SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POESÍA ESPAÑOLA DESPUÉS
           DE 1940
Miguel Hernández
Miguel Hernández

   Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30
    de octubre de 1910. La familia de Miguel estaba
    compuesta por el matrimonio, un niño, Vicente , y
    una niña, Elvira. El padre, Miguel Hernández
    Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de
    ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, se
    ocupaba de la casa. El matrimonio tuvo, en total,
    siete hijos, de los que sólo sobrevivieron cuatro:
    Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación.
Miguel Hernández

   La infancia del poeta transcurre entre los
    juegos y el trabajo. Desde los siete años
    ayuda a su hermano Vicente en las tareas
    del pastoreo, aprendiendo de él este oficio. A
    la edad de nueve años se inicia el
    aprendizaje escolar de Miguel en las
    Escuelas del colegio Ave María.
Miguel Hernández

   En el curso de 1924-1925 se incorpora Miguel a las
    clases, donde también estudiaba Ramón Sijé, el que
    más tarde sería su gran amigo. Pronto destaca el
    interés de Miguel por la lectura y los estudios,
    consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de
    1925 tiene que abandonar sus estudios en el
    Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que
    atraviesa su familia.
Miguel Hernández

   Su padre le necesita para atender el ganado
    pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de
    pastoreo en la sierra para seguir estudiando.
    Miguel se convierte en un asiduo visitante de
    la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y
    canónigo de la catedral de Orihuela. Allí
    descubre a los principales escritores clásicos
    de lengua española, así como traducciones
    de escritores griegos y latinos.
PRIMERAS PUBLICACIONES
Periodo comprendido: 1925-1930

   Miguel Hernández empieza a escribir
    poesías, aproximadamente, hacia 1925. Su
    principal fuente de inspiración es el entorno
    en el que vive: la huerta, su patio, la
    montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc.
    Miguel aprovecha cualquier ocasión para
    escribir. Incluso tiene que esconderse de su
    padre, a quien le molesta esa afición poética
    de su hijo
PRIMERAS PUBLICACIONES
Periodo comprendido: 1925-1930

   Algunos diarios de la provincia comenzaron a
    publicar sus primeros poemas. El primero que
    aparece publicado es el titulado "Pastoril", en el
    periódico local 'El Pueblo de Orihuela'. Colabora en
    otros periódicos locales y sus poemas van
    apareciendo en 'Voluntad', 'Actualidad', 'El Día',
    'Destellos', 'La Verdad', etc. Se trata, en estos
    primeros ensayos creativos, de una poesía mimética
    en la que el joven Miguel va buscando su propia
    identidad a través de todas las lecturas que está
    realizando en esos momentos.
PRIMERAS PUBLICACIONES
Periodo comprendido: 1925-1930

   La mayor parte de estos poemas adolescentes están
    compuestos en arte menor combinando romancillos,
    octosílabos, heptasílabos, etc., con bastante
    destreza. Se forma el llamado "Grupo de Orihuela",
    como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel
    Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias
    les animan a reunirse periódicamente en la tahona
    propiedad del padre de Carlos Fenoll. Cada uno
    compagina su trabajo o sus estudios con estas
    aficiones literarias, por lo que tienen que celebrar las
    reuniones al acabar la jornada.
ESTANCIA EN MADRID
Periodo comprendido: 1931-1936

   En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no
    encontrar el apoyo que esperaba, regresa a
    Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a
    Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, 'Perito
    en lunas'. En 1934 realiza su segundo viaje a
    Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él.
    Se publica en la revista 'Cruz y Raya' su auto
    sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve y
    sombra de lo que eras'. Comienza a relacionarse
    con grandes poetas como Alberti, Rosales,
    Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano.
    En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina
    Manresa  .
ESTANCIA EN MADRID
Periodo comprendido: 1931-1936

   En noviembre de 1934, después de
    comenzar el drama titulado 'El torero más
    valiente, vuelve a Madrid'. En esta ocasión
    conocerá mejor el ambiente literario. En
    1935 colabora en las Misiones Pedagógicas.
    Comienza su trabajo en la enciclopedia 'Los
    Toros', con José María de Cossío.
ESTANCIA EN MADRID
Periodo comprendido: 1931-1936

   Su amigo Ramón Sijé fallece
    en diciembre de 1935. En
    1936 publica su "Elegía"
    dedicada a Ramón Sijé. Se
    edita su libro de poemas 'El
    rayo que no cesa'. Termina
    su obra teatral 'El labrador de
    más aire'. Se incorpora al
    Ejército Popular de la
    República. Es nombrado
    Comisario de Cultura.
Elegía a
Ramón Sije
GUERRA CIVIL Y MUERTE
Periodo comprendido: 1937-1942

   En febrero de 1937 es destinado en
    Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo
    se casa con Josefina Manresa. Participa en
    el II Congreso Internacional de Intelectuales
    en Defensa de la Cultura, celebrado en
    Valencia. Realiza un viaje a la URSS,
    formando parte de una delegación española
    enviada por el Ministerio de Instrucción
    Pública, para asistir al V Festival de Teatro
    Soviético. Se publican 'Viento del Pueblo',
    'Teatro en la guerra' y 'El labrador de más
    aire'.
GUERRA CIVIL Y MUERTE
Periodo comprendido: 1937-1942

   En diciembre nace su primer
    hijo, Manuel Ramón. En
    otoño de 1938 muere su hijo
    y ello provoca una serie de
    poemas que anuncia en su
    libro 'Cancionero y romancero
    de ausencias'. Escribe el
    drama 'Pastor de la muerte'.
    Actúa como soldado, y como
    poeta, en diversos frentes.
GUERRA CIVIL Y MUERTE
Periodo comprendido: 1937-1942

   En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En
    abril el general Franco declara concluida la guerra.
    Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo
    impide la policía portuguesa y es entregado a la
    Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y
    Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde
    compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto,
    inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo
    en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la
    plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado
    a la pena de muerte.
GUERRA CIVIL Y MUERTE
Periodo comprendido: 1937-1942

   Más tarde la condena es conmutada por la
    de 30 años de prisión. En septiembre, es
    trasladado a la prisión de Palencia y en
    noviembre, al penal de Ocaña. En 1941 es
    trasladado al Reformatorio de Adultos de
    Alicante. Se manifiesta una grave afección
    pulmonar que se complica con tuberculosis.
GUERRA CIVIL Y MUERTE
Periodo comprendido: 1937-1942

   En 1942 muere en la enfermería de la prisión
    alicantina y es enterrado en el cementerio de
    Nuestra Señora del Remedio de Alicante.
    Contaba, a su muerte, con 31 años de edad.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE
   LA POSGUERRA

En lo social podemos distinguir tres etapas:

3.   De 1939 a 1956. Caracterizada por la falta
     de libertad en todos los sentidos, el exilio
     de los intelectuales en su doble vertiente:
     interior y destierro; y el aislamiento
     internacional de España.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE
   LA POSGUERRA

Podemos distinguir tres etapas:

3.   De 1956 a 1963. Fin del bloqueo
     internacional y primeros acuerdos de
     cooperación con EEUU (Plan Marshall).
     Desarrollo económico (capital extranjero y
     de la burguesía española). Primeras
     huelgas sindicales. Gran importancia de la
     censura.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE
   LA POSGUERRA

Podemos distinguir tres etapas:

   De 1963 a 1975. Conocida también como
    dictablanda. Desarrollismo económico llevado a
    cabo por los tecnócratas del Opus Dei. Cambio
    social debido a la emigración, el turismo y la
    industrialización. Fin aislamiento internacional. Ley
    de Prensa e Imprenta, generalización del
    movimiento estudiantil, regreso de intelectuales
    exiliados e inicio de la normalización de la cultura
    española.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE
LA POSGUERRA

En cuanto a lo cultural también distinguimos tres
    etapas:
   Ideología elaborada por dos grupos: los falangistas
    y el catolicismo integrista. Control estatal y
    eclesiástico de la educación. Publicaciones: revista
    Escorial, La estafeta literaria y Garcilaso (José
    García Nieto y Rafael Montesinos). Recuperación
    del clasicismo poético. Soneto como estrofa
    perfecta.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE
LA POSGUERRA

En cuanto a lo cultural también distinguimos tres etapas:
   Desarrollismo. Desideologización política: todo gira en torno
    a Franco como alguien sagrado. Concordato con el Vaticano.
    Apariencia de democracia con legislación laboral y sindicato
    único. Aumenta el número de estudiantes y su oposición al
    Régimen. Aparecen nuevos grupos de intelectuales
    (marxistas y cristianos) próximos al socialismo y se organiza
    el movimiento obrero en la clandestinidad. Pensadores
    influyentes de este periodo son: Aranguren, Tierno Galván,
    Julián Marías y Agustín García Calvo. En el aspecto literario
    aparece el “Realismo Social”. Entre las revistas destaca
    Ínsula (José Luis Cano fue uno de sus directores).
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE
LA POSGUERRA

En cuanto a lo cultural también distinguimos tres etapas:
   Dictablanda. Se crean asociaciones culturales y de estudios,
    cierta relajación de la censura, masificación estudiantil
    universitaria, cambio de actitud en la iglesia con Juan XXIII y
    el Concilio Vaticano II; mayor contenido social en las labores
    de la Iglesia. Aparece la Iglesia “progresista (Tarancón figura
    principal). Movimiento juvenil mezclado con el izquierdismo
    internacional surgido con Marcuse (movimiento hippie). En
    literatura, lo más importante es la Generación del 50 tanto en
    poesía como en novela. Se recupera la literatura del exilio y
    surgen revistas importantes como Cuadernos para el diálogo,
    Camp de L’arpa, Triunfo y de nuevo Revista de Occidente.
El realismo social

   El Realismo Social protagoniza como modelo de
    escritura gran parte del periodo de 1945 a 1965.
    Origen del concepto: el llamado Realismo Socialista
    implantado en la URSS como estética oficial a partir
    de 1934 (Primer Congreso de Escritores Soviéticos).
    el artista deberá ser un romántico y defender un
    romanticismo literario en la medida en que hay que
    perseguir un ideal, el revolucionario.
El realismo social

   El artista actuará siempre con una actitud
    solidaria y transformadora, la creación será
    una expresión de la colectividad, verdadero
    sujeto de la Historia para el marxismo. Así, el
    arte socialista actuará como un espejo de la
    realidad social. Toda esta teoría del real
    socialismo penetra en España durante la
    Guerra Civil por una serie de intelectuales
    identificados con los principios marxistas.
El realismo social

   Hace falta un arte de agitación y se buscan los
    recursos del populismo: recuperación del romance
    como metro principal y utilización de la poesía como
    un arma de combate y agitación. Esta recuperación
    dará lugar al Realismo Social que se desarrolla en la
    primera etapa de la posguerra. la poesía social se
    extiende desde 1945 hasta 1973, aunque el periodo
    más intenso se da hasta 1965.
Poesía social:revistas y antologías

   Los rasgos de la poesía social son: tono
    solemne (tremendista), formalismo,
    ambigüedad, existencialismo y desarraigo;
    los temas tratados van desde el “problema
    de España” al amor, el tiempo y la muerte.
Poesía social:revistas y antologías

   La poesía social se manifiesta en revistas, como la
    publicada en León, Espadaña (48 nº, desde 1944 hasta
    1951). Esta revista está dirigida por dos poetas:
    Victoriano Crémer y Eugenio de Nora. Entre las
    características de Espadaña están: la rehumanización de
    la poesía (claramente opuesta al grupo Garcilaso),
    compromiso con la realidad, renovación temática
    (preocupación por la cotidianeidad), conservadurismo
    formal, retorno al magisterio de Don Antonio Machado,
    entendido desde un punto de vista marxista (la poesía
    como palabra en el tiempo). Esta revista tendrá continuos
    problemas con la censura.
Poesía social:revistas y antologías

   Otro medio de expresión importante son las
    antologías. En este periodo hay 2 significativas:
    Antología consultada de la joven poesía
    española de Francisco Ribas, en ella aparecen
    poetas conocidos como Celaya o Blas de Otero,
    oficiales como Leopoldo Panero y otros más
    jóvenes como José Hierro o Carlos Bousoño.
    La poesía que elaboran estos poetas es
    predominantemente social.
Poesía social:revistas y antologías

   La antología elaborada por José María Castellet,
    Veinte años de poesía española (1939-1959),
    cubre un espectro más amplio. Es mucho más
    social que la anterior y el antólogo hablará de
    “Realismo Crítico”, concepto importado de la
    Escuela de Frankfurt (Walter Benjamín y T.
    Adorno) y de intelectuales como Bertolt Brecht.
    Este concepto señala que el arte es
    fundamentalmente ideología y ha de ser siempre
    crítico, ya que actúa como detector de las
    contradicciones.
POETAS SIGNIFICATIVOS: BLAS DE
OTERO Y GABRIEL CELAYA

   Blas de Otero: Algunos de sus libros más
    significativos son: Ángel fieramente humano (1950),
    Pido la paz y la palabra (1955), Que trata de España
    (1964). En su trayectoria hay una primera etapa de
    formación en la que está presente la influencia de
    Juan Ramón Jiménez y de la Generación del 27. La
    segunda etapa es de madurez (y poesía de tono
    marcadamente social), sus influencias son: Antonio
    Machado y César Vallejo. En esta etapa el lenguaje
    es más depurado y preciso que en la primera
    (lenguaje metafísico). cotidiana.
POETAS SIGNIFICATIVOS: BLAS DE
OTERO Y GABRIEL CELAYA

   En cuanto a la concepción de la poesía, Blas de
    Otero defiende la identificación entre la poesía y la
    historia; el poeta se considera un trabajador de la
    palabra (transmisor del espíritu del pueblo) y la
    poesía sería un vehículo de la conciencia colectiva.
    En cuanto a los temas, sobre todos ellos planea el
    tremendismo: desolación del hombre ante su
    destino, que es la muerte; desolación ante la vida
    presente, entendida como explotación; abandono de
    Dios; solidaridad de carácter internacionalista y la
    incorporación de temas relacionados con la vida
POETAS SIGNIFICATIVOS: BLAS DE
OTERO Y GABRIEL CELAYA

   b) Gabriel Celaya: Algunos lo incluyen en la llamada
    Generación de 1936. Sus títulos más importantes
    son: Tranquilamente hablando (1947), Las cosas
    como son (1949) y Las cartas boca arriba (1951).
    Aunque las características de su poesía son
    semejantes a las de la poesía de Blas de Otero,
    Gabriel Celaya es un poeta más amplio, aunque de
    menor calidad. En su poesía aparece el
    experimentalismo (tradición de la vanguardia), y,
    aunque comparte con Blas de Otero algunas
    influencias, es menos tradicionalista.
POETAS SIGNIFICATIVOS: BLAS DE
OTERO Y GABRIEL CELAYA

   Ese experimentalismo lo lleva a explorar todas las
    posibilidades del poema (ruptura con el predominio
    lírico) y a introducir el prosaísmo en su poesía,
    reivindicando ese prosaísmo como “extrañamiento”,
    según la teoría de los formalistas rusos (esto lo
    reflexiona en sus ensayos Inquisición de la poesía,
    1970). Un rasgo muy característico de Celaya es la
    ironía, a través de la cual escapa del dramatismo y
    de la censura. Los temas de su obra son parecidos a
    los de Otero, pero hay uno que no es frecuente en la
    poesía social: la metapoesía, que forma parte de la
    tradición de la poesía moderna.
EL GRUPO POÉTICO DE 1950

   La poesía del 50 se aleja de lo social y cuando toca
    esta temática, lo hace de una manera onírica o
    como recuerdo, no como medio de reivindicación
    política o social. La mayoría de los escritores de la
    Generación del 50 nace a finales de los años 20 y a
    comienzos de los años 30. Casi todos ellos están
    marcados por la Guerra Civil (el tema de la infancia
    perdida es una constante en todos). Su filiación
    política no es muy clara aunque algunos estén
    relacionados con el marxismo
EL GRUPO POÉTICO DE 1950

   El aislamiento cultural durante la posguerra provoca
    que muchos de estos escritores busquen referencias
    en la poesía extranjera y tradicional española
    (anglosajona como en el caso de Gil de Biedma,
    francesa y alemana como Carlos Barral o el Siglo de
    Oro español como Ángel González), es decir, la
    mayoría de ellos tienen, en lo literario, una formación
    autodidacta; intento, por otro lado, de escapar del
    empobrecimiento cultural del país en aquellos años.
EL GRUPO POÉTICO DE 1950

   Los autores más
    importantes de esta
    generación son:
    Jaime Gil de Biedma,
    Carlos Barral, Ángel
    González, José
    Agustín Goytisolo,
    Claudio Rodríguez,
    Francisco Brines y
    José Ángel Valente.
EL GRUPO POÉTICO DE 1950

   La formación sesgada de estos autores se
    pone de manifiesto en sus primeros libros,
    en la década de los 50, aunque sus obras de
    madurez no aparecen hasta los años 60. La
    rama barcelonesa se agrupa bajo la revista
    Laye, y esta plataforma es aprovechada para
    promocionarse y publicar sus primeros
    artículos poemas.
EL GRUPO POÉTICO DE 1950

   Otro hecho importante
    es el homenaje a Don
    Antonio Machado en
    1959, acto al que
    asistió el grupo al
    completo (en Colliure)
    y que los confirma
    como Generación.
EL GRUPO POÉTICO DE 1950
   Es igualmente
    fundamental la labor de
    Carlos Barral como
    editor, labor que propició
    la publicación de las
    obras de muchos autores
    del grupo así como el
    contacto de esos autores
    con la literatura
    extranjera (los célebres
    Encuentros literarios en
    Formentor y la Biblioteca
    Breve de Barral
    Editores).
EL GRUPO POÉTICO DE 1950
                        Rasgos:

 a) el paso desde el “Realismo Social” al “Realismo Crítico”
b) la influencia de la tradición poética anglosajona
c) la importancia que le dan a la inteligencia como instrumento de
    creación poética, en el sentido reflexivo
d) el uso de la ironía
d) el culto a la amistad como tema poético
e) resistencia ante la dictadura
f) humanismo existencial
g) influencias de los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y
    Generación del 27
h) el paso del tiempo, el erotismo y el tratamiento del tema
    amoroso,
i) obsesión por la obra bien hecha y la reflexión sobre la inutilidad
    de la palabra.
JAIME GIL DE BIEDMA

   Jaime Gil de Biedma
    (1929-1990): Es uno de los
    poetas que más influencia
    ejerce en la poesía actual,
    su obra es muy breve y
    además de la poesía (Las
    personas del verbo) incluye
    el ensayo (El pie de la letra)
    y el diario (Diario del artista
    seriamente enfermo).
JAIME GIL DE BIEDMA

   Una de sus principales características es la
    resacralización, esto es, el intento de
    explicación de la relación del sujeto con lo
    “sagrado personal”. La poesía será el espejo
    en el que el poeta intenta reconocerse a sí
    mismo en su propia privacidad; la
    experiencia poética, de esa forma, sustituye
    a la religiosa en el proceso de interiorización
    y autoconocimiento.
JAIME GIL DE BIEDMA

   Otra de las características de su obra es la poesía
    moral, en el sentido de que el hombre busca su
    identidad a través de la poesía, intentando alcanzar
    ese ámbito de lo sagrado personal; para ello es
    fundamental la creación de un personaje poético
    (poesía de la experiencia: verosimilitud) similar a
    cualquiera de nosotros: el poeta, siguiendo la
    tradición inaugurada por Baudelaire, deja su aureola
    en el fango y baja a la realidad.
JAIME GIL DE BIEDMA

   En cuanto al estilo, Gil de Biedma elige una
    voz íntima y directa, de conversación en voz
    baja y no de proclama como ocurría en la
    poesía social. Los temas de su poesía son:
    el erotismo, el paso del tiempo y el propio Gil
    de Biedma como personaje poético.
ÁNGEL GONZÁLEZ

   Ángel González (1925-2008): Algunos de sus
    libros son: Áspero mundo, Sin esperanza, con
    convencimiento, Tratado de urbanismo,
    Prosemas o menos, etc.
ÁNGEL GONZÁLEZ

   Algunas de sus características son: el uso de la
    poesía de la experiencia, un registro más abierto a
    las distintas posibilidades del discurso poético: así
    encontramos un registro existencial que conecta con
    Celaya y Blas de Otero y con la influencia de César
    Vallejo, un registro tradicional con las influencias de
    Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Bécquer y
    Luis Cernuda; y un registro experimental y rupturista
    con una poesía más arriesgada.
ÁNGEL GONZÁLEZ

   Encontramos también un apoyo en la tradición
    anglosajona: monólogo dramático, correlato objetivo,
    etc. Igualmente existe un apoyo en los experimentos
    neovanguardistas (recuperación de procedimientos
    surrealistas, poesía conversacional, irónica y
    distanciada). Es importante el prosaísmo de su
    poesía (intento del extrañamiento utilizando juegos
    de palabras, polisemia, etc). Otro de sus rasgos es
    la ternura y la solidaridad, temas frecuentes de sus
    poemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxRepresentantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxGUIDO PELAEZ BALLON
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
Gabriela Zayas De Lille
 
Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37
Ana Hdez Valls
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
carmalor
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60
daroreando
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilRaul Espasandin
 
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
Actid SíNtesis  Novela EspañOla  De PosguerraActid SíNtesis  Novela EspañOla  De Posguerra
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerramiliki
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXAntonio G
 
Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismodiepu
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
juanicogarcia
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasCASTOSM
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
Vicente Moreno Cullell
 
Powerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaPowerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaesceniques
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939elisapg
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosCASTOSM
 

La actualidad más candente (20)

Representantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xxRepresentantes segunda mitad del siglo xx
Representantes segunda mitad del siglo xx
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Novísimos (2)
Novísimos (2)Novísimos (2)
Novísimos (2)
 
Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
 
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
Actid SíNtesis  Novela EspañOla  De PosguerraActid SíNtesis  Novela EspañOla  De Posguerra
Actid SíNtesis Novela EspañOla De Posguerra
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
 
Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
 
La novela del siglo xx
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xx
 
Powerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nadaPowerpoint sobre nada
Powerpoint sobre nada
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
Narrativa años 50
Narrativa años 50Narrativa años 50
Narrativa años 50
 

Destacado

Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970IES V CENTENARIO
 
Decada 1980
Decada 1980Decada 1980
Decada 1980
marinair
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasCASTOSM
 
Account based marketing a beginner's guide
Account based marketing  a beginner's guideAccount based marketing  a beginner's guide
Account based marketing a beginner's guide
Catalyst
 
Autores Del Renacimiento
Autores Del RenacimientoAutores Del Renacimiento
Autores Del Renacimiento
XiomyTorres
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoAntonio G
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistadanielacastro123
 

Destacado (7)

Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970
 
Decada 1980
Decada 1980Decada 1980
Decada 1980
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
 
Account based marketing a beginner's guide
Account based marketing  a beginner's guideAccount based marketing  a beginner's guide
Account based marketing a beginner's guide
 
Autores Del Renacimiento
Autores Del RenacimientoAutores Del Renacimiento
Autores Del Renacimiento
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentista
 

Similar a La poesía española después de 1940

Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
antonio
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
asunhidalgo
 
Viaje A Orihuela
Viaje A OrihuelaViaje A Orihuela
Viaje A Orihuelarodera
 
Vjaje A Orihuela
Vjaje A OrihuelaVjaje A Orihuela
Vjaje A Orihuelatita9
 
Miguel Hernandez
Miguel HernandezMiguel Hernandez
Miguel Hernandez
mnb3
 
Viaje A Orihuela
Viaje A OrihuelaViaje A Orihuela
Viaje A OrihuelaPoeta
 
Mh presentación guillermo garcía 2º bach b
Mh presentación guillermo garcía 2º bach b Mh presentación guillermo garcía 2º bach b
Mh presentación guillermo garcía 2º bach b
Guillermo Serrano
 
Vicente huidobro
Vicente huidobroVicente huidobro
Vicente huidobro
carito cuevas vazquez
 
Manuel Azaña
Manuel AzañaManuel Azaña
Manuel Azaña
Endl Félix Muriel
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernándezpeeqemorena
 
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoTrabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoguitarra_roja
 
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoTrabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoguitarra_roja
 

Similar a La poesía española después de 1940 (20)

Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
MHP1
MHP1MHP1
MHP1
 
Miguel Hernández - Poeta
Miguel Hernández - PoetaMiguel Hernández - Poeta
Miguel Hernández - Poeta
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
 
Viaje A Orihuela
Viaje A OrihuelaViaje A Orihuela
Viaje A Orihuela
 
Vjaje A Orihuela
Vjaje A OrihuelaVjaje A Orihuela
Vjaje A Orihuela
 
Miguel Hernandez
Miguel HernandezMiguel Hernandez
Miguel Hernandez
 
Viaje A Orihuela
Viaje A OrihuelaViaje A Orihuela
Viaje A Orihuela
 
Fran e ivan g
Fran e ivan gFran e ivan g
Fran e ivan g
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Mh presentación guillermo garcía 2º bach b
Mh presentación guillermo garcía 2º bach b Mh presentación guillermo garcía 2º bach b
Mh presentación guillermo garcía 2º bach b
 
Vicente huidobro
Vicente huidobroVicente huidobro
Vicente huidobro
 
Manuel Azaña
Manuel AzañaManuel Azaña
Manuel Azaña
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoTrabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
 
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoTrabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
 

Más de Javier Benítez Láinez

Division administrativa de España
Division administrativa de EspañaDivision administrativa de España
Division administrativa de España
Javier Benítez Láinez
 
Introducción a la literatura del siglo XIX
Introducción a la literatura del siglo XIXIntroducción a la literatura del siglo XIX
Introducción a la literatura del siglo XIX
Javier Benítez Láinez
 
Introtic
IntroticIntrotic
El modernismo y José Marti
El modernismo y José MartiEl modernismo y José Marti
El modernismo y José Marti
Javier Benítez Láinez
 

Más de Javier Benítez Láinez (7)

Con o sin rio
Con o sin rioCon o sin rio
Con o sin rio
 
Iniciación a slideshare
Iniciación a slideshareIniciación a slideshare
Iniciación a slideshare
 
Division administrativa de España
Division administrativa de EspañaDivision administrativa de España
Division administrativa de España
 
Introducción a la literatura del siglo XIX
Introducción a la literatura del siglo XIXIntroducción a la literatura del siglo XIX
Introducción a la literatura del siglo XIX
 
Introtic
IntroticIntrotic
Introtic
 
El modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén DarioEl modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén Dario
 
El modernismo y José Marti
El modernismo y José MartiEl modernismo y José Marti
El modernismo y José Marti
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

La poesía española después de 1940

  • 1. LA POESÍA ESPAÑOLA DESPUÉS DE 1940
  • 3. Miguel Hernández  Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. La familia de Miguel estaba compuesta por el matrimonio, un niño, Vicente , y una niña, Elvira. El padre, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, se ocupaba de la casa. El matrimonio tuvo, en total, siete hijos, de los que sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación.
  • 4. Miguel Hernández  La infancia del poeta transcurre entre los juegos y el trabajo. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio. A la edad de nueve años se inicia el aprendizaje escolar de Miguel en las Escuelas del colegio Ave María.
  • 5. Miguel Hernández  En el curso de 1924-1925 se incorpora Miguel a las clases, donde también estudiaba Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia.
  • 6. Miguel Hernández  Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral de Orihuela. Allí descubre a los principales escritores clásicos de lengua española, así como traducciones de escritores griegos y latinos.
  • 7. PRIMERAS PUBLICACIONES Periodo comprendido: 1925-1930  Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente, hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo
  • 8. PRIMERAS PUBLICACIONES Periodo comprendido: 1925-1930  Algunos diarios de la provincia comenzaron a publicar sus primeros poemas. El primero que aparece publicado es el titulado "Pastoril", en el periódico local 'El Pueblo de Orihuela'. Colabora en otros periódicos locales y sus poemas van apareciendo en 'Voluntad', 'Actualidad', 'El Día', 'Destellos', 'La Verdad', etc. Se trata, en estos primeros ensayos creativos, de una poesía mimética en la que el joven Miguel va buscando su propia identidad a través de todas las lecturas que está realizando en esos momentos.
  • 9. PRIMERAS PUBLICACIONES Periodo comprendido: 1925-1930  La mayor parte de estos poemas adolescentes están compuestos en arte menor combinando romancillos, octosílabos, heptasílabos, etc., con bastante destreza. Se forma el llamado "Grupo de Orihuela", como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias les animan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll. Cada uno compagina su trabajo o sus estudios con estas aficiones literarias, por lo que tienen que celebrar las reuniones al acabar la jornada.
  • 10. ESTANCIA EN MADRID Periodo comprendido: 1931-1936  En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, 'Perito en lunas'. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista 'Cruz y Raya' su auto sacramental 'Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras'. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano. En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa .
  • 11. ESTANCIA EN MADRID Periodo comprendido: 1931-1936  En noviembre de 1934, después de comenzar el drama titulado 'El torero más valiente, vuelve a Madrid'. En esta ocasión conocerá mejor el ambiente literario. En 1935 colabora en las Misiones Pedagógicas. Comienza su trabajo en la enciclopedia 'Los Toros', con José María de Cossío.
  • 12. ESTANCIA EN MADRID Periodo comprendido: 1931-1936  Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935. En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas 'El rayo que no cesa'. Termina su obra teatral 'El labrador de más aire'. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura.
  • 14. GUERRA CIVIL Y MUERTE Periodo comprendido: 1937-1942  En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. Realiza un viaje a la URSS, formando parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Se publican 'Viento del Pueblo', 'Teatro en la guerra' y 'El labrador de más aire'.
  • 15. GUERRA CIVIL Y MUERTE Periodo comprendido: 1937-1942  En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón. En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro 'Cancionero y romancero de ausencias'. Escribe el drama 'Pastor de la muerte'. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes.
  • 16. GUERRA CIVIL Y MUERTE Periodo comprendido: 1937-1942  En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte.
  • 17. GUERRA CIVIL Y MUERTE Periodo comprendido: 1937-1942  Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña. En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis.
  • 18. GUERRA CIVIL Y MUERTE Periodo comprendido: 1937-1942  En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad.
  • 19. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA POSGUERRA En lo social podemos distinguir tres etapas: 3. De 1939 a 1956. Caracterizada por la falta de libertad en todos los sentidos, el exilio de los intelectuales en su doble vertiente: interior y destierro; y el aislamiento internacional de España.
  • 20. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA POSGUERRA Podemos distinguir tres etapas: 3. De 1956 a 1963. Fin del bloqueo internacional y primeros acuerdos de cooperación con EEUU (Plan Marshall). Desarrollo económico (capital extranjero y de la burguesía española). Primeras huelgas sindicales. Gran importancia de la censura.
  • 21. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA POSGUERRA Podemos distinguir tres etapas:  De 1963 a 1975. Conocida también como dictablanda. Desarrollismo económico llevado a cabo por los tecnócratas del Opus Dei. Cambio social debido a la emigración, el turismo y la industrialización. Fin aislamiento internacional. Ley de Prensa e Imprenta, generalización del movimiento estudiantil, regreso de intelectuales exiliados e inicio de la normalización de la cultura española.
  • 22. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA POSGUERRA En cuanto a lo cultural también distinguimos tres etapas:  Ideología elaborada por dos grupos: los falangistas y el catolicismo integrista. Control estatal y eclesiástico de la educación. Publicaciones: revista Escorial, La estafeta literaria y Garcilaso (José García Nieto y Rafael Montesinos). Recuperación del clasicismo poético. Soneto como estrofa perfecta.
  • 23. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA POSGUERRA En cuanto a lo cultural también distinguimos tres etapas:  Desarrollismo. Desideologización política: todo gira en torno a Franco como alguien sagrado. Concordato con el Vaticano. Apariencia de democracia con legislación laboral y sindicato único. Aumenta el número de estudiantes y su oposición al Régimen. Aparecen nuevos grupos de intelectuales (marxistas y cristianos) próximos al socialismo y se organiza el movimiento obrero en la clandestinidad. Pensadores influyentes de este periodo son: Aranguren, Tierno Galván, Julián Marías y Agustín García Calvo. En el aspecto literario aparece el “Realismo Social”. Entre las revistas destaca Ínsula (José Luis Cano fue uno de sus directores).
  • 24. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA POSGUERRA En cuanto a lo cultural también distinguimos tres etapas:  Dictablanda. Se crean asociaciones culturales y de estudios, cierta relajación de la censura, masificación estudiantil universitaria, cambio de actitud en la iglesia con Juan XXIII y el Concilio Vaticano II; mayor contenido social en las labores de la Iglesia. Aparece la Iglesia “progresista (Tarancón figura principal). Movimiento juvenil mezclado con el izquierdismo internacional surgido con Marcuse (movimiento hippie). En literatura, lo más importante es la Generación del 50 tanto en poesía como en novela. Se recupera la literatura del exilio y surgen revistas importantes como Cuadernos para el diálogo, Camp de L’arpa, Triunfo y de nuevo Revista de Occidente.
  • 25. El realismo social  El Realismo Social protagoniza como modelo de escritura gran parte del periodo de 1945 a 1965. Origen del concepto: el llamado Realismo Socialista implantado en la URSS como estética oficial a partir de 1934 (Primer Congreso de Escritores Soviéticos). el artista deberá ser un romántico y defender un romanticismo literario en la medida en que hay que perseguir un ideal, el revolucionario.
  • 26. El realismo social  El artista actuará siempre con una actitud solidaria y transformadora, la creación será una expresión de la colectividad, verdadero sujeto de la Historia para el marxismo. Así, el arte socialista actuará como un espejo de la realidad social. Toda esta teoría del real socialismo penetra en España durante la Guerra Civil por una serie de intelectuales identificados con los principios marxistas.
  • 27. El realismo social  Hace falta un arte de agitación y se buscan los recursos del populismo: recuperación del romance como metro principal y utilización de la poesía como un arma de combate y agitación. Esta recuperación dará lugar al Realismo Social que se desarrolla en la primera etapa de la posguerra. la poesía social se extiende desde 1945 hasta 1973, aunque el periodo más intenso se da hasta 1965.
  • 28. Poesía social:revistas y antologías  Los rasgos de la poesía social son: tono solemne (tremendista), formalismo, ambigüedad, existencialismo y desarraigo; los temas tratados van desde el “problema de España” al amor, el tiempo y la muerte.
  • 29. Poesía social:revistas y antologías  La poesía social se manifiesta en revistas, como la publicada en León, Espadaña (48 nº, desde 1944 hasta 1951). Esta revista está dirigida por dos poetas: Victoriano Crémer y Eugenio de Nora. Entre las características de Espadaña están: la rehumanización de la poesía (claramente opuesta al grupo Garcilaso), compromiso con la realidad, renovación temática (preocupación por la cotidianeidad), conservadurismo formal, retorno al magisterio de Don Antonio Machado, entendido desde un punto de vista marxista (la poesía como palabra en el tiempo). Esta revista tendrá continuos problemas con la censura.
  • 30. Poesía social:revistas y antologías  Otro medio de expresión importante son las antologías. En este periodo hay 2 significativas: Antología consultada de la joven poesía española de Francisco Ribas, en ella aparecen poetas conocidos como Celaya o Blas de Otero, oficiales como Leopoldo Panero y otros más jóvenes como José Hierro o Carlos Bousoño. La poesía que elaboran estos poetas es predominantemente social.
  • 31. Poesía social:revistas y antologías  La antología elaborada por José María Castellet, Veinte años de poesía española (1939-1959), cubre un espectro más amplio. Es mucho más social que la anterior y el antólogo hablará de “Realismo Crítico”, concepto importado de la Escuela de Frankfurt (Walter Benjamín y T. Adorno) y de intelectuales como Bertolt Brecht. Este concepto señala que el arte es fundamentalmente ideología y ha de ser siempre crítico, ya que actúa como detector de las contradicciones.
  • 32. POETAS SIGNIFICATIVOS: BLAS DE OTERO Y GABRIEL CELAYA  Blas de Otero: Algunos de sus libros más significativos son: Ángel fieramente humano (1950), Pido la paz y la palabra (1955), Que trata de España (1964). En su trayectoria hay una primera etapa de formación en la que está presente la influencia de Juan Ramón Jiménez y de la Generación del 27. La segunda etapa es de madurez (y poesía de tono marcadamente social), sus influencias son: Antonio Machado y César Vallejo. En esta etapa el lenguaje es más depurado y preciso que en la primera (lenguaje metafísico). cotidiana.
  • 33. POETAS SIGNIFICATIVOS: BLAS DE OTERO Y GABRIEL CELAYA  En cuanto a la concepción de la poesía, Blas de Otero defiende la identificación entre la poesía y la historia; el poeta se considera un trabajador de la palabra (transmisor del espíritu del pueblo) y la poesía sería un vehículo de la conciencia colectiva. En cuanto a los temas, sobre todos ellos planea el tremendismo: desolación del hombre ante su destino, que es la muerte; desolación ante la vida presente, entendida como explotación; abandono de Dios; solidaridad de carácter internacionalista y la incorporación de temas relacionados con la vida
  • 34. POETAS SIGNIFICATIVOS: BLAS DE OTERO Y GABRIEL CELAYA  b) Gabriel Celaya: Algunos lo incluyen en la llamada Generación de 1936. Sus títulos más importantes son: Tranquilamente hablando (1947), Las cosas como son (1949) y Las cartas boca arriba (1951). Aunque las características de su poesía son semejantes a las de la poesía de Blas de Otero, Gabriel Celaya es un poeta más amplio, aunque de menor calidad. En su poesía aparece el experimentalismo (tradición de la vanguardia), y, aunque comparte con Blas de Otero algunas influencias, es menos tradicionalista.
  • 35. POETAS SIGNIFICATIVOS: BLAS DE OTERO Y GABRIEL CELAYA  Ese experimentalismo lo lleva a explorar todas las posibilidades del poema (ruptura con el predominio lírico) y a introducir el prosaísmo en su poesía, reivindicando ese prosaísmo como “extrañamiento”, según la teoría de los formalistas rusos (esto lo reflexiona en sus ensayos Inquisición de la poesía, 1970). Un rasgo muy característico de Celaya es la ironía, a través de la cual escapa del dramatismo y de la censura. Los temas de su obra son parecidos a los de Otero, pero hay uno que no es frecuente en la poesía social: la metapoesía, que forma parte de la tradición de la poesía moderna.
  • 36. EL GRUPO POÉTICO DE 1950  La poesía del 50 se aleja de lo social y cuando toca esta temática, lo hace de una manera onírica o como recuerdo, no como medio de reivindicación política o social. La mayoría de los escritores de la Generación del 50 nace a finales de los años 20 y a comienzos de los años 30. Casi todos ellos están marcados por la Guerra Civil (el tema de la infancia perdida es una constante en todos). Su filiación política no es muy clara aunque algunos estén relacionados con el marxismo
  • 37. EL GRUPO POÉTICO DE 1950  El aislamiento cultural durante la posguerra provoca que muchos de estos escritores busquen referencias en la poesía extranjera y tradicional española (anglosajona como en el caso de Gil de Biedma, francesa y alemana como Carlos Barral o el Siglo de Oro español como Ángel González), es decir, la mayoría de ellos tienen, en lo literario, una formación autodidacta; intento, por otro lado, de escapar del empobrecimiento cultural del país en aquellos años.
  • 38. EL GRUPO POÉTICO DE 1950  Los autores más importantes de esta generación son: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Claudio Rodríguez, Francisco Brines y José Ángel Valente.
  • 39. EL GRUPO POÉTICO DE 1950  La formación sesgada de estos autores se pone de manifiesto en sus primeros libros, en la década de los 50, aunque sus obras de madurez no aparecen hasta los años 60. La rama barcelonesa se agrupa bajo la revista Laye, y esta plataforma es aprovechada para promocionarse y publicar sus primeros artículos poemas.
  • 40. EL GRUPO POÉTICO DE 1950  Otro hecho importante es el homenaje a Don Antonio Machado en 1959, acto al que asistió el grupo al completo (en Colliure) y que los confirma como Generación.
  • 41. EL GRUPO POÉTICO DE 1950  Es igualmente fundamental la labor de Carlos Barral como editor, labor que propició la publicación de las obras de muchos autores del grupo así como el contacto de esos autores con la literatura extranjera (los célebres Encuentros literarios en Formentor y la Biblioteca Breve de Barral Editores).
  • 42. EL GRUPO POÉTICO DE 1950 Rasgos: a) el paso desde el “Realismo Social” al “Realismo Crítico” b) la influencia de la tradición poética anglosajona c) la importancia que le dan a la inteligencia como instrumento de creación poética, en el sentido reflexivo d) el uso de la ironía d) el culto a la amistad como tema poético e) resistencia ante la dictadura f) humanismo existencial g) influencias de los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y Generación del 27 h) el paso del tiempo, el erotismo y el tratamiento del tema amoroso, i) obsesión por la obra bien hecha y la reflexión sobre la inutilidad de la palabra.
  • 43. JAIME GIL DE BIEDMA  Jaime Gil de Biedma (1929-1990): Es uno de los poetas que más influencia ejerce en la poesía actual, su obra es muy breve y además de la poesía (Las personas del verbo) incluye el ensayo (El pie de la letra) y el diario (Diario del artista seriamente enfermo).
  • 44. JAIME GIL DE BIEDMA  Una de sus principales características es la resacralización, esto es, el intento de explicación de la relación del sujeto con lo “sagrado personal”. La poesía será el espejo en el que el poeta intenta reconocerse a sí mismo en su propia privacidad; la experiencia poética, de esa forma, sustituye a la religiosa en el proceso de interiorización y autoconocimiento.
  • 45. JAIME GIL DE BIEDMA  Otra de las características de su obra es la poesía moral, en el sentido de que el hombre busca su identidad a través de la poesía, intentando alcanzar ese ámbito de lo sagrado personal; para ello es fundamental la creación de un personaje poético (poesía de la experiencia: verosimilitud) similar a cualquiera de nosotros: el poeta, siguiendo la tradición inaugurada por Baudelaire, deja su aureola en el fango y baja a la realidad.
  • 46. JAIME GIL DE BIEDMA  En cuanto al estilo, Gil de Biedma elige una voz íntima y directa, de conversación en voz baja y no de proclama como ocurría en la poesía social. Los temas de su poesía son: el erotismo, el paso del tiempo y el propio Gil de Biedma como personaje poético.
  • 47. ÁNGEL GONZÁLEZ  Ángel González (1925-2008): Algunos de sus libros son: Áspero mundo, Sin esperanza, con convencimiento, Tratado de urbanismo, Prosemas o menos, etc.
  • 48. ÁNGEL GONZÁLEZ  Algunas de sus características son: el uso de la poesía de la experiencia, un registro más abierto a las distintas posibilidades del discurso poético: así encontramos un registro existencial que conecta con Celaya y Blas de Otero y con la influencia de César Vallejo, un registro tradicional con las influencias de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Luis Cernuda; y un registro experimental y rupturista con una poesía más arriesgada.
  • 49. ÁNGEL GONZÁLEZ  Encontramos también un apoyo en la tradición anglosajona: monólogo dramático, correlato objetivo, etc. Igualmente existe un apoyo en los experimentos neovanguardistas (recuperación de procedimientos surrealistas, poesía conversacional, irónica y distanciada). Es importante el prosaísmo de su poesía (intento del extrañamiento utilizando juegos de palabras, polisemia, etc). Otro de sus rasgos es la ternura y la solidaridad, temas frecuentes de sus poemas.