SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFÍA 
CÉSAR VALLEJO 
EL SUFRIMIENTO HUMANO HECHO POESÍA 
INTRODUCCIÓN 
Su vida está forjada en la fragua de la desesperanza, el sufrimiento 
por lo perdido, las revoluciones sociales y la pasión de una amante; su niñez, 
pobre, triste y desconsolada, incluso hasta antes de su muerte; formarán al 
poeta que hoy conocemos, pues todo aquel sufrimiento, esculpirá finalmente 
al autor de aquellos poemas humanos, que día a día nos recuerdan los 
golpes tan fuertes en la vida. 
Vallejo, no solamente fue un poeta, es un hombre que plasmó su 
pensamiento y compromiso social en la narrativa; y logró expresar el 
sentimiento humano en su poesía. 
Vallejo, no solamente escribió, sino que vivenció lo escrito, su obra es 
el reflejo de su anhelo por vivir, de gozar lo vivido, pero se hace imposible 
por la desesperanza de su existencia, existencia que es tan corta como el 
recuerdo de lo vivido.
A. BIBLIOGRAFÍA 
1. El Autor y su Época 
Las artes y las letras han sufrido cambios a través de la historia, 
pues de acuerdo al momento social, y el estilo de cada uno los 
autores, se han creado los ismos; es así, que en la literatura 
peruana se presenta el siguiente proceso de evolución literaria: 
· Lit. Quechua 
· Lit. de la Colonia 
· Lit. de la Emancipación 
· Romanticismo 
· Costumbrismo 
· Realismo 
· Modernismo 
· Postmodernismo 
· Vanguardismo 
· Lit. Agraria 
· Lit. Urbana 
El vanguardismo es un movimiento literario que se inicia en España, 
creándose de esta forma la Generación del 27, es decir un conjunto de 
veintisiete poetas o escritores que encabezaban este movimiento 
revolucionarios de las letras y cuyo fin era desterrar aquellas tradicionales 
formas de redacción métrica y rítmica del verso modernista, cambiando lo 
simbólico por lo humano y exagerado. Esta generación en España la 
protagonizaron principalmente José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de 
la Serna. Este grupo posteriormente se fue desintegrando debido al estallido
de la Guerra Civil Española, ya que unos murieron, otros fueron desterrados 
o exiliados y finalmente otros vivieron el aislamiento social. 
El vanguardismo, postulaba algunos principios básicos: 
 Deseaban probar nuevas técnicas y estilos literarios, que les 
permita una mejor expresión de aquello que sentían. 
 No copiaban la realidad, sino que interpretaban la misma y 
entregaban su fruto a la humanidad. 
 Valoraban lo que libremente el ingenio, la fantasía y la 
imaginación les entregaba. 
 Rendían culto a la novedad y sorpresa, así se creaban obras 
desordenadas, estrafalarias, con el propósito de impactar en la 
conciencia del lector. 
 Cambiaron el sentimentalismo por el progreso los deportes y la 
acción. 
Así como los pintores crearon formas abstractas, los escritores 
vanguardistas eliminaron la sintaxis de sus poemas, alterando la sintaxis o 
construcción oracional de sus versos, utilizando palabras que resultaban 
chocantes a la sensibilidad del hombre. 
Vallejo es un autor que se ubica entre el post-modernismo, y el 
vanguardismo, el primero tienen como finalidad primordial expresar el 
pensamiento político, que expresa los errores de la democracia; lo social, 
que manifiesta la opresión de los latifundistas; y lo humanístico, que destaca, 
el dolor, la angustia y la muerte del autor. 
Vallejo nace justamente en una época donde pudo desarrollar su 
verso, pues su estilo no se adecuaba a ese modernismo tradicional y ese 
postmodernismo, ya que su obra deja de lado el verso medido, la rima
sonora, las reglas gramaticales, el uso semántico de las palabras; todo esto 
permite a Vallejo expresar su humanidad, su intimidad, su pensamiento. 
Vallejo, marca un hito en la poesía peruana, pues su obra se 
caracteriza por dejar los versos rimados y las estrofas estructuradas, para 
formar una corriente literaria denominada Vanguardismo, que es un 
movimiento literario que halla nuevas formas de expresión estética, fuera de 
los cánones tradicionales, es decir utilizando el verso libre. 
Pero el movimiento Vanguardista no se desarrolla primero en la 
literatura, sino en la pintura, es así que el cubismo de Picasso, y la 
genialidad de Salvador Dalí, van a impulsar este movimiento, que luego será 
adoptado por Vallejo y otros. 
En este contexto histórico, nace César Vallejo en el año de 1892 en el 
departamento de la Libertad, en Santiago de Chuco, y como él mismo lo 
manifiesta en su poesía, se lamenta haber nacido en una vida de dolor, 
desesperación y angustia. 
“Yo nací un día en que Dios estuvo enfermo” 
(Espergesia) 
El autor estudia en el Colegio San Nicolás de Huamachuco, luego de 
terminar su instrucción se dedica a trabajar esporádicamente en diferentes 
empleos entre 1905 – 1908. 
Ingresa a la Universidad de la Libertad de Trujillo, donde se gradúa en 
1915 con la tesis “El romanticismo en la poesía castellana”, en esta fecha 
colabora con la Revista Cultura Infantil, y al mismo tiempo se integra a un 
grupo literario dirigido por Antenor Orrego y José Eulogio Garrido, donde
empieza a escribir los primeros versos de los Heraldos Negros, los mismos 
que son publicados en la revista La Industria y La Reforma. 
En 1922 escribe “Trilce”, seguidamente “Escalas Melografiadas” y 
en 1923 “Flaba Salvaje”. Es a mediados de ese año, en el mes de junio que 
decide viajar a Francia, como todo poeta desea conocer la ciudad de las 
luces, París, sueño de todo autor y donde se concentra todo el conocimiento 
literario del siglo pasado y presente. El inicio de su vida en esta ciudad no es 
de lo más placentera, pues con el poco dinero que viajó, ocasionó que las 
penurias económicas se agudicen. Sin embargo, tuvo suerte pues conoció a 
Georgette Philippart, con quien sostendrá un romance hasta llegar a casarse 
en el año de 1929. esta mujer fue quien lo inspiró a escribir. No obstante, ella 
no fue su primer amor, Vallejo ya estuvo antes enamorado, he aquí algunos 
de los versos dedicados a su primera amada: 
“Qué estará haciendo esta hora 
mi andina y dulce Rita 
de junco y capulí” 
(Idilio Muerto) 
Amor nacido en las serranías de la Libertad, donde resalta el amor de 
la mujer andina. 
Sin embargo, pareciera que la poesía de vallejo a la mujer amada, no 
es similar a los románticos, donde las felicidad, la alegría y la pasión son lo 
ingredientes fundamentales de esa concepción. Vallejo, habla del sufrimiento 
del hombre y la mujer al amar o ser amado: 
“Amada, esta noche tú te has crucificado 
sobre los dos maderos curvados de mi beso; 
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado 
y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.
En esta noche rara, que tanto me has mirado, 
La muerte ha estado alegre y ha cantado con huesos. 
En esta noche de diciembre se ha oficiado 
Mi segunda caída y el más humano beso. 
Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos; 
se irá secando a pausa nuestra excelsa amargura; 
y habrán tocado a sombras nuestros labios difuntos. 
Ya no habrá reproches en tus ojos benditos 
ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura 
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos. 
Posteriormente, luego de arreglar su precario estado financiero, 
decide viajar en 1925 a España, donde es becado; en 1926 regresa a París a 
publicar una revista vanguardista “Favorables París Poemas 1926”. 
Asimismo, empieza a desarrollar mejor la narrativa con su obra “Hacia 
el reino de los Seiris” y “Sabiduría”, esta última novela inconclusa, cuyo 
primer capítulo aparece en el “Amauta”. 
En octubre de 1928, enfermo y decaído por acontecimientos 
sucedidos en su vida, decide viajar a URSS, a estudiar el Marxismo, se 
siente identificado por la doctrina del proletariado y la distribución de la 
riqueza o capital a todas las personas, un socialismo perfecto. Sin embargo, 
no se queda a vivir ahí, y realiza un segundo viaje, donde aparecerá “Un 
Reportaje en Rusia” publicada en la revista “Bolívar de Madrid”. 
La influencia que recibió de este país lo hicieron escribir en 1930 
“Moscú contra Moscú” y “Entre las dos orillas corre el río”, Este mismo 
año es expulsado de Francia debido a su identificado espíritu comunista, se 
instala en Madrid donde es testigo del nacimiento de la segunda República
Española. En esta situación, inicia la redacción de su novela de corte 
proletario “El Tungsteno”. 
Viaja en 1931 nuevamente a Rusia, debido al éxito editorial de su artículo 
“Un Reportaje en Rusia”; luego regresa a Madrid y se enfrasca en realizar 
la obra teatral “Lock out”. 
En 1932 entra clandestinamente a Francia y gracias a Georgette, su 
compañera desde 1929, consigue una estancia permanente, y termina 
casándose con ella en 1931. Pero la experiencia matrimonial con ella no 
completó ni equilibró al poeta: 
“Vengo a verte pasar todos los días, 
vaporcito encantado siempre lejos. . . 
Tus ojos son dos rubios capitanes; 
¡los labios es un brevísimo pañuelo 
rojo que ondea en un adiós de sangre! 
Vengo a verte pasar; hasta que un día 
embriagada de tiempo y crueldad; 
¡Vaporcito encantado siempre lejos, 
la estrella de la partida partirá! 
Las jarcias, vientos que traicionan; vientos 
de mujer que pasó! 
Tus fríos capitanes darán orden; 
¡y quien habrá partido seré yo. . .! 
(Bodas de Hielo) 
En 1936 estalla la Guerra Civil española, y colaborará con la causa 
republicana viajando a Barcelona y Madrid, escribiendo artículos sobre la 
guerra, a los que califica de “Epopeya única en la historia”. 
De esta experiencia nace “Poemas Humanos” y “España aparte de 
mí este cáliz” publicados póstumamente.
Al fin de la Batalla, 
Y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre 
Y le dijo “¡No mueras; te amo tanto!” 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 
Se le acercaron dos y repitiéronle: 
“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, 
Clamando: “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!” 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 
Lo rodearon millones de individuos, 
con un ruego común: “¡Quédate hermano!” 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 
Entonces todos los hombres de la tierra 
lo rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; 
incorporóse lentamente, 
abrazó al primer hombre; echóse andar. . . 
( Masa- España Aparta de mi este Cáliz)
B. Contexto Histórico Social 
Como en la mayoría de los autores, es el momento social el que de 
una manera u otra, va influenciar la temática de la obra. 
Así Vallejo vive su poesía en la revolución, es el momento de los 
grandes cambios, era la poesía la servicio de la revolución. 
Delimitar temporalmente el recorrido del vanguardismo, resulta difícil y 
complicado, pero sólo así podremos establecer un contexto histórico-social; 
algunos autores manifiestan que se inicia en 1915 a 1920, pero que su 
desarrollo se prolonga hasta 1930. Pero dentro del mismo vanguardismo 
existen etapas, así los anteriores a 1900, como Vallejo e Hidalgo, que 
recogen algunos aspectos modernistas; y los posteriores a ellos, que 
representa el vanguardismo puro, que mantiene como columna principal de 
su poética la experiencia personal y lo irracional de su pensamiento. 
Otros manifiestan que el vanguardismo tuvo una duración hasta 1940, 
que tuvo coincidencia con la aparición de las ideas socio-comunistas de Marx 
y Engels; así como por la doctrina de social, cuyo pregonador fue el partido 
Aprista Peruano; y que el 1932 desató la sublevación aprista en Trujillo. 
En el Perú en gobierno de Augusto B. Leguía se inició en 1908. El 
vanguardismo nace en una conmoción social, después del caudillismo y 
liderazgo de algunos militares de la post guerra con Chile, y tras el fracaso 
político del gobierno civilista a 1912, surgió un movimiento populista 
encabezado por Guillermo Billinghurst, quien triunfó en las elecciones 
presidenciales, elegido por el pueblo, pero cuya labor no pudo continuar por
la sombra militar de un golpe de estado, un cuartelazo que lo derrocó en 
1914. 
Este gobierno de dos años fue elegido por voto popular, y no por 
acuerdos plutocráticos de aquellos latifundistas de la época, amparados por 
militares con ambiciones de poder económico. Este gobierno, corto pero 
profundo, dejará enseñanzas sociales que más tarde se plasmarán en la 
lucha social del pueblo por el establecimiento de las ocho horas de trabajo 
diario, hecho que fue reconocido por el anterior gobierno en 1913 y que 
dieron lugar a la huelga de 1919. 
Si bien el vanguardismo se desarrollo en esta época, y significó una 
revolución estética, no significó el rechazo total a los anteriores movimientos; 
ya que del modernismo rescataron esa tendencia a expresar la vida humilde 
de la provincia, que le dio sinceridad y realismo a su expresión. El 
vanguardismo que se cosechaba en el Perú, dejaba de lado la objetividad del 
surrealismo, y pasaba por la mezcla encontrada de emociones y tonos 
vivenciales extremos, como la muerte y la desolación. 
Aparte de esto debemos manifestar que la obra de Vallejo, se vio 
influenciada por la Guerra Civil Española en 1936, su vida en Rusia y el 
hecho de haber aprendido de la Revolución Rusa en 1917, colaboraron con 
su aprendizaje del marxismo como corriente filosófica, creadora del 
materialismo histórico, donde la superación de la materia había sobrepasado 
lo espiritual, he ahí donde nace ese ateísmo, ese desprecio al espíritu; la 
unidad y lucha de contrarios ley dialéctica, encontró un eco en su narrativa, 
como el Tungsteno, obra de carácter netamente social. 
Su romance con Georgette en París, le dio un romance mortal, no de 
existencia, pero si de sufrimiento, pues para él el amor era el alma apenada, 
triste y desconsolada, no por la persona que lo amaba, sino porque él sentía
que no podía amar a alguien, quien sabe si sólo Georgette, se casó con el 
por compasión, o el propuso el matrimonio para experimentar una soledad 
compartida, pues Vallejo se encontraba solo ya desde que nació. Por estas 
fechas en 1931, en el Perú se decretó el voto secreto y obligatorio para los 
mayores de 21 años. 
C. Importancia y Temática de su Obra 
Las tres obras principales de Vallejo son: 
 Los Heraldos Negros. 
 Poemas Humanos. 
 Trilce. 
Los Heraldos Negros 
Hay golpes en la vida, tan fuertes. . .Yo no sé! 
Golpes como el odio de Dios; como si ante ellos, 
la resaca de todo lo sufrido 
se empozara en el alma . . .Yo no sé¡ 
Son pocos; pero son. . . Abren zanjas oscuras 
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. 
Serán tal vez los potros de Bárbaros Atilas 
o los heraldos negros que nos manda la muerte. 
Son las caídas hondas de los Cristos del alma, 
De alguna fe adorable que el destino blasfema. 
Esos golpes sangrientos son la crepitaciones 
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. 
Y el hombre. . . Pobre. . . pobre! Vuelve los ojos, como 
Cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; 
Vuelve los ojos locos, y todo lo vivido 
Se empoza, como charco de culpa, en la mirada. 
Hay golpes en la vida, tan fuertes. . .Yo no sé!
De acuerdo con el pensamiento comunista de Vallejo, y sus creencias 
religiosas, el era ateo, no creía en Dios, olvidándose que para no creer en 
Dios debió primero haber creído en él. 
Reniega de su existencia, blasfema contra él, dice que Dios es el 
culpable de nuestra desgracia humana. Por eso nos habla del sufrimiento del 
hombre ante el destino, de esos golpes de la vida que son tan fuertes y 
continuos que nada podemos hacer contra ellos, y todo ese odio y 
sufrimiento se queda guardado en nuestra alma, y esos recuerdos de los 
sufrido es lo que nos tiene tan consternados como una resaca. 
Abren zanjas oscuras, en nuestro rostros, que son las expresiones de 
nuestro dolor, aquellas arrugas, que dejan marcas de sufrimiento por lo 
vivido, por lo sufrido, esas zanjas destruyen hasta la persona más fuerte. 
Serán los potros de bárbaros atilas, es decir los sufrimientos más 
salvajes e inhumanos que hayamos podido sufrir; o aquellos mensajeros de 
la muerte que reclaman aquello que les pertenece. 
Son las esperanzas convertidas en desesperanza, de aquella fe a la 
que nos arraigamos y al final de cuentas es destruida por la crueldad de 
nuestro sufrimiento, y como ante esto Dios no hace nada, entonces Vallejo 
reniega contra él. 
Sin embargo el hombre no pierde la fe, y se resiste a perder la 
esperanza en Dios, pero este Dios ya no existe, y con una mirada de culpa y 
arrepentimiento lo miramos para recibir su perdón, pero no, el hombre debe 
sufrir, por que hay golpes en la vida tan fuertes...yo no sé.
Los Dados Eternos 
Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; 
me pesa haber tomádote tu pan; 
pero este pobre barro pensativo 
no es costra fermentada en tu costado: 
tu no tienes Marías que se van! 
Dios mío si tu hubieras sido hombre, 
hoy supieras ser Dios; 
pero tú, que estuviste siempre bien, 
no sientes nada de tu creación. 
Y el hombre sí te sufre: el Dios es él! 
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas 
como en un condenado, 
Dios mío, prenderás todas tus velas, 
y jugaremos con el viejo dado. . . 
Tal vez ¡oh! jugador al dar la suerte 
del universo todo, 
surgirán las ojeras de la Muerte, 
como dos ases fúnebres de lodo. 
Dios mío, y esta noche sorda, oscura, 
Ya no podrás jugar, porque la Tierra 
Es un dado roído y ya redondo 
a fuerza de rodar a la aventura, 
que no puede para sino en un hueco, 
en el hueco de la inmensa sepultura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de trilce
Analisis de trilceAnalisis de trilce
Analisis de trilce
Luis Chicoma
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Andersonchicaiza
 
72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografiaAlicia Saltos
 
Artículo de opinion
Artículo de opinionArtículo de opinion
Artículo de opinionauxihe
 
actitudes y aptitudes de césar Vallejo.pdf
actitudes y aptitudes de césar Vallejo.pdfactitudes y aptitudes de césar Vallejo.pdf
actitudes y aptitudes de césar Vallejo.pdf
RubenLopez6741
 
Análisis de Trilce
Análisis de TrilceAnálisis de Trilce
Análisis de Trilce
Luis Angel Chicoma Rojas
 
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinioncaracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
Leonardo Soto Mayo
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
Mariopoma
 
Ensayo final cesar vallejo
Ensayo final cesar vallejoEnsayo final cesar vallejo
Ensayo final cesar vallejo
Elisabet S
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
Gise1402
 
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdfPROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
AnelyFloresLeon
 
Las comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesisLas comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesis
losmosttachos
 
La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)
Elita0278
 
Proyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejianaProyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejiana
Diana Ayala Bravo
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de trilce
Analisis de trilceAnalisis de trilce
Analisis de trilce
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'
 
72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia
 
Conclusion cuentos
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentos
 
Monografía caratula
Monografía  caratulaMonografía  caratula
Monografía caratula
 
Analisis de la obra tungstino
Analisis de la obra tungstinoAnalisis de la obra tungstino
Analisis de la obra tungstino
 
Artículo de opinion
Artículo de opinionArtículo de opinion
Artículo de opinion
 
actitudes y aptitudes de césar Vallejo.pdf
actitudes y aptitudes de césar Vallejo.pdfactitudes y aptitudes de césar Vallejo.pdf
actitudes y aptitudes de césar Vallejo.pdf
 
Análisis de Trilce
Análisis de TrilceAnálisis de Trilce
Análisis de Trilce
 
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinioncaracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
 
El romanticismo peruano
El romanticismo peruano El romanticismo peruano
El romanticismo peruano
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Ensayo final cesar vallejo
Ensayo final cesar vallejoEnsayo final cesar vallejo
Ensayo final cesar vallejo
 
Monografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de DrogasMonografia Consumo de Drogas
Monografia Consumo de Drogas
 
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdfPROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
 
Las comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesisLas comillas y paréntesis
Las comillas y paréntesis
 
Literatura posmoderna
Literatura posmodernaLiteratura posmoderna
Literatura posmoderna
 
La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)La importancia de la comunicacion (conclusion)
La importancia de la comunicacion (conclusion)
 
Proyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejianaProyecto de identidad vallejiana
Proyecto de identidad vallejiana
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
 

Similar a Cesar Vallejo: Su vida desde su obra

cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
CLEVER1234
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
CLEVER1234
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
VanguardismoArazheeli
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
arias6808
 
Jose coronel urtecho
Jose coronel urtechoJose coronel urtecho
Jose coronel urtechoyucetecom
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
80379329 cesar-vallejo-poemario
80379329 cesar-vallejo-poemario80379329 cesar-vallejo-poemario
80379329 cesar-vallejo-poemario
Mara Miñan Abad
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
asunhidalgo
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
Jesús Magaña
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36martinana
 
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
negrete25252
 
El modernismo literario.
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.
Sasha Colmenares Parra
 
Simbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditosSimbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditos
liliansierra3
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Juan Manuel González Lianes
 
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón JiménezLas trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
sulunadepergamino
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
Orlando Castañon Torres
 

Similar a Cesar Vallejo: Su vida desde su obra (20)

cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
 
cesar ballejo.docx
cesar ballejo.docxcesar ballejo.docx
cesar ballejo.docx
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
 
Jose coronel urtecho
Jose coronel urtechoJose coronel urtecho
Jose coronel urtecho
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
80379329 cesar-vallejo-poemario
80379329 cesar-vallejo-poemario80379329 cesar-vallejo-poemario
80379329 cesar-vallejo-poemario
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
 
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
324070749-Mario-Benedetti-LITERATURA.pdf
 
El modernismo literario.
El modernismo literario.El modernismo literario.
El modernismo literario.
 
Simbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditosSimbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditos
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón JiménezLas trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
 
Lorcamachado
LorcamachadoLorcamachado
Lorcamachado
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
 

Más de VICTOR PANTIGOSO

Tu tesis no va parte 2
Tu tesis no va parte 2Tu tesis no va parte 2
Tu tesis no va parte 2
VICTOR PANTIGOSO
 
TU TESIS NO VA
TU TESIS NO VATU TESIS NO VA
TU TESIS NO VA
VICTOR PANTIGOSO
 
LA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOSLA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOS
VICTOR PANTIGOSO
 
INVESTIGACION ACCION TICS
INVESTIGACION ACCION TICSINVESTIGACION ACCION TICS
INVESTIGACION ACCION TICS
VICTOR PANTIGOSO
 
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHOANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
VICTOR PANTIGOSO
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOINVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
VICTOR PANTIGOSO
 
Investigacion en Derecho
Investigacion en DerechoInvestigacion en Derecho
Investigacion en Derecho
VICTOR PANTIGOSO
 

Más de VICTOR PANTIGOSO (7)

Tu tesis no va parte 2
Tu tesis no va parte 2Tu tesis no va parte 2
Tu tesis no va parte 2
 
TU TESIS NO VA
TU TESIS NO VATU TESIS NO VA
TU TESIS NO VA
 
LA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOSLA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOS
 
INVESTIGACION ACCION TICS
INVESTIGACION ACCION TICSINVESTIGACION ACCION TICS
INVESTIGACION ACCION TICS
 
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHOANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOINVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
 
Investigacion en Derecho
Investigacion en DerechoInvestigacion en Derecho
Investigacion en Derecho
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Cesar Vallejo: Su vida desde su obra

  • 1. MONOGRAFÍA CÉSAR VALLEJO EL SUFRIMIENTO HUMANO HECHO POESÍA INTRODUCCIÓN Su vida está forjada en la fragua de la desesperanza, el sufrimiento por lo perdido, las revoluciones sociales y la pasión de una amante; su niñez, pobre, triste y desconsolada, incluso hasta antes de su muerte; formarán al poeta que hoy conocemos, pues todo aquel sufrimiento, esculpirá finalmente al autor de aquellos poemas humanos, que día a día nos recuerdan los golpes tan fuertes en la vida. Vallejo, no solamente fue un poeta, es un hombre que plasmó su pensamiento y compromiso social en la narrativa; y logró expresar el sentimiento humano en su poesía. Vallejo, no solamente escribió, sino que vivenció lo escrito, su obra es el reflejo de su anhelo por vivir, de gozar lo vivido, pero se hace imposible por la desesperanza de su existencia, existencia que es tan corta como el recuerdo de lo vivido.
  • 2. A. BIBLIOGRAFÍA 1. El Autor y su Época Las artes y las letras han sufrido cambios a través de la historia, pues de acuerdo al momento social, y el estilo de cada uno los autores, se han creado los ismos; es así, que en la literatura peruana se presenta el siguiente proceso de evolución literaria: · Lit. Quechua · Lit. de la Colonia · Lit. de la Emancipación · Romanticismo · Costumbrismo · Realismo · Modernismo · Postmodernismo · Vanguardismo · Lit. Agraria · Lit. Urbana El vanguardismo es un movimiento literario que se inicia en España, creándose de esta forma la Generación del 27, es decir un conjunto de veintisiete poetas o escritores que encabezaban este movimiento revolucionarios de las letras y cuyo fin era desterrar aquellas tradicionales formas de redacción métrica y rítmica del verso modernista, cambiando lo simbólico por lo humano y exagerado. Esta generación en España la protagonizaron principalmente José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna. Este grupo posteriormente se fue desintegrando debido al estallido
  • 3. de la Guerra Civil Española, ya que unos murieron, otros fueron desterrados o exiliados y finalmente otros vivieron el aislamiento social. El vanguardismo, postulaba algunos principios básicos:  Deseaban probar nuevas técnicas y estilos literarios, que les permita una mejor expresión de aquello que sentían.  No copiaban la realidad, sino que interpretaban la misma y entregaban su fruto a la humanidad.  Valoraban lo que libremente el ingenio, la fantasía y la imaginación les entregaba.  Rendían culto a la novedad y sorpresa, así se creaban obras desordenadas, estrafalarias, con el propósito de impactar en la conciencia del lector.  Cambiaron el sentimentalismo por el progreso los deportes y la acción. Así como los pintores crearon formas abstractas, los escritores vanguardistas eliminaron la sintaxis de sus poemas, alterando la sintaxis o construcción oracional de sus versos, utilizando palabras que resultaban chocantes a la sensibilidad del hombre. Vallejo es un autor que se ubica entre el post-modernismo, y el vanguardismo, el primero tienen como finalidad primordial expresar el pensamiento político, que expresa los errores de la democracia; lo social, que manifiesta la opresión de los latifundistas; y lo humanístico, que destaca, el dolor, la angustia y la muerte del autor. Vallejo nace justamente en una época donde pudo desarrollar su verso, pues su estilo no se adecuaba a ese modernismo tradicional y ese postmodernismo, ya que su obra deja de lado el verso medido, la rima
  • 4. sonora, las reglas gramaticales, el uso semántico de las palabras; todo esto permite a Vallejo expresar su humanidad, su intimidad, su pensamiento. Vallejo, marca un hito en la poesía peruana, pues su obra se caracteriza por dejar los versos rimados y las estrofas estructuradas, para formar una corriente literaria denominada Vanguardismo, que es un movimiento literario que halla nuevas formas de expresión estética, fuera de los cánones tradicionales, es decir utilizando el verso libre. Pero el movimiento Vanguardista no se desarrolla primero en la literatura, sino en la pintura, es así que el cubismo de Picasso, y la genialidad de Salvador Dalí, van a impulsar este movimiento, que luego será adoptado por Vallejo y otros. En este contexto histórico, nace César Vallejo en el año de 1892 en el departamento de la Libertad, en Santiago de Chuco, y como él mismo lo manifiesta en su poesía, se lamenta haber nacido en una vida de dolor, desesperación y angustia. “Yo nací un día en que Dios estuvo enfermo” (Espergesia) El autor estudia en el Colegio San Nicolás de Huamachuco, luego de terminar su instrucción se dedica a trabajar esporádicamente en diferentes empleos entre 1905 – 1908. Ingresa a la Universidad de la Libertad de Trujillo, donde se gradúa en 1915 con la tesis “El romanticismo en la poesía castellana”, en esta fecha colabora con la Revista Cultura Infantil, y al mismo tiempo se integra a un grupo literario dirigido por Antenor Orrego y José Eulogio Garrido, donde
  • 5. empieza a escribir los primeros versos de los Heraldos Negros, los mismos que son publicados en la revista La Industria y La Reforma. En 1922 escribe “Trilce”, seguidamente “Escalas Melografiadas” y en 1923 “Flaba Salvaje”. Es a mediados de ese año, en el mes de junio que decide viajar a Francia, como todo poeta desea conocer la ciudad de las luces, París, sueño de todo autor y donde se concentra todo el conocimiento literario del siglo pasado y presente. El inicio de su vida en esta ciudad no es de lo más placentera, pues con el poco dinero que viajó, ocasionó que las penurias económicas se agudicen. Sin embargo, tuvo suerte pues conoció a Georgette Philippart, con quien sostendrá un romance hasta llegar a casarse en el año de 1929. esta mujer fue quien lo inspiró a escribir. No obstante, ella no fue su primer amor, Vallejo ya estuvo antes enamorado, he aquí algunos de los versos dedicados a su primera amada: “Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí” (Idilio Muerto) Amor nacido en las serranías de la Libertad, donde resalta el amor de la mujer andina. Sin embargo, pareciera que la poesía de vallejo a la mujer amada, no es similar a los románticos, donde las felicidad, la alegría y la pasión son lo ingredientes fundamentales de esa concepción. Vallejo, habla del sufrimiento del hombre y la mujer al amar o ser amado: “Amada, esta noche tú te has crucificado sobre los dos maderos curvados de mi beso; y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.
  • 6. En esta noche rara, que tanto me has mirado, La muerte ha estado alegre y ha cantado con huesos. En esta noche de diciembre se ha oficiado Mi segunda caída y el más humano beso. Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos; se irá secando a pausa nuestra excelsa amargura; y habrán tocado a sombras nuestros labios difuntos. Ya no habrá reproches en tus ojos benditos ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura los dos nos dormiremos, como dos hermanitos. Posteriormente, luego de arreglar su precario estado financiero, decide viajar en 1925 a España, donde es becado; en 1926 regresa a París a publicar una revista vanguardista “Favorables París Poemas 1926”. Asimismo, empieza a desarrollar mejor la narrativa con su obra “Hacia el reino de los Seiris” y “Sabiduría”, esta última novela inconclusa, cuyo primer capítulo aparece en el “Amauta”. En octubre de 1928, enfermo y decaído por acontecimientos sucedidos en su vida, decide viajar a URSS, a estudiar el Marxismo, se siente identificado por la doctrina del proletariado y la distribución de la riqueza o capital a todas las personas, un socialismo perfecto. Sin embargo, no se queda a vivir ahí, y realiza un segundo viaje, donde aparecerá “Un Reportaje en Rusia” publicada en la revista “Bolívar de Madrid”. La influencia que recibió de este país lo hicieron escribir en 1930 “Moscú contra Moscú” y “Entre las dos orillas corre el río”, Este mismo año es expulsado de Francia debido a su identificado espíritu comunista, se instala en Madrid donde es testigo del nacimiento de la segunda República
  • 7. Española. En esta situación, inicia la redacción de su novela de corte proletario “El Tungsteno”. Viaja en 1931 nuevamente a Rusia, debido al éxito editorial de su artículo “Un Reportaje en Rusia”; luego regresa a Madrid y se enfrasca en realizar la obra teatral “Lock out”. En 1932 entra clandestinamente a Francia y gracias a Georgette, su compañera desde 1929, consigue una estancia permanente, y termina casándose con ella en 1931. Pero la experiencia matrimonial con ella no completó ni equilibró al poeta: “Vengo a verte pasar todos los días, vaporcito encantado siempre lejos. . . Tus ojos son dos rubios capitanes; ¡los labios es un brevísimo pañuelo rojo que ondea en un adiós de sangre! Vengo a verte pasar; hasta que un día embriagada de tiempo y crueldad; ¡Vaporcito encantado siempre lejos, la estrella de la partida partirá! Las jarcias, vientos que traicionan; vientos de mujer que pasó! Tus fríos capitanes darán orden; ¡y quien habrá partido seré yo. . .! (Bodas de Hielo) En 1936 estalla la Guerra Civil española, y colaborará con la causa republicana viajando a Barcelona y Madrid, escribiendo artículos sobre la guerra, a los que califica de “Epopeya única en la historia”. De esta experiencia nace “Poemas Humanos” y “España aparte de mí este cáliz” publicados póstumamente.
  • 8. Al fin de la Batalla, Y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre Y le dijo “¡No mueras; te amo tanto!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: “¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, Clamando: “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Lo rodearon millones de individuos, con un ruego común: “¡Quédate hermano!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra lo rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse andar. . . ( Masa- España Aparta de mi este Cáliz)
  • 9. B. Contexto Histórico Social Como en la mayoría de los autores, es el momento social el que de una manera u otra, va influenciar la temática de la obra. Así Vallejo vive su poesía en la revolución, es el momento de los grandes cambios, era la poesía la servicio de la revolución. Delimitar temporalmente el recorrido del vanguardismo, resulta difícil y complicado, pero sólo así podremos establecer un contexto histórico-social; algunos autores manifiestan que se inicia en 1915 a 1920, pero que su desarrollo se prolonga hasta 1930. Pero dentro del mismo vanguardismo existen etapas, así los anteriores a 1900, como Vallejo e Hidalgo, que recogen algunos aspectos modernistas; y los posteriores a ellos, que representa el vanguardismo puro, que mantiene como columna principal de su poética la experiencia personal y lo irracional de su pensamiento. Otros manifiestan que el vanguardismo tuvo una duración hasta 1940, que tuvo coincidencia con la aparición de las ideas socio-comunistas de Marx y Engels; así como por la doctrina de social, cuyo pregonador fue el partido Aprista Peruano; y que el 1932 desató la sublevación aprista en Trujillo. En el Perú en gobierno de Augusto B. Leguía se inició en 1908. El vanguardismo nace en una conmoción social, después del caudillismo y liderazgo de algunos militares de la post guerra con Chile, y tras el fracaso político del gobierno civilista a 1912, surgió un movimiento populista encabezado por Guillermo Billinghurst, quien triunfó en las elecciones presidenciales, elegido por el pueblo, pero cuya labor no pudo continuar por
  • 10. la sombra militar de un golpe de estado, un cuartelazo que lo derrocó en 1914. Este gobierno de dos años fue elegido por voto popular, y no por acuerdos plutocráticos de aquellos latifundistas de la época, amparados por militares con ambiciones de poder económico. Este gobierno, corto pero profundo, dejará enseñanzas sociales que más tarde se plasmarán en la lucha social del pueblo por el establecimiento de las ocho horas de trabajo diario, hecho que fue reconocido por el anterior gobierno en 1913 y que dieron lugar a la huelga de 1919. Si bien el vanguardismo se desarrollo en esta época, y significó una revolución estética, no significó el rechazo total a los anteriores movimientos; ya que del modernismo rescataron esa tendencia a expresar la vida humilde de la provincia, que le dio sinceridad y realismo a su expresión. El vanguardismo que se cosechaba en el Perú, dejaba de lado la objetividad del surrealismo, y pasaba por la mezcla encontrada de emociones y tonos vivenciales extremos, como la muerte y la desolación. Aparte de esto debemos manifestar que la obra de Vallejo, se vio influenciada por la Guerra Civil Española en 1936, su vida en Rusia y el hecho de haber aprendido de la Revolución Rusa en 1917, colaboraron con su aprendizaje del marxismo como corriente filosófica, creadora del materialismo histórico, donde la superación de la materia había sobrepasado lo espiritual, he ahí donde nace ese ateísmo, ese desprecio al espíritu; la unidad y lucha de contrarios ley dialéctica, encontró un eco en su narrativa, como el Tungsteno, obra de carácter netamente social. Su romance con Georgette en París, le dio un romance mortal, no de existencia, pero si de sufrimiento, pues para él el amor era el alma apenada, triste y desconsolada, no por la persona que lo amaba, sino porque él sentía
  • 11. que no podía amar a alguien, quien sabe si sólo Georgette, se casó con el por compasión, o el propuso el matrimonio para experimentar una soledad compartida, pues Vallejo se encontraba solo ya desde que nació. Por estas fechas en 1931, en el Perú se decretó el voto secreto y obligatorio para los mayores de 21 años. C. Importancia y Temática de su Obra Las tres obras principales de Vallejo son:  Los Heraldos Negros.  Poemas Humanos.  Trilce. Los Heraldos Negros Hay golpes en la vida, tan fuertes. . .Yo no sé! Golpes como el odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma . . .Yo no sé¡ Son pocos; pero son. . . Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de Bárbaros Atilas o los heraldos negros que nos manda la muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, De alguna fe adorable que el destino blasfema. Esos golpes sangrientos son la crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre. . . Pobre. . . pobre! Vuelve los ojos, como Cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; Vuelve los ojos locos, y todo lo vivido Se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes. . .Yo no sé!
  • 12. De acuerdo con el pensamiento comunista de Vallejo, y sus creencias religiosas, el era ateo, no creía en Dios, olvidándose que para no creer en Dios debió primero haber creído en él. Reniega de su existencia, blasfema contra él, dice que Dios es el culpable de nuestra desgracia humana. Por eso nos habla del sufrimiento del hombre ante el destino, de esos golpes de la vida que son tan fuertes y continuos que nada podemos hacer contra ellos, y todo ese odio y sufrimiento se queda guardado en nuestra alma, y esos recuerdos de los sufrido es lo que nos tiene tan consternados como una resaca. Abren zanjas oscuras, en nuestro rostros, que son las expresiones de nuestro dolor, aquellas arrugas, que dejan marcas de sufrimiento por lo vivido, por lo sufrido, esas zanjas destruyen hasta la persona más fuerte. Serán los potros de bárbaros atilas, es decir los sufrimientos más salvajes e inhumanos que hayamos podido sufrir; o aquellos mensajeros de la muerte que reclaman aquello que les pertenece. Son las esperanzas convertidas en desesperanza, de aquella fe a la que nos arraigamos y al final de cuentas es destruida por la crueldad de nuestro sufrimiento, y como ante esto Dios no hace nada, entonces Vallejo reniega contra él. Sin embargo el hombre no pierde la fe, y se resiste a perder la esperanza en Dios, pero este Dios ya no existe, y con una mirada de culpa y arrepentimiento lo miramos para recibir su perdón, pero no, el hombre debe sufrir, por que hay golpes en la vida tan fuertes...yo no sé.
  • 13. Los Dados Eternos Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; me pesa haber tomádote tu pan; pero este pobre barro pensativo no es costra fermentada en tu costado: tu no tienes Marías que se van! Dios mío si tu hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación. Y el hombre sí te sufre: el Dios es él! Hoy que en mis ojos brujos hay candelas como en un condenado, Dios mío, prenderás todas tus velas, y jugaremos con el viejo dado. . . Tal vez ¡oh! jugador al dar la suerte del universo todo, surgirán las ojeras de la Muerte, como dos ases fúnebres de lodo. Dios mío, y esta noche sorda, oscura, Ya no podrás jugar, porque la Tierra Es un dado roído y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura, que no puede para sino en un hueco, en el hueco de la inmensa sepultura.