SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura II Vanguardismo (primera mitad del siglo XX)   ULTRAISMO Integrantes: ,[object Object]
Campos Tornez Carla Alejandra (Jorge Luis Borges, investigación bibliográfica)
Flores Rodriguez Yamille Abigail (Gerardo Diego, edición)
Rendón Rodríguez José Román (Pedro Garfias, investigación bibliográfica)
Talamante Solís Carolina (Rafael Juan Larrea, investigación bibliográfica),[object Object]
Principales características Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos que consideraban inútiles. Buscó reducir la retórica, los versos grandilocuentes, también eliminó el confesionalismo.
Guillermo de Torre Guillermo de Torre nació en Madrid en 1900 y murió en Buenos Aires el 14 de enero de 1971. Se licenció en Derecho, pero no pudo iniciar la carrera diplomática a causa de su sordera, por lo que volcó su vocación de exteriores en la literatura vanguardista internacional. Fue ensayista, poeta y crítico literario y de arte español perteneciente a la Generación del 27. Guillermo de Torre inició muy joven su carrera de escritor. El fue uno de los impulsores del ultraísmo surgido en España en el año 1919. El 19 de febrero de ese año pudo leerse en algunos periódicos madrileños el “Ultra”: manifiesto a la juventud literaria. Sus volúmenes mas importantes  son: Literaturas europeas de vanguardia (1925, reeditado y ampliado en 1965), La aventura y el orden (1943), Problemática de literatura (1951) El fiel de la balanza (1961) y Tres conceptos de la literatura hispanoamericana (1963)
Poemas de Guillermo de Torre Pararrayos  Un vuelo de miradas acribilla la noche Cada relámpago  es un ojo de Argos  El viento nos golpea con sus puños La tempestad dispara sus pistolas automáticas Las estrellas tocan a rebatoLa noche se extravía  y tactea los cuatro puntos cardinales del horizonte Los tejados inundan sus lagrimales Descarrila el tren de las horas  La tormenta enciende sus carteles eléctricos Todos los transeúntes cambian sus reflejos  se encienden y se apagan simultáneamente  En la pizarra atmosférica  Se dibujan los guarismos relámpagosEpilepsia de las alturas  Dios deposita sus injurias en los pararrayos Cuándo el pirotécnico celeste  agotará su stock de cohetes?  Naturaleza extática  A Juan Gris Un segmento de luna        sobre la bandeja El corazón de la granada        es un abanico del iris La guitarra la pipa y el periódico disecados como loros Palpando entre el mosaico        el vidrio canta sus reflejos A través de la ventana          bastidor del sol       el viento afina sus cordajes Desconsolada          una guitarra con las clavijas sueltas enmaraña su testa
Jorge Luis Borges Nació en Buenos Aires (Argentina) el 24 de agosto de 1899, siendo llamado Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo. Era hijo de Jorge Guillermo Borges, abogado y profesor de psicología, y de la traductora de inglés Leonor Acevedo Suárez. Aprendió simultáneamente a hablar castellano e inglés, lo que le permitió traducir a Oscar Wilde, a la precoz edad de diez años. Se inició en sus primeras letras en Argentina y continuó sus estudios en Suiza. Vivió temporalmente en España, donde se relacionó con escritores ultraístas  A pesar de haberse educado en Europa, trató temas propios de su país natal, en poemarios como “Fervor de Buenos Aires” (1923); “Luna de enfrente” (1925) y “Cuaderno de San Martín” (1929). Murió en Ginebra (Suiza), el 14 de junio de 1986, a causa de cáncer hepático.
Poemas de Jorge Luis Borges UNA ROSA Y MILTONDe las generaciones de las rosasQue en el fondo del tiempo se han perdidoQuiero que una se salve del olvido,Una sin marca o signo entre las cosasQue fueron. El destino me deparaEste don de nombrar por vez primeraEsa flor silenciosa, la postreraRosa que Milton acercó a su cara,Sin verla. Oh tú bermeja o amarillaO blanca rosa de un jardín borrado,Deja mágicamente tu pasadoInmemorial y en este verso brilla,Oro, sangre o marfil o tenebrosaComo en sus manos, invisible rosa. LA LUNAA María KodamaHay tanta soledad en ese oro.La luna de las noches no es la lunaque vio el primer Adán. Los largos siglosde la vigilia humana la han colmadode antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.
Gerardo Diego (Santander, 3 de octubre de 1896 Madrid, 8 de julio de 1987) Poeta español miembro de la Generación del 27.Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana,publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del abuelo, en El Diario Montañés.Durante estos primeros años colabora en distintas publicaciones, como la Revista Grial,la Revista Castellana y diversas revistas vanguardistas - Grecia, Reflector o Cervantes. Su primer libro de poesías, El romancero de la novia, ve la luz en 1920.Durante su estancia en Gijón mantiene una gran actividad literaria, fundando las revistasCarmen y Lola y manteniendo contactos con el resto de los integrantes de la Generación del 27.Este grupo de poetas se da a conocer tras la publicación en 1932 de su antología Poesía española: 1915-1931.
Poemas de Gerardo  Diego Amor Dentro, en tus ojos, donde calla y duermeun palpitar de acuario submarino,quisiera - licor tenue al difumino -hundirme, decantarme, adormecerme. Y a través de tu espalda, pura, inerme,que me trasluce el ritmo de andantinode tu anhelar, si en ella me reclino,quisiera trasvasarme y extenderme. Multiplicar mi nido en tus regazosinnumerables, que al cerrar los brazosno encontrases mi carne, en ti disuelta. Y que mi alma, en bulto y tacto vuelta,te resbalase en torno, transparentecomo tu frente, amor, como tu frente. Tentación No. De noche no. De nocheno, porque me miran ellas.Sería un mudo reprocheel rubor de las estrellas. Tan inocentes, tan puras,con sus ojos ignorantes,latiendo como diamantesallá arriba en las alturas. -Entonces, mira. Mañanabajo el sol viejo y ardiente.La luz ciega, muerde, aplana.El alma duerme... y consiente. -¿De día? No. Las estrellasen el cielo están también.¿No lo sabías? Sí. Ellas,aunque invisibles, nos ven.
Pedro Garfias Nació en Salamanca el 27 de mayo de 1901, aunque por linaje, arraigo y vocación se le puede considerar andaluz. Ama y siente a Andalucía. "Algún día / Andalucía será / nuestra, como nuestra es / y ya nada importará / el ahora y el después", nos dijo el poeta. En 1918, Pedro Garfias se traslada a Madrid, para cursar estudios de Derecho que nunca terminó. Desde esa fecha hasta 1921, formó parte del movimiento poético vanguardista más importante de este siglo, el ultraísmo.
Poemas de Pedro Garfias A mi padre  ¿Por qué no hablamos nunca, largamente,tú y yo padre, cuando esto era posible,como dos hombres, como dos amigoso dos desconocidos que se encuentran en el camino y echan un cigarrilloy se sientan al borde de la vidamirando pasar la tarde y el caminoy hablan, hablan y callan, pausas de humo, miradas vagas, las palabras caeny se quedan flotando en el silencio,a veces dicen su verdad primera, el origen, la fuente, y se desnudan,las palabras desnudas amanecen,por qué no hablamos nunca, solos, largo?… Coplillas a un poeta muerto Combatió con los nombresy los redujo a cero.Y se fue con los hombres,a fuer de hombre sincero.Caminó por el ríoconstelado de hervoreso celeste de fríocon los mismos fervores.Tuvo un bote, una vela,una mar, un empeño.Y este viento que hielano le cuajó su sueño.Se fue por donde vino—¡ay, Dios, de qué manera!—con un fuego de vinoquemando su quimera.Fue tan triste su suerte,vivió tan solo y viejo,que ni su propia muerteacompañó el cortejo.Y se fue —buen camino,caminante serrano—derecho a su destino,con su vida en la mano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujeres 27
Mujeres 27Mujeres 27
Mujeres 27
Celia
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
Javier Moreno Pulpillo
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
asunhidalgo
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27Ana Hidalgo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasSusalva
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
fcoramoncarande
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
maggiefernanda
 
Power point de rubén darío 5555555555
Power point de rubén darío  5555555555Power point de rubén darío  5555555555
Power point de rubén darío 5555555555rosabanchon
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinas
pepehernando12
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
Marc Castillo
 
49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna
Mario Figueroa
 
Ruben Dario
Ruben DarioRuben Dario
Ruben Dario
Nelson Barrios
 

La actualidad más candente (20)

Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
 
Mujeres 27
Mujeres 27Mujeres 27
Mujeres 27
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
Mujeres De La GeneracióN Del 27
Mujeres De La GeneracióN Del 27Mujeres De La GeneracióN Del 27
Mujeres De La GeneracióN Del 27
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
poemas
poemaspoemas
poemas
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Power point de rubén darío 5555555555
Power point de rubén darío  5555555555Power point de rubén darío  5555555555
Power point de rubén darío 5555555555
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinas
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna49228324 poesia-moderna
49228324 poesia-moderna
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Ruben Dario
Ruben DarioRuben Dario
Ruben Dario
 

Similar a Presentacion Ultraismo

Presentación Poetas
Presentación Poetas Presentación Poetas
Presentación Poetas mapomo8
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
mjolengua
 
Rafael alberti subir al blog
Rafael alberti  subir al blogRafael alberti  subir al blog
Rafael alberti subir al blogevalega
 
Rafael alberti subir al blog
Rafael alberti  subir al blogRafael alberti  subir al blog
Rafael alberti subir al blog
evalega
 
Rafael alberti merello
Rafael alberti merelloRafael alberti merello
Rafael alberti merellomariagm10
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Blanca Valerio
 
El concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio MachadoEl concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio Machado
María Quijada
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoPilar Gobierno
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Cruz María Hernandez
 
6 generación 27
6 generación 276 generación 27
Mujeres y 27
Mujeres y 27Mujeres y 27
Mujeres y 27
cortazar
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
juegodepalabras
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
imanel
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Andrea Moyano
 
Las Románticas
Las RománticasLas Románticas
Las Románticas
Olgamester
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismoNatalia
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoNatalia
 

Similar a Presentacion Ultraismo (20)

Presentación Poetas
Presentación Poetas Presentación Poetas
Presentación Poetas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Rafael alberti subir al blog
Rafael alberti  subir al blogRafael alberti  subir al blog
Rafael alberti subir al blog
 
Rafael alberti subir al blog
Rafael alberti  subir al blogRafael alberti  subir al blog
Rafael alberti subir al blog
 
Rafael alberti merello
Rafael alberti merelloRafael alberti merello
Rafael alberti merello
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
El concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio MachadoEl concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio Machado
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
6 generación 27
6 generación 276 generación 27
6 generación 27
 
Mujeres y 27
Mujeres y 27Mujeres y 27
Mujeres y 27
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Luis cernuda (def)2
Luis cernuda (def)2Luis cernuda (def)2
Luis cernuda (def)2
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Las Románticas
Las RománticasLas Románticas
Las Románticas
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Presentacion Ultraismo

  • 1.
  • 2. Campos Tornez Carla Alejandra (Jorge Luis Borges, investigación bibliográfica)
  • 3. Flores Rodriguez Yamille Abigail (Gerardo Diego, edición)
  • 4. Rendón Rodríguez José Román (Pedro Garfias, investigación bibliográfica)
  • 5.
  • 6. Principales características Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos que consideraban inútiles. Buscó reducir la retórica, los versos grandilocuentes, también eliminó el confesionalismo.
  • 7. Guillermo de Torre Guillermo de Torre nació en Madrid en 1900 y murió en Buenos Aires el 14 de enero de 1971. Se licenció en Derecho, pero no pudo iniciar la carrera diplomática a causa de su sordera, por lo que volcó su vocación de exteriores en la literatura vanguardista internacional. Fue ensayista, poeta y crítico literario y de arte español perteneciente a la Generación del 27. Guillermo de Torre inició muy joven su carrera de escritor. El fue uno de los impulsores del ultraísmo surgido en España en el año 1919. El 19 de febrero de ese año pudo leerse en algunos periódicos madrileños el “Ultra”: manifiesto a la juventud literaria. Sus volúmenes mas importantes son: Literaturas europeas de vanguardia (1925, reeditado y ampliado en 1965), La aventura y el orden (1943), Problemática de literatura (1951) El fiel de la balanza (1961) y Tres conceptos de la literatura hispanoamericana (1963)
  • 8. Poemas de Guillermo de Torre Pararrayos Un vuelo de miradas acribilla la noche Cada relámpago es un ojo de Argos El viento nos golpea con sus puños La tempestad dispara sus pistolas automáticas Las estrellas tocan a rebatoLa noche se extravía y tactea los cuatro puntos cardinales del horizonte Los tejados inundan sus lagrimales Descarrila el tren de las horas La tormenta enciende sus carteles eléctricos Todos los transeúntes cambian sus reflejos se encienden y se apagan simultáneamente En la pizarra atmosférica Se dibujan los guarismos relámpagosEpilepsia de las alturas Dios deposita sus injurias en los pararrayos Cuándo el pirotécnico celeste agotará su stock de cohetes? Naturaleza extática A Juan Gris Un segmento de luna        sobre la bandeja El corazón de la granada        es un abanico del iris La guitarra la pipa y el periódico disecados como loros Palpando entre el mosaico        el vidrio canta sus reflejos A través de la ventana          bastidor del sol       el viento afina sus cordajes Desconsolada          una guitarra con las clavijas sueltas enmaraña su testa
  • 9. Jorge Luis Borges Nació en Buenos Aires (Argentina) el 24 de agosto de 1899, siendo llamado Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo. Era hijo de Jorge Guillermo Borges, abogado y profesor de psicología, y de la traductora de inglés Leonor Acevedo Suárez. Aprendió simultáneamente a hablar castellano e inglés, lo que le permitió traducir a Oscar Wilde, a la precoz edad de diez años. Se inició en sus primeras letras en Argentina y continuó sus estudios en Suiza. Vivió temporalmente en España, donde se relacionó con escritores ultraístas A pesar de haberse educado en Europa, trató temas propios de su país natal, en poemarios como “Fervor de Buenos Aires” (1923); “Luna de enfrente” (1925) y “Cuaderno de San Martín” (1929). Murió en Ginebra (Suiza), el 14 de junio de 1986, a causa de cáncer hepático.
  • 10. Poemas de Jorge Luis Borges UNA ROSA Y MILTONDe las generaciones de las rosasQue en el fondo del tiempo se han perdidoQuiero que una se salve del olvido,Una sin marca o signo entre las cosasQue fueron. El destino me deparaEste don de nombrar por vez primeraEsa flor silenciosa, la postreraRosa que Milton acercó a su cara,Sin verla. Oh tú bermeja o amarillaO blanca rosa de un jardín borrado,Deja mágicamente tu pasadoInmemorial y en este verso brilla,Oro, sangre o marfil o tenebrosaComo en sus manos, invisible rosa. LA LUNAA María KodamaHay tanta soledad en ese oro.La luna de las noches no es la lunaque vio el primer Adán. Los largos siglosde la vigilia humana la han colmadode antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.
  • 11. Gerardo Diego (Santander, 3 de octubre de 1896 Madrid, 8 de julio de 1987) Poeta español miembro de la Generación del 27.Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana,publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del abuelo, en El Diario Montañés.Durante estos primeros años colabora en distintas publicaciones, como la Revista Grial,la Revista Castellana y diversas revistas vanguardistas - Grecia, Reflector o Cervantes. Su primer libro de poesías, El romancero de la novia, ve la luz en 1920.Durante su estancia en Gijón mantiene una gran actividad literaria, fundando las revistasCarmen y Lola y manteniendo contactos con el resto de los integrantes de la Generación del 27.Este grupo de poetas se da a conocer tras la publicación en 1932 de su antología Poesía española: 1915-1931.
  • 12. Poemas de Gerardo Diego Amor Dentro, en tus ojos, donde calla y duermeun palpitar de acuario submarino,quisiera - licor tenue al difumino -hundirme, decantarme, adormecerme. Y a través de tu espalda, pura, inerme,que me trasluce el ritmo de andantinode tu anhelar, si en ella me reclino,quisiera trasvasarme y extenderme. Multiplicar mi nido en tus regazosinnumerables, que al cerrar los brazosno encontrases mi carne, en ti disuelta. Y que mi alma, en bulto y tacto vuelta,te resbalase en torno, transparentecomo tu frente, amor, como tu frente. Tentación No. De noche no. De nocheno, porque me miran ellas.Sería un mudo reprocheel rubor de las estrellas. Tan inocentes, tan puras,con sus ojos ignorantes,latiendo como diamantesallá arriba en las alturas. -Entonces, mira. Mañanabajo el sol viejo y ardiente.La luz ciega, muerde, aplana.El alma duerme... y consiente. -¿De día? No. Las estrellasen el cielo están también.¿No lo sabías? Sí. Ellas,aunque invisibles, nos ven.
  • 13. Pedro Garfias Nació en Salamanca el 27 de mayo de 1901, aunque por linaje, arraigo y vocación se le puede considerar andaluz. Ama y siente a Andalucía. "Algún día / Andalucía será / nuestra, como nuestra es / y ya nada importará / el ahora y el después", nos dijo el poeta. En 1918, Pedro Garfias se traslada a Madrid, para cursar estudios de Derecho que nunca terminó. Desde esa fecha hasta 1921, formó parte del movimiento poético vanguardista más importante de este siglo, el ultraísmo.
  • 14. Poemas de Pedro Garfias A mi padre ¿Por qué no hablamos nunca, largamente,tú y yo padre, cuando esto era posible,como dos hombres, como dos amigoso dos desconocidos que se encuentran en el camino y echan un cigarrilloy se sientan al borde de la vidamirando pasar la tarde y el caminoy hablan, hablan y callan, pausas de humo, miradas vagas, las palabras caeny se quedan flotando en el silencio,a veces dicen su verdad primera, el origen, la fuente, y se desnudan,las palabras desnudas amanecen,por qué no hablamos nunca, solos, largo?… Coplillas a un poeta muerto Combatió con los nombresy los redujo a cero.Y se fue con los hombres,a fuer de hombre sincero.Caminó por el ríoconstelado de hervoreso celeste de fríocon los mismos fervores.Tuvo un bote, una vela,una mar, un empeño.Y este viento que hielano le cuajó su sueño.Se fue por donde vino—¡ay, Dios, de qué manera!—con un fuego de vinoquemando su quimera.Fue tan triste su suerte,vivió tan solo y viejo,que ni su propia muerteacompañó el cortejo.Y se fue —buen camino,caminante serrano—derecho a su destino,con su vida en la mano.
  • 15. Rafael Cansinos Assens (Sevilla, 1883-Madrid, 1964) Escritor español. Fue uno de los animadores del movimiento ultraísta. Es autor, entre otras obras, de las novelas El pobre Baby (1915) y El movimiento U.P. (1922), de poesías y de trabajos de crítica literaria, como La nueva literatura (1927). Tras su muerte, se publicaron dos volúmenes de sus memorias: La novela de un literato (1982 y 1985).
  • 16. Poemas de Rafael Cansinos Assens Crepúsculo En el último tren de la tardecomo un jugador infelizhuyó el sol emigrante.Caras de despedidaen todas las ventanas.Los suicidios frustradosdesandan los viaductos.El río está lleno de espadas.Reverberos apresurados.pasan silbando por las calles.Y el gran brasero de los pobres.se vuelca en el paisaje.
  • 17. Fuentes Bibliografías: Bibliografía anónimo 2005 Gran Biblioteca Océano, tomo 19 editorial Océano España 5906 http://amediavoz.com/diego.htm http://artontheradiogorliz.wordpress.com/2007/01/12/crepusculo-rafael-cansinos-assens/ http://members.fortunecity.com/mundopoesia2/autores/pedro_garfias.htm http://members.fortunecity.com/mundopoesia2/autores/rafael_cansinos_assens.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diego_gerardo.htm http://www.las9musas.net/sigloveinte1/exilio/poetas/garfias/bgar.html http://www.los-poetas.com/b/bioborges.htm http://www.los-poetas.com/b/borges1.htm#EL%20RELOJ%20DE%20ARENA http://www.lospoetas.com/b/borges1.htm#UNA%20ROSA%20Y%20MILTON http://www.poemasde.net/a-mi-padre-2-pedro-garfias/ http://www.poemasde.net/cuando-me-tiro-de-noche-pedro-garfias/ http://www.vivir-poesia.com/a-mi-padre-2/