SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS GENERALES DEL
PROCESO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
IMPACTO AMBIENTAL
ASPECTOS
FÍSICOS
ASPECTOS
SOCIO-ECONÓMICOS
ASPECTOS
BIOLÓGICOS
TERMINOS DE USO
FRECUENTE
 ENTORNO DEL PROYECTO
 ACCIÓN
 IMPACTO
 EFECTO
 ATRIBUTO
 RESILENCIA
 INTERACCIÓN PROYECTO ENTORNO
 ACTIVIDAD CAPAZ DE GENERAR O INDUCIR CAMBIOS
 CAMBIO + Ó - DE UN ATRIBUTO
 ALTERACIÓN DE UN COMPONENTE
 PARÁMETRO O INDICADOR REPRESENTATIVO DEL
COMPONENTE
 CAPACIDAD DE ABSORCIÓN O NEUTRALIZACIÓN
TERMINOS DE USO
FRECUENTE
 EFECTO
 IMPACTO
 MEDIDA
 ALTERACIÓN TEMPORAL DE UN COMPONENTE
AMBIENTAL (INTANGIBLE)
 CAMBIO O MODIFICACIÓN ADVERSA O BENEFICIOSA
( + O -) DE UN COMPONENTE AMBIENTAL
(TANGIBLE)
 ACCIÓN DIRIGIDA A LA MITIGACIÓN, PREVENCIÓN
O CORRECCIÓN DE IMPACTOS.
TERMINOS DE USO FRECUENTE
 IMPACTO AMBIENTAL (IA): Cambio neto + ó – en la salud o
bienestar del hombre, incluyendo el cabal funcionamiento de los
ecosistemas de los cuales depende su supervivencia.
 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Proceso de análisis
que anticipa los futuros impactos ambientales + ó – de acciones
antrópicas, permitiendo seleccionar alternativas que maximicen
los beneficios y disminuyan los impactos no deseados.
 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA): Estudio técnico,
objetivo, de carácter interdisciplinario, parte del proceso de
toma de decisiones para predecir los impactos que puedan
generarse al momento de ejecutar un proyecto
Seguimos con definiciones
 Estudio de impacto ambiental y socio cultural:
Documentación técnica que sustenta la evaluación ambiental preventiva y que
integra los elementos de juicio para tomar decisiones informadas con relación
a las implicaciones ambientales y sociales de las acciones del desarrollo.
 Evaluación de impacto ambiental:
Es un proceso de advertencia temprana que opera mediante un análisis
continuo, informado y objetivo que permite identificar las mejores opciones
para llevar a cabo una acción sin daños intolerables, a través de decisiones
concatenadas y participativas, conforme a las políticas y normas técnicas
ambientales.

TERMINOS DE USO
FRECUENTE
 EVALUACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
(EEsIA):
Proceso de revisión , análisis, y evaluación de
los estudios de impacto ambiental, cuya
acreditación corresponde por Ley al Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente (MPPA)
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL
 Constituye uno de los instrumentos que sustenta las decisiones
ambientales, comprendiendo distintos niveles de análisis, de acuerdo
con el tipo de acción de desarrollo propuesto.
( Artículo 84 Ley Penal del Ambiente)
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
 Conceptos distintos:
1. Al procedimiento jurídico administrativo, concepto
correcto
2. Al EsIA, elemento parcial del proceso de EIA
3. A la parte del EsIA en la que se estima o evalúa la
magnitud de los impactos.
4. A la evaluación o valoración de resultados de la EIA,
núcleo fundamental del informe final
CALIDAD AMBIENTAL
Conjunto de factores del
ambiente que se
encuentran en estado de
equilibrio y posibilitan
condiciones adecuadas
para las diversas
manifestaciones.
Rioduero, (1996)
CALIDAD DE VIDA
Calidad que posee un
grupo social de
satisfacer sus
necesidades con los
recursos disponibles en
un espacio natural.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA CALIDAD DE
VIDA
VARIABLE AMBIENTAL
ATRIBUTO DEL MEDIO (FÍSICO, BIOLÓGICO O
SOCIAL), ELEMENTO NATURAL O INDUCIDO
DEL SISTEMA ECOLÓGICO, QUE INTERACTÚAN
ENTRE SÍ Y QUE CONFORMAN UN TODO
SINÉRGICO, QUE CUMPLE CON UN OBJETIVO
ESPECÍFICO; SUSCEPTIBLE DE SER
MODIFICADO O PERTURBADO.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EsIA
 Estudios predictivos apoyados en información científica.
 Análisis multi e interdisciplinarios.
 Análisis de diferentes aspectos a través de datos a un mismo nivel de
detalle o resolución para ser interrelacionados e interpretados en su
conjunto.
 Análisis ambiental de las acciones en un marco metodológico variado.
 Análisis y selección de aspectos más importantes para determinar los
impactos ambientales (fragilidad y calidad)
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL
MARCO DE LA TOMA DE DECISIONES
 Permite establecer un conocimiento técnico-
científico amplio e integrado de los impactos
o incidencias ambientales de acciones
humanas.
 Se pueden identificar anticipadamente los
efectos ambientales.
 Permite a la autoridad tomar decisiones de
rechazo o aprobación.
 Permite ejercer el debido control sobre la
dimensión ambiental de las acciones.
 Lograr la participación coordinada de
distintos actores involucrados
VENTAJAS ASOCIADAS A LA UTILIZACIÓN DEL
PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL COMO COMPLEMENTO DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL
 PREVISIÓN
 CONOCIMIENTO O ENTENDIMIENTO
 RACIONALIZACIÓN
 COORDINACIÓN
 FLEXIBILIDAD
 EFICIENCIA
 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PROYECTO - DEFINICION
Unidad de inversión destinada a generar capacidad productiva de bienes o
servicios, coherente desde un punto de vista técnico-económico-legal y
que puede desarrollarse con independencia de otras
inversiones.(Odeplan, 1978) constituye un ejemplo de la interpretación de
proyectos en el sentido de proyecto de inversión similar a la del Banco
Mundial y a la de instituciones dependientes de la Organización de la
Naciones Unidas que evalúan proyectos de desarrollo.
“El conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y
desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un
país para la producción de determinados bienes y servicios"(N. U. 1956).
PROYECTO - DEFINICION
Documento que aporta antecedentes para tomar una decisión. Sin
embargo después de tomada la decisión de ejecutar un proyecto es
necesario implementarlo y durante ese período sé continua utilizando
la expresión "proyecto" para referirse a su ejecución.
 Desde una perspectiva académica, para conocer el proceso de
preparación y formulación de proyectos tendiente a su evaluación
económica o social es conveniente tomarlo como un proceso de
asignación de recursos para satisfacer ciertos objetivos, en el que es
posible distinguir claramente cuatro etapas: Generación y Análisis de
la Idea, Ejecución, Operación y Abandono" (Torche, A 1981).
PROYECTO INTERVENTOR
PROYECTO
MATERIAS Y AMBITOS DIFERENTES
administración, la ingeniería, la
economía, la legislación pública y las
ciencias sociales.
actividades de carácter sustantivo,
principalmente unidades físicas
concretas, obras civiles o plantas
industriales
actividades sociales, de salud
pública, de educación o similares.
Proyecto de Agricultura, Proyecto
de Ingeniería, Proyecto de
Inversión,
Proyecto de Transporte Urbano,
Proyecto de Vida,
Proyecto de Ley, Etc.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Todo proyecto de ingeniería tiene unos fines ligados
a la obtención de un producto, proceso o servicio que es
necesario generar a través de diversas actividades.
Algunas de estas actividades pueden agruparse
en fases porque globalmente contribuyen a obtener un
producto intermedio, necesario para continuar hacia el
producto final y facilitar la gestión del proyecto.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Al *conjunto de las fases empleadas se le denomina
“ciclo de vida”*. Sin embargo, la forma de agrupar las actividades,
los objetivos de cada fase, los tipos de productos intermedios que
se generan, entre otras cosas, pueden ser muy diferentes
dependiendo del tipo de producto o proceso a generar y de las
tecnologías empleadas.
La división de los proyectos en fases sucesivas es un
primer paso para la reducción de su complejidad, tratándose de
escoger las partes de manera que sus relaciones entre sí sean lo
más simples posibles.
La definición de un ciclo de vida facilita el *control sobre
los tiempos* en que es necesario aplicar recursos de todo tipo
(personal, equipos, suministros, etc.) al proyecto.
Etapas y fases del Ciclo de Vida
Objetivos y Tareas
Fase de definición
(¿qué hacer?)
* Estudio de viabilidad.* *Conocer los requisitos*
* Asegurar que los *requisitos son alcanzables.*
* Formalizar el *acuerdo* con los usuarios.
* Realizar una *planificación* detallada.
Etapas y fases del Ciclo de Vida
Objetivos y Tareas
Fase de diseño
(¿cómo hacerlo?
Soluciones en costo, tiempo y calidad)
•Identificar soluciones tecnológicas*
para cada una de las funciones del sistema.
•Asignar *recursos*
materiales para cada una de las funciones.
•Proponer
(identificar y seleccionar)
*Ajustar las especificaciones* del producto.
*subcontratas.*
* Establecer métodos de *validación* del diseño. *
Etapas y fases del Ciclo de Vida
Objetivos y Tareas
Fase de construcción
•* Generar el producto o servicio pretendido
con el proyecto.
•* Integrar los elementos subcontratados o
adquiridos externamente.
* Validar que el producto obtenido satisface los
requisitos de diseño previamente definidos y
realizar, si es necesario, los ajustes necesarios en
dicho diseño para corregir posibles lagunas, errores
o inconsistencias.
Fase de mantenimiento y
operación
 *Operación*: asegurar que el uso del
proyecto es el pretendido.
 *Mantenimiento* (nos referimos a un
mantenimiento no habitual, es decir,
aquel que no se limita a reparar
averías o desgastes habituales -este es
el caso del mantenimiento en
productos, ya que en un programa no
cabe hablar de averías o de desgaste):
PREINVERSION
INVERSION
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
EVALUACION
EXPOST
ESTADOS GENERALES EN EL CICLO DE LOS PROYECTOS
IDEA
PERFIL
PREFACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
DISEÑO
CONSTRUCCION
OPERACION
PROYECTOS
POSTERGADOS
PROYECTOS
ABANDONADOS
PREINVERSION
INVERSION
PREINVERSION
 En el se identifica el problema o necesidad.
 Sirve de base para la toma de decisión de realizar,
postergar o abandonar el proyecto.
 No todos los proyectos pasan por las distintas etapas de
preinversión para la toma de decisión.
IDEA DEL PROYECTO
 Es el resultado de la
búsqueda de solución a
un problema o una
necesidad insatisfecha.
 En esta etapa debe
realizarse un esfuerzo
para determinar las
posibles soluciones al
problema a resolver y
descartar las no viables
 En esta etapa se tiene
como objetivo generar
soluciones que se
estudiarán a mayor
profundidad en la
etapa de perfil.
 Se basa en los
resultados del árbol de
problemas, objetivos y
las propuestas de
solución
ETAPA DE PERFIL
 Debe reunirse toda la información secundaria
relacionada con el proyecto. Por ejemplo,
información de proyectos similares,
mercados, beneficiarios, entre otras.
 Se deben verificar todas las alternativas del
proyecto y estimar sus costos y beneficios de
manera preliminar.
 Con esa información se podrán descartar
algunas alternativas ( o todas) y plantear
cuales ameritan estudios mas detallados.
 En el caso de proyectos pequeños en donde
no existen múltiples alternativas identificadas
o donde no amerita realizar estudios
adicionales, se puede pasar de esta etapa a la
de diseño y ejecución o a postergar o
abandonar el proyecto.
ETAPA DE PREFACTIBILIDAD
 Se verifica si existe la necesidad de ejecutar
estudios adicionales para tomar una decisión
adecuada de la viabilidad del proyecto.
 Deberán ponderarse los costos que se incurren
para generar nuevos estudios versus los beneficios
de reducir la incertidumbre.
 Debe generarse información propia.
 Se deben realizar estudios detallados de demanda,
de oferta, de mercado, entre otros.
 Se deben realizar estudios técnicos especializados
para seleccionar las alternativas que pasarán a
factibilidad o las que se descartarán.
ETAPA DE PREFACTIBILIDAD
 Se debe contar con la información suficiente para poder
realizar análisis de sensibilidad de las alternativas.
 Deberá recomendar cual alternativa debe pasar a diseño
y ejecución o a factibilidad.
ETAPA DE FACTIBILIDAD
 Tiene como objetivo reducir al máximo la
incertidumbre asociada con un gran
proyecto de inversión.
 En esta etapa debe analizarse
minuciosamente la alternativa
recomendada en la etapa de
prefactibilidad, prestándole especial
atención al tamaño óptimo del proyecto,
su momento de entrada en operación, su
estructura de financiamiento, su
organización administrativa, la capacidad
de la unidad ejecutora, entre otras
consideraciones.
ETAPA DE DISEÑO
 Muchos estudios de prefactibilidad y factibilidad tienen
diseños preliminares con los cuales se va a la ejecución
del proyecto.
 En algunos casos después de esas etapas se realiza el
diseño definitivo.
 La etapa de diseño esta entre la frontera de
preinversión e inversión.
Relación entre las Etapas de un Proyecto y
la Incorporación de la Variable Ambiental
Etapas del Proyecto Incorporación de la Variable Ambiental
Idea General
Definición
Ing.Conceptual
Ing.Básica
Ing.de Detalle
Construcción
Operación
I
II
III
IV
V
VI
VII
Prefactibilidad Ambiental
Est. de Factibi. Ambiental
Caracterización ambiental y
determinación de áreas sensibles
Predicción y evaluación de impactos
proposición de medidas
Inclusión de recomendaciones y
medidas en el diseño
Ejecución del plan de vigilancia y
manejo
Verificación de
Validez de
Predicciones y
Controles
E
I
A
Desmantelamiento
CADENA DE TOMA DE DECISIONES Evaluación Ambiental
PLANES Y PROGRAMAS
ANTEPROYECTO
PROYECTO
EJECUCION
FUNCIONAMIENTO
CLAUSURA
ADAPTATIVO
EIA
SEMI-ADAPTATIVO
EIA
REACTIVO
(Auditoría Ambiental)
Diagnósticos
Evaluación de daños
MARCO CONCEPTUAL
ADVERTENCIA
 Todos los proyectos deberían pasar por estas etapas
generales e incorporar las variables: ambiental, social,
económica-financiera, institucional, legal y política
desde el inicio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Eia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdfEia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdf
Simon Torrealba
 
Métodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNNMétodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNN
Uniambiental
 
Valoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientalesValoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientales
Uniambiental
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv2015
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfJaime Ricardo Laguna Ch.
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
eliarvilcatoma
 
Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7Impacto Ambiental 7
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)slawkosysak69
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalJesus Hc
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
Jose Luis Vega Farfan
 
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados  y Matriz LeopoldCriterios Relevantes integrados  y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Simon Torrealba
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalClaudia Salazar
 
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Gerson Anthony Garcia Ampuero
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesRaul Castañeda
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Renée Condori Apaza
 
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambientalMetodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Angelica Ospina
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
 
Eia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdfEia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdf
 
Métodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNNMétodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNN
 
Valoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientalesValoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientales
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
 
Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
 
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados  y Matriz LeopoldCriterios Relevantes integrados  y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civiles
 
2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
 
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambientalMetodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
 

Similar a Marco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta I

Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptxGuia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
FernandoJairAltamira
 
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)jorgedavilac
 
Trabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalTrabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalKEVIN GODOY B.
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
oskar110122
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
CARLOS VAZQUEZ VAZQUEZ
 
Diseño Industrial Sustentable_G.pdf
Diseño Industrial Sustentable_G.pdfDiseño Industrial Sustentable_G.pdf
Diseño Industrial Sustentable_G.pdf
Bertín López
 
El procedimiento para eia
El procedimiento para eiaEl procedimiento para eia
El procedimiento para eia
luis carlos saavedra
 
Pma
PmaPma
Sistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambientalSistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambiental
www.jcautentico.com
 
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
jaime1222
 
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Evaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalSandra Mamani
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
Marco Peña
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalalexandracruce
 
Conceptualización de la eia
Conceptualización de la eiaConceptualización de la eia
Conceptualización de la eiashionmao
 
Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)
Duvan Eduardo
 
Evaluación de Impactos Ambientales en el contexto Global de la Gestión de niv...
Evaluación de Impactos Ambientales en el contexto Global de la Gestión de niv...Evaluación de Impactos Ambientales en el contexto Global de la Gestión de niv...
Evaluación de Impactos Ambientales en el contexto Global de la Gestión de niv...Cinthya Pilco
 
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptxpml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
jorgemariotorresmesa
 

Similar a Marco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta I (20)

Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptxGuia_MIA-Particular_Turistico.pptx
Guia_MIA-Particular_Turistico.pptx
 
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
Evaluación de impacto ambiental (eia) (exposición grupal)
 
Trabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambientalTrabajo de evaluacion ambiental
Trabajo de evaluacion ambiental
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Diseño Industrial Sustentable_G.pdf
Diseño Industrial Sustentable_G.pdfDiseño Industrial Sustentable_G.pdf
Diseño Industrial Sustentable_G.pdf
 
El procedimiento para eia
El procedimiento para eiaEl procedimiento para eia
El procedimiento para eia
 
Pma
PmaPma
Pma
 
Sistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambientalSistema de gestión medioambiental
Sistema de gestión medioambiental
 
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
 
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).Introducción al estudio de  impacto ambiental (EsIA).
Introducción al estudio de impacto ambiental (EsIA).
 
Evaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambientalEvaluación de impactoambiental
Evaluación de impactoambiental
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
Conceptualización de la eia
Conceptualización de la eiaConceptualización de la eia
Conceptualización de la eia
 
Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)Evaluación de impacto ambiental (eia)
Evaluación de impacto ambiental (eia)
 
Eia
EiaEia
Eia
 
Evaluación de Impactos Ambientales en el contexto Global de la Gestión de niv...
Evaluación de Impactos Ambientales en el contexto Global de la Gestión de niv...Evaluación de Impactos Ambientales en el contexto Global de la Gestión de niv...
Evaluación de Impactos Ambientales en el contexto Global de la Gestión de niv...
 
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptxpml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
pml02200902-091016123915-phpapp02 (1) (1).pptx
 

Más de Simon Torrealba

Actividad medidas y plan de seguimiento y control
Actividad medidas y plan de seguimiento y controlActividad medidas y plan de seguimiento y control
Actividad medidas y plan de seguimiento y control
Simon Torrealba
 
Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Simon Torrealba
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
Simon Torrealba
 
Atmósfera e hidrosfera
Atmósfera e hidrosferaAtmósfera e hidrosfera
Atmósfera e hidrosfera
Simon Torrealba
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Simon Torrealba
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Simon Torrealba
 
Figuras Anexos del artículo
Figuras Anexos del artículoFiguras Anexos del artículo
Figuras Anexos del artículo
Simon Torrealba
 
Iso 14000
Iso 14000Iso 14000
Iso 14000
Simon Torrealba
 
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
Simon Torrealba
 
Modulo II Conceptualización de la contaminación.
Modulo II Conceptualización de la contaminación.Modulo II Conceptualización de la contaminación.
Modulo II Conceptualización de la contaminación.
Simon Torrealba
 
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
Simon Torrealba
 

Más de Simon Torrealba (11)

Actividad medidas y plan de seguimiento y control
Actividad medidas y plan de seguimiento y controlActividad medidas y plan de seguimiento y control
Actividad medidas y plan de seguimiento y control
 
Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales
 
Caracterización ambiental
Caracterización ambientalCaracterización ambiental
Caracterización ambiental
 
Atmósfera e hidrosfera
Atmósfera e hidrosferaAtmósfera e hidrosfera
Atmósfera e hidrosfera
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
 
Figuras Anexos del artículo
Figuras Anexos del artículoFiguras Anexos del artículo
Figuras Anexos del artículo
 
Iso 14000
Iso 14000Iso 14000
Iso 14000
 
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
Energía- Materia- Tiempo - Espacio. Sistema Biologico
 
Modulo II Conceptualización de la contaminación.
Modulo II Conceptualización de la contaminación.Modulo II Conceptualización de la contaminación.
Modulo II Conceptualización de la contaminación.
 
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
Venenos en la sangre. Breve descripción de la contribución de la especie huma...
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Marco teórico de la Evaluación del Impacto Ambienta I

  • 1. ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
  • 3. TERMINOS DE USO FRECUENTE  ENTORNO DEL PROYECTO  ACCIÓN  IMPACTO  EFECTO  ATRIBUTO  RESILENCIA  INTERACCIÓN PROYECTO ENTORNO  ACTIVIDAD CAPAZ DE GENERAR O INDUCIR CAMBIOS  CAMBIO + Ó - DE UN ATRIBUTO  ALTERACIÓN DE UN COMPONENTE  PARÁMETRO O INDICADOR REPRESENTATIVO DEL COMPONENTE  CAPACIDAD DE ABSORCIÓN O NEUTRALIZACIÓN
  • 4. TERMINOS DE USO FRECUENTE  EFECTO  IMPACTO  MEDIDA  ALTERACIÓN TEMPORAL DE UN COMPONENTE AMBIENTAL (INTANGIBLE)  CAMBIO O MODIFICACIÓN ADVERSA O BENEFICIOSA ( + O -) DE UN COMPONENTE AMBIENTAL (TANGIBLE)  ACCIÓN DIRIGIDA A LA MITIGACIÓN, PREVENCIÓN O CORRECCIÓN DE IMPACTOS.
  • 5. TERMINOS DE USO FRECUENTE  IMPACTO AMBIENTAL (IA): Cambio neto + ó – en la salud o bienestar del hombre, incluyendo el cabal funcionamiento de los ecosistemas de los cuales depende su supervivencia.  EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Proceso de análisis que anticipa los futuros impactos ambientales + ó – de acciones antrópicas, permitiendo seleccionar alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados.  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA): Estudio técnico, objetivo, de carácter interdisciplinario, parte del proceso de toma de decisiones para predecir los impactos que puedan generarse al momento de ejecutar un proyecto
  • 6. Seguimos con definiciones  Estudio de impacto ambiental y socio cultural: Documentación técnica que sustenta la evaluación ambiental preventiva y que integra los elementos de juicio para tomar decisiones informadas con relación a las implicaciones ambientales y sociales de las acciones del desarrollo.  Evaluación de impacto ambiental: Es un proceso de advertencia temprana que opera mediante un análisis continuo, informado y objetivo que permite identificar las mejores opciones para llevar a cabo una acción sin daños intolerables, a través de decisiones concatenadas y participativas, conforme a las políticas y normas técnicas ambientales. 
  • 7. TERMINOS DE USO FRECUENTE  EVALUACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EEsIA): Proceso de revisión , análisis, y evaluación de los estudios de impacto ambiental, cuya acreditación corresponde por Ley al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA)
  • 8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL  Constituye uno de los instrumentos que sustenta las decisiones ambientales, comprendiendo distintos niveles de análisis, de acuerdo con el tipo de acción de desarrollo propuesto. ( Artículo 84 Ley Penal del Ambiente)
  • 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL  Conceptos distintos: 1. Al procedimiento jurídico administrativo, concepto correcto 2. Al EsIA, elemento parcial del proceso de EIA 3. A la parte del EsIA en la que se estima o evalúa la magnitud de los impactos. 4. A la evaluación o valoración de resultados de la EIA, núcleo fundamental del informe final
  • 10. CALIDAD AMBIENTAL Conjunto de factores del ambiente que se encuentran en estado de equilibrio y posibilitan condiciones adecuadas para las diversas manifestaciones. Rioduero, (1996)
  • 11. CALIDAD DE VIDA Calidad que posee un grupo social de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural.
  • 12. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA CALIDAD DE VIDA
  • 13. VARIABLE AMBIENTAL ATRIBUTO DEL MEDIO (FÍSICO, BIOLÓGICO O SOCIAL), ELEMENTO NATURAL O INDUCIDO DEL SISTEMA ECOLÓGICO, QUE INTERACTÚAN ENTRE SÍ Y QUE CONFORMAN UN TODO SINÉRGICO, QUE CUMPLE CON UN OBJETIVO ESPECÍFICO; SUSCEPTIBLE DE SER MODIFICADO O PERTURBADO.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE LOS EsIA  Estudios predictivos apoyados en información científica.  Análisis multi e interdisciplinarios.  Análisis de diferentes aspectos a través de datos a un mismo nivel de detalle o resolución para ser interrelacionados e interpretados en su conjunto.  Análisis ambiental de las acciones en un marco metodológico variado.  Análisis y selección de aspectos más importantes para determinar los impactos ambientales (fragilidad y calidad)
  • 15. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA TOMA DE DECISIONES  Permite establecer un conocimiento técnico- científico amplio e integrado de los impactos o incidencias ambientales de acciones humanas.  Se pueden identificar anticipadamente los efectos ambientales.  Permite a la autoridad tomar decisiones de rechazo o aprobación.  Permite ejercer el debido control sobre la dimensión ambiental de las acciones.  Lograr la participación coordinada de distintos actores involucrados
  • 16. VENTAJAS ASOCIADAS A LA UTILIZACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL COMO COMPLEMENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL  PREVISIÓN  CONOCIMIENTO O ENTENDIMIENTO  RACIONALIZACIÓN  COORDINACIÓN  FLEXIBILIDAD  EFICIENCIA  PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • 17. PROYECTO - DEFINICION Unidad de inversión destinada a generar capacidad productiva de bienes o servicios, coherente desde un punto de vista técnico-económico-legal y que puede desarrollarse con independencia de otras inversiones.(Odeplan, 1978) constituye un ejemplo de la interpretación de proyectos en el sentido de proyecto de inversión similar a la del Banco Mundial y a la de instituciones dependientes de la Organización de la Naciones Unidas que evalúan proyectos de desarrollo. “El conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes y servicios"(N. U. 1956).
  • 18. PROYECTO - DEFINICION Documento que aporta antecedentes para tomar una decisión. Sin embargo después de tomada la decisión de ejecutar un proyecto es necesario implementarlo y durante ese período sé continua utilizando la expresión "proyecto" para referirse a su ejecución.  Desde una perspectiva académica, para conocer el proceso de preparación y formulación de proyectos tendiente a su evaluación económica o social es conveniente tomarlo como un proceso de asignación de recursos para satisfacer ciertos objetivos, en el que es posible distinguir claramente cuatro etapas: Generación y Análisis de la Idea, Ejecución, Operación y Abandono" (Torche, A 1981).
  • 19. PROYECTO INTERVENTOR PROYECTO MATERIAS Y AMBITOS DIFERENTES administración, la ingeniería, la economía, la legislación pública y las ciencias sociales. actividades de carácter sustantivo, principalmente unidades físicas concretas, obras civiles o plantas industriales actividades sociales, de salud pública, de educación o similares. Proyecto de Agricultura, Proyecto de Ingeniería, Proyecto de Inversión, Proyecto de Transporte Urbano, Proyecto de Vida, Proyecto de Ley, Etc.
  • 20. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Todo proyecto de ingeniería tiene unos fines ligados a la obtención de un producto, proceso o servicio que es necesario generar a través de diversas actividades. Algunas de estas actividades pueden agruparse en fases porque globalmente contribuyen a obtener un producto intermedio, necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión del proyecto.
  • 21. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Al *conjunto de las fases empleadas se le denomina “ciclo de vida”*. Sin embargo, la forma de agrupar las actividades, los objetivos de cada fase, los tipos de productos intermedios que se generan, entre otras cosas, pueden ser muy diferentes dependiendo del tipo de producto o proceso a generar y de las tecnologías empleadas. La división de los proyectos en fases sucesivas es un primer paso para la reducción de su complejidad, tratándose de escoger las partes de manera que sus relaciones entre sí sean lo más simples posibles. La definición de un ciclo de vida facilita el *control sobre los tiempos* en que es necesario aplicar recursos de todo tipo (personal, equipos, suministros, etc.) al proyecto.
  • 22. Etapas y fases del Ciclo de Vida Objetivos y Tareas Fase de definición (¿qué hacer?) * Estudio de viabilidad.* *Conocer los requisitos* * Asegurar que los *requisitos son alcanzables.* * Formalizar el *acuerdo* con los usuarios. * Realizar una *planificación* detallada.
  • 23. Etapas y fases del Ciclo de Vida Objetivos y Tareas Fase de diseño (¿cómo hacerlo? Soluciones en costo, tiempo y calidad) •Identificar soluciones tecnológicas* para cada una de las funciones del sistema. •Asignar *recursos* materiales para cada una de las funciones. •Proponer (identificar y seleccionar) *Ajustar las especificaciones* del producto. *subcontratas.* * Establecer métodos de *validación* del diseño. *
  • 24. Etapas y fases del Ciclo de Vida Objetivos y Tareas Fase de construcción •* Generar el producto o servicio pretendido con el proyecto. •* Integrar los elementos subcontratados o adquiridos externamente. * Validar que el producto obtenido satisface los requisitos de diseño previamente definidos y realizar, si es necesario, los ajustes necesarios en dicho diseño para corregir posibles lagunas, errores o inconsistencias.
  • 25. Fase de mantenimiento y operación  *Operación*: asegurar que el uso del proyecto es el pretendido.  *Mantenimiento* (nos referimos a un mantenimiento no habitual, es decir, aquel que no se limita a reparar averías o desgastes habituales -este es el caso del mantenimiento en productos, ya que en un programa no cabe hablar de averías o de desgaste):
  • 28. PREINVERSION  En el se identifica el problema o necesidad.  Sirve de base para la toma de decisión de realizar, postergar o abandonar el proyecto.  No todos los proyectos pasan por las distintas etapas de preinversión para la toma de decisión.
  • 29. IDEA DEL PROYECTO  Es el resultado de la búsqueda de solución a un problema o una necesidad insatisfecha.  En esta etapa debe realizarse un esfuerzo para determinar las posibles soluciones al problema a resolver y descartar las no viables  En esta etapa se tiene como objetivo generar soluciones que se estudiarán a mayor profundidad en la etapa de perfil.  Se basa en los resultados del árbol de problemas, objetivos y las propuestas de solución
  • 30. ETAPA DE PERFIL  Debe reunirse toda la información secundaria relacionada con el proyecto. Por ejemplo, información de proyectos similares, mercados, beneficiarios, entre otras.  Se deben verificar todas las alternativas del proyecto y estimar sus costos y beneficios de manera preliminar.  Con esa información se podrán descartar algunas alternativas ( o todas) y plantear cuales ameritan estudios mas detallados.  En el caso de proyectos pequeños en donde no existen múltiples alternativas identificadas o donde no amerita realizar estudios adicionales, se puede pasar de esta etapa a la de diseño y ejecución o a postergar o abandonar el proyecto.
  • 31. ETAPA DE PREFACTIBILIDAD  Se verifica si existe la necesidad de ejecutar estudios adicionales para tomar una decisión adecuada de la viabilidad del proyecto.  Deberán ponderarse los costos que se incurren para generar nuevos estudios versus los beneficios de reducir la incertidumbre.  Debe generarse información propia.  Se deben realizar estudios detallados de demanda, de oferta, de mercado, entre otros.  Se deben realizar estudios técnicos especializados para seleccionar las alternativas que pasarán a factibilidad o las que se descartarán.
  • 32. ETAPA DE PREFACTIBILIDAD  Se debe contar con la información suficiente para poder realizar análisis de sensibilidad de las alternativas.  Deberá recomendar cual alternativa debe pasar a diseño y ejecución o a factibilidad.
  • 33. ETAPA DE FACTIBILIDAD  Tiene como objetivo reducir al máximo la incertidumbre asociada con un gran proyecto de inversión.  En esta etapa debe analizarse minuciosamente la alternativa recomendada en la etapa de prefactibilidad, prestándole especial atención al tamaño óptimo del proyecto, su momento de entrada en operación, su estructura de financiamiento, su organización administrativa, la capacidad de la unidad ejecutora, entre otras consideraciones.
  • 34. ETAPA DE DISEÑO  Muchos estudios de prefactibilidad y factibilidad tienen diseños preliminares con los cuales se va a la ejecución del proyecto.  En algunos casos después de esas etapas se realiza el diseño definitivo.  La etapa de diseño esta entre la frontera de preinversión e inversión.
  • 35. Relación entre las Etapas de un Proyecto y la Incorporación de la Variable Ambiental Etapas del Proyecto Incorporación de la Variable Ambiental Idea General Definición Ing.Conceptual Ing.Básica Ing.de Detalle Construcción Operación I II III IV V VI VII Prefactibilidad Ambiental Est. de Factibi. Ambiental Caracterización ambiental y determinación de áreas sensibles Predicción y evaluación de impactos proposición de medidas Inclusión de recomendaciones y medidas en el diseño Ejecución del plan de vigilancia y manejo Verificación de Validez de Predicciones y Controles E I A Desmantelamiento
  • 36. CADENA DE TOMA DE DECISIONES Evaluación Ambiental PLANES Y PROGRAMAS ANTEPROYECTO PROYECTO EJECUCION FUNCIONAMIENTO CLAUSURA ADAPTATIVO EIA SEMI-ADAPTATIVO EIA REACTIVO (Auditoría Ambiental) Diagnósticos Evaluación de daños MARCO CONCEPTUAL
  • 37. ADVERTENCIA  Todos los proyectos deberían pasar por estas etapas generales e incorporar las variables: ambiental, social, económica-financiera, institucional, legal y política desde el inicio.