol u otras SPA en el hogar, está asociado a los primeros consumos en los adolescentes. En este grupo de jóvenes se observó que las SPA ilegales que se consumen son: la marihuana (7,1% de los sujetos de la muestra) que es la droga más consumida, el éxtasis y otros alucinógenos (1,8%), los opiáceos (1,5%) y la coca (0,9%) Procedimiento Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences [SPSS] versión 13.0 para Windows y se estableció un nivel de confianza del 95%. Inicialmente, con la estadística descriptiva, se definieron los grupos de consumidores: los actuales (que lo hacen por lo menos desde hace un mes), los históricos (aquellos que lo hicieron en el pasado y no lo han hecho en los últimos 30 días) y los que nunca han consumido. Luego, los factores psicosociales evaluados se categorizaron como riesgo o protección en cada uno de estos grupos de sujetos según una escalade calificación que en la cual se establecieron los puntos de corte, de acuerdo con los puntajes obtenidos a partir de la evaluación clínica y de la distribución de frecuencias de los puntajes de la muestra(Salazar, Varela, Tovar y Cáceres, 2006). Finalmente, se hallaron las asociaciones entre variables tanto a nivel descriptivo como inferencial, a través de tablas de contingencia y pruebas chi cuadrado cuando el número de casos en las celdas de la tabla lo permitía. Se seleccionó la muestra y se aplicó elCuestionario de medición de factores de riesgo y de protección para el consumode drogas, habiendo informado previamente a los sujetos sobre los objetivos del estudio y obteniendo su consentimiento. La recolección de información se llevó a cabo durante dos meses (febrero y marzode 2005) de manera grupal y autoaplicada.