SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
MARIANO MELGAR
BIOGRAFÍA
Nacimiento
Nació en el departamento de Arequipa. Fue
hijo legítimo de Juan de Dios Melgar
Sanabria y Andrea Valdiviezo Gallegos, no
habiéndose determinado si nació el 8 de
agosto (día de San Mariano) ó el 10 de
agosto (día de San Lorenzo) de 1790. Lo
único que se sabe a ciencia cierta es que fue
bautizado el día 12 de agosto de ese año en
la catedral de Arequipa, por el párroco
Matías Banda.
Estudios
A temprana edad inició sus estudios en la
escuela que funcionaba en el Convento de
San Francisco de su ciudad natal. Se dice
que a los tres años ya sabía leer y escribir.
Su hermano José Fabio Melgar afirmaba
que a los ocho años dominaba tan bien el
latín a tal punto que lo enseñaba a sus
compañeros de estudio. Otros afirman que antes de cumplir los diez años ya dominaba
el inglés y el francés.
Su padre, que andaba en apuros económicos, solicitó que le concedieran a su hijo la
capellanía eclesiástica establecida en una viña del Pago de Guarango en el valle de
Majes, que contaba con una renta de 4.000 pesos. El deán y el cabildo eclesiástico de
Arequipa accedieron a dicha solicitud, y así, Mariano fue nombrado Capellán propietario
cuando apenas tenía seis años. Como requisito para hacer efectiva la posesión de la
capellanía, el 2 de marzo de 1798, antes de cumplir los ocho años, Mariano recibió la
prima tonsura de manos del obispo Pedro José Chávez de la Rosa y vistió el hábito
clerical. Sin embargo, la satisfacción de su padre duraría pocos meses, pues las
autoridades eclesiásticas suspendieron dicha concesión arguyendo una falla procesal;
aunque don Juan de Dios entabló un litigio para que restituyeran la capellanía a su hijo,
no logró finalmente su deseo.
El 19 de setiembre de 1807, Mariano aprobó el examen de ingreso al Seminario
Conciliar de San Jerónimo, para estudiar Filosofía y Teología. Su acceso a la nutrida
biblioteca de dicho Seminario, conocida como una de las más completas de Arequipa
(si no la más completa), lo familiarizó conlas obras clásicas y de la Ilustración. Se dedicó
a hacer traducciones de Virgilio.
En 1810, gracias a sus brillantes estudios, se hizo merecedor a una beca de gracia y se
encargó interinamente de la clase de Gramática en el Seminario. Luego se desempeñó
sucesivamente como profesor de Latinidad y Retórica; Física y Matemáticas; y Filosofía
(1811-1813).
El 21 de septiembre de 1810, recibió las órdenes menores, de manos del obispo Luis
Gonzaga de la Encina y Perla, sucesor de monseñor La Rosa.
En 1812, por razones amorosas, abandonó la carrera eclesiástica y viajó a Lima para
estudiar leyes, pero no se sabe si logró graduarse de doctor.
Silvia
Su primer amor fue Melisa (cuyo verdadero nombre era Manuelita Paredes, hija del
Tesorero Fiscal de Arequipa), pasión que pronto se truncaría. Luego ya siendo mayor,
se enamoró con pasión de su prima en segundo grado, María Santos Corrales, mejor
conocida como Silvia, quien, según la leyenda, tenía por entonces 13 años. Esta
tormentosa pasión fue la que empujó a Melgar a abandonar la carrera eclesiástica. Sus
padres decidieron entonces enviarlo a Lima, para que estudiara leyes. No conforme con
ello, regresó a Arequipa para encontrarse con Silvia, pero ésta la convenció a que
obedeciera los deseos paternos, por lo que volvió a Lima.
Por aquellos años se abocó hacia literatura y empezó a ser conocido por su poesía,
todavía enmarcada en los moldes clásicos. Con ocasión de la elección del cabildo
constituyente en Arequipa, el 9 de diciembre de 1812, escribió por encargo una oda,
que sería posteriormente conocida como “Oda a la libertad”. El 29 de marzo del año
siguiente, dedicó su “Oda a la soledad” a José María Corbacho y Abril, su compañero
en el seminario y en la Sociedad o Tertulia Literaria de Arequipa.
Su estancia en Lima coincidió con la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812
y los festejos realizados en homenaje a José Baquíjano y Carrillo por haber sido
designado consejero de Estado. Dedicó entonces a este personaje una “Oda al Conde
de Vista Florida”, donde expone el sentimiento de la mancomunidad hispanoamericana.
En el periódico El Investigador aparece sufábula "El ruiseñor y el calesero" (1813). Otras
fábulas suyas, que no se publicaron sino hasta después de su muerte, contienen
indudables mensajes de crítica hacia el estado de cosas imperante y en defensa del
indio, lo que nos indica que ya por entonces el poeta se hallaba ganado por la idea de
la emancipación, corriente que por entonces convulsionaba a las colonias
hispanoamericanas.
De regreso a Arequipa, en marzo de 1814, sufrió la indiferencia de Silvia. Al aparecer,
la actitud de Silvia obedecía al deseo de sus padres (de ella), que por algún motivo
rechazaban al poeta. Todo su drama amoroso lo concentró entonces Melgar en su
conocida "Carta a Silvia", en la que expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el
dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada. De esa época también data, al parecer,
su célebre "Soneto a la Mujer". Para olvidar a Silvia, se dedicó a leer y traducir a Ovidio,
además de consagrarse al trabajo de campoen el valle de Majes (al oeste de Arequipa).
Su cercanía con los trabajadores agrícolas, le pone a la escucha de las variantes
mestizas del antiguo harawi o canto quechua, que adopta para componer sus más
célebres composiciones de carácter sentimental: los yaravíes.
En la lucha por la independencia del Perú
En agosto de 1814 estalló la rebelión del Cusco bajo la dirección de los hermanos
Angulo y Mateo Pumacahua. En noviembre de ese año, Melgar, que se hallaba en
Majes, se dirigió a Chuquibamba para enrolarse a las tropas patriotas que se unían al
ejército de Pumacahua, quien avanzaba desde el Cuzco para capturar Arequipa. Dada
su preparación intelectual fue nombrado auditor de guerra. La campaña resultó
inicialmente exitosa para los patriotas, que obtuvieron la victoria de la Apacheta y
ocuparon Arequipa. Sin embargo, poco después, la reacción realista los obligó a
abandonar la ciudad blanca y dirigirse hacia Puno.
El 28 de febrero de 1815, el jefe patriota Vicente Angulo firmó en Ayaviri una oferta de
paz dirigida al general realista Juan Ramírez Orozco, documento que se supone fue
escrito por Melgar.
El 11 de marzo del mismoaño, se libró la batalla de Umachiri, entre las fuerzas patriotas
y las realistas, en la actual provincia de Melgar del departamento de Puno. Melgar
resistió valerosamente en la dirección de artillería, pero consumada la derrota de los
patriotas, fue persuadido a que huyera y le proporcionaron un caballo. Sin embargo, fue
finalmente capturado por los realistas, y de manera rápida, se constituyó un tribunal
improvisado en el mismo campo de batalla, siendo juzgado sumariamente y condenado
a muerte. A la mañana siguiente (12 de marzo),Melgar fue fusilado. Se dice que cuando
el jefe del pelotón pretendió ponerle una venda sobre los ojos, Melgar la rechazó
diciendo: “Pongánsela ustedes que son los engañados porque América será libre antes
de diez años”. Su profecía habría de cumplirse pues en 1824 la libertad de América se
sellaría en los campos de Junín y Ayacucho.
El 16 de setiembre de 1833, los restos de Melgar fueron trasladados a Arequipa y al día
siguiente fueron enterrados en el recién inaugurado cementerio de la Apacheta.
El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su actuación en las primeras batallas por
la independencia, el gobierno del Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como
uno de los primeros patriotas y soldados del país.
OBRA LITERARIA
Muerto a la temprana edad de 24 años, Melgar no dejó una obra sólida y orgánica. En
lo poco que dejó, sin embargo, se puede ver nítidamente su talento y su pasión.
La mayor parte de su obra fue publicada de manera póstuma. En 1827 fue editada en
Ayacucho la “Carta a Silvia”. En junio del mismoaño El Republicano de Arequipa publicó
cincofábulas. En 1831, en el mismoperiódico, aparecieron una serie de Canciones (sólo
a partir de 1861 serían llamadas “yaravíes”). En 1833, con el sello de la Imprenta del
Gobierno, se editó su traducción de Remedios de amor del poeta latino Ovidio, a la que
denominó como el Arte de olvidar.
El sobrino del poeta, Manuel Moscoso Melgar, hizo la primera compilación de la obra
poética de Melgar, bajo el epígrafe de Poesías y con prólogo de Francisco García
Calderón (1878). Ella incluye: una Carta a Silvia; 5 odas (Al autor del mar, Al conde de
Vista Florida y A la libertad, principalmente), 5 elegías, 5 fábulas, 2 sonetos y 10
yaravíes.
Una edición de sus Poesías completas, fue editada por Aurelio Miró Quesada, con los
auspicios de la Academia Peruana de la Lengua (1971). Se trata de una edición
ampliada, pues reúne en total 71 yaravíes (en vez de los 10 de la edición de 1878), por
citar solo un ejemplo.
En 1995 Enrique Carrión Ordóñez dedicó a Melgar una biografía integral.
Según Aurelio Miró Quesada y otros especialistas, la obra de Melgar se puede clasificar
de la siguiente manera:
 Poesía filosófica (odas y cuartetas)
 Poesía cívica (odas y octavas)
 Poesía laudatoria (odas, sonetos, octavas)
 Poesía amatoria (elegías, rimas provenzales, sonetos, décimas, canciones
varias, octavas, glosas)
 Epístolas, yaravíes, fábulas y epigramas
 Traducciones y paráfrasis.
Poesía
Melgar cultivó los géneros poéticos clásicos (elegías, sonetos,odas, décimas,etc.), pero
su mayor fama radica en haber adoptado la lírica precolombina o nativa, representada
por el harawi o canción de tema amoroso, dando como resultado una auténtica poesía
mestiza, cuyos versos se llamarían posteriormente “yaravíes”. Así, tal vez sin
presentirlo, comenzó a liberar la poesía peruana del tutelaje del canon poético
occidental, dando pase a una literatura auténticamente nacional.
A Melgar se le conoce como el “poeta de los yaravíes”. El yaraví se caracteriza por ser
de verso libre y de métrica corta, muy especialmente de cinco sílabas (similar a la
métrica quechua).
El tema preponderante de los yaravíes de Melgar es el amor a Silvia, una pasión
colmada de dolor y pesimismo, sin ninguna esperanza.
En sus versos presiente también con resignación su muerte.
La poesía de Melgar, particularmente el género del yaraví, ha sido mundialmente
reconocida; sus poemas forman parte de muchas antologías poéticas impresas tanto
dentro como fuera de su país natal, e incluso cuenta con traducciones en muchos
idiomas.
Fábulas
Las fábulas de Melgar se inspiran en Samaniego e Iriarte, pero a diferencia de estos, se
enfoca a la crítica de la realidad social de su tiempo y particularmente en defensa del
indio peruano, en un periodo crucial para la historia de la América hispana, donde en
diversos regiones ya había empezado la lucha por la independencia.
En 1813, el periódico El Investigador de Lima (Nº 32), publicó la fábula "El ruiseñor y el
calesero" donde Melgar critica el sometimiento de los gustos del pueblo a los caprichos
advenedizos de la elite. Esta sería la única fábula que Melgar vería publicado, pues las
otras de su autoría salieron a la luz varios años después de su muerte.
En 1827, el periódico El Republicano de Arequipa publicó cinco "fábulas políticas" de
Melgar, según reza la nota de redacción. Ellas fueron "El murciélago" y "Los gatos", que
aparecieron el 16 de junio de 1827; "El cantero y el asno" y "Las abejas" el 23 y 30 del
mismo mes; "El asno cornudo", el 7 de julio del mismo año. Posteriormente, el mismo
diario publicó "Las cotorras y el zorro" (el 27 de noviembre de 1830) y "Las aves
domésticas" (el 6 de agosto de 1831).
Mucho tiempo después, concretamente el 13 de noviembre de 1891, el diario
arequipeño La Bolsa publicó, tomando comofuente los manuscritos de Martín Ureta, las
fábulas "El Sol" y "El ruiseñor y el calesero" (esta ya publicada en 1813). Otra fábula
atribuida a Melgar es la titulada "La ballena y el lobo", que fue descubierta dentro de un
manuscritooriginal del poeta y que se conservaen la Biblioteca de Lilly de la Universidad
de Indiana. De este modo, las fábulas melgarianas conocidas son diez en total.
LISTA DE OBRAS
Elegías
 Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
 Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)
 Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega...)
 Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
 Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
Odas:
 A la libertad
 A la soledad
 Al sueño
 Al autor del mar
 Al Conde de Vista Florida
Fábulas:
 "El ruiseñor y el calesero" (1813)
 "El murciélago" (1827)
 "Los gatos" (1827)
 "El cantero y el asno" (1827)
 "Las abejas" (1827)
 "El asno cornudo" (1827)
 "Las cotorras y el zorro" (1830)
 "Las aves domesticas" (1831)
 "El Sol" (1891)
 "La ballena y el lobo"
Epístola
 "Carta a Silvia"
Sonetos:
 "La mujer"
 "A Silvia"
Yaravíes (71)
EL CONTRATO DREYFUS
El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado en París el 5 de julio de 1869
entre los representantes del Estado peruano y la Casa Dreyfus & Hnos., empresa cuyo
titular era Auguste Dreyfus. Posteriormente se hicieron algunas mejoras y ampliaciones.
Por medio de este contrato, la Casa Dreyfus & Hnos. se comprometía a adquirir del
Estado peruano dos millones de toneladas de guano de islas, valorados en 73 millones
de soles, que debía abonar a razón de 700.000 soles mensuales; al mismo tiempo se
comprometía a dar al Estado un adelanto de dos millones de soles, comprometiéndose,
además, a cubrir el servicio de la deuda externa peruana, que ascendía a cincomillones
de soles anuales. Fue aprobado por el Gobierno el 17 de agosto de 1869, en medio de
una gran polémica que dividió a la opinión pública. Por entonces gobernaba en el Perú
el coronel José Balta y era ministro de Hacienda Nicolás de Piérola Villena, que fue el
artífice del contrato. Los consignatarios o empresarios nacionales del guano acusaron
al Gobierno de “despojo” e intentaron suplantar por la vía judicial a la Casa Dreyfus. La
Corte Suprema dio la razón a los consignatarios, pero el Congreso de la República zanjó
finalmente la controversia, aprobando y poniendo en ejecución el contrato el 11 de
noviembre de 1870. Sin embargo, Dreyfus no llegó a cumplir a cabalidad todas las
cláusulas del contrato y fue acusado de hacer manipulaciones en desmedro del Estado
peruano. El contrato, tras tener sucesivas modificaciones, fue rescindido finalmente en
1876.
CONTEXTO HISTORICO
POLITICO
Tras la guerra contra España, que culminó con el Combate del Callao del 2 de mayo de
1866, el Estado peruano quedó sumido en una aguda crisis económica, a consecuencia
del gran desembolso de recursos pecuniarios que había hecho para adquirir elementos
bélicos. El dictador Mariano Ignacio Prado, en comicios fraudulentos, ya que se
realizaron sólo en Lima y Callao, se hizo elegir presidente constitucional del Perú e
instaló un Congreso Constituyente para discutir una nueva Constitución Política, que
debía reemplazar a la del año 1860. En defensa de esta última carta magna, el viejo
mariscal Ramón Castilla se alzó en el sur, pero murió en Tiviliche en pleno desierto el
30 de mayo de 1867, no obstante lo cual, dejó encendida la chispa revolucionaria. En
efecto, en octubre de 1867 se produjo una revolución en Arequipa, «invocando el
cumplimiento de la Constitución de 1860». La recientemente aprobada Constitución
liberal de 1867 fue quemada en un acto público. También estalló una revolución en
Chiclayo, encabezada por el coronel José Balta, que enlazó con los rebeldes
arequipeños.
Prado, al mando de su ejército, marchó a Arequipa para sitiarla, pero fue rechazado por
las tropas rebeldes. Regresó a Lima y renunció el 7 de enero de 1868.
El general Pedro Díez-Canseco que había dirigido la revolución de Arequipa, entró con
su ejército a Lima, tomó el poder político y convocó al Congreso. Se llamaron a
elecciones populares y salió elegido como nuevo presidente de la República, el coronel
José Balta, el 2 de agosto de 1868.
HACENDARIO
Cuando Balta asumió el poder, encontró una caótica situación hacendaria. Desde la
década de 1850, el producto que aportaba los mayores ingresos a la hacienda pública
era el guano de islas, entonces de gran demanda en Europa y Norteamérica por sus
propiedades fertilizantes. La venta del guano se basaba en el sistemade la consignación
del guano, que consistía en que el Estado contrataba con ciertos individuos llamados
Consignatarios, para que vendieran al extranjero cierta cantidad de guano. Los
consignatarios cobraban por ello una comisióny luego entregaban al Estado el producto
de su venta. Haciendo así de intermediarios, los consignatarios hicieron suculentas
ganancias. Pero con frecuencia retrasaban la entrega de los pagos al Estado y se
quedaban con dinero que ya no era de ellos, sino público. Se les acusaba además de
una serie de abusos tales como los que fueron denunciados, a fines de 1866, por
Guillermo Bogardus: recargo en los fletes, cobro indebido de comisiones, falta de
oportunidad para alzar el precio del abono, etc.
No obstante, tan fuerte era la crisis económica que el gobierno, al no tener recursos
para pagar sus compromisos internos y externos, se veía obligado a solicitar préstamos
a los consignatarios. Estos otorgaban los préstamos sujetos a intereses usurarios del
dos y hasta del tres por ciento mensual. Aún más, como condición para prestar dinero,
usaron la artimaña de pedir prórrogas de sus contratos, obteniendo mayor cantidad de
años en calidad de consignatarios. De ese modo la caja fiscal se convirtió en prisionera
de los consignatarios. Tal era la espinosa situación que el gobierno de Balta se propuso
solucionar. El Congreso de la República, por su parte, le advirtió que no daría más
prórrogas a los consignatarios, por lo que se hacía inevitable una solución drástica y
radical.
INTENTOS DE BALTA Y PIÉROLA PARA SALIR DE LA CRISIS:
EL CONTRATO DREYFUS
Balta, para salir de la crisis, nombró como ministro a Nicolás de Piérola, político
conservador–demócrata, de apenas 30 años de edad. Había estudiado instrucción
media, Teología y Derecho en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de Arequipa.
Se separó del Seminario en 1860 y se graduó en la Facultad de Derecho de Lima.
Piérola como ministro de Hacienda, pidió autorización al Congreso de la República para
negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un
volumen que bordeaba las dos millones de toneladas métricas. Los comisionados
Toribio Sanz y Juan Martín Echenique (hijo del ex presidente José Rufino Echenique)
viajaron a Europa para dar a conocer las bases del contrato, a fin de que las empresas
interesadas lanzaran sus propuestas. Los comisionados aceptaron la propuesta de la
casa judío francesa “Dreyfus & Hnos.”
El contrato se firmó en París, el 5 de julio de 1869, entre los representantes del Estado
peruano y los de la Casa Dreyfus & Hnos. Este contrato se celebró no en formadefinitiva
sino ad referéndum, es decir, con cargo a la aprobación del gobierno peruano. Con
algunas mejoras, éste lo aprobó el 17 de agosto de 1869. Posteriormente, se harían
otras ampliaciones.
Las principales estipulaciones del Contrato Dreyfus eran las siguientes:
1. La Casa “Dreyfus Hnos.” se comprometía a adquirir el guano al término de los
contratos con los consignatarios, en un volumen de dos millones de toneladas.
2. Mientras tanto, Dreyfus adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de soles en
dos mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 2.4 millones).
3. En los meses sucesivos, Dreyfus se comprometía a entregar 700 mil soles cada mes
hasta marzo de 1871.
4. Dreyfus se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa, que ascendía a 5
millones de soles al año.
5. Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los intereses y primas
del caso.
6. Dreyfus tendría el comercio del guano para los mercados de Mauricio, Europa y sus
colonias (a excepción de Cuba y Puerto Rico).
7. El precio de venta del guano a Dreyfus quedó señalado dándose un tipo único de S/.
36.50 por tonelada, en vez de S/. 31.00 por tonelada pactada con los consignatarios en
mayo de 1869.
El contrato originó un gran debate en el Perú, sobre las ventajas o desventajas del
mismo. Como era de esperarse, los primeros en alzar su protesta fueron los
consignatarios nacionales (aunque entre ellos habían también algunos extranjeros),
quienes iniciaron una querella judicial al Estado por “despojo”, reclamando a su favor el
derecho de “retracto”, esto es, el de sustituirse en igualdad de condiciones a Dreyfus en
el contrato, amparados en una resolución legislativa del año 1849 que mandaba dar
preferencia a los nacionales en los contratos de venta del guano. La Corte Suprema
falló a favor de los consignatarios y en contra del Poder Ejecutivo. Sin embargo, el
Gobierno de Balta estaba decidido a llevar adelante el contrato y fue tajante al señalar
que era el Congreso de la República, y no la Corte Suprema, quien debía decidir si el
Ejecutivo había procedido correctamente o no al aprobar el contrato. Tras un debate
vivísimo, donde se lució el ministro Piérola defendiendo su punto de vista en el recinto
parlamentario, el contrato fue finalmente aprobado por el Congreso el 11 de noviembre
de 1870.
LOS GRANDES EMPRÉSTITOS DE 1870 Y 1871. LOS
FERROCARRILES
En Europa de ese tiempo imperaba el “boom” de los ferrocarriles. Estos medios de
transporte eran considerados entonces como los signos del progreso y la modernidad.
Balta, sin medir las consecuencias para el Perú, se propuso llevara adelante un agresivo
plan ferrocarrilero en el Perú. Como las arcas eran deficitarias, acudió al fácil recurso
financiero del préstamo extranjero.
El 19 de mayo de 1870 el gobierno de Balta contrató en París, con la Casa Dreyfus &
Hnos., un empréstito por 59.600.000 soles, destinado a la construcción de las grandes
vías férreas de penetración, de la costa a la sierra. El buen éxito que tuvo la colocación
de este empréstito alentó a la realización de otro, que fue pactado también con la Casa
Dreyfus, en Lima, el 7 de julio de 1871, pero solo fue aprobado en 1872. El monto de
este segundo empréstito era de 75.000.000 soles, de las cuales 13.000.000 estaban
destinados a la construcción de otros ferrocarriles y el resto a irrigaciones de la costa.
Estos empréstitos, si bien inyectaron al país de grandes capitales y provocaron un
período de bonanza, a la larga resultaron nefastos al estar a cuenta de ingresos futuros,
que no se pudieron cubrir. Para colmo, el precio del guano empezó a caer, debido a la
competencia que le hacía el salitre. Como el gobierno siempre andaba falto de dinero,
recurrió a pedir adelantos a Dreyfus & Hnos., ocasionando que a la cuantiosa deuda
pública, ahora se agregara el consumo por adelantado de la renta producida por al
contrato Dreyfus.
Como ya se ha dicho, gran parte de ese dinero prestado se usó en construcción de
ferrocarriles. Cuando asumió al poder Balta, había solo tres vías ferroviarias, de tramos
cortos: la de Lima al Callao, la de Lima a Chorrillos, y la de Tacna a Arica; así como
estaba en plena construcción la de Mollendo a Arequipa. A partir de 1870 se
construyeron las vías férreas de Lima a Huacho, de Ilo a Moquegua, de Arequipa a
Puno, de Pisco a Ica y de Salaverry a Trujillo. Se terminó el de Mollendo a Arequipa,
iniciado en 1868. Se iniciaron los trabajos del ferrocarril de Lima a La Oroya y el de
Chimbote a Huallanca. Así los datos: en el año 1861, el Perú contaba con una red
ferrocarrilera de 90 kilómetros. Se llegó al año 1874, con 947 kilómetros. Entre 1861 y
1874, en 13 años, se había construido una red ferrocarrilera que tenía 10 veces más de
extensión. Incuestionablemente un logro impresionante. Pero la fiebre de la
construcción continuó. En 1879, el Perú, contaba con 1.963 kilómetros de vía férrea. Se
duplicó en 5 años la capacidad ferrocarrilera instalada.
Los ferrocarriles, cuyo rendimiento, en teoría, debía cubrir sus gastos, no resultaron ser
tan productivos; muchos no se terminaron y otros se dañaron. Todo lo cual desembocó
en un gran aumento de la ya enorme deuda pública, y la subsiguiente bancarrota, que
ocurriría poco después.
CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO
PERUANO
Los exorbitantes gastos en la construcción de ferrocarriles empezaron a mellar la débil
economía del Perú. Para tratar de aumentar los ingresos y salvar el estancamiento
económico del país, se tomaron las siguientes medidas:
a) Se echó mano a la explotación y venta del salitre de Tarapacá. Ese producto tenía
buen mercado porque, por ejemplo, comparándolo con el producido en Chile, resultaba
de mejor calidad.b) Se reactivó la política de empréstitos; es decir, se volvió a acudir al
fácil expediente de traer bienes de capital del extranjero, endeudarse, y cumplir con los
compromisos internos con dinero ajeno.
La política del endeudamiento externo, a través de toda la historia, ha sido un negocio
redondo para las entidades o los países acreedores. En cambio, ese dinero para los
países deudores siempre ha producido una sobrecarga financiera, porque tiene dos
componentes:
1) La deuda principal, que se debe amortizar mediante un cronograma; y,2) El interés,
que es un porcentaje del capital principal y pagadero también mediante un cronograma.
Genera también, una dependencia del deudor frente al acreedor, por lo que los países
más endeudados son los más dependientes.
Como la venta del guano peruano empezó a declinar, primero, por depredación,
segundo, por sustitutos que iban apareciendo usándose en el mercado rural europeo y,
tercero, por deficiente administración, los presupuestos de la República, basados
principalmente en los ingresos gracias a la venta de este abono natural, terminaban
siempre con saldos negativos.
Esta fue la política “salvadora” que usó, tanto, José Balta, fue diseñada por Nicolás de
Piérola. Mientras los funcionarios gubernamentales estaban ocupados en la danza del
guano, los empréstitos y los ferrocarriles, la población peruana estaba mucho más que
desprotegida; estaba abandonada sobre todo la población de los estratos más pobres.
La falta de servicios elementales de higiene, de salud y educación eran notables.
La “política salvadora” de Balta y de Piérola como ministro hizo que el hombre pobre
tuviera que lidiar con graves problemas de malnutrición, la que se convirtió en caldo de
cultivo de diversas enfermedades y de una mortal epidemia. Entre los gobiernos de
Mariano Ignacio Prado y del de José Balta, se presentó una epidemia de fiebre amarilla.
Fue detectada en marzo de 1868, cuando Lima tenía aproximadamente 100,000
habitantes. Sus efectos fueron impresionantes: hubo días que morían 86; en otros 48
personas (una de las víctimas fue Toribio Pacheco, 1828–1868, distinguido jurista y
diplomático, que fuera el canciller de la República durante la guerra contra España de
1866). Recién en junio la epidemia desapareció. Entre marzo y junio de 1868 habían
muerto, por fiebre amarilla, 4.222 personas; de otras enfermedades habían fallecido,
1.522. Del total de muertos, 779 eran de la misma Lima; 3.170 de otros lugares del país;
y 1.134 “sin definición de procedencia”. Murieron, asimismo,130 italianos, 89 franceses,
76 chilenos y 23 ingleses.
CAMBIOS EN EL CONTRATO
Se hicieron cambios al contrato durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle.
Octubre de 1872
El primer cambio en el contrato vino en relación a las mensualidades de 700 mil soles
que debía entregar Dreyfus. En esta entrega, Dreyfus hacía descuentos por adelantos
y comisiones de la gestión de empréstitos, y al final, la entrega líquida era de 300 a 400
mil soles.
Se firmó con Dreyfus un nuevo convenio en el cual, este entregaba una mensualidad
por un año de 500 mil soles (6 millones al año) y luego una mensualidad de 200 mil
soles por el año siguiente (2.4 millones).
Marzo de 1873
Otro cambio del contrato fue en relación al millón de libras esterlinas, equivalentes a 5
millones de soles, que Dreyfus tenía que aportar cada año hasta amortizar los bonos
del empréstito de 1865.
En enero de 1872, el gobierno de Balta hizo un contrato con Dreyfus para la emisión de
bonos por 36.8 millones de libras esterlinas, equivalentes a 184 millones de soles de
plata, además de que Dreyfus debería de rescatar todos los bonos de 1865 y cobrarse
con lo obtenido de ese empréstito. Pero resultó que por la crisis económica mundial de
ese año, solo se pudo colocar 4 millones de libras esterlinas en bonos.
En marzo de 1873, el Estado pactó con Dreyfus la suspensión de la entrega del millón
de libras esterlinas de la deuda externa, pues ya todos los bonos habían sido rescatados
por Dreyfus; la entrega de dos millones de libras esterlinas ese año, para atender los
trabajos públicos (ferrocarriles), la entrega de un millón de libras esterlinas anuales, y
postergar la colocación de bonos que Dreyfus debía hacer del empréstito de 1872 hasta
que los bonos peruanos suban en su cotización.
Abril de 1874
A fines de 1873, Dreyfus tenía por exportar un millón de toneladas de guano de las dos
que había comprado. Podía, mientras no las vendiese, impedir que el gobierno
consignase o negociara el abono de los mercados europeos. Es que el contrato no
especificaba hasta cuando Dreyfus tenía tiempo para retirar sus dos toneladas de
guano, quedando indefinidamente en posición de monopolio. Dreyfus tampoco había
cumplido con entregar el millón de libras esterlinas para el fondo de obras públicas, de
acuerdo a la modificación de marzo de 1873. Además, Dreyfus pasaba por una terrible
falta de liquidez que podía llevarlo a la quiebra, agudizado por al caída de demanda del
guano en el mercado europeo.
El 15 de abril de 1874 se acordaron nuevas modificaciones al contrato:
 El gobierno obtuvo el derecho de exportar guano desde el 1 de julio de 1875 y
de venderlo en todos los mercados del mundo desde el 1 de noviembre de 1876,
aún cuando Dreyfus no haya concluido de exportar el guano comprado.
 Dreyfus entregaría 7 millones de soles por mensualidades para atender los
gastos públicos.
 Dreyfus pagaría los intereses y amortizaría la deuda externa en los semestres
de 1 de julio de 1874, 1 de enero y 1 de julio de 1875.
 Dreyfus recibió el derecho de beneficiar el guano mediante el procedimiento del
ácido sulfúrico para aumentar su proporción de materias fertilizantes.
 Se redujo el precio de venta de 13 libras esterlinas a 12 libras 10 chelines, pues
el gobierno pensaba que el alto precio había ocasionado la caída de la demanda.
Al final, llegó noviembre de 1876 y Dreyfus estaba muy lejos de haber vendido sus dos
toneladas de guano y entró en vigencia un contrato de consignación entre el Estado y
la Peruvian Guano Company.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hermanas de san josé de tarbes 2014
Hermanas de san josé de tarbes   2014Hermanas de san josé de tarbes   2014
Hermanas de san josé de tarbes 2014
 
Obras de mariano melgar
Obras de mariano melgarObras de mariano melgar
Obras de mariano melgar
 
Mariano Melgar
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano Melgar
 
Volviendo a nuestros origenes SJT
Volviendo a nuestros origenes SJTVolviendo a nuestros origenes SJT
Volviendo a nuestros origenes SJT
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgar
 
Lizardo garcia
Lizardo garciaLizardo garcia
Lizardo garcia
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Arguedas
ArguedasArguedas
Arguedas
 
107015220 triptico-2
107015220 triptico-2107015220 triptico-2
107015220 triptico-2
 
Danza landó
Danza landóDanza landó
Danza landó
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
Jose maria eguren
Jose maria eguren Jose maria eguren
Jose maria eguren
 
José maria arguedas
José maria arguedasJosé maria arguedas
José maria arguedas
 
Santa maria eufrasia
Santa maria eufrasiaSanta maria eufrasia
Santa maria eufrasia
 
Warma kuyay
Warma kuyayWarma kuyay
Warma kuyay
 
Biografia de cesar vallejo
Biografia de cesar vallejoBiografia de cesar vallejo
Biografia de cesar vallejo
 
Biografia de abraham valdelomar pinto
Biografia de abraham valdelomar pintoBiografia de abraham valdelomar pinto
Biografia de abraham valdelomar pinto
 
Obras de eloy alfaro
Obras de eloy alfaroObras de eloy alfaro
Obras de eloy alfaro
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 

Similar a Mariano melgar y contrato dreyfus

mariano melgar de daniela alejandra (3).docx
mariano melgar de daniela alejandra (3).docxmariano melgar de daniela alejandra (3).docx
mariano melgar de daniela alejandra (3).docxCLARITZADELPILARABAD
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano Catalina Rincón Becerra
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgarjefrey20
 
Autores del Romanticismo
Autores del RomanticismoAutores del Romanticismo
Autores del RomanticismoLeandra Oviedo
 
El romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoaméricaEl romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoaméricaAstridAriasF
 
Representantes del romanticismo latinoamericano
Representantes del romanticismo latinoamericanoRepresentantes del romanticismo latinoamericano
Representantes del romanticismo latinoamericanomegapoeta
 
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docxGABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docxROSAPINEIDA
 
El romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoaméricaEl romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoaméricaAstridAriasF
 
Tercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez cansecoTercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez cansecosemida
 
Autores del romanticismo latinoamericano
Autores del romanticismo latinoamericanoAutores del romanticismo latinoamericano
Autores del romanticismo latinoamericanoWendy Martin
 
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacionTriptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacionGiselaAlvaradoBasili
 
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgarMARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgarrossmerycencia
 

Similar a Mariano melgar y contrato dreyfus (20)

Melgar
MelgarMelgar
Melgar
 
Melgar
MelgarMelgar
Melgar
 
mariano melgar de daniela alejandra (3).docx
mariano melgar de daniela alejandra (3).docxmariano melgar de daniela alejandra (3).docx
mariano melgar de daniela alejandra (3).docx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano autores del romanticismo en la hispanoamericano
autores del romanticismo en la hispanoamericano
 
Mariano melgar
Mariano melgarMariano melgar
Mariano melgar
 
José abelardo quiñones gonzales
José abelardo quiñones gonzalesJosé abelardo quiñones gonzales
José abelardo quiñones gonzales
 
New slide 0
New slide 0New slide 0
New slide 0
 
Autores del Romanticismo
Autores del RomanticismoAutores del Romanticismo
Autores del Romanticismo
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
El romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoaméricaEl romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoamérica
 
Huanuco
HuanucoHuanuco
Huanuco
 
Representantes del romanticismo latinoamericano
Representantes del romanticismo latinoamericanoRepresentantes del romanticismo latinoamericano
Representantes del romanticismo latinoamericano
 
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docxGABRIEL GARCÍA MORENO.docx
GABRIEL GARCÍA MORENO.docx
 
El romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoaméricaEl romanticismo en hispanoamérica
El romanticismo en hispanoamérica
 
Tercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez cansecoTercero ¨a¨ernesto diez canseco
Tercero ¨a¨ernesto diez canseco
 
Autores del romanticismo latinoamericano
Autores del romanticismo latinoamericanoAutores del romanticismo latinoamericano
Autores del romanticismo latinoamericano
 
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacionTriptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
 
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgarMARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
MARIANO MELGAR mariano melgar mariano melgar
 
Diapositivas romanticismo
Diapositivas romanticismoDiapositivas romanticismo
Diapositivas romanticismo
 

Último

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 

Último (16)

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 

Mariano melgar y contrato dreyfus

  • 1. MARIANO MELGAR BIOGRAFÍA Nacimiento Nació en el departamento de Arequipa. Fue hijo legítimo de Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Valdiviezo Gallegos, no habiéndose determinado si nació el 8 de agosto (día de San Mariano) ó el 10 de agosto (día de San Lorenzo) de 1790. Lo único que se sabe a ciencia cierta es que fue bautizado el día 12 de agosto de ese año en la catedral de Arequipa, por el párroco Matías Banda. Estudios A temprana edad inició sus estudios en la escuela que funcionaba en el Convento de San Francisco de su ciudad natal. Se dice que a los tres años ya sabía leer y escribir. Su hermano José Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años dominaba tan bien el latín a tal punto que lo enseñaba a sus compañeros de estudio. Otros afirman que antes de cumplir los diez años ya dominaba el inglés y el francés. Su padre, que andaba en apuros económicos, solicitó que le concedieran a su hijo la capellanía eclesiástica establecida en una viña del Pago de Guarango en el valle de Majes, que contaba con una renta de 4.000 pesos. El deán y el cabildo eclesiástico de Arequipa accedieron a dicha solicitud, y así, Mariano fue nombrado Capellán propietario cuando apenas tenía seis años. Como requisito para hacer efectiva la posesión de la capellanía, el 2 de marzo de 1798, antes de cumplir los ocho años, Mariano recibió la prima tonsura de manos del obispo Pedro José Chávez de la Rosa y vistió el hábito clerical. Sin embargo, la satisfacción de su padre duraría pocos meses, pues las autoridades eclesiásticas suspendieron dicha concesión arguyendo una falla procesal; aunque don Juan de Dios entabló un litigio para que restituyeran la capellanía a su hijo, no logró finalmente su deseo. El 19 de setiembre de 1807, Mariano aprobó el examen de ingreso al Seminario Conciliar de San Jerónimo, para estudiar Filosofía y Teología. Su acceso a la nutrida biblioteca de dicho Seminario, conocida como una de las más completas de Arequipa (si no la más completa), lo familiarizó conlas obras clásicas y de la Ilustración. Se dedicó a hacer traducciones de Virgilio.
  • 2. En 1810, gracias a sus brillantes estudios, se hizo merecedor a una beca de gracia y se encargó interinamente de la clase de Gramática en el Seminario. Luego se desempeñó sucesivamente como profesor de Latinidad y Retórica; Física y Matemáticas; y Filosofía (1811-1813). El 21 de septiembre de 1810, recibió las órdenes menores, de manos del obispo Luis Gonzaga de la Encina y Perla, sucesor de monseñor La Rosa. En 1812, por razones amorosas, abandonó la carrera eclesiástica y viajó a Lima para estudiar leyes, pero no se sabe si logró graduarse de doctor. Silvia Su primer amor fue Melisa (cuyo verdadero nombre era Manuelita Paredes, hija del Tesorero Fiscal de Arequipa), pasión que pronto se truncaría. Luego ya siendo mayor, se enamoró con pasión de su prima en segundo grado, María Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, quien, según la leyenda, tenía por entonces 13 años. Esta tormentosa pasión fue la que empujó a Melgar a abandonar la carrera eclesiástica. Sus padres decidieron entonces enviarlo a Lima, para que estudiara leyes. No conforme con ello, regresó a Arequipa para encontrarse con Silvia, pero ésta la convenció a que obedeciera los deseos paternos, por lo que volvió a Lima. Por aquellos años se abocó hacia literatura y empezó a ser conocido por su poesía, todavía enmarcada en los moldes clásicos. Con ocasión de la elección del cabildo constituyente en Arequipa, el 9 de diciembre de 1812, escribió por encargo una oda, que sería posteriormente conocida como “Oda a la libertad”. El 29 de marzo del año siguiente, dedicó su “Oda a la soledad” a José María Corbacho y Abril, su compañero en el seminario y en la Sociedad o Tertulia Literaria de Arequipa. Su estancia en Lima coincidió con la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812 y los festejos realizados en homenaje a José Baquíjano y Carrillo por haber sido designado consejero de Estado. Dedicó entonces a este personaje una “Oda al Conde de Vista Florida”, donde expone el sentimiento de la mancomunidad hispanoamericana. En el periódico El Investigador aparece sufábula "El ruiseñor y el calesero" (1813). Otras fábulas suyas, que no se publicaron sino hasta después de su muerte, contienen indudables mensajes de crítica hacia el estado de cosas imperante y en defensa del indio, lo que nos indica que ya por entonces el poeta se hallaba ganado por la idea de la emancipación, corriente que por entonces convulsionaba a las colonias hispanoamericanas. De regreso a Arequipa, en marzo de 1814, sufrió la indiferencia de Silvia. Al aparecer, la actitud de Silvia obedecía al deseo de sus padres (de ella), que por algún motivo rechazaban al poeta. Todo su drama amoroso lo concentró entonces Melgar en su conocida "Carta a Silvia", en la que expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada. De esa época también data, al parecer, su célebre "Soneto a la Mujer". Para olvidar a Silvia, se dedicó a leer y traducir a Ovidio, además de consagrarse al trabajo de campoen el valle de Majes (al oeste de Arequipa). Su cercanía con los trabajadores agrícolas, le pone a la escucha de las variantes mestizas del antiguo harawi o canto quechua, que adopta para componer sus más célebres composiciones de carácter sentimental: los yaravíes.
  • 3. En la lucha por la independencia del Perú En agosto de 1814 estalló la rebelión del Cusco bajo la dirección de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. En noviembre de ese año, Melgar, que se hallaba en Majes, se dirigió a Chuquibamba para enrolarse a las tropas patriotas que se unían al ejército de Pumacahua, quien avanzaba desde el Cuzco para capturar Arequipa. Dada su preparación intelectual fue nombrado auditor de guerra. La campaña resultó inicialmente exitosa para los patriotas, que obtuvieron la victoria de la Apacheta y ocuparon Arequipa. Sin embargo, poco después, la reacción realista los obligó a abandonar la ciudad blanca y dirigirse hacia Puno. El 28 de febrero de 1815, el jefe patriota Vicente Angulo firmó en Ayaviri una oferta de paz dirigida al general realista Juan Ramírez Orozco, documento que se supone fue escrito por Melgar. El 11 de marzo del mismoaño, se libró la batalla de Umachiri, entre las fuerzas patriotas y las realistas, en la actual provincia de Melgar del departamento de Puno. Melgar resistió valerosamente en la dirección de artillería, pero consumada la derrota de los patriotas, fue persuadido a que huyera y le proporcionaron un caballo. Sin embargo, fue finalmente capturado por los realistas, y de manera rápida, se constituyó un tribunal improvisado en el mismo campo de batalla, siendo juzgado sumariamente y condenado a muerte. A la mañana siguiente (12 de marzo),Melgar fue fusilado. Se dice que cuando el jefe del pelotón pretendió ponerle una venda sobre los ojos, Melgar la rechazó diciendo: “Pongánsela ustedes que son los engañados porque América será libre antes de diez años”. Su profecía habría de cumplirse pues en 1824 la libertad de América se sellaría en los campos de Junín y Ayacucho. El 16 de setiembre de 1833, los restos de Melgar fueron trasladados a Arequipa y al día siguiente fueron enterrados en el recién inaugurado cementerio de la Apacheta. El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su actuación en las primeras batallas por la independencia, el gobierno del Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del país. OBRA LITERARIA Muerto a la temprana edad de 24 años, Melgar no dejó una obra sólida y orgánica. En lo poco que dejó, sin embargo, se puede ver nítidamente su talento y su pasión. La mayor parte de su obra fue publicada de manera póstuma. En 1827 fue editada en Ayacucho la “Carta a Silvia”. En junio del mismoaño El Republicano de Arequipa publicó cincofábulas. En 1831, en el mismoperiódico, aparecieron una serie de Canciones (sólo a partir de 1861 serían llamadas “yaravíes”). En 1833, con el sello de la Imprenta del Gobierno, se editó su traducción de Remedios de amor del poeta latino Ovidio, a la que denominó como el Arte de olvidar. El sobrino del poeta, Manuel Moscoso Melgar, hizo la primera compilación de la obra poética de Melgar, bajo el epígrafe de Poesías y con prólogo de Francisco García Calderón (1878). Ella incluye: una Carta a Silvia; 5 odas (Al autor del mar, Al conde de Vista Florida y A la libertad, principalmente), 5 elegías, 5 fábulas, 2 sonetos y 10 yaravíes.
  • 4. Una edición de sus Poesías completas, fue editada por Aurelio Miró Quesada, con los auspicios de la Academia Peruana de la Lengua (1971). Se trata de una edición ampliada, pues reúne en total 71 yaravíes (en vez de los 10 de la edición de 1878), por citar solo un ejemplo. En 1995 Enrique Carrión Ordóñez dedicó a Melgar una biografía integral. Según Aurelio Miró Quesada y otros especialistas, la obra de Melgar se puede clasificar de la siguiente manera:  Poesía filosófica (odas y cuartetas)  Poesía cívica (odas y octavas)  Poesía laudatoria (odas, sonetos, octavas)  Poesía amatoria (elegías, rimas provenzales, sonetos, décimas, canciones varias, octavas, glosas)  Epístolas, yaravíes, fábulas y epigramas  Traducciones y paráfrasis. Poesía Melgar cultivó los géneros poéticos clásicos (elegías, sonetos,odas, décimas,etc.), pero su mayor fama radica en haber adoptado la lírica precolombina o nativa, representada por el harawi o canción de tema amoroso, dando como resultado una auténtica poesía mestiza, cuyos versos se llamarían posteriormente “yaravíes”. Así, tal vez sin presentirlo, comenzó a liberar la poesía peruana del tutelaje del canon poético occidental, dando pase a una literatura auténticamente nacional. A Melgar se le conoce como el “poeta de los yaravíes”. El yaraví se caracteriza por ser de verso libre y de métrica corta, muy especialmente de cinco sílabas (similar a la métrica quechua). El tema preponderante de los yaravíes de Melgar es el amor a Silvia, una pasión colmada de dolor y pesimismo, sin ninguna esperanza. En sus versos presiente también con resignación su muerte. La poesía de Melgar, particularmente el género del yaraví, ha sido mundialmente reconocida; sus poemas forman parte de muchas antologías poéticas impresas tanto dentro como fuera de su país natal, e incluso cuenta con traducciones en muchos idiomas. Fábulas Las fábulas de Melgar se inspiran en Samaniego e Iriarte, pero a diferencia de estos, se enfoca a la crítica de la realidad social de su tiempo y particularmente en defensa del indio peruano, en un periodo crucial para la historia de la América hispana, donde en diversos regiones ya había empezado la lucha por la independencia. En 1813, el periódico El Investigador de Lima (Nº 32), publicó la fábula "El ruiseñor y el calesero" donde Melgar critica el sometimiento de los gustos del pueblo a los caprichos advenedizos de la elite. Esta sería la única fábula que Melgar vería publicado, pues las otras de su autoría salieron a la luz varios años después de su muerte.
  • 5. En 1827, el periódico El Republicano de Arequipa publicó cinco "fábulas políticas" de Melgar, según reza la nota de redacción. Ellas fueron "El murciélago" y "Los gatos", que aparecieron el 16 de junio de 1827; "El cantero y el asno" y "Las abejas" el 23 y 30 del mismo mes; "El asno cornudo", el 7 de julio del mismo año. Posteriormente, el mismo diario publicó "Las cotorras y el zorro" (el 27 de noviembre de 1830) y "Las aves domésticas" (el 6 de agosto de 1831). Mucho tiempo después, concretamente el 13 de noviembre de 1891, el diario arequipeño La Bolsa publicó, tomando comofuente los manuscritos de Martín Ureta, las fábulas "El Sol" y "El ruiseñor y el calesero" (esta ya publicada en 1813). Otra fábula atribuida a Melgar es la titulada "La ballena y el lobo", que fue descubierta dentro de un manuscritooriginal del poeta y que se conservaen la Biblioteca de Lilly de la Universidad de Indiana. De este modo, las fábulas melgarianas conocidas son diez en total. LISTA DE OBRAS Elegías  Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)  Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante)  Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega...)  Elegía IV (Mustio ciprés que viste)  Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días) Odas:  A la libertad  A la soledad  Al sueño  Al autor del mar  Al Conde de Vista Florida Fábulas:  "El ruiseñor y el calesero" (1813)  "El murciélago" (1827)  "Los gatos" (1827)  "El cantero y el asno" (1827)  "Las abejas" (1827)  "El asno cornudo" (1827)  "Las cotorras y el zorro" (1830)  "Las aves domesticas" (1831)  "El Sol" (1891)  "La ballena y el lobo" Epístola  "Carta a Silvia" Sonetos:  "La mujer"
  • 6.  "A Silvia" Yaravíes (71) EL CONTRATO DREYFUS
  • 7. El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado en París el 5 de julio de 1869 entre los representantes del Estado peruano y la Casa Dreyfus & Hnos., empresa cuyo titular era Auguste Dreyfus. Posteriormente se hicieron algunas mejoras y ampliaciones. Por medio de este contrato, la Casa Dreyfus & Hnos. se comprometía a adquirir del Estado peruano dos millones de toneladas de guano de islas, valorados en 73 millones de soles, que debía abonar a razón de 700.000 soles mensuales; al mismo tiempo se comprometía a dar al Estado un adelanto de dos millones de soles, comprometiéndose, además, a cubrir el servicio de la deuda externa peruana, que ascendía a cincomillones de soles anuales. Fue aprobado por el Gobierno el 17 de agosto de 1869, en medio de una gran polémica que dividió a la opinión pública. Por entonces gobernaba en el Perú el coronel José Balta y era ministro de Hacienda Nicolás de Piérola Villena, que fue el artífice del contrato. Los consignatarios o empresarios nacionales del guano acusaron al Gobierno de “despojo” e intentaron suplantar por la vía judicial a la Casa Dreyfus. La Corte Suprema dio la razón a los consignatarios, pero el Congreso de la República zanjó finalmente la controversia, aprobando y poniendo en ejecución el contrato el 11 de noviembre de 1870. Sin embargo, Dreyfus no llegó a cumplir a cabalidad todas las cláusulas del contrato y fue acusado de hacer manipulaciones en desmedro del Estado peruano. El contrato, tras tener sucesivas modificaciones, fue rescindido finalmente en 1876. CONTEXTO HISTORICO POLITICO Tras la guerra contra España, que culminó con el Combate del Callao del 2 de mayo de 1866, el Estado peruano quedó sumido en una aguda crisis económica, a consecuencia del gran desembolso de recursos pecuniarios que había hecho para adquirir elementos bélicos. El dictador Mariano Ignacio Prado, en comicios fraudulentos, ya que se realizaron sólo en Lima y Callao, se hizo elegir presidente constitucional del Perú e instaló un Congreso Constituyente para discutir una nueva Constitución Política, que debía reemplazar a la del año 1860. En defensa de esta última carta magna, el viejo mariscal Ramón Castilla se alzó en el sur, pero murió en Tiviliche en pleno desierto el 30 de mayo de 1867, no obstante lo cual, dejó encendida la chispa revolucionaria. En efecto, en octubre de 1867 se produjo una revolución en Arequipa, «invocando el cumplimiento de la Constitución de 1860». La recientemente aprobada Constitución liberal de 1867 fue quemada en un acto público. También estalló una revolución en Chiclayo, encabezada por el coronel José Balta, que enlazó con los rebeldes arequipeños. Prado, al mando de su ejército, marchó a Arequipa para sitiarla, pero fue rechazado por las tropas rebeldes. Regresó a Lima y renunció el 7 de enero de 1868. El general Pedro Díez-Canseco que había dirigido la revolución de Arequipa, entró con su ejército a Lima, tomó el poder político y convocó al Congreso. Se llamaron a elecciones populares y salió elegido como nuevo presidente de la República, el coronel José Balta, el 2 de agosto de 1868.
  • 8. HACENDARIO Cuando Balta asumió el poder, encontró una caótica situación hacendaria. Desde la década de 1850, el producto que aportaba los mayores ingresos a la hacienda pública era el guano de islas, entonces de gran demanda en Europa y Norteamérica por sus propiedades fertilizantes. La venta del guano se basaba en el sistemade la consignación del guano, que consistía en que el Estado contrataba con ciertos individuos llamados Consignatarios, para que vendieran al extranjero cierta cantidad de guano. Los consignatarios cobraban por ello una comisióny luego entregaban al Estado el producto de su venta. Haciendo así de intermediarios, los consignatarios hicieron suculentas ganancias. Pero con frecuencia retrasaban la entrega de los pagos al Estado y se quedaban con dinero que ya no era de ellos, sino público. Se les acusaba además de una serie de abusos tales como los que fueron denunciados, a fines de 1866, por Guillermo Bogardus: recargo en los fletes, cobro indebido de comisiones, falta de oportunidad para alzar el precio del abono, etc. No obstante, tan fuerte era la crisis económica que el gobierno, al no tener recursos para pagar sus compromisos internos y externos, se veía obligado a solicitar préstamos a los consignatarios. Estos otorgaban los préstamos sujetos a intereses usurarios del dos y hasta del tres por ciento mensual. Aún más, como condición para prestar dinero, usaron la artimaña de pedir prórrogas de sus contratos, obteniendo mayor cantidad de años en calidad de consignatarios. De ese modo la caja fiscal se convirtió en prisionera de los consignatarios. Tal era la espinosa situación que el gobierno de Balta se propuso solucionar. El Congreso de la República, por su parte, le advirtió que no daría más prórrogas a los consignatarios, por lo que se hacía inevitable una solución drástica y radical. INTENTOS DE BALTA Y PIÉROLA PARA SALIR DE LA CRISIS: EL CONTRATO DREYFUS Balta, para salir de la crisis, nombró como ministro a Nicolás de Piérola, político conservador–demócrata, de apenas 30 años de edad. Había estudiado instrucción media, Teología y Derecho en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de Arequipa. Se separó del Seminario en 1860 y se graduó en la Facultad de Derecho de Lima. Piérola como ministro de Hacienda, pidió autorización al Congreso de la República para negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen que bordeaba las dos millones de toneladas métricas. Los comisionados Toribio Sanz y Juan Martín Echenique (hijo del ex presidente José Rufino Echenique) viajaron a Europa para dar a conocer las bases del contrato, a fin de que las empresas interesadas lanzaran sus propuestas. Los comisionados aceptaron la propuesta de la casa judío francesa “Dreyfus & Hnos.” El contrato se firmó en París, el 5 de julio de 1869, entre los representantes del Estado peruano y los de la Casa Dreyfus & Hnos. Este contrato se celebró no en formadefinitiva sino ad referéndum, es decir, con cargo a la aprobación del gobierno peruano. Con algunas mejoras, éste lo aprobó el 17 de agosto de 1869. Posteriormente, se harían otras ampliaciones. Las principales estipulaciones del Contrato Dreyfus eran las siguientes:
  • 9. 1. La Casa “Dreyfus Hnos.” se comprometía a adquirir el guano al término de los contratos con los consignatarios, en un volumen de dos millones de toneladas. 2. Mientras tanto, Dreyfus adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de soles en dos mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 2.4 millones). 3. En los meses sucesivos, Dreyfus se comprometía a entregar 700 mil soles cada mes hasta marzo de 1871. 4. Dreyfus se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa, que ascendía a 5 millones de soles al año. 5. Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los intereses y primas del caso. 6. Dreyfus tendría el comercio del guano para los mercados de Mauricio, Europa y sus colonias (a excepción de Cuba y Puerto Rico). 7. El precio de venta del guano a Dreyfus quedó señalado dándose un tipo único de S/. 36.50 por tonelada, en vez de S/. 31.00 por tonelada pactada con los consignatarios en mayo de 1869. El contrato originó un gran debate en el Perú, sobre las ventajas o desventajas del mismo. Como era de esperarse, los primeros en alzar su protesta fueron los consignatarios nacionales (aunque entre ellos habían también algunos extranjeros), quienes iniciaron una querella judicial al Estado por “despojo”, reclamando a su favor el derecho de “retracto”, esto es, el de sustituirse en igualdad de condiciones a Dreyfus en el contrato, amparados en una resolución legislativa del año 1849 que mandaba dar preferencia a los nacionales en los contratos de venta del guano. La Corte Suprema falló a favor de los consignatarios y en contra del Poder Ejecutivo. Sin embargo, el Gobierno de Balta estaba decidido a llevar adelante el contrato y fue tajante al señalar que era el Congreso de la República, y no la Corte Suprema, quien debía decidir si el Ejecutivo había procedido correctamente o no al aprobar el contrato. Tras un debate vivísimo, donde se lució el ministro Piérola defendiendo su punto de vista en el recinto parlamentario, el contrato fue finalmente aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870. LOS GRANDES EMPRÉSTITOS DE 1870 Y 1871. LOS FERROCARRILES En Europa de ese tiempo imperaba el “boom” de los ferrocarriles. Estos medios de transporte eran considerados entonces como los signos del progreso y la modernidad. Balta, sin medir las consecuencias para el Perú, se propuso llevara adelante un agresivo plan ferrocarrilero en el Perú. Como las arcas eran deficitarias, acudió al fácil recurso financiero del préstamo extranjero. El 19 de mayo de 1870 el gobierno de Balta contrató en París, con la Casa Dreyfus & Hnos., un empréstito por 59.600.000 soles, destinado a la construcción de las grandes vías férreas de penetración, de la costa a la sierra. El buen éxito que tuvo la colocación de este empréstito alentó a la realización de otro, que fue pactado también con la Casa Dreyfus, en Lima, el 7 de julio de 1871, pero solo fue aprobado en 1872. El monto de
  • 10. este segundo empréstito era de 75.000.000 soles, de las cuales 13.000.000 estaban destinados a la construcción de otros ferrocarriles y el resto a irrigaciones de la costa. Estos empréstitos, si bien inyectaron al país de grandes capitales y provocaron un período de bonanza, a la larga resultaron nefastos al estar a cuenta de ingresos futuros, que no se pudieron cubrir. Para colmo, el precio del guano empezó a caer, debido a la competencia que le hacía el salitre. Como el gobierno siempre andaba falto de dinero, recurrió a pedir adelantos a Dreyfus & Hnos., ocasionando que a la cuantiosa deuda pública, ahora se agregara el consumo por adelantado de la renta producida por al contrato Dreyfus. Como ya se ha dicho, gran parte de ese dinero prestado se usó en construcción de ferrocarriles. Cuando asumió al poder Balta, había solo tres vías ferroviarias, de tramos cortos: la de Lima al Callao, la de Lima a Chorrillos, y la de Tacna a Arica; así como estaba en plena construcción la de Mollendo a Arequipa. A partir de 1870 se construyeron las vías férreas de Lima a Huacho, de Ilo a Moquegua, de Arequipa a Puno, de Pisco a Ica y de Salaverry a Trujillo. Se terminó el de Mollendo a Arequipa, iniciado en 1868. Se iniciaron los trabajos del ferrocarril de Lima a La Oroya y el de Chimbote a Huallanca. Así los datos: en el año 1861, el Perú contaba con una red ferrocarrilera de 90 kilómetros. Se llegó al año 1874, con 947 kilómetros. Entre 1861 y 1874, en 13 años, se había construido una red ferrocarrilera que tenía 10 veces más de extensión. Incuestionablemente un logro impresionante. Pero la fiebre de la construcción continuó. En 1879, el Perú, contaba con 1.963 kilómetros de vía férrea. Se duplicó en 5 años la capacidad ferrocarrilera instalada. Los ferrocarriles, cuyo rendimiento, en teoría, debía cubrir sus gastos, no resultaron ser tan productivos; muchos no se terminaron y otros se dañaron. Todo lo cual desembocó en un gran aumento de la ya enorme deuda pública, y la subsiguiente bancarrota, que ocurriría poco después. CONSECUENCIAS DEL ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO PERUANO Los exorbitantes gastos en la construcción de ferrocarriles empezaron a mellar la débil economía del Perú. Para tratar de aumentar los ingresos y salvar el estancamiento económico del país, se tomaron las siguientes medidas: a) Se echó mano a la explotación y venta del salitre de Tarapacá. Ese producto tenía buen mercado porque, por ejemplo, comparándolo con el producido en Chile, resultaba de mejor calidad.b) Se reactivó la política de empréstitos; es decir, se volvió a acudir al fácil expediente de traer bienes de capital del extranjero, endeudarse, y cumplir con los compromisos internos con dinero ajeno. La política del endeudamiento externo, a través de toda la historia, ha sido un negocio redondo para las entidades o los países acreedores. En cambio, ese dinero para los países deudores siempre ha producido una sobrecarga financiera, porque tiene dos componentes: 1) La deuda principal, que se debe amortizar mediante un cronograma; y,2) El interés, que es un porcentaje del capital principal y pagadero también mediante un cronograma.
  • 11. Genera también, una dependencia del deudor frente al acreedor, por lo que los países más endeudados son los más dependientes. Como la venta del guano peruano empezó a declinar, primero, por depredación, segundo, por sustitutos que iban apareciendo usándose en el mercado rural europeo y, tercero, por deficiente administración, los presupuestos de la República, basados principalmente en los ingresos gracias a la venta de este abono natural, terminaban siempre con saldos negativos. Esta fue la política “salvadora” que usó, tanto, José Balta, fue diseñada por Nicolás de Piérola. Mientras los funcionarios gubernamentales estaban ocupados en la danza del guano, los empréstitos y los ferrocarriles, la población peruana estaba mucho más que desprotegida; estaba abandonada sobre todo la población de los estratos más pobres. La falta de servicios elementales de higiene, de salud y educación eran notables. La “política salvadora” de Balta y de Piérola como ministro hizo que el hombre pobre tuviera que lidiar con graves problemas de malnutrición, la que se convirtió en caldo de cultivo de diversas enfermedades y de una mortal epidemia. Entre los gobiernos de Mariano Ignacio Prado y del de José Balta, se presentó una epidemia de fiebre amarilla. Fue detectada en marzo de 1868, cuando Lima tenía aproximadamente 100,000 habitantes. Sus efectos fueron impresionantes: hubo días que morían 86; en otros 48 personas (una de las víctimas fue Toribio Pacheco, 1828–1868, distinguido jurista y diplomático, que fuera el canciller de la República durante la guerra contra España de 1866). Recién en junio la epidemia desapareció. Entre marzo y junio de 1868 habían muerto, por fiebre amarilla, 4.222 personas; de otras enfermedades habían fallecido, 1.522. Del total de muertos, 779 eran de la misma Lima; 3.170 de otros lugares del país; y 1.134 “sin definición de procedencia”. Murieron, asimismo,130 italianos, 89 franceses, 76 chilenos y 23 ingleses. CAMBIOS EN EL CONTRATO Se hicieron cambios al contrato durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle. Octubre de 1872 El primer cambio en el contrato vino en relación a las mensualidades de 700 mil soles que debía entregar Dreyfus. En esta entrega, Dreyfus hacía descuentos por adelantos y comisiones de la gestión de empréstitos, y al final, la entrega líquida era de 300 a 400 mil soles. Se firmó con Dreyfus un nuevo convenio en el cual, este entregaba una mensualidad por un año de 500 mil soles (6 millones al año) y luego una mensualidad de 200 mil soles por el año siguiente (2.4 millones). Marzo de 1873 Otro cambio del contrato fue en relación al millón de libras esterlinas, equivalentes a 5 millones de soles, que Dreyfus tenía que aportar cada año hasta amortizar los bonos del empréstito de 1865. En enero de 1872, el gobierno de Balta hizo un contrato con Dreyfus para la emisión de bonos por 36.8 millones de libras esterlinas, equivalentes a 184 millones de soles de
  • 12. plata, además de que Dreyfus debería de rescatar todos los bonos de 1865 y cobrarse con lo obtenido de ese empréstito. Pero resultó que por la crisis económica mundial de ese año, solo se pudo colocar 4 millones de libras esterlinas en bonos. En marzo de 1873, el Estado pactó con Dreyfus la suspensión de la entrega del millón de libras esterlinas de la deuda externa, pues ya todos los bonos habían sido rescatados por Dreyfus; la entrega de dos millones de libras esterlinas ese año, para atender los trabajos públicos (ferrocarriles), la entrega de un millón de libras esterlinas anuales, y postergar la colocación de bonos que Dreyfus debía hacer del empréstito de 1872 hasta que los bonos peruanos suban en su cotización. Abril de 1874 A fines de 1873, Dreyfus tenía por exportar un millón de toneladas de guano de las dos que había comprado. Podía, mientras no las vendiese, impedir que el gobierno consignase o negociara el abono de los mercados europeos. Es que el contrato no especificaba hasta cuando Dreyfus tenía tiempo para retirar sus dos toneladas de guano, quedando indefinidamente en posición de monopolio. Dreyfus tampoco había cumplido con entregar el millón de libras esterlinas para el fondo de obras públicas, de acuerdo a la modificación de marzo de 1873. Además, Dreyfus pasaba por una terrible falta de liquidez que podía llevarlo a la quiebra, agudizado por al caída de demanda del guano en el mercado europeo. El 15 de abril de 1874 se acordaron nuevas modificaciones al contrato:  El gobierno obtuvo el derecho de exportar guano desde el 1 de julio de 1875 y de venderlo en todos los mercados del mundo desde el 1 de noviembre de 1876, aún cuando Dreyfus no haya concluido de exportar el guano comprado.  Dreyfus entregaría 7 millones de soles por mensualidades para atender los gastos públicos.  Dreyfus pagaría los intereses y amortizaría la deuda externa en los semestres de 1 de julio de 1874, 1 de enero y 1 de julio de 1875.  Dreyfus recibió el derecho de beneficiar el guano mediante el procedimiento del ácido sulfúrico para aumentar su proporción de materias fertilizantes.  Se redujo el precio de venta de 13 libras esterlinas a 12 libras 10 chelines, pues el gobierno pensaba que el alto precio había ocasionado la caída de la demanda. Al final, llegó noviembre de 1876 y Dreyfus estaba muy lejos de haber vendido sus dos toneladas de guano y entró en vigencia un contrato de consignación entre el Estado y la Peruvian Guano Company.