SlideShare una empresa de Scribd logo
Mario Benedetti
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Benedetti
fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del '45. Es autor de
libros como La Tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Corazón coraza,
Currículum, Defensa de la alegría, El Sur también existe, Hagamos un trato, Los
formales y el frío, No te salves, Táctica y estrategia y Viceversa son algunos de sus
poemas más famosos. Su lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser
accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene
defensores y detractores
¿Qué les queda a los jóvenes?
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
Jaime Sabines
Jaime Sabines Gutiérrez fue un querido y respetado poeta y político mexicano, nacido
en Tuxtla Gutiérrez el 25 de marzo de 1926 y fallecido en Ciudad de México el 19 de
marzo de 1999. Su padre, Julio Sabines, fue uno de los responsables de su amor por la
poesía, y probablemente de su personalidad sencilla y accesible, una de las razones de
su éxito en vida. A los 19 años comenzó a estudiar medicina, para darse cuenta poco
tiempo después de que su lugar estaba en la Literatura. Resulta curioso que tanto su
esposa como sus cuatro hijos tuvieran nombres que comenzaban con "j", inicial del
nombre de su padre, así como del suyo propio y el de sus tres hermanos.
Como escritor fue muy productivo; si bien difundió su poesía desde los 18 años, con
"Horal", su primer poemario, comenzó en 1950 una serie de publicaciones que
culminaría pocos años antes de su muerte. Sabines reconoció la importancia del
estudio técnico para su evolución como escritor, para encontrar su propia personalidad, sin dejar de
inspirarse en Neruda o Lorca, entre sus otras fuertes influencias. Su amor por su padre quedó plasmado en
un poema que el mismo autor consideró su mejor obra, "Algo sobre la muerte del mayor Sabines".
La Luna
La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.
Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega, uno de los más grandes exponentes del Siglo de Oro español,
nació en Toledo alrededor del año 1496 y falleció en Niza en el año 1536. De crianza
noble, se implicó en la política castellana desde muy joven. Participó de varias
batallas, tanto militares como políticas, bajo el mando del emperador Carlos I, a quien
acompañó a Bolonia para su coronación. Un año más tarde, por razones que no han
sido desveladas, de la Vega fue desterrado dos veces, siendo Nápoles su última
residencia conocida. El suelo francés vio sus últimos días, ya que las heridas que
sufrió en un enfrentamiento en Provenza, lo llevaron a morir a la ciudad de Niza,
probablemente sin siquiera haber cumplido cuarenta años.
Se supone que toda la obra de este excelente poeta, la cual incluye cuarenta sonetos y siete coplas
castellanas, fue escrita entre los años 1526 y 1535. Casi una década después de su fallecimiento, sus escritos
fueron publicados por primera vez, sin gozar de su propio espacio, en el libro titulado "Las obras de
Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega". Aunque no existen pruebas de que se conociese su faceta
artística antes de esta edición, dado su inconmensurable talento y la innovación que impulsaban sus versos,
esto es bastante probable.
Soneto I
Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por donde me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dónde he venido:
sé que me acabo, y más he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:
que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacerlo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El ModernismoRuben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El Modernismo
Jaime José Piña Arangure
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Ruben Dario
Ruben DarioRuben Dario
Ruben Dario
danielmejia
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
pg1411
 
Linea de tiempo cesar vallejo
Linea de tiempo cesar vallejoLinea de tiempo cesar vallejo
Linea de tiempo cesar vallejo
ame8
 
Vallejo
VallejoVallejo
Vallejo
Vanessa Roque
 
La poesía española después de 1940
La poesía española después de 1940La poesía española después de 1940
La poesía española después de 1940
Javier Benítez Láinez
 
El modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén DarioEl modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén Dario
Javier Benítez Láinez
 
Ruben Dario
Ruben DarioRuben Dario
Ruben Dario
GIna InIta
 
Rubén darío ana
Rubén darío anaRubén darío ana
Rubén darío ana
Ana M Rg
 
Cesar Vallejo Mendoza
Cesar Vallejo MendozaCesar Vallejo Mendoza
Cesar Vallejo Mendoza
Literatura y Tradición
 
Ruben Dario2.0
Ruben Dario2.0Ruben Dario2.0
Ruben Dario2.0
crystyan
 
César Vallejo.vida
César Vallejo.vidaCésar Vallejo.vida
César Vallejo.vida
Lourdes Marisol Ferre Castro
 
Heraldos negros informe
Heraldos negros informeHeraldos negros informe
Heraldos negros informe
Mericita Quispe Mantilla
 
reporte de lectura
reporte de lecturareporte de lectura
reporte de lectura
nancysantiagoespinoza
 
Antologias 3d
Antologias 3dAntologias 3d
Antologias 3d
karla rodriguez
 
El tungsteno
El tungstenoEl tungsteno
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
Ddlrd
 
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús EchevarríaLAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
JulioPollinoTamayo
 
Antología
Antología Antología
Antología
karla rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Ruben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El ModernismoRuben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El Modernismo
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Ruben Dario
Ruben DarioRuben Dario
Ruben Dario
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Linea de tiempo cesar vallejo
Linea de tiempo cesar vallejoLinea de tiempo cesar vallejo
Linea de tiempo cesar vallejo
 
Vallejo
VallejoVallejo
Vallejo
 
La poesía española después de 1940
La poesía española después de 1940La poesía española después de 1940
La poesía española después de 1940
 
El modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén DarioEl modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén Dario
 
Ruben Dario
Ruben DarioRuben Dario
Ruben Dario
 
Rubén darío ana
Rubén darío anaRubén darío ana
Rubén darío ana
 
Cesar Vallejo Mendoza
Cesar Vallejo MendozaCesar Vallejo Mendoza
Cesar Vallejo Mendoza
 
Ruben Dario2.0
Ruben Dario2.0Ruben Dario2.0
Ruben Dario2.0
 
César Vallejo.vida
César Vallejo.vidaCésar Vallejo.vida
César Vallejo.vida
 
Heraldos negros informe
Heraldos negros informeHeraldos negros informe
Heraldos negros informe
 
reporte de lectura
reporte de lecturareporte de lectura
reporte de lectura
 
Antologias 3d
Antologias 3dAntologias 3d
Antologias 3d
 
El tungsteno
El tungstenoEl tungsteno
El tungsteno
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús EchevarríaLAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
LAS MEDIAS PALABRAS (1959) María Jesús Echevarría
 
Antología
Antología Antología
Antología
 

Similar a Mario benedetti

Todos los poetas de 7º arbol actual
Todos los poetas de 7º arbol actualTodos los poetas de 7º arbol actual
Todos los poetas de 7º arbol actual
Rosana Slavutzky
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
mjolengua
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
losfrijolitos
 
Autores del realismo mágico
Autores del realismo mágicoAutores del realismo mágico
Autores del realismo mágico
CAPUCOM
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
losfrijolitos
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
losfrijolitos
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
losfrijolitos
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
losfrijolitos
 
El romanticismo[1]
El romanticismo[1]El romanticismo[1]
El romanticismo[1]
losfrijolitos
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
Kelly Alvarez
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
Kelly Alvarez
 
Poesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundoPoesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundo
Lorena Serrano Osorio
 
- LUIS CERNUDA.pptx
- LUIS CERNUDA.pptx- LUIS CERNUDA.pptx
- LUIS CERNUDA.pptx
EvelySaltos
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
1974mejias
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
Orlando Castañon Torres
 
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita AguirreLA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
JulioPollinoTamayo
 
Literatura II
Literatura II Literatura II
Literatura II
fridukshurricane
 
Literatura nuevo23
Literatura nuevo23Literatura nuevo23
Literatura nuevo23
fridukshurricane
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
Natalia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Natalia
 

Similar a Mario benedetti (20)

Todos los poetas de 7º arbol actual
Todos los poetas de 7º arbol actualTodos los poetas de 7º arbol actual
Todos los poetas de 7º arbol actual
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
 
Autores del realismo mágico
Autores del realismo mágicoAutores del realismo mágico
Autores del realismo mágico
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo[1]
El romanticismo[1]El romanticismo[1]
El romanticismo[1]
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
 
Presentacion Ultraismo
Presentacion UltraismoPresentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
 
Poesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundoPoesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundo
 
- LUIS CERNUDA.pptx
- LUIS CERNUDA.pptx- LUIS CERNUDA.pptx
- LUIS CERNUDA.pptx
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
 
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita AguirreLA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
LA OVEJA ROJA (1951-1974) Margarita Aguirre
 
Literatura II
Literatura II Literatura II
Literatura II
 
Literatura nuevo23
Literatura nuevo23Literatura nuevo23
Literatura nuevo23
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Mario benedetti

  • 1. Mario Benedetti Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Benedetti fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del '45. Es autor de libros como La Tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Corazón coraza, Currículum, Defensa de la alegría, El Sur también existe, Hagamos un trato, Los formales y el frío, No te salves, Táctica y estrategia y Viceversa son algunos de sus poemas más famosos. Su lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene defensores y detractores ¿Qué les queda a los jóvenes? ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar / abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente.
  • 2. Jaime Sabines Jaime Sabines Gutiérrez fue un querido y respetado poeta y político mexicano, nacido en Tuxtla Gutiérrez el 25 de marzo de 1926 y fallecido en Ciudad de México el 19 de marzo de 1999. Su padre, Julio Sabines, fue uno de los responsables de su amor por la poesía, y probablemente de su personalidad sencilla y accesible, una de las razones de su éxito en vida. A los 19 años comenzó a estudiar medicina, para darse cuenta poco tiempo después de que su lugar estaba en la Literatura. Resulta curioso que tanto su esposa como sus cuatro hijos tuvieran nombres que comenzaban con "j", inicial del nombre de su padre, así como del suyo propio y el de sus tres hermanos. Como escritor fue muy productivo; si bien difundió su poesía desde los 18 años, con "Horal", su primer poemario, comenzó en 1950 una serie de publicaciones que culminaría pocos años antes de su muerte. Sabines reconoció la importancia del estudio técnico para su evolución como escritor, para encontrar su propia personalidad, sin dejar de inspirarse en Neruda o Lorca, entre sus otras fuertes influencias. Su amor por su padre quedó plasmado en un poema que el mismo autor consideró su mejor obra, "Algo sobre la muerte del mayor Sabines". La Luna La luna se puede tomar a cucharadas o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía. Un pedazo de luna en el bolsillo es mejor amuleto que la pata de conejo: sirve para encontrar a quien se ama, para ser rico sin que lo sepa nadie y para alejar a los médicos y las clínicas. Se puede dar de postre a los niños cuando no se han dormido, y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir. Pon una hoja tierna de la luna debajo de tu almohada y mirarás lo que quieras ver. Lleva siempre un frasquito del aire de la luna para cuando te ahogues, y dale la llave de la luna a los presos y a los desencantados. Para los condenados a muerte y para los condenados a vida no hay mejor estimulante que la luna en dosis precisas y controladas.
  • 3. Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega, uno de los más grandes exponentes del Siglo de Oro español, nació en Toledo alrededor del año 1496 y falleció en Niza en el año 1536. De crianza noble, se implicó en la política castellana desde muy joven. Participó de varias batallas, tanto militares como políticas, bajo el mando del emperador Carlos I, a quien acompañó a Bolonia para su coronación. Un año más tarde, por razones que no han sido desveladas, de la Vega fue desterrado dos veces, siendo Nápoles su última residencia conocida. El suelo francés vio sus últimos días, ya que las heridas que sufrió en un enfrentamiento en Provenza, lo llevaron a morir a la ciudad de Niza, probablemente sin siquiera haber cumplido cuarenta años. Se supone que toda la obra de este excelente poeta, la cual incluye cuarenta sonetos y siete coplas castellanas, fue escrita entre los años 1526 y 1535. Casi una década después de su fallecimiento, sus escritos fueron publicados por primera vez, sin gozar de su propio espacio, en el libro titulado "Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega". Aunque no existen pruebas de que se conociese su faceta artística antes de esta edición, dado su inconmensurable talento y la innovación que impulsaban sus versos, esto es bastante probable. Soneto I Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por donde me ha traído, hallo, según por do anduve perdido, que a mayor mal pudiera haber llegado; mas cuando del camino estoy olvidado, a tanto mal no sé por dónde he venido: sé que me acabo, y más he yo sentido ver acabar conmigo mi cuidado. Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme, si quisiere, y aun sabrá querello: que pues mi voluntad puede matarme, la suya, que no es tanto de mi parte, pudiendo, ¿qué hará sino hacerlo?