SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- DATOS INFORMATIVOS
 Título de la obra:
María.
 Género literario:
Narrativo.
 Especie literaria:
Novela.
 Corriente literaria:
Romanticismo.
 Nombre del autor:
Jorge Isaacs.
 Datos informativosmás importantes del autor:
Jorge Ricardo Isaacs Ferrer nació en Santiago de Cali,
Colombia, el 1 de abril de 1837. Era hijo de Manuela Ferrer
Scarpetta y George Henry Isaacs, un judío inglés procedente
de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó, donde se
enriqueció con la explotación minera aurífera y el comercio
con Jamaica, y después en Cali, donde era dueño de tres
haciendas llamadas La Manuelita, Santa Rita y El Paraíso o la
casa de la sierra, esta última será el escenario de la obra más
importante del escritor, su novela María. En su poesía, Isaacs
evoca el Valle del Cauca como el espacio idílico en que
transcurrió su primera infancia, aunque después se trasladó a
Bogotá. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el
Bachillerato. En 1854, luchó en las campañas del Cauca
contra la dictadura del general José María Melo.
En 1856 se casó con Felisa González Umaña. En 1860 tomó de
nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de
Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central,
y combatió en la batalla de Manizales. En 1861 murió su padre;
terminada la guerra, Isaacs regresó a Cali para encargarse de
los negocios paternos, llenos de deudas. Sus desventuras
económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá,
donde encontró eco su actividad literaria, publicó Poesías en
1864. La obra que lo catapultó a la fama fue María, que se
publicó en 1867, y tuvo un éxito inmediato además fue
traducida a 31 idiomas, tanto en Colombia como en otros
países de Latinoamérica; Isaacs se convirtió en una figura muy
conocida, y dio comienzo a una dilatada carrera periodística
y política. Como periodista, dirigió en 1867 el diario La
República, y militó al principio en el partido conservador, pero
después se unió al partido radical y, en 1870, fue nombrado
cónsul general en Chile. Intervino de nuevo en las luchas
políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue
expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de
un incidente en que Isaacs, ante una sublevación
conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia.
Tras este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881,
el primer canto de un extenso poema que no llegó a concluir,
titulado Saulo. Nombrado secretario de la Comisión Científica,
exploró el departamento de Magdalena, en el norte de
Colombia, hallando importantes yacimientos de carbón,
petróleo y hulla. Los últimos años de su vida los pasó retirado
en la ciudad de Ibagué donde murió el 17 de abril de 1895 a
causa del paludismo.
Obras:
Poesías (1864).
Novelas:
María (1867).
Poesías:
Después de la victoria (Con albas su interior, lívida, impalpable).
La tumba de Belisario (Y dejamos su tumba para siempre).
Las hadas (Soñé vagar por bosques de palmeras).
Río Moro (Tu incesante rumor vine escuchando).
La tumba del soldado (El vencedor ejército la cumbre).
Sonetos:
Ten piedad de mí (¡Señor! si en sus miradas encendiste).
2.- ESTRUCTURA INTERNA
 Tema principal de la obra:
Sin lugar a dudas la historia se fundamenta en el amor
de Efraín y María, un amor puro y verdadero que al final se ve
marginado por la muerte prematura de María,
quedando Efraín solo con el recuerdo de su amada.
 Tema secundarios de la obra:
La muerte:
Como es común en el romanticismo, el amor y la muerte van
unidos en una conjunción trágica. Desde el comienzo de la
novela, y aunque la muerte no haya sido mencionada, se
percibe cierta atmósfera densa, cierta inclinación a lo
desconocido, que nos anuncia turbulencias y estados de
ánimo agónicos. A su regreso todo parece brillar por la ilusión,
pero no tardan en aparecer signos inequívocos de angustia.
Su primer ataque oscurece la dicha y un ave negra que
golpea la mejilla de Efraín, nos hace perder toda esperanza
contra lo fatal: es la alegoría de la muerte que sonríe por
primera vez y nos indica que su atención se ha depositado en
aquella muchachita indefensa y amada para no desviarse ya
a ningún otro lugar, porque es implacable y saborea con su
rigor el padecimiento de quienes se le oponen. Todo en
adelante será ilusorio para los personajes de la novela y para
el lector ingenuo. El ave sigue apareciendo siempre con
azotes de humor negro y nos acompañará hasta el final de la
novela.
La esclavitud:
En esta novela la esclavitud se ve reflejada cuando Efraín es
separado de María por la muerte; pero la mayor protesta
contra la esclavitud la encontramos en el relato de Nay y
Sinar; ya que Sinar luego de ser capturado por unos traficantes
es separado para siempre de su mujer, con quien ha tenido
un hijo, el negrito Juan Ángel. Además los horrores de los
buques que transportan los esclavos, las propuestas
depravadas que hacen algunos traficantes a las negras más
bonitas, etc.
 Capítulos, actos, escenas consta la obra:
La obra consta de 65 capítulos, cinco de los cuales (40 al 44)
están dedicados a la bella historia de Nay y Sinar además
presentan los hechos de forma cronológica y toda la novela
tiene una secuencia lógica en la exposición, nudo y
desenlace.
 Personajes principales:
Efraín, joven protagonista de la novela, enamorado de María,
que luego de comprometerse en matrimonio con ella a su
regreso de Europa, ve frustradas sus ilusiones al encontrar que
ha fallecido en su ausencia.
María, novia de Efraín, hija de salomón judío de Jamaica que
antes de morir deja bajo ci cuidado del padre de la
protagonista. Al padecer la misma enfermedad que termino
con la vida de su madre, ve que ésta se recrudece por la
ausencia de Efraín. Pide a este que vuelva a su lado, pero sus
fuerzas se debilitan y su vida se agota antes de tener el
remedio de su presencia.
El Padre, bondadoso hacendado del valle del cauca en cuya
casa permanece María bajo su cuidado. Es quien dispone el
viaje de su hijo Efraín a continuar los estudios de medicina.
Pero lamentablemente esta es la razón por la cual se identifica
la enfermedad que lleva a María a una muerte temprana.
La Madre, buena mujer, típica esposa tradicional
de carácter sumiso. Cuya presencia en la novela
es símbolo de la prudencia y buen consejo en los momentos
adversos.
Emma, hermana de Efraín y confidente de los enamorados.
Siempre dispuesta a crearles momentos propicios a servirles de
consuelo en las dificultades.
 Personajes secundarios:
Julián, hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de
quien recibe un amor casi maternal.
Lucas, neivano agregado de una hacienda vecina a la de
José, que forma parte del grupo que va a la cacería del tigre.
Tiburcio, otro participante en la cacería del tigre. Novio de
Salomé.
Marta, cocinera de la posesión de José y su familia.
Feliciana, negra aya de María, que en el pasado tuvo el
nombre de Nay. Era hija de un guerrero achanti del África,
pero capturada por uno traficantes, fue conducida a américa
en calidad de esclava. ESTEFANA, negrita de doce años, hija
de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto fanático por
María.
Camilo, criado de la familia de Efraín enviado
a Cali por correspondencia que esperaban.
El cura, anciano religioso que oficia la boda de Tránsito
y Braulio.
Señor “a”, caballero con quien viaja Efraín a Europa y quien le
da la noticia de la gravedad de María.
Magmahu, guerrero achanti padre de Nay (Feliciana).
Say tuto kuamina, rey achanti a cuyo servicio
estuvo Magmahú.
Orsué, caudillo de los achimis, muerto por Magmahú.
Sinar, hijo del anterior y esposo de Nay. Luego de ser
capturado por unos traficantes es separado para siempre de
su mujer, con quien ha tenido un hijo, el negrito Juan Ángel.
William sarick, irlandés dueño de la casa donde fue
dejada Nay (Feliciana) por los traficantes en calidad de
esclava.
Gabriela, mujer del anterior. Nay encuentra en ella consuelo
por la pérdida de su esposo y buen consejo en
la desesperación.
El yankee, americano que intenta comprar a Nay para
llevarla a su país, donde el hijo de ésta será esclavo por
siempre.
Custodio, chagrero compadre de Efraín a quien pide lleve a
su hija Salomé a su casa para alejarla de la tentación
de Justiniano, hermano de Carlos, que parece acecharla con
propósitos no muy honestos.
 Valores que encuentras en la obra:
Exalta los valores familiares y la importancia de la figura
paterna, la amistad y los afectos, enmarcados en el desarrollo
del amor juvenil, mostrando la ingenuidad y la fuerza del
primer amor, y no solo del primer amor sino del amor en
general y como este puede resistir cualquier adversidad
siempre y cuando sea verdadero y puro, incluso perdurar
hasta después de la muerte.
 Mensaje que nos transmite la obra:
En est a obra nos encont ramos con lo más maravilloso y
capaz de mover al mundo EL AMOR. Ya que está presente en
nuestra vida diaria, en el amor de un padre a sus hijos, el amor
entre hermanos, el amor de pareja, el amor hacia un amigo.
 Resumen de la obra:
En esta obra se relata el amor más maravilloso de todos, el
primer amor, en la cual en esta ocasión se da entre dos
primos: María, que desde muy pequeña fue adoptada por sus
tíos a la muerte de su madre y los cuales son padres de Efraín,
Emma, Felipe, Juan y Eloísa. Desde la infancia ambos estaban
enamorados, pero Efraín se fue a estudiar en el colegio de
Bogotá a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, a su
regresó se da cuenta que su amor no sigue igual, sino que es
más fuerte entre ambos. En su estancia pasan muchos
momentos juntos los cuales se describen detalladamente de
una forma que el lector puede sentir las mismas sensaciones
que los protagonistas, María empezó a presentar síntomas de
la misma enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven
(epilepsia); así que los padres de Efraín al darse cuenta del
sufrimiento de su hijo por María hablan con él y le comentan
todo los riesgos de la enfermedad de María y del sufrimiento
que les esperaría a ambos jóvenes, pero su padre le dice que
si después de irse a estudiar 5 años a Europa regresa y sigue
enamorado de ella, dará su consentimiento a que se casen.
Ambos se separan, y en la ausencia de Efraín, María empeora
de salud hasta fallecer, pero en su agonía María pide ver a
Efraín, así que este viaja desde Londres hasta Cauca para
verla. María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las da a
Emma a entregárselas, al volver Efraín y ver que María había
fallecido y al darse cuenta que su viaje fue en balde,
permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los
lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos
momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza prefirió
alejarse del bello huerta y la casa en que había pasado su
niñez.
3.- APRECIACION CRÍTICA
 ¿Qué te pareció de manera general la obra?
Es una novela bien lograda, con una narrativa magnifica que
te lleva a introducirte a la historia, como si estuvieras allí mismo
en los paisajes colombianos y observando a los personajes, en
ocasiones es tal la narrativa que sientes que eres Efraín
narrando la historia.
 ¿Qué opinión te merece la actitud del personaje principal?
Mi opinión es que María y Efraín tenían un amor inigualable ya
que cuando Efraín se va María nunca la dejo de amar y a su
regreso de Efraín el amor fue más fuerte.
4.- CREATIVIDAD
 Redacta un final diferente al de la obra
Mi final sería que María no tuviera epilepsias y que se hubiese
ido con Efraín a estudiar luego que se casen y formaran una
familia juntos.
Otro final sería que María y Efraín hubiesen muerto en un
accidente y que su amor perdurara en la eternidad.
 Realiza un dibujo relacionado con la obra
Maria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

María (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)María (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
Elizabeth Canchari Felices
 
María (Jorge Isaacs)
María  (Jorge Isaacs)María  (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
Elizabeth Canchari Felices
 
Romeo y julieta yury patiño
Romeo y julieta yury patiñoRomeo y julieta yury patiño
Romeo y julieta yury patiño
YuRy aNDRea P.B
 
Matalache
MatalacheMatalache
Matalache
Eduart ST
 
Resumen obra maría
Resumen obra maríaResumen obra maría
Resumen obra maría
Hugo Chan
 
Enrique Lopez Albujar
Enrique Lopez AlbujarEnrique Lopez Albujar
Enrique Lopez Albujar
Guillermo Miranda
 
El inca garcilaso de la vega
El inca garcilaso de la vegaEl inca garcilaso de la vega
El inca garcilaso de la vega
palmarvirca
 
WILLIAM SHAKESPEARE
WILLIAM SHAKESPEAREWILLIAM SHAKESPEARE
WILLIAM SHAKESPEARE
belgica100gonzalez
 
Las desventuras del joven werther
Las desventuras del joven wertherLas desventuras del joven werther
Las desventuras del joven werther
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
fgmezlpez
 
Análisis de la obra maria
Análisis de la obra mariaAnálisis de la obra maria
Análisis de la obra maria
JeanCarlos04
 
Perros hambrientos
Perros hambrientosPerros hambrientos
Perros hambrientos
marielagastelu
 
Maria
MariaMaria
Maria jorge issacc
Maria jorge issaccMaria jorge issacc
Maria jorge issacc
Zoraida Ramirez
 
Analisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidosAnalisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidos
@Quincel
 
Lopez albujar
Lopez albujarLopez albujar
Lopez albujar
Nick Alva Moreno
 
Los perros hambrientos.pptx vfelix
Los perros hambrientos.pptx vfelixLos perros hambrientos.pptx vfelix
Los perros hambrientos.pptx vfelix
felixneira
 
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Diiego Rojas Peña
 
Archivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplenteArchivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplente
Enrique_Alfredo
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
cynthia lizeth
 

La actualidad más candente (20)

María (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)María (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
 
María (Jorge Isaacs)
María  (Jorge Isaacs)María  (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)
 
Romeo y julieta yury patiño
Romeo y julieta yury patiñoRomeo y julieta yury patiño
Romeo y julieta yury patiño
 
Matalache
MatalacheMatalache
Matalache
 
Resumen obra maría
Resumen obra maríaResumen obra maría
Resumen obra maría
 
Enrique Lopez Albujar
Enrique Lopez AlbujarEnrique Lopez Albujar
Enrique Lopez Albujar
 
El inca garcilaso de la vega
El inca garcilaso de la vegaEl inca garcilaso de la vega
El inca garcilaso de la vega
 
WILLIAM SHAKESPEARE
WILLIAM SHAKESPEAREWILLIAM SHAKESPEARE
WILLIAM SHAKESPEARE
 
Las desventuras del joven werther
Las desventuras del joven wertherLas desventuras del joven werther
Las desventuras del joven werther
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
 
Análisis de la obra maria
Análisis de la obra mariaAnálisis de la obra maria
Análisis de la obra maria
 
Perros hambrientos
Perros hambrientosPerros hambrientos
Perros hambrientos
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Maria jorge issacc
Maria jorge issaccMaria jorge issacc
Maria jorge issacc
 
Analisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidosAnalisis de la obra aves sin nidos
Analisis de la obra aves sin nidos
 
Lopez albujar
Lopez albujarLopez albujar
Lopez albujar
 
Los perros hambrientos.pptx vfelix
Los perros hambrientos.pptx vfelixLos perros hambrientos.pptx vfelix
Los perros hambrientos.pptx vfelix
 
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos' (1)
 
Archivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplenteArchivo 1 - El profesor suplente
Archivo 1 - El profesor suplente
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
 

Similar a Maria

María
MaríaMaría
Maria
MariaMaria
Maria
Frank049
 
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACSANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
sahoryflorapaza9
 
Analisis literario de maria
Analisis literario de mariaAnalisis literario de maria
Analisis literario de maria
Branyngely
 
Jorge isacs
Jorge isacsJorge isacs
Jorge isacs
cesararturohde
 
La importancia del investigador
La importancia del investigadorLa importancia del investigador
La importancia del investigador
ahtreb57
 
Donaldo junior rodríguez díaz trabajo de maría
Donaldo junior rodríguez díaz trabajo de maríaDonaldo junior rodríguez díaz trabajo de maría
Donaldo junior rodríguez díaz trabajo de maría
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
Alberto Díaz Perdomo
 
Jorge isaacs11
Jorge isaacs11Jorge isaacs11
Jorge isaacs11
catalina lopez
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
REDETRANS
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
Alfonso Alegre
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
MafeRosado
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
Roxii Piimenttel
 
María de jorge isaacs
María de jorge isaacsMaría de jorge isaacs
María de jorge isaacs
marirrosa
 
Analisis la maria
Analisis la mariaAnalisis la maria
Analisis la maria
alexandertumbajoy
 
Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)
Elizabeth Canchari Felices
 
La Casa De Los Espiritus
La Casa De Los EspiritusLa Casa De Los Espiritus
La Casa De Los Espiritus
guest1f45b1b2
 
Jorge isaacs
Jorge isaacsJorge isaacs
Jorge isaacs
Dennis Arribasplata
 
Jorge isaacs
Jorge isaacsJorge isaacs
Jorge isaacs
Dennis Arribasplata
 
Trabajo regenta
Trabajo regentaTrabajo regenta
Trabajo regenta
juananrrgg47
 

Similar a Maria (20)

María
MaríaMaría
María
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACSANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
ANALISIS DE LA OBRA MARIA DE JORGE ISAACS
 
Analisis literario de maria
Analisis literario de mariaAnalisis literario de maria
Analisis literario de maria
 
Jorge isacs
Jorge isacsJorge isacs
Jorge isacs
 
La importancia del investigador
La importancia del investigadorLa importancia del investigador
La importancia del investigador
 
Donaldo junior rodríguez díaz trabajo de maría
Donaldo junior rodríguez díaz trabajo de maríaDonaldo junior rodríguez díaz trabajo de maría
Donaldo junior rodríguez díaz trabajo de maría
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
Jorge isaacs11
Jorge isaacs11Jorge isaacs11
Jorge isaacs11
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
María de jorge isaacs
María de jorge isaacsMaría de jorge isaacs
María de jorge isaacs
 
Analisis la maria
Analisis la mariaAnalisis la maria
Analisis la maria
 
Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)Maria (Jorge Isaacs)
Maria (Jorge Isaacs)
 
La Casa De Los Espiritus
La Casa De Los EspiritusLa Casa De Los Espiritus
La Casa De Los Espiritus
 
Jorge isaacs
Jorge isaacsJorge isaacs
Jorge isaacs
 
Jorge isaacs
Jorge isaacsJorge isaacs
Jorge isaacs
 
Trabajo regenta
Trabajo regentaTrabajo regenta
Trabajo regenta
 

Maria

  • 1. 1.- DATOS INFORMATIVOS  Título de la obra: María.  Género literario: Narrativo.  Especie literaria: Novela.  Corriente literaria: Romanticismo.  Nombre del autor: Jorge Isaacs.  Datos informativosmás importantes del autor: Jorge Ricardo Isaacs Ferrer nació en Santiago de Cali, Colombia, el 1 de abril de 1837. Era hijo de Manuela Ferrer Scarpetta y George Henry Isaacs, un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, y después en Cali, donde era dueño de tres haciendas llamadas La Manuelita, Santa Rita y El Paraíso o la casa de la sierra, esta última será el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María. En su poesía, Isaacs evoca el Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su primera infancia, aunque después se trasladó a Bogotá. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el Bachillerato. En 1854, luchó en las campañas del Cauca contra la dictadura del general José María Melo. En 1856 se casó con Felisa González Umaña. En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central, y combatió en la batalla de Manizales. En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Sus desventuras económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria, publicó Poesías en 1864. La obra que lo catapultó a la fama fue María, que se publicó en 1867, y tuvo un éxito inmediato además fue traducida a 31 idiomas, tanto en Colombia como en otros países de Latinoamérica; Isaacs se convirtió en una figura muy
  • 2. conocida, y dio comienzo a una dilatada carrera periodística y política. Como periodista, dirigió en 1867 el diario La República, y militó al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido radical y, en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. Intervino de nuevo en las luchas políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que Isaacs, ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia. Tras este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de un extenso poema que no llegó a concluir, titulado Saulo. Nombrado secretario de la Comisión Científica, exploró el departamento de Magdalena, en el norte de Colombia, hallando importantes yacimientos de carbón, petróleo y hulla. Los últimos años de su vida los pasó retirado en la ciudad de Ibagué donde murió el 17 de abril de 1895 a causa del paludismo. Obras: Poesías (1864). Novelas: María (1867). Poesías: Después de la victoria (Con albas su interior, lívida, impalpable). La tumba de Belisario (Y dejamos su tumba para siempre). Las hadas (Soñé vagar por bosques de palmeras). Río Moro (Tu incesante rumor vine escuchando). La tumba del soldado (El vencedor ejército la cumbre). Sonetos: Ten piedad de mí (¡Señor! si en sus miradas encendiste). 2.- ESTRUCTURA INTERNA  Tema principal de la obra: Sin lugar a dudas la historia se fundamenta en el amor de Efraín y María, un amor puro y verdadero que al final se ve marginado por la muerte prematura de María, quedando Efraín solo con el recuerdo de su amada.  Tema secundarios de la obra:
  • 3. La muerte: Como es común en el romanticismo, el amor y la muerte van unidos en una conjunción trágica. Desde el comienzo de la novela, y aunque la muerte no haya sido mencionada, se percibe cierta atmósfera densa, cierta inclinación a lo desconocido, que nos anuncia turbulencias y estados de ánimo agónicos. A su regreso todo parece brillar por la ilusión, pero no tardan en aparecer signos inequívocos de angustia. Su primer ataque oscurece la dicha y un ave negra que golpea la mejilla de Efraín, nos hace perder toda esperanza contra lo fatal: es la alegoría de la muerte que sonríe por primera vez y nos indica que su atención se ha depositado en aquella muchachita indefensa y amada para no desviarse ya a ningún otro lugar, porque es implacable y saborea con su rigor el padecimiento de quienes se le oponen. Todo en adelante será ilusorio para los personajes de la novela y para el lector ingenuo. El ave sigue apareciendo siempre con azotes de humor negro y nos acompañará hasta el final de la novela. La esclavitud: En esta novela la esclavitud se ve reflejada cuando Efraín es separado de María por la muerte; pero la mayor protesta contra la esclavitud la encontramos en el relato de Nay y Sinar; ya que Sinar luego de ser capturado por unos traficantes es separado para siempre de su mujer, con quien ha tenido un hijo, el negrito Juan Ángel. Además los horrores de los buques que transportan los esclavos, las propuestas depravadas que hacen algunos traficantes a las negras más bonitas, etc.  Capítulos, actos, escenas consta la obra: La obra consta de 65 capítulos, cinco de los cuales (40 al 44) están dedicados a la bella historia de Nay y Sinar además presentan los hechos de forma cronológica y toda la novela tiene una secuencia lógica en la exposición, nudo y desenlace.  Personajes principales: Efraín, joven protagonista de la novela, enamorado de María, que luego de comprometerse en matrimonio con ella a su regreso de Europa, ve frustradas sus ilusiones al encontrar que ha fallecido en su ausencia.
  • 4. María, novia de Efraín, hija de salomón judío de Jamaica que antes de morir deja bajo ci cuidado del padre de la protagonista. Al padecer la misma enfermedad que termino con la vida de su madre, ve que ésta se recrudece por la ausencia de Efraín. Pide a este que vuelva a su lado, pero sus fuerzas se debilitan y su vida se agota antes de tener el remedio de su presencia. El Padre, bondadoso hacendado del valle del cauca en cuya casa permanece María bajo su cuidado. Es quien dispone el viaje de su hijo Efraín a continuar los estudios de medicina. Pero lamentablemente esta es la razón por la cual se identifica la enfermedad que lleva a María a una muerte temprana. La Madre, buena mujer, típica esposa tradicional de carácter sumiso. Cuya presencia en la novela es símbolo de la prudencia y buen consejo en los momentos adversos. Emma, hermana de Efraín y confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a crearles momentos propicios a servirles de consuelo en las dificultades.  Personajes secundarios: Julián, hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un amor casi maternal. Lucas, neivano agregado de una hacienda vecina a la de José, que forma parte del grupo que va a la cacería del tigre. Tiburcio, otro participante en la cacería del tigre. Novio de Salomé. Marta, cocinera de la posesión de José y su familia. Feliciana, negra aya de María, que en el pasado tuvo el nombre de Nay. Era hija de un guerrero achanti del África, pero capturada por uno traficantes, fue conducida a américa en calidad de esclava. ESTEFANA, negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto fanático por María. Camilo, criado de la familia de Efraín enviado a Cali por correspondencia que esperaban. El cura, anciano religioso que oficia la boda de Tránsito y Braulio.
  • 5. Señor “a”, caballero con quien viaja Efraín a Europa y quien le da la noticia de la gravedad de María. Magmahu, guerrero achanti padre de Nay (Feliciana). Say tuto kuamina, rey achanti a cuyo servicio estuvo Magmahú. Orsué, caudillo de los achimis, muerto por Magmahú. Sinar, hijo del anterior y esposo de Nay. Luego de ser capturado por unos traficantes es separado para siempre de su mujer, con quien ha tenido un hijo, el negrito Juan Ángel. William sarick, irlandés dueño de la casa donde fue dejada Nay (Feliciana) por los traficantes en calidad de esclava. Gabriela, mujer del anterior. Nay encuentra en ella consuelo por la pérdida de su esposo y buen consejo en la desesperación. El yankee, americano que intenta comprar a Nay para llevarla a su país, donde el hijo de ésta será esclavo por siempre. Custodio, chagrero compadre de Efraín a quien pide lleve a su hija Salomé a su casa para alejarla de la tentación de Justiniano, hermano de Carlos, que parece acecharla con propósitos no muy honestos.  Valores que encuentras en la obra: Exalta los valores familiares y la importancia de la figura paterna, la amistad y los afectos, enmarcados en el desarrollo del amor juvenil, mostrando la ingenuidad y la fuerza del primer amor, y no solo del primer amor sino del amor en general y como este puede resistir cualquier adversidad siempre y cuando sea verdadero y puro, incluso perdurar hasta después de la muerte.  Mensaje que nos transmite la obra: En est a obra nos encont ramos con lo más maravilloso y capaz de mover al mundo EL AMOR. Ya que está presente en nuestra vida diaria, en el amor de un padre a sus hijos, el amor entre hermanos, el amor de pareja, el amor hacia un amigo.
  • 6.  Resumen de la obra: En esta obra se relata el amor más maravilloso de todos, el primer amor, en la cual en esta ocasión se da entre dos primos: María, que desde muy pequeña fue adoptada por sus tíos a la muerte de su madre y los cuales son padres de Efraín, Emma, Felipe, Juan y Eloísa. Desde la infancia ambos estaban enamorados, pero Efraín se fue a estudiar en el colegio de Bogotá a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, a su regresó se da cuenta que su amor no sigue igual, sino que es más fuerte entre ambos. En su estancia pasan muchos momentos juntos los cuales se describen detalladamente de una forma que el lector puede sentir las mismas sensaciones que los protagonistas, María empezó a presentar síntomas de la misma enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven (epilepsia); así que los padres de Efraín al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María hablan con él y le comentan todo los riesgos de la enfermedad de María y del sufrimiento que les esperaría a ambos jóvenes, pero su padre le dice que si después de irse a estudiar 5 años a Europa regresa y sigue enamorado de ella, dará su consentimiento a que se casen. Ambos se separan, y en la ausencia de Efraín, María empeora de salud hasta fallecer, pero en su agonía María pide ver a Efraín, así que este viaja desde Londres hasta Cauca para verla. María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las da a Emma a entregárselas, al volver Efraín y ver que María había fallecido y al darse cuenta que su viaje fue en balde, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza prefirió alejarse del bello huerta y la casa en que había pasado su niñez. 3.- APRECIACION CRÍTICA  ¿Qué te pareció de manera general la obra? Es una novela bien lograda, con una narrativa magnifica que te lleva a introducirte a la historia, como si estuvieras allí mismo en los paisajes colombianos y observando a los personajes, en ocasiones es tal la narrativa que sientes que eres Efraín narrando la historia.  ¿Qué opinión te merece la actitud del personaje principal? Mi opinión es que María y Efraín tenían un amor inigualable ya que cuando Efraín se va María nunca la dejo de amar y a su regreso de Efraín el amor fue más fuerte.
  • 7. 4.- CREATIVIDAD  Redacta un final diferente al de la obra Mi final sería que María no tuviera epilepsias y que se hubiese ido con Efraín a estudiar luego que se casen y formaran una familia juntos. Otro final sería que María y Efraín hubiesen muerto en un accidente y que su amor perdurara en la eternidad.  Realiza un dibujo relacionado con la obra