SlideShare una empresa de Scribd logo
MGTR. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES
https://youtu.be/zy5tc4YHJEU
LUIS CERNUDA-LA REALIDAD Y EL
DESEO
https://youtu.be/CH1NWmJQQ38
LUIS CERNUDA.LA POESÍA O LA VIDA
LUIS CERNUDA.-. Vida. Obra. “Si el hombre
pudiera decir”, “Bajo el anochecer inmens
o”, Soliloquio del farero” y “La visita de Dio
s”.
1
2
3
4
5
NACIMIENTO: 21 DE SEPTIEMBRE DE 1902, SEVILLA, E
SPAÑA
ESTUDIOS: COLEGIO DE LOS PADRES ESCOLAPIOS Y UNIVERSIDAD DE S
EVILLA.
SU EDUCACIÓN FUE RÍGIDA E INTRANSIGENTE DEBIDO AL CARÁCTER D
E SU PADRE, EL MILITAR BERNARDO CERNUDA Y BOUSA,
LUGAR DE SEPELIO: PANTEÓN JARDÍN, CIUDAD DE MÉXICO
, MÉXICO
FALLECIMIENTO: 5 DE NOVIEMBRE DE 1963, CIUDAD DE M
ÉXICO.
LUIS CERNUDA
DE NIÑO, CUANDO LEE LAS RIMAS DE GUSTAV
O ADOL-FO BÉCQUER, MUESTRA INTERÉS POR
LA POESÍA. ES EN EL COLEGIO DE LOS PADRES
ESCOLAPIOS, DONDE APRENDE LAS NORMAS
BÁSICAS DE LA EXPRESIÓN POÉTICA Y COMIE
NZA A ESCRIBIR SUS PRIMEROS VERSOS.
INTERES PREMATURO POR LPOESÍA
EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, SU PROFESO
R DE LITERATURA, PEDRO SALINAS, LE ANIM
A A PARTICI- PAR EN TERTULIAS Y A LEER A E
SCRITORES ESPAÑO- LES DEL SIGLO DEL ORO
Y AUTORES FRANCESES CON-TEMPORÁNEOS.
ESTUDIA DERECHO 1919-1925
Haga clic para agregar t
exto
EN 1925, TRAS LICENCIARSE EN DERECHO, JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ PUBLICA SUS PRIMEROS POEMAS EN REVISTA DE OCCIDENTE.
AL AÑO SIGUIENTE VIAJA A MADRID CON LA INTENCIÓN DE
INTRODUCIRSE EN EL MUNDO EDITORIAL COLABORANDO EN LA
PUBLICACIÓN LA VERDAD, MEDIODÍA Y LITORAL. DOS AÑOS MÁS
TARDE VE LA LUZ SU PRIMER LIBRO LÍRICO, PERFIL DEL AIRE (1927),
QUE ES RECHAZADO POR LA CRÍTICA Y ESCRIBE ÉGLOGA, ELEGÍA Y
ODA (1928) TRAS CONOCER A FEDERICO GARCÍA LORCA EN UN
UN HOMENAJE A GÓNGORA. EN 1928 VIAJA PARA TRABAJAR EN
TOULOUSE. ESTARÁ APROXIMADAMENTE UN AÑO, YA QUE EN 1929
COMIENZA A VIVIR Y TRABAJAR EN MADRID.
EN 1930 COMIENZA A TRABAJAR EN LA LIBRERÍA DE LEÓN SÁNCHEZ CUESTA, EN LOS AÑOS SUCESIVOS
ESCRIBE UN RÍO, UN AMOR (1929), LOS PLACERES PROHIBIDOS (1931), LA INVITACIÓN A LA
POESÍA (1933), DONDE HABITE EL OLVIDO (1934) E INVOCACIONES (1935).
DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA VIVE EXILIADO EN INGLATERRA, DONDE TERMINA LAS
NUBES (1940), UN LIBRO DE POESÍA SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, OCNOS (1942), COMO QUIEN
SUS ÚLTIMOS AÑOS
EN 1955 SU FIGURA ES REIVINDICADA EN ESPAÑA POR UN GRUPO DE JÓVENES POETAS
CORDOBESES, EL GRUPO CÁNTICO, LO QUE SUPONE PARA ÉL UNA GRAN SATISFACCIÓN;
EN 1956 EMPRENDE LA REDACCIÓN DE LOS PRIMEROS POEMAS DE DESOLACIÓN DE LA
QUIMERA Y EN 1957 SE IMPRIMEN LOS POEMAS PARA UN CUERPO Y SUS ESTUDIOS SOBRE
EN 1959, CON MOTIVO DEL FALLECIMIENTO DE MANUEL ALTOLAGUIRRE, SE OCUPA DE
EDITAR LAS POESÍAS COMPLETAS DE SU AMIGO Y EMPIEZA A MANTENER
CORRESPONDENCIA CON JÓVENES POETAS ESPAÑOLES. EN 1960 CARLOS BARRAL LE
PUBLICA EN BARCELONA LOS ENSAYOS CONTENIDOS EN LAS DOS PARTES DE POESÍA Y
LITERATURA Y EN VERANO IMPARTE UN CURSO EN LA UNIVERSIDAD DE
CALIFORNIA EN LOS ÁNGELES. ENTRE 1961 Y 1962 ES PROFESOR VISITANTE EN SAN
FRANCISCO Y EN ESTE ÚLTIMO AÑO SE PUBLICA EN MÉXICO DESOLACIÓN DE LA
QUIMERA.
ENTRE 1962 Y 1963 VUELVE A IMPARTIR UN CURSO EN LOS ÁNGELES. EL 5
DE NOVIEMBRE DE 1963 FALLECIÓ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL
DOMICILIO DE SU AMIGA CONCHA MÉNDEZ. FUE ENTERRADO POCOS DÍAS
DESPUÉS EN LA SECCIÓN ESPAÑOLA DEL PANTEÓN JARDÍN.
YA EN SU PERIODO DE
MADUREZ, SE
TRASLADA A VIVIR A
MÉXICO Y VEN LA LUZ
SUS
OBRAS VARIACIONES
SOBRE TEMA
MEXICANO (1952), PO
OEMAS PARA UN
CUERPO (1957)
Y DESOLACIÓN DE LA
QUIMERA (1962).
FALLECE EN MÉXICO
EL 5 DE NOVIEMBRE
DE 1963.
SU OBRA HA SIDO
TRADUCIDA AL
INGLÉS, FRANCÉS,
ITALIANO, ALEMÁN,
NEERLANDÉS,
POLACO,
PORTUGUÉS,
RUMANO, HEBREO,
SUECO, GRIEGO,
SERBIO, ESLOVACO,
ÁRABE Y LATÍN.
OBRAS POÉTICAS
OBRAS POÉTICAS
CRONOLOGÍA DE OBRAS
1927.- Perfil del aire
1928.- Égloga, elegía y oda
1929.- Un río, un amor
1931.- Los placeres prohibidos
1933?.- Invitación a la poesía
1934.- Donde habite el olvido
1935.- Invocaciones
1936.- El joven marino
1936.- La realidad y el deseo
1943.- Las nubes: (1937-1938)
1942.- Ocnos
1947.- Como quien espera el al
ba
1949.- Vivir sin estar viviendo
1948.- Tres narraciones
1952.- Variaciones sobre el tema mexi
cano
1953.- Estudios sobre poesía español
a
contemporánea
1956.- Con las horas contadas
1957.- Poemas para un cuerpo
1958.- Pensamiento poético en la líric
a inglesa:
(Siglo XIX)
1960.- Poesía y literatura. I
1962.- Desolación de la quimera
1964.- Poesía y literatura. II
1965.- La realidad y el deseo
ETAPAS DE SU OBRA POÉTICA
1. LA
ADOLESCENCIA,
LOS AÑOS DE
APRENDIZAJE, EN
LOS QUE NOS
SORPRENDE POR
SU EXQUISITA
MAESTRÍA;
2. LA JUVENTUD, EL
GRAN MOMENTO EN
QUE DESCUBRE LA
PASIÓN Y SE
DESCUBRE A SÍ
MISMO, PERÍODO AL
QUE DEBEMOS SUS
BLASFEMIAS MÁS
HERMOSAS Y SUS
MEJORES POEMAS DE
AMOR —AMOR AL
AMOR—;
3. LA MADUREZ, QUE
SE INICIA COMO UNA
CONTEMPLACIÓN DE
LOS PODERES
TERRESTRES Y
TERMINA EN UNA
MEDITACIÓN SOBRE
LAS OBRAS
HUMANAS, Y EL
FINAL;
4. YA EN EL
LÍMITE DE LA
VEJEZ, LA MIRADA
MÁS PRECISA Y
REFLEXIVA, LA
VOZ MÁS REAL Y
AMARGA.
OCTAVIO PAZ, LA DIVIDE EN CUATRO PARTES:
DONDE HABITE EL OLVIDO
CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS
Temas específicos:
- Soledad
- Añoranza de un mundo habitable para él
- Ansia de belleza
- Amor (exaltado, insatisfecho)
- Nostalgia de su tierra natal (sobre todo después de la Guerra Civil, 1936-39, en el exili
o).
- Nostalgia de Andalucía en Ocnos
- Matiz religioso (últimos poemas)
- Superación del dolor por la belleza
- El “yo” del poeta, presente (el poeta habla directamente de sí)
- Crítica social (“Cernuda moralista”)
- Conflicto entre la realidad y el deseo
Tema general:
- Doloroso divorcio entre su anhelo de realización personal y el mundo que le rodea.
- Recordemos el título general de su obra: La realidad y el deseo (1924-1962)
Un breve poema paradigmático
En soledad. No se siente
el mundo, que un muro sella;
la lámpara abre su huella
sobre el diván indolente.
Acogida está la frente
al regazo del hastío.
¿Qué ausencia, qué desvarío
a la belleza hizo ajena?
Tu juventud nula, en pena
de un blanco papel vacío.
COMENTARIO ANTONIO GARCÍA
Esta décima, procedente del libro Perfil del Aire, publicado después en sus obras
completas co- mo Primeras poesías (1924-1927), puede ser considerada paradig
mática, en diversos aspectos, de la poesía de Luis Cernuda. Veamos:
1. La escritura desde el sentimiento de soledad (“En soledad”): el mundo cierra sus puertas,
aísla al poeta o, por supuesto, éste, debido a su idiosincrasia, se aparta de los demás, del m
undo: No se siente / el mundo, que un muro sella;
2. Un estado de indolencia (la lámpara abre su huella / sobre el diván indolente), aburrimie
nto y hastío marca el momento del poeta (o “yo lírico”): Acogida está la frente / al reg
azo del hastío.
3. En tal momento, siente la belleza como alejada o ajena: ¿Qué ausencia, qué desvarío / a
la belleza hizo ajena?
4. La juventud se caracteriza, al menos teóricamente, como llena de actividad y vitalidad, p
ero se siente como nula y vacía: Tu juventud nula, en pena / de un blanco papel vacío.
5. La pregunta por las causas de esos sentimientos: ¿Qué ausencia, qué desvarío / a la bellez
a hizo ajena?
Desde el punto de vista formal, hemos de
señalar:
1. Empleo de una estrofa clásica perfectamente cuidada.
2. La precisión léxica y la concisión.
3. El empleo de metáforas construidas a partir de los objetos cotidiano
s: lámpara, sillón (diván): la lámpara abre su huella / sobre el diván.
4. Personificaciones como recurso para expresar sus sentimientos perso
nales: el poeta no habla de su personal sentimiento de indolencia, indo
nte es el sillón o diván en el que se sienta: el diván indolente.
5. Continuando con las personificaciones o acaso metáforas antropom
órficas he-mos de considerar los versos Acogida está la frente / al rega
del hastío.
6. Preguntas (interrogaciones más o menos retóricas) como recurso: ¿Q
ué ausen-cia, qué desvarío / a la belleza hizo ajena?
7. Empleo frecuente de encabalgamientos en sus versos: No se siente /
el mundo…
8. Empleo de la segunda persona como forma de dirigirse a sí mismo.
Es un recur-so para buscar el distanciamiento objetivador, la objetivació
Si el hombre pudiera decir
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Si el hombre pudiera decir
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
1º RESUMEN Y TEMA
TEMA: FRUSTRACIÓN PERSONAL CAUSADA POR
EL AMOR, QUE JUSTIFICA SU EXISTENCIA.
RESUMEN: LA VOZ POÉTICA MANIFIESTA EL
DESEO DE PODER EXPRESAR SUS
SENTIMIENTOS, DE PROCLAMAR EL AMOR QUE
SIENTE, SIENDO LO ÚNICO QUE LO PUEDE
HACER LIBRE Y DAR SENTIDO A SU VIDA, PERO
QUE, AL CHOCAR CON LA REALIDAD, LE ES
IMPOSIBLE EXPRESARLO, SINTIÉNDOSE
OPRIMIDO.
ESTRUCTURA EXTERNA:
EL POEMA SE DIVIDE EN TRES ESTROFAS EN LAS QUE EL POETA HACE USO DE UNA
MÉTRICA IRREGULAR Y DE UNA RIMA ASONANTE (CARACTERÍSTICAS DE LA
GENERACIÓN DEL 27).
SE TRATA DE UN ESTILO SURREALISTA; CARACTERÍSTICO DE LA SEGUNDA ETAPA DE
SU OBRA, ES DECIR, LA ETAPA DE JUVENTUD.
ESTRUCTURA INTERNA:
INTRODUCCIÓN (1-14): EN ESTA PRIMERA PARTE, LA VOZ POÉTICA HACE
POÉTICA HACE ALUSIÓN CONSTANTEMENTE AL AMOR, MANIFESTÁNDOSE
COMO UN DESEO INALCANZABLE POR LA REALIDAD QUE LO RODEA, QUE
HACE IMPOSIBLE QUE LA VOZ PUEDA EXPRESAR CON PLENITUD SUS
SENTIMIENTOS.
DESARROLLO (15-23): LA VOZ POÉTICA DA A ENTENDER QUE VIVE
VIVE OPRIMIDA DE LA EXISTENCIA, SIENDO SU ÚNICA LIBERTAD EL AMOR.
DESENLACE (24-26): LA VIDA SIN AMOR NO TIENE SENTIDO. CON ESTA
ESTA ÚLTIMA ESTROFA SE DA A ENTENDER SI ALGUIEN NUNCA HA ESTADO
ENAMORADO, NO HA VIVIDO.
3º RECURSOS LITERARIOS
Los principales recursos literarios que el autor e
mplea para dotar de sentido a este poema son
:
•Paralelismo: versos 1 y 2: si el hombre pudiera
a decir…. si el hombre pudiera levantar
•Símil: verso 3: como una nube en la luz o verso
so 4: si como muros que se derrumban
•Hipérbaton: verso 11-12: aquel que con su leng
ngua, sus ojos y sus manos proclama ante los ho
hombres la verdad ignorada
•Antítesis: verso 19: anega o levanta o verso 15:
EL POETA,
BÁSICAMENTE, SE
LIMITA A EXPRESAR LA
FRUSTRACIÓN QUE
SIENTE AL NO PODER
EXPRESAR SU AMOR
VERDADERO, UN
DESEO, QUE NO ES
OTRA COSA QUE LO
ÚNICO CAPAZ DE
HACERLO LIBRE Y
JUSTIFICAR SU
EXISTENCIA.
REITERACIONES
MORFOSINTÁCTICAS,
COMO LA GRAN
ABUNDANCIA DE
PARALELISMOS COMO
HEMOS VISTO
ANTES SI EL HOMBRE
PUDIERA DECIR, O
TAMBIÉN LA
PRESENCIA DE UN
POEMA, QUE VA
DIRIGIDO A DISTINTAS
PERSONAS
GRAMATICALES:
LA TERCERA PERSONA,
COMO EN EL PRIMER
VERSO PUDIERA, LA
PRIMERA PERSONA,
JUSTO EN EL MOMENTO
EN EL QUE CERNUDA SE
DESCRIBE COMO EL
PROTAGONISTA DE SU
POEMA YO SERÍA,
CONOZCO, PUEDO,
OLVIDO… Y POR ÚLTIMO,
ÚLTIMO, LA SEGUNDA
PERSONA, CUANDO
CERNUDA SE DIRIGE AL
TÚ POÉTICO, QUE
PODRÍA SER LA PERSONA
AMADA O EL PROPIO
AMOR.
Bajo el anochecer inmenso
Bajo el anochecer inmenso,
Bajo la lluvia desatada, iba
Como un ángel que arrojan
De aquel edén nativo.
Absorto el cuerpo aún desnudo,
Todo frío ante la brusca tristeza,
Lo que en la luz fue impulso, las alas,
Antes candor erguido,
A la espalda pesaban sordamente.
Se buscaba a sí mismo,
Pretendía olvidarse a sí mismo,
Niño en brazos del aire,
En lo más poderoso descansando,
Mano en la mano, frente en la frente.
Bajo el anochecer inmenso
Entre precipitadas formas vagas,
Vasta estela de luto sin retorno,
Arrastraba dos lentas soledadades,
Su soledad de nuevo, la del amor caído.
Ellas fueron sus alas en tiempos de alegría,
Esas que por el fango derribadas
Burla y respuesta dan al afán que interroga,
Al deseo de unos labios.
Quisiste siempre, al fin sabes
Cómo ha muerto la luz, tu luz un día,
Mientras vas, errabundo mendigo, recordando, d
eseando;
Recordando, deseando.
Bajo el anochecer inmenso
Pesa, pesa el deseo recordado;
Fuerza joven quisieras para alzar nuevamente,
Con fango, lágrimas, odio, injusticia,
La imagen del amor hasta el cielo,
La imagen del amor en la luz pura.
Luis Cernuda
(Donde habite el olvido, 1934)
Soliloquio del Farero: Luis Cernuda
Cómo llenarte, soledad,
Sino contigo misma.
De niño, entre las pobres guaridas de la tierra,
Quieto en ángulo oscuro,
Buscaba en ti, encendida guirnalda,
Mis auroras futuras y furtivos nocturnos,
Y en ti los vislumbraba,
Naturales y exactos, también libres y fieles,
A semejanza mía,
A semejanza tuya, eterna soledad.
Me perdí luego por la tierra injusta
Como quien busca amigos o ignorados amantes
;
Diverso con el mundo,
Fui luz serena y anhelo desbocado,
Y en la lluvia sombría o en el sol evidente
Quería una verdad que a ti te traicionase,
Olvidando en mi afán
Soliloquio del Farero: Luis Cernuda
Y al velarse a mis ojos
Con nubes sobre nubes de otoño desbordado
La luz de aquellos días en ti misma entrevistos,
Te negué por bien poco,
Por menudos amores ni ciertos ni fingidos,
Por quietas amistades de sillón y de gesto,
Por un nombre de reducida cola en un mundo fanta
sma,
Por los viejos placeres prohibidos,
Como los permitidos nauseabundos,
Útiles solamente para el elegante salón susurrado,
En bocas de mentira y palabras de hielo.
Por ti me encuentro ahora el eco de la antigua pers
ona
Que yo fui,
Que yo mismo manché con aquellas juveniles traici
ones;
Por ti me encuentro ahora, constelados hallazgos,
Limpios de otro deseo,
Soliloquio del Farero: Luis Cernuda
El bosque y su alentar pagano,
El mar, el mar como su nombre hermoso;
Y sobre todos ellos,
Cuerpo oscuro y esbelto,
Te encuentro a ti, tú, soledad tan mía,
Y tú me das fuerza y debilidad
Como el ave cansada los brazos de piedra.
Acodado al balcón miro insaciable el oleaje,
oigo sus oscuras imprecaciones,
contemplo sus blancas caricias;
Y erguido desde cuna vigilante
Soy en la noche un diamante que gira advirtiendo a
los hombres.
Por quienes vivo, aun cuando no los vea;
Y así, lejos de ellos,
Ya olvidados sus nombres, los amo en muchedumb
res,
Roncas y violentas como el mar, mi morada,
Puras ante la espera de una revolución ardiente
O rendidas y dóciles, como el mar sabe serlo
Cuando toca la hora de reposo que su fuerza conqu
Soliloquio del Farero: Luis Cernuda
Tú, verdad solitaria,
Transparente pasión, mi soledad de sie
mpre,
Eres inmenso abrazo;
El sol, el mar,
La oscuridad, la estepa,
El hombre y el deseo,
La airada muchedumbre,
¿Qué son sino tú misma?
Por ti, mi soledad, los busqué un día;
En ti, mi soledad, los amo ahora.
TEMA Y RESUMEN
Tema:
El resguardo en la soledad
Resumen:
Un farero auto-reflexiona sobre su pasado, donde
en su juventud intentaba encontrar amigos fieles y
el amor pero es engañado y decepcionado una y
otra vez por la realidad, y al final encuentra consue
lo en su soledad.
Mantiene una estructura cíclica ya que se puede e
ncon-trar la idea principal en el principio y final del t
ESTRUCTURA: 1º PARTE
EXISTE UNA MÉTRICA HETEROGÉNEA DE VERSOS DE ARTE MEN
OR Y MA- YOR. NO TIENE RIMA APARENTE Y EL RITMO LO CONS
IGUE HACIENDO USO DE LAS REPETICIONES DE TODO TIPO.
-1ª PARTE Y PLANTEAMIENTO: Llega hasta el final de la cuart
a estrofa.
•1ª idea (la primera estrofa) nos introduce la idea principal d
el texto la soledad como compañía.
•2ª idea (la segunda estrofa) de pequeño solo tenía la soleda
d y soñaba en un futuro lleno de esperanza y felicidad.
•3ª idea (la tercera y cuarta estrofa) al pasar el tiempo inten
ta despren-derse de la soledad y sustituirlo por falsos amigos
y amores no certeros.
ESTRUCTURA 2º PARTE
IDEA
01
(LAS TRES PRIMEROS VERS
OS DE LA QUINTA ESTROF
A) LA VOZ POÉTICA S
E ENCUEN- TRA EN UN
ESTADO PÉSIMO DEBIDO
A LAS CONTINUAS TRA
ICIONES
IDEA
02
(EL RESTO DE LA QUINTA E
STROFA) QUE ENTRE TO
DO LO QUE ES SU REALI
DAD Y SUS DE- SEOS SO
LO ENCUENTRA RE-FUG
IO SEGURO EN SU SOLE
- DAD, DONDE A LA MI
SMA VEZ ENCUENTRA F
UERZA Y DEBILIDAD.
IDEA
03
(SEXTA ESTROFA) QUE DE
SDE SU SOLEDAD (REP
RESENTA-DO POR EL FA
RO) OBSERVA TODO EL
CAOS Y FELICIDAD QUE
HAY EN SU ENTORNO.
ESTRUCTURA 3ª Parte
•1ª IDEA (LOS CUATRO PRIMER
OS VERSOS DE LA SÉPTIMA ESTR
OFA)
•QUE ÉL SIGUE MANTENIEN
DO LA ESPERANZA DE QUE
ALGUIEN VENDRÁ AUNQUE
NO LO VEA Y QUE AMA A TO
DOS AUNQUE ES-TÉ AISLAD
O POR SU SOLEDAD.
•2ª IDEA ( EL RESTO DE LA
SÉPTIMA ESTROFA)
•QUE A VECES SUS EMOCIO
NES DE PASIÓN SE DESENC
ADENA PERO TRAS TANTA
DECEPCIO- NES DE LA REA
LIDAD NO ES CAPAZ DE
APASIONARSE DE TAL MANE
RA.
•3ª IDEA (LA OCTAVA Y NOVE
NA ESTROFA) VUELVE CON O
TRA VEZ CON LA IDEA PRI
NCIPAL DE LA SOLEDAD CO
MO COMPAÑERO Y QUE N
O HAY FORMA DE ES- CAPA
R A LA SOLEDAD.
RECURSOS LITERARIOS
HIPÉRBATON:
“Roncas y violentas como e
l mar, mi morada”
.
ANÁFORAS
(Por …, Por …, Por…)
SINESTESIA
“Verdad solitaria”.
METÁFORAS
El faro representa la soledad.
COMPARACIÓN
“El hombre y el deseo”
 Simple PowerPoint
EL POEMA ESTÁ LL
ENO DE SIMBOLOGÍ
A , SU-RREALISTA
Y CON UNA SENSACI
ÓN DE TRISTEZA Y A
NHELO TODO CARA
CTERÍSTICO DEL A
UTOR.
TRATA SOBRE LOS DE
SENGAÑOS Y DECEP
CIONES CAUSADAS PO
R LOS CHO- QUES DE
LA REALIDAD.
EL POEMA, DE U
NA FORMA PESIMI
STA
CON SENTIMIENTOS,
PLACERES, PASIONES
Y ANHELOS
Y AL FINAL LA VOZ
POÉTICA SE AÍSLA
PARA PROTEGUERSE,
COMO SISTEMA DE
DEFENSA.
Your Text Here
ESTO PUEDE SER EL CASO DE MUCHAS PERSONAS EN EL MUNDO H
OY EN DÍA Y CREO QUE ESTE POEMA EXPLICA SUS SITUACIONES D
E DESESPERACIÓN.
CONCLUSIÓN
LA VISITA DE DIOS
Pasada se halla ahora la mitad de mi vida.
El cuerpo sigue en pie y las voces aún giran
y resuenan con encanto marchito en mis oí
dos,
mas los días esbeltos ya se marcharon lejos
;
sólo recuerdos pálidos de su amor me han d
ejado.
Como el labrador al ver su trabajo perdido
vuelve al cielo los ojos esperando la lluvia,
también quiero esperar en esta hora confus
a
unas lágrimas que aviven mi cosecha.
Pero hondamente fijo queda el desaliento,
como huésped oscuro de mis sueños.
¿Puedo esperar acaso? Todo se ha dado al hombre
tal distracción efímera de su existencia;
a nada puede unir esta ansia suya que reclama
una pausa de amor entre la fuga de las cosas.
Vano sería dolerse del trabajo, la casa, los amigos
perdidos
LA VISITA DE DIOS
Estoy en la ciudad alzada para su orgullo por el
rico,
adonde la miseria oculta canta por las esquinas
o expone dibujos que me arrasan de lágrimas l
os ojos.
Y mordiendo mis puños con tristeza impotente
aún cuento mentalmente mis monedas escasas,
porque un trozo de pan aquí y unos vestidos
suponen un esfuerzo mayor para lograrlos
que el de los viejos héroes cuando vencían
monstruos, rompiendo encantos con su lanza.
La revolución renace siempre, como un fénix
llameante en el pecho de los desdichados.
Esto lo sabe el charlatán bajo los árboles
de las plazas, y su baba argentina, su cascabel
sonoro.
silbando entre las hojas, encanta al pueblo
robusto y engañado con maligna elocuencia,
y canciones de sangre acunan su miseria.
LA VISITA DE DIOS
Por mi dolor comprendo que otros inmensos suf
ren
hombres callados a quienes falta el ocio
para arrojar al cielo su tormento. Mas no puedo
copiar su enérgico silencio, que me alivia
este consuelo de la voz, sin tierra y sin amigo,
en la profunda soledad de quien no tiene
ya nada entre sus brazos, sino el aire en torno,
lo mismo que un navío al alejarse sobre el mar.
¿Adónde han ido las viejas compañeras del hombre
?
Mis zurcidoras de proyectos, mis tejedoras de espe
ranzas
han muerto. Sus agujas y maderas reposan
con polvo en un rincón, sin la melodía del trabajo.
Como una sombra aislada al filo de los días,
voy repitiendo gestos y palabras mientras lejos esc
LA VISITA DE DIOS
El tiempo, ese blanco desierto ilimitado,
esa nada creadora, amenaza a los hombres
y con luz inmortal se abre ante los deseos juve
niles.
Unos quieren asir locamente su mágico reflejo,
mas otros le conjuran con un hijo
ofrecido en los brazos como víctima,
porque de nueva vida se mantiene su vida
como el agua del agua llorada por los hombres.
Pero a ti, Dios, ¿con qué te aplacaremos?
Mi sed eras tú, tú fuiste mi amor perdido,
mi casa rota, mi vida trabajada, y la casa y la vida
de tantos hombres como yo a la deriva
en el naufragio de un país. Levantados de naipes,
uno tras otro iban cayendo mis pobres paraísos.
¿Movió tu mano el aire que fuera derribándolos
y tras ellos en el profundo abatimiento, en el hondo
vacío,
LA VISITA DE DIOS
No golpees airado mi cuerpo con tu rayo;
si el amor no eras tú, ¿quién lo será en este mundo?
Compadécete al fin, escucha este murmullo
que ascendiendo llega como una ola
al pie de tu divina indiferencia.
Mira las tristes piedras que llevamos
ya sobre nuestros hombros para enterrar tus dones:
la hermosura, la verdad, la justicia, cuyo afán imposibl
e
tú solo eras capaz de infundir en nosotros.
Si ellas murieran hoy, de la memoria tú te borrarías
como un sueño remoto de los hombres que fueron.
COMENTARIO
EN EL POEMA COMIENZA CERNUDA PIDIENDO ESPERANZADO: COMO EL
LABRADOR AL VER SU TRABAJO PERDIDO/VUELVE AL CIELO LOS OJOS
ESPERANDO LA LLUVIA,/TAMBIÉN QUIERO ESPERAR EN ESTA HORA
CONFUSA/UNAS LÁGRIMAS QUE AVIVEN MI COSECHA.
PUES CONFIESA; MI SED ERAS TÚ, TÚ FUISTE MI AMOR PERDIDO,/MI
CASA ROTA, MI VIDA TRABAJADA, Y LA CASA Y LA VIDA.
UN DIOS CAPAZ DE PLANIFICAR CON SUS DONES LA VIDA HUMANA CON LA
HERMOSURA, LA VERDAD, LA JUSTICIA, CUYO AFÁN IMPOSIBLE TÚ SOLO ERAS
SOLO ERAS CAPAZ DE INFUNDIR EN NOSOTROS, PARA INMEDIATAMENTE CAER
SE CENTRA DESPUÉS EN EL SUFRIMIENTO HUMANO Y EN EL SUYO PROPIO PARA VOLVER A
PEDIR DE NUEVO MISERICORDIA A UN DIOS AL QUE ASCENDIENDO LLEGA COMO UNA OLA
AL PIE DE TU DIVINA INDIFERENCIA, UN DIOS QUE PUEDE LIBERAR AL HOMBRE DEL MAL
DEL MAL QUE MIRA CON INDIFERENCIA.TODO ELLO HA CONTRIBUIDO “A BORRAR DE LA
MEMORIA HUMANA A DIOS COMO SE BORRAN LOS RECUERDOS DE LOS HOMBRES QUE
HOMBRES QUE FUERON.”
- LUIS CERNUDA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)cordovaalfred
 
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.pptEL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
VernicaCereoVerdugo1
 
Prueba Antígona
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba Antígona
Macarena M
 
Analisis del libro ¨El túnel¨
Analisis del libro ¨El túnel¨Analisis del libro ¨El túnel¨
Analisis del libro ¨El túnel¨javiergonzalez35
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
pilarlahoz
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
efevide
 
Ciro Alegría Bazán
Ciro Alegría BazánCiro Alegría Bazán
Ciro Alegría Bazán
Mdc5
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
MariaJose454
 
La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellana
lnamm
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Patricia Iturra
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
Wesley Rios
 
Los ojos verdes (rachael)
Los ojos verdes (rachael)Los ojos verdes (rachael)
Los ojos verdes (rachael)
Education
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocano
alexia almonte
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Fran Varela
 
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivoGuia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
Yenifer Toro
 
Crnicadeunamuerteanunciada 100731085237-phpapp01
Crnicadeunamuerteanunciada 100731085237-phpapp01Crnicadeunamuerteanunciada 100731085237-phpapp01
Crnicadeunamuerteanunciada 100731085237-phpapp01amora1
 
Poetas malditos
Poetas malditosPoetas malditos
Poetas malditos
Alexander Salinaz
 

La actualidad más candente (20)

César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)Tipos de narradores (según su focalización)
Tipos de narradores (según su focalización)
 
Trabajo Romanticismo
Trabajo RomanticismoTrabajo Romanticismo
Trabajo Romanticismo
 
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.pptEL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
EL GÉNERO LÍRICO 2 MEDIO.ppt
 
Prueba Antígona
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba Antígona
 
Analisis del libro ¨El túnel¨
Analisis del libro ¨El túnel¨Analisis del libro ¨El túnel¨
Analisis del libro ¨El túnel¨
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
Ciro Alegría Bazán
Ciro Alegría BazánCiro Alegría Bazán
Ciro Alegría Bazán
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 
La lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellanaLa lírica tradicional medieval castellana
La lírica tradicional medieval castellana
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
 
Los ojos verdes (rachael)
Los ojos verdes (rachael)Los ojos verdes (rachael)
Los ojos verdes (rachael)
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocano
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
 
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivoGuia de trabajo n° 1  de formas básicas del discurso expositivo
Guia de trabajo n° 1 de formas básicas del discurso expositivo
 
Crnicadeunamuerteanunciada 100731085237-phpapp01
Crnicadeunamuerteanunciada 100731085237-phpapp01Crnicadeunamuerteanunciada 100731085237-phpapp01
Crnicadeunamuerteanunciada 100731085237-phpapp01
 
Poetas malditos
Poetas malditosPoetas malditos
Poetas malditos
 

Similar a - LUIS CERNUDA.pptx

Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudadolors
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡natifriend
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Edu Ares
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
asunhidalgo
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
Juan Carlos Reinaldos
 
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas   Laia, Adina, Melani, SiviaPedro Salinas   Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Siviamiliki
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
Instituto Divino Salvador I-31
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
Juan Carlos Reinaldos
 
Alejandro Romualdo
Alejandro RomualdoAlejandro Romualdo
Alejandro Romualdo
Omar Lucas Muñoz
 
El problema de la división de la obra de Aleixandre
El problema de la división de la obra de AleixandreEl problema de la división de la obra de Aleixandre
El problema de la división de la obra de Aleixandre
Emmanuel Manzotti
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
juegodepalabras
 

Similar a - LUIS CERNUDA.pptx (20)

Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Luis cernuda (def)2
Luis cernuda (def)2Luis cernuda (def)2
Luis cernuda (def)2
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡Natii ¡¡¡¡¡¡¡
Natii ¡¡¡¡¡¡¡
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Poesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundoPoesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundo
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas   Laia, Adina, Melani, SiviaPedro Salinas   Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
 
Palabras Angeladas
Palabras AngeladasPalabras Angeladas
Palabras Angeladas
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Alejandro Romualdo
Alejandro RomualdoAlejandro Romualdo
Alejandro Romualdo
 
El problema de la división de la obra de Aleixandre
El problema de la división de la obra de AleixandreEl problema de la división de la obra de Aleixandre
El problema de la división de la obra de Aleixandre
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 

- LUIS CERNUDA.pptx

  • 1.
  • 2. MGTR. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES https://youtu.be/zy5tc4YHJEU LUIS CERNUDA-LA REALIDAD Y EL DESEO https://youtu.be/CH1NWmJQQ38 LUIS CERNUDA.LA POESÍA O LA VIDA
  • 3. LUIS CERNUDA.-. Vida. Obra. “Si el hombre pudiera decir”, “Bajo el anochecer inmens o”, Soliloquio del farero” y “La visita de Dio s”.
  • 4. 1 2 3 4 5 NACIMIENTO: 21 DE SEPTIEMBRE DE 1902, SEVILLA, E SPAÑA ESTUDIOS: COLEGIO DE LOS PADRES ESCOLAPIOS Y UNIVERSIDAD DE S EVILLA. SU EDUCACIÓN FUE RÍGIDA E INTRANSIGENTE DEBIDO AL CARÁCTER D E SU PADRE, EL MILITAR BERNARDO CERNUDA Y BOUSA, LUGAR DE SEPELIO: PANTEÓN JARDÍN, CIUDAD DE MÉXICO , MÉXICO FALLECIMIENTO: 5 DE NOVIEMBRE DE 1963, CIUDAD DE M ÉXICO.
  • 5. LUIS CERNUDA DE NIÑO, CUANDO LEE LAS RIMAS DE GUSTAV O ADOL-FO BÉCQUER, MUESTRA INTERÉS POR LA POESÍA. ES EN EL COLEGIO DE LOS PADRES ESCOLAPIOS, DONDE APRENDE LAS NORMAS BÁSICAS DE LA EXPRESIÓN POÉTICA Y COMIE NZA A ESCRIBIR SUS PRIMEROS VERSOS. INTERES PREMATURO POR LPOESÍA EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, SU PROFESO R DE LITERATURA, PEDRO SALINAS, LE ANIM A A PARTICI- PAR EN TERTULIAS Y A LEER A E SCRITORES ESPAÑO- LES DEL SIGLO DEL ORO Y AUTORES FRANCESES CON-TEMPORÁNEOS. ESTUDIA DERECHO 1919-1925 Haga clic para agregar t exto
  • 6. EN 1925, TRAS LICENCIARSE EN DERECHO, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ PUBLICA SUS PRIMEROS POEMAS EN REVISTA DE OCCIDENTE. AL AÑO SIGUIENTE VIAJA A MADRID CON LA INTENCIÓN DE INTRODUCIRSE EN EL MUNDO EDITORIAL COLABORANDO EN LA PUBLICACIÓN LA VERDAD, MEDIODÍA Y LITORAL. DOS AÑOS MÁS TARDE VE LA LUZ SU PRIMER LIBRO LÍRICO, PERFIL DEL AIRE (1927), QUE ES RECHAZADO POR LA CRÍTICA Y ESCRIBE ÉGLOGA, ELEGÍA Y ODA (1928) TRAS CONOCER A FEDERICO GARCÍA LORCA EN UN UN HOMENAJE A GÓNGORA. EN 1928 VIAJA PARA TRABAJAR EN TOULOUSE. ESTARÁ APROXIMADAMENTE UN AÑO, YA QUE EN 1929 COMIENZA A VIVIR Y TRABAJAR EN MADRID. EN 1930 COMIENZA A TRABAJAR EN LA LIBRERÍA DE LEÓN SÁNCHEZ CUESTA, EN LOS AÑOS SUCESIVOS ESCRIBE UN RÍO, UN AMOR (1929), LOS PLACERES PROHIBIDOS (1931), LA INVITACIÓN A LA POESÍA (1933), DONDE HABITE EL OLVIDO (1934) E INVOCACIONES (1935). DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA VIVE EXILIADO EN INGLATERRA, DONDE TERMINA LAS NUBES (1940), UN LIBRO DE POESÍA SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, OCNOS (1942), COMO QUIEN
  • 7. SUS ÚLTIMOS AÑOS EN 1955 SU FIGURA ES REIVINDICADA EN ESPAÑA POR UN GRUPO DE JÓVENES POETAS CORDOBESES, EL GRUPO CÁNTICO, LO QUE SUPONE PARA ÉL UNA GRAN SATISFACCIÓN; EN 1956 EMPRENDE LA REDACCIÓN DE LOS PRIMEROS POEMAS DE DESOLACIÓN DE LA QUIMERA Y EN 1957 SE IMPRIMEN LOS POEMAS PARA UN CUERPO Y SUS ESTUDIOS SOBRE EN 1959, CON MOTIVO DEL FALLECIMIENTO DE MANUEL ALTOLAGUIRRE, SE OCUPA DE EDITAR LAS POESÍAS COMPLETAS DE SU AMIGO Y EMPIEZA A MANTENER CORRESPONDENCIA CON JÓVENES POETAS ESPAÑOLES. EN 1960 CARLOS BARRAL LE PUBLICA EN BARCELONA LOS ENSAYOS CONTENIDOS EN LAS DOS PARTES DE POESÍA Y LITERATURA Y EN VERANO IMPARTE UN CURSO EN LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN LOS ÁNGELES. ENTRE 1961 Y 1962 ES PROFESOR VISITANTE EN SAN FRANCISCO Y EN ESTE ÚLTIMO AÑO SE PUBLICA EN MÉXICO DESOLACIÓN DE LA QUIMERA. ENTRE 1962 Y 1963 VUELVE A IMPARTIR UN CURSO EN LOS ÁNGELES. EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1963 FALLECIÓ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL DOMICILIO DE SU AMIGA CONCHA MÉNDEZ. FUE ENTERRADO POCOS DÍAS DESPUÉS EN LA SECCIÓN ESPAÑOLA DEL PANTEÓN JARDÍN.
  • 8. YA EN SU PERIODO DE MADUREZ, SE TRASLADA A VIVIR A MÉXICO Y VEN LA LUZ SUS OBRAS VARIACIONES SOBRE TEMA MEXICANO (1952), PO OEMAS PARA UN CUERPO (1957) Y DESOLACIÓN DE LA QUIMERA (1962). FALLECE EN MÉXICO EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1963. SU OBRA HA SIDO TRADUCIDA AL INGLÉS, FRANCÉS, ITALIANO, ALEMÁN, NEERLANDÉS, POLACO, PORTUGUÉS, RUMANO, HEBREO, SUECO, GRIEGO, SERBIO, ESLOVACO, ÁRABE Y LATÍN.
  • 11. CRONOLOGÍA DE OBRAS 1927.- Perfil del aire 1928.- Égloga, elegía y oda 1929.- Un río, un amor 1931.- Los placeres prohibidos 1933?.- Invitación a la poesía 1934.- Donde habite el olvido 1935.- Invocaciones 1936.- El joven marino 1936.- La realidad y el deseo 1943.- Las nubes: (1937-1938) 1942.- Ocnos 1947.- Como quien espera el al ba 1949.- Vivir sin estar viviendo 1948.- Tres narraciones 1952.- Variaciones sobre el tema mexi cano 1953.- Estudios sobre poesía español a contemporánea 1956.- Con las horas contadas 1957.- Poemas para un cuerpo 1958.- Pensamiento poético en la líric a inglesa: (Siglo XIX) 1960.- Poesía y literatura. I 1962.- Desolación de la quimera 1964.- Poesía y literatura. II 1965.- La realidad y el deseo
  • 12. ETAPAS DE SU OBRA POÉTICA 1. LA ADOLESCENCIA, LOS AÑOS DE APRENDIZAJE, EN LOS QUE NOS SORPRENDE POR SU EXQUISITA MAESTRÍA; 2. LA JUVENTUD, EL GRAN MOMENTO EN QUE DESCUBRE LA PASIÓN Y SE DESCUBRE A SÍ MISMO, PERÍODO AL QUE DEBEMOS SUS BLASFEMIAS MÁS HERMOSAS Y SUS MEJORES POEMAS DE AMOR —AMOR AL AMOR—; 3. LA MADUREZ, QUE SE INICIA COMO UNA CONTEMPLACIÓN DE LOS PODERES TERRESTRES Y TERMINA EN UNA MEDITACIÓN SOBRE LAS OBRAS HUMANAS, Y EL FINAL; 4. YA EN EL LÍMITE DE LA VEJEZ, LA MIRADA MÁS PRECISA Y REFLEXIVA, LA VOZ MÁS REAL Y AMARGA. OCTAVIO PAZ, LA DIVIDE EN CUATRO PARTES:
  • 13. DONDE HABITE EL OLVIDO
  • 14. CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS Temas específicos: - Soledad - Añoranza de un mundo habitable para él - Ansia de belleza - Amor (exaltado, insatisfecho) - Nostalgia de su tierra natal (sobre todo después de la Guerra Civil, 1936-39, en el exili o). - Nostalgia de Andalucía en Ocnos - Matiz religioso (últimos poemas) - Superación del dolor por la belleza - El “yo” del poeta, presente (el poeta habla directamente de sí) - Crítica social (“Cernuda moralista”) - Conflicto entre la realidad y el deseo Tema general: - Doloroso divorcio entre su anhelo de realización personal y el mundo que le rodea. - Recordemos el título general de su obra: La realidad y el deseo (1924-1962)
  • 15. Un breve poema paradigmático En soledad. No se siente el mundo, que un muro sella; la lámpara abre su huella sobre el diván indolente. Acogida está la frente al regazo del hastío. ¿Qué ausencia, qué desvarío a la belleza hizo ajena? Tu juventud nula, en pena de un blanco papel vacío.
  • 16. COMENTARIO ANTONIO GARCÍA Esta décima, procedente del libro Perfil del Aire, publicado después en sus obras completas co- mo Primeras poesías (1924-1927), puede ser considerada paradig mática, en diversos aspectos, de la poesía de Luis Cernuda. Veamos: 1. La escritura desde el sentimiento de soledad (“En soledad”): el mundo cierra sus puertas, aísla al poeta o, por supuesto, éste, debido a su idiosincrasia, se aparta de los demás, del m undo: No se siente / el mundo, que un muro sella; 2. Un estado de indolencia (la lámpara abre su huella / sobre el diván indolente), aburrimie nto y hastío marca el momento del poeta (o “yo lírico”): Acogida está la frente / al reg azo del hastío. 3. En tal momento, siente la belleza como alejada o ajena: ¿Qué ausencia, qué desvarío / a la belleza hizo ajena? 4. La juventud se caracteriza, al menos teóricamente, como llena de actividad y vitalidad, p ero se siente como nula y vacía: Tu juventud nula, en pena / de un blanco papel vacío. 5. La pregunta por las causas de esos sentimientos: ¿Qué ausencia, qué desvarío / a la bellez a hizo ajena?
  • 17. Desde el punto de vista formal, hemos de señalar: 1. Empleo de una estrofa clásica perfectamente cuidada. 2. La precisión léxica y la concisión. 3. El empleo de metáforas construidas a partir de los objetos cotidiano s: lámpara, sillón (diván): la lámpara abre su huella / sobre el diván. 4. Personificaciones como recurso para expresar sus sentimientos perso nales: el poeta no habla de su personal sentimiento de indolencia, indo nte es el sillón o diván en el que se sienta: el diván indolente. 5. Continuando con las personificaciones o acaso metáforas antropom órficas he-mos de considerar los versos Acogida está la frente / al rega del hastío. 6. Preguntas (interrogaciones más o menos retóricas) como recurso: ¿Q ué ausen-cia, qué desvarío / a la belleza hizo ajena? 7. Empleo frecuente de encabalgamientos en sus versos: No se siente / el mundo… 8. Empleo de la segunda persona como forma de dirigirse a sí mismo. Es un recur-so para buscar el distanciamiento objetivador, la objetivació
  • 18. Si el hombre pudiera decir Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz; si como muros que se derrumban, para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo, yo sería aquel que imaginaba; aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero.
  • 19. Si el hombre pudiera decir Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu como leños perdidos que el mar anega o levanta libremente, con la libertad del amor, la única libertad que me exalta, la única libertad por que muero. Tú justificas mi existencia: si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
  • 20. 1º RESUMEN Y TEMA TEMA: FRUSTRACIÓN PERSONAL CAUSADA POR EL AMOR, QUE JUSTIFICA SU EXISTENCIA. RESUMEN: LA VOZ POÉTICA MANIFIESTA EL DESEO DE PODER EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS, DE PROCLAMAR EL AMOR QUE SIENTE, SIENDO LO ÚNICO QUE LO PUEDE HACER LIBRE Y DAR SENTIDO A SU VIDA, PERO QUE, AL CHOCAR CON LA REALIDAD, LE ES IMPOSIBLE EXPRESARLO, SINTIÉNDOSE OPRIMIDO.
  • 21. ESTRUCTURA EXTERNA: EL POEMA SE DIVIDE EN TRES ESTROFAS EN LAS QUE EL POETA HACE USO DE UNA MÉTRICA IRREGULAR Y DE UNA RIMA ASONANTE (CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27). SE TRATA DE UN ESTILO SURREALISTA; CARACTERÍSTICO DE LA SEGUNDA ETAPA DE SU OBRA, ES DECIR, LA ETAPA DE JUVENTUD. ESTRUCTURA INTERNA: INTRODUCCIÓN (1-14): EN ESTA PRIMERA PARTE, LA VOZ POÉTICA HACE POÉTICA HACE ALUSIÓN CONSTANTEMENTE AL AMOR, MANIFESTÁNDOSE COMO UN DESEO INALCANZABLE POR LA REALIDAD QUE LO RODEA, QUE HACE IMPOSIBLE QUE LA VOZ PUEDA EXPRESAR CON PLENITUD SUS SENTIMIENTOS. DESARROLLO (15-23): LA VOZ POÉTICA DA A ENTENDER QUE VIVE VIVE OPRIMIDA DE LA EXISTENCIA, SIENDO SU ÚNICA LIBERTAD EL AMOR. DESENLACE (24-26): LA VIDA SIN AMOR NO TIENE SENTIDO. CON ESTA ESTA ÚLTIMA ESTROFA SE DA A ENTENDER SI ALGUIEN NUNCA HA ESTADO ENAMORADO, NO HA VIVIDO.
  • 22. 3º RECURSOS LITERARIOS Los principales recursos literarios que el autor e mplea para dotar de sentido a este poema son : •Paralelismo: versos 1 y 2: si el hombre pudiera a decir…. si el hombre pudiera levantar •Símil: verso 3: como una nube en la luz o verso so 4: si como muros que se derrumban •Hipérbaton: verso 11-12: aquel que con su leng ngua, sus ojos y sus manos proclama ante los ho hombres la verdad ignorada •Antítesis: verso 19: anega o levanta o verso 15:
  • 23. EL POETA, BÁSICAMENTE, SE LIMITA A EXPRESAR LA FRUSTRACIÓN QUE SIENTE AL NO PODER EXPRESAR SU AMOR VERDADERO, UN DESEO, QUE NO ES OTRA COSA QUE LO ÚNICO CAPAZ DE HACERLO LIBRE Y JUSTIFICAR SU EXISTENCIA. REITERACIONES MORFOSINTÁCTICAS, COMO LA GRAN ABUNDANCIA DE PARALELISMOS COMO HEMOS VISTO ANTES SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR, O TAMBIÉN LA PRESENCIA DE UN POEMA, QUE VA DIRIGIDO A DISTINTAS PERSONAS GRAMATICALES: LA TERCERA PERSONA, COMO EN EL PRIMER VERSO PUDIERA, LA PRIMERA PERSONA, JUSTO EN EL MOMENTO EN EL QUE CERNUDA SE DESCRIBE COMO EL PROTAGONISTA DE SU POEMA YO SERÍA, CONOZCO, PUEDO, OLVIDO… Y POR ÚLTIMO, ÚLTIMO, LA SEGUNDA PERSONA, CUANDO CERNUDA SE DIRIGE AL TÚ POÉTICO, QUE PODRÍA SER LA PERSONA AMADA O EL PROPIO AMOR.
  • 24. Bajo el anochecer inmenso Bajo el anochecer inmenso, Bajo la lluvia desatada, iba Como un ángel que arrojan De aquel edén nativo. Absorto el cuerpo aún desnudo, Todo frío ante la brusca tristeza, Lo que en la luz fue impulso, las alas, Antes candor erguido, A la espalda pesaban sordamente. Se buscaba a sí mismo, Pretendía olvidarse a sí mismo, Niño en brazos del aire, En lo más poderoso descansando, Mano en la mano, frente en la frente.
  • 25. Bajo el anochecer inmenso Entre precipitadas formas vagas, Vasta estela de luto sin retorno, Arrastraba dos lentas soledadades, Su soledad de nuevo, la del amor caído. Ellas fueron sus alas en tiempos de alegría, Esas que por el fango derribadas Burla y respuesta dan al afán que interroga, Al deseo de unos labios. Quisiste siempre, al fin sabes Cómo ha muerto la luz, tu luz un día, Mientras vas, errabundo mendigo, recordando, d eseando; Recordando, deseando.
  • 26. Bajo el anochecer inmenso Pesa, pesa el deseo recordado; Fuerza joven quisieras para alzar nuevamente, Con fango, lágrimas, odio, injusticia, La imagen del amor hasta el cielo, La imagen del amor en la luz pura. Luis Cernuda (Donde habite el olvido, 1934)
  • 27. Soliloquio del Farero: Luis Cernuda Cómo llenarte, soledad, Sino contigo misma. De niño, entre las pobres guaridas de la tierra, Quieto en ángulo oscuro, Buscaba en ti, encendida guirnalda, Mis auroras futuras y furtivos nocturnos, Y en ti los vislumbraba, Naturales y exactos, también libres y fieles, A semejanza mía, A semejanza tuya, eterna soledad. Me perdí luego por la tierra injusta Como quien busca amigos o ignorados amantes ; Diverso con el mundo, Fui luz serena y anhelo desbocado, Y en la lluvia sombría o en el sol evidente Quería una verdad que a ti te traicionase, Olvidando en mi afán
  • 28. Soliloquio del Farero: Luis Cernuda Y al velarse a mis ojos Con nubes sobre nubes de otoño desbordado La luz de aquellos días en ti misma entrevistos, Te negué por bien poco, Por menudos amores ni ciertos ni fingidos, Por quietas amistades de sillón y de gesto, Por un nombre de reducida cola en un mundo fanta sma, Por los viejos placeres prohibidos, Como los permitidos nauseabundos, Útiles solamente para el elegante salón susurrado, En bocas de mentira y palabras de hielo. Por ti me encuentro ahora el eco de la antigua pers ona Que yo fui, Que yo mismo manché con aquellas juveniles traici ones; Por ti me encuentro ahora, constelados hallazgos, Limpios de otro deseo,
  • 29. Soliloquio del Farero: Luis Cernuda El bosque y su alentar pagano, El mar, el mar como su nombre hermoso; Y sobre todos ellos, Cuerpo oscuro y esbelto, Te encuentro a ti, tú, soledad tan mía, Y tú me das fuerza y debilidad Como el ave cansada los brazos de piedra. Acodado al balcón miro insaciable el oleaje, oigo sus oscuras imprecaciones, contemplo sus blancas caricias; Y erguido desde cuna vigilante Soy en la noche un diamante que gira advirtiendo a los hombres. Por quienes vivo, aun cuando no los vea; Y así, lejos de ellos, Ya olvidados sus nombres, los amo en muchedumb res, Roncas y violentas como el mar, mi morada, Puras ante la espera de una revolución ardiente O rendidas y dóciles, como el mar sabe serlo Cuando toca la hora de reposo que su fuerza conqu
  • 30. Soliloquio del Farero: Luis Cernuda Tú, verdad solitaria, Transparente pasión, mi soledad de sie mpre, Eres inmenso abrazo; El sol, el mar, La oscuridad, la estepa, El hombre y el deseo, La airada muchedumbre, ¿Qué son sino tú misma? Por ti, mi soledad, los busqué un día; En ti, mi soledad, los amo ahora.
  • 31. TEMA Y RESUMEN Tema: El resguardo en la soledad Resumen: Un farero auto-reflexiona sobre su pasado, donde en su juventud intentaba encontrar amigos fieles y el amor pero es engañado y decepcionado una y otra vez por la realidad, y al final encuentra consue lo en su soledad. Mantiene una estructura cíclica ya que se puede e ncon-trar la idea principal en el principio y final del t
  • 32. ESTRUCTURA: 1º PARTE EXISTE UNA MÉTRICA HETEROGÉNEA DE VERSOS DE ARTE MEN OR Y MA- YOR. NO TIENE RIMA APARENTE Y EL RITMO LO CONS IGUE HACIENDO USO DE LAS REPETICIONES DE TODO TIPO. -1ª PARTE Y PLANTEAMIENTO: Llega hasta el final de la cuart a estrofa. •1ª idea (la primera estrofa) nos introduce la idea principal d el texto la soledad como compañía. •2ª idea (la segunda estrofa) de pequeño solo tenía la soleda d y soñaba en un futuro lleno de esperanza y felicidad. •3ª idea (la tercera y cuarta estrofa) al pasar el tiempo inten ta despren-derse de la soledad y sustituirlo por falsos amigos y amores no certeros.
  • 33. ESTRUCTURA 2º PARTE IDEA 01 (LAS TRES PRIMEROS VERS OS DE LA QUINTA ESTROF A) LA VOZ POÉTICA S E ENCUEN- TRA EN UN ESTADO PÉSIMO DEBIDO A LAS CONTINUAS TRA ICIONES IDEA 02 (EL RESTO DE LA QUINTA E STROFA) QUE ENTRE TO DO LO QUE ES SU REALI DAD Y SUS DE- SEOS SO LO ENCUENTRA RE-FUG IO SEGURO EN SU SOLE - DAD, DONDE A LA MI SMA VEZ ENCUENTRA F UERZA Y DEBILIDAD. IDEA 03 (SEXTA ESTROFA) QUE DE SDE SU SOLEDAD (REP RESENTA-DO POR EL FA RO) OBSERVA TODO EL CAOS Y FELICIDAD QUE HAY EN SU ENTORNO.
  • 34. ESTRUCTURA 3ª Parte •1ª IDEA (LOS CUATRO PRIMER OS VERSOS DE LA SÉPTIMA ESTR OFA) •QUE ÉL SIGUE MANTENIEN DO LA ESPERANZA DE QUE ALGUIEN VENDRÁ AUNQUE NO LO VEA Y QUE AMA A TO DOS AUNQUE ES-TÉ AISLAD O POR SU SOLEDAD. •2ª IDEA ( EL RESTO DE LA SÉPTIMA ESTROFA) •QUE A VECES SUS EMOCIO NES DE PASIÓN SE DESENC ADENA PERO TRAS TANTA DECEPCIO- NES DE LA REA LIDAD NO ES CAPAZ DE APASIONARSE DE TAL MANE RA. •3ª IDEA (LA OCTAVA Y NOVE NA ESTROFA) VUELVE CON O TRA VEZ CON LA IDEA PRI NCIPAL DE LA SOLEDAD CO MO COMPAÑERO Y QUE N O HAY FORMA DE ES- CAPA R A LA SOLEDAD.
  • 35. RECURSOS LITERARIOS HIPÉRBATON: “Roncas y violentas como e l mar, mi morada” . ANÁFORAS (Por …, Por …, Por…) SINESTESIA “Verdad solitaria”. METÁFORAS El faro representa la soledad. COMPARACIÓN “El hombre y el deseo”
  • 36.  Simple PowerPoint EL POEMA ESTÁ LL ENO DE SIMBOLOGÍ A , SU-RREALISTA Y CON UNA SENSACI ÓN DE TRISTEZA Y A NHELO TODO CARA CTERÍSTICO DEL A UTOR. TRATA SOBRE LOS DE SENGAÑOS Y DECEP CIONES CAUSADAS PO R LOS CHO- QUES DE LA REALIDAD. EL POEMA, DE U NA FORMA PESIMI STA CON SENTIMIENTOS, PLACERES, PASIONES Y ANHELOS Y AL FINAL LA VOZ POÉTICA SE AÍSLA PARA PROTEGUERSE, COMO SISTEMA DE DEFENSA. Your Text Here ESTO PUEDE SER EL CASO DE MUCHAS PERSONAS EN EL MUNDO H OY EN DÍA Y CREO QUE ESTE POEMA EXPLICA SUS SITUACIONES D E DESESPERACIÓN. CONCLUSIÓN
  • 37. LA VISITA DE DIOS Pasada se halla ahora la mitad de mi vida. El cuerpo sigue en pie y las voces aún giran y resuenan con encanto marchito en mis oí dos, mas los días esbeltos ya se marcharon lejos ; sólo recuerdos pálidos de su amor me han d ejado. Como el labrador al ver su trabajo perdido vuelve al cielo los ojos esperando la lluvia, también quiero esperar en esta hora confus a unas lágrimas que aviven mi cosecha. Pero hondamente fijo queda el desaliento, como huésped oscuro de mis sueños. ¿Puedo esperar acaso? Todo se ha dado al hombre tal distracción efímera de su existencia; a nada puede unir esta ansia suya que reclama una pausa de amor entre la fuga de las cosas. Vano sería dolerse del trabajo, la casa, los amigos perdidos
  • 38. LA VISITA DE DIOS Estoy en la ciudad alzada para su orgullo por el rico, adonde la miseria oculta canta por las esquinas o expone dibujos que me arrasan de lágrimas l os ojos. Y mordiendo mis puños con tristeza impotente aún cuento mentalmente mis monedas escasas, porque un trozo de pan aquí y unos vestidos suponen un esfuerzo mayor para lograrlos que el de los viejos héroes cuando vencían monstruos, rompiendo encantos con su lanza. La revolución renace siempre, como un fénix llameante en el pecho de los desdichados. Esto lo sabe el charlatán bajo los árboles de las plazas, y su baba argentina, su cascabel sonoro. silbando entre las hojas, encanta al pueblo robusto y engañado con maligna elocuencia, y canciones de sangre acunan su miseria.
  • 39. LA VISITA DE DIOS Por mi dolor comprendo que otros inmensos suf ren hombres callados a quienes falta el ocio para arrojar al cielo su tormento. Mas no puedo copiar su enérgico silencio, que me alivia este consuelo de la voz, sin tierra y sin amigo, en la profunda soledad de quien no tiene ya nada entre sus brazos, sino el aire en torno, lo mismo que un navío al alejarse sobre el mar. ¿Adónde han ido las viejas compañeras del hombre ? Mis zurcidoras de proyectos, mis tejedoras de espe ranzas han muerto. Sus agujas y maderas reposan con polvo en un rincón, sin la melodía del trabajo. Como una sombra aislada al filo de los días, voy repitiendo gestos y palabras mientras lejos esc
  • 40. LA VISITA DE DIOS El tiempo, ese blanco desierto ilimitado, esa nada creadora, amenaza a los hombres y con luz inmortal se abre ante los deseos juve niles. Unos quieren asir locamente su mágico reflejo, mas otros le conjuran con un hijo ofrecido en los brazos como víctima, porque de nueva vida se mantiene su vida como el agua del agua llorada por los hombres. Pero a ti, Dios, ¿con qué te aplacaremos? Mi sed eras tú, tú fuiste mi amor perdido, mi casa rota, mi vida trabajada, y la casa y la vida de tantos hombres como yo a la deriva en el naufragio de un país. Levantados de naipes, uno tras otro iban cayendo mis pobres paraísos. ¿Movió tu mano el aire que fuera derribándolos y tras ellos en el profundo abatimiento, en el hondo vacío,
  • 41. LA VISITA DE DIOS No golpees airado mi cuerpo con tu rayo; si el amor no eras tú, ¿quién lo será en este mundo? Compadécete al fin, escucha este murmullo que ascendiendo llega como una ola al pie de tu divina indiferencia. Mira las tristes piedras que llevamos ya sobre nuestros hombros para enterrar tus dones: la hermosura, la verdad, la justicia, cuyo afán imposibl e tú solo eras capaz de infundir en nosotros. Si ellas murieran hoy, de la memoria tú te borrarías como un sueño remoto de los hombres que fueron.
  • 42. COMENTARIO EN EL POEMA COMIENZA CERNUDA PIDIENDO ESPERANZADO: COMO EL LABRADOR AL VER SU TRABAJO PERDIDO/VUELVE AL CIELO LOS OJOS ESPERANDO LA LLUVIA,/TAMBIÉN QUIERO ESPERAR EN ESTA HORA CONFUSA/UNAS LÁGRIMAS QUE AVIVEN MI COSECHA. PUES CONFIESA; MI SED ERAS TÚ, TÚ FUISTE MI AMOR PERDIDO,/MI CASA ROTA, MI VIDA TRABAJADA, Y LA CASA Y LA VIDA. UN DIOS CAPAZ DE PLANIFICAR CON SUS DONES LA VIDA HUMANA CON LA HERMOSURA, LA VERDAD, LA JUSTICIA, CUYO AFÁN IMPOSIBLE TÚ SOLO ERAS SOLO ERAS CAPAZ DE INFUNDIR EN NOSOTROS, PARA INMEDIATAMENTE CAER SE CENTRA DESPUÉS EN EL SUFRIMIENTO HUMANO Y EN EL SUYO PROPIO PARA VOLVER A PEDIR DE NUEVO MISERICORDIA A UN DIOS AL QUE ASCENDIENDO LLEGA COMO UNA OLA AL PIE DE TU DIVINA INDIFERENCIA, UN DIOS QUE PUEDE LIBERAR AL HOMBRE DEL MAL DEL MAL QUE MIRA CON INDIFERENCIA.TODO ELLO HA CONTRIBUIDO “A BORRAR DE LA MEMORIA HUMANA A DIOS COMO SE BORRAN LOS RECUERDOS DE LOS HOMBRES QUE HOMBRES QUE FUERON.”