SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL
SESIÓN 3
Tema Aspectos económicos de la República Aristocrática (1895 – 1919)
Logro Al final de la sesión, el estudiante reconoce las características económicas de la
República Aristocrática (1895 – 1919).
Actividad: Los alumnos, reunidos en grupos de cinco integrantes, a partir de lo trabajado en clase
y la lectura del texto de Contreras y Zuloaga, redactan un texto en el que aborden los siguientes
aspectos:
• Identificar y explicar los aspectos de la economía peruana más resaltantes de este periodo
• Evaluar, con sus propias palabras, si se puede afirmar que las empresas exportadoras se
volvieron "menos nacionales".
• Explicar la situación del mercado laboral durante la República Aristocrática.
La actividad completamente desarrollada se entregará por medio de Canvas en la fecha indicada
por el docente. Esta actividad se presenta de forma grupal.
Por el lado económico, los gobiernos civilistas propiciaron el desarrollo de las exportaciones, que se
vieron alentadas en dichos años por la demanda de los nuevos países europeos que accedían a la
industrialización y la apertura del Canal de Panamá. Al azúcar, algodón y cobre se añadieron el
caucho de la Amazonía, el petróleo, las lanas del sur andino, el café y la cocaína (que hasta 1911 fue
una exportación legal, por sus aplicaciones terapéuticas y medicinales).
La explotación de las materias primas demandó capitales que comenzaron a provenir del extranjero,
con la consiguiente desnacionalización de las empresas. La Cerro de Pasco Corporation y la
International Petroleum Company desarrollaron gigantescas explotaciones en la sierra central y la
costa norte, respectivamente, erigiendo los típicos “company towns” que la literatura social
denunciaría más tarde como enclaves imperialistas. Las haciendas azucareras y algodoneras
permanecieronen sumayor parte en manos de hacendados nacionales (muchos eran descendientes
de inmigrantes), pero para la comercialización de sus cosechas dependían en ocasiones del crédito
de las casas mercantiles extranjeras.
Las empresas dedicadas a la exportación crecieron en tamaño. Se volvieron “más burguesas a
condición de ser cada vez menos nacionales”, como anotó el historiador Heraclio Bonilla.
Implantaron procesos de trabajo más eficientes en cuanto al producto conseguido por cada
trabajador empleado o por cada dólar invertido, pero no demandaban insumos nacionales o de
otros sectores, como en la época de los arrieros. El transporte de la caña de azúcar hasta los ingenios
fue mecanizado, al tiempo que éstos comenzaron a usar motores en vez de mulas o bueyes; grandes
máquinas desmotadoras separaban el algodón de la semilla en las plantaciones.
Estas transformaciones volvieron el sector exportador menos nacional, no solo porque ocurrieron
en gran medida bajo la conducción de capitales extranjeros, sino porque la moderna tecnología
desempleó muchos recursos internos que hasta el momento habían conseguido que las
exportaciones transmitiesen efectos multiplicadores al resto de la economía. Los ganaderos de
Huancavelica que producían llamas para el transporte de los minerales; los talabarteros de
Huamanga, Tarma y Jauja que fabricaban las riendas, alforjas y aparejos de los animales; los arrieros
que conducían los productos, así como lo veterinarios, salineros y artesanos que colaboraban hasta
los inicios del siglo XX con la actividad exportadora quedaron desenganchados del crecimiento
económico. Sólo con muchas dificultades conseguirían algunos reciclarse como trabajadores
ferroviarios u obreros modernos en las unidades productivas.
La adopción de nueva tecnología ocurrió también porque la bonanza exportadora demandó miles
de trabajadores que, al comienzo, el país no estuvo preparado para proveer. La falta de hombres
dispuestos a vender cotidianamente su trabajo a cambio de un salario había sido un problema
crónico en el Perú desde la época colonial. En el siglo XIX la quietud de la economía, desgarrada
apenas por la locura del guano y la fiebre constructora de los ferrocarriles, no logró impulsar la
formación de un mercado laboral. Esclavos africanos hasta 1854, coolíes chinos primero y japonés
después atendieron hasta los inicios del siglo XX las demandas laborales que esporádicamente hizo
el sector empresarial. El auge exportador de las primeras décadas del siglo XX cambiaría este
panorama.
La transición fue complicada y lenta. Los empresarios debieron recurrir al empleo de
enganchadores, unos hombres que de ordinario eran comerciantes o autoridades políticas locales y
que procuraban atraer a campesinos de los pueblos al trabajo en las haciendas o minas. Los
campesinos no tenían muchas necesidades monetarias que los impulsasen a buscar salarios. Su
consumo era ascético y limitado a los bienes de la propia economía rural.
Los enganchadores desarrollaron la práctica de adelantar regalos e incluso salarios a los potenciales
operarios. Hablaban cosas estupendas de los lugares de trabajo, consiguiendo con estas artes
conducir un buen número de hombres a las empresas exportadoras. Una vez en el lugar de trabajo
los campesinos no siempre se acomodaron a las condiciones reales, surgiendo disputas entre los
trabajadores, los enganchadores y los empresarios. Dada la escasez de mano de obra, éstos trataban
de retener a los trabajadores, incluso cuando su contrato (éstos pactaban periodos de sólo seis a 12
semanas) ya había terminado. Para ello inventaban deudas o incentivaban a los operarios a
tomarlas, instalando bazares de bebidas y alimentos en los campamentos.
El enganche se convirtió así en un tema de denuncia social. Los casos más graves de abuso de los
trabajadores ocurrieron en las plantaciones de caucho de la Amazonía, donde el Estado carecía de
presencia. Los nativos eran ahí esclavizados y forzados a trabajar bajo amenaza de castigos físicos.
Lentamente, los enganchados aprendieron a ser obreros dóciles y disciplinados ya apreciar las
ventajas de un empleo estable que les rendían un salario monetario. Al final de la primera Guerra
Mundial los obreros contratados por la economía de exportación sumaban alrededor de 150000
hombres, que incluidas sus familias se acercaban al millón de personas. Añadido a este número el
de los trabajadores que indirectamente creaba el sector de exportación, como el de las tiendas de
comercio en las ciudades y los empleados públicos, podríamos decir que una mitad de la población
peruana quedaba inscrita dentro de la modernidad.
Bibliografía
Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. México, D.F.: Turner, El Colegio de México.
Páginas 214-217.

Más contenido relacionado

Similar a Material de trabajo 3 - Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdf

Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historiamillarenseurcitano
 
Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914
Maria Eugenia Villa
 
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacionalConsolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
Maria Eugenia Villa
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
Natalia Uslar
 
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docxMaterial de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
PorrasCachayIsela
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Juan Luis
 
Blue and pink colored people illustrations classroom rules and online etiquet...
Blue and pink colored people illustrations classroom rules and online etiquet...Blue and pink colored people illustrations classroom rules and online etiquet...
Blue and pink colored people illustrations classroom rules and online etiquet...
JUANMANUELFERNaNDEZM3
 
Grupo 14 las industrias
Grupo 14   las industriasGrupo 14   las industrias
Grupo 14 las industriasJorge Ccahuana
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Juan Luis
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo prácticosofibenetti
 
Era del guano y el salitre
Era del guano y el salitreEra del guano y el salitre
Era del guano y el salitre
elizabethzavaleta6
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoJessica Zumba
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
antonela
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
Alvaro Ronaldo
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaRuraima Brakmont
 
Resumen exposicion heraclio bonilla
Resumen exposicion heraclio bonillaResumen exposicion heraclio bonilla
Resumen exposicion heraclio bonilla
Sharon Chriss Vargas Condori
 

Similar a Material de trabajo 3 - Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdf (20)

Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
 
Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914
 
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacionalConsolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
Consolidacion Economica 1880-1914 contexto internacional
 
consolidacion economico
consolidacion economico consolidacion economico
consolidacion economico
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docxMaterial de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
 
Blue and pink colored people illustrations classroom rules and online etiquet...
Blue and pink colored people illustrations classroom rules and online etiquet...Blue and pink colored people illustrations classroom rules and online etiquet...
Blue and pink colored people illustrations classroom rules and online etiquet...
 
Grupo 14 las industrias
Grupo 14   las industriasGrupo 14   las industrias
Grupo 14 las industrias
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Era del guano y el salitre
Era del guano y el salitreEra del guano y el salitre
Era del guano y el salitre
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneo
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en Venezuela
 
Resumen exposicion heraclio bonilla
Resumen exposicion heraclio bonillaResumen exposicion heraclio bonilla
Resumen exposicion heraclio bonilla
 

Último

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 

Último (14)

SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 

Material de trabajo 3 - Aspectos economicos de la Republica Aristocratica.pdf

  • 1. PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL SESIÓN 3 Tema Aspectos económicos de la República Aristocrática (1895 – 1919) Logro Al final de la sesión, el estudiante reconoce las características económicas de la República Aristocrática (1895 – 1919). Actividad: Los alumnos, reunidos en grupos de cinco integrantes, a partir de lo trabajado en clase y la lectura del texto de Contreras y Zuloaga, redactan un texto en el que aborden los siguientes aspectos: • Identificar y explicar los aspectos de la economía peruana más resaltantes de este periodo • Evaluar, con sus propias palabras, si se puede afirmar que las empresas exportadoras se volvieron "menos nacionales". • Explicar la situación del mercado laboral durante la República Aristocrática. La actividad completamente desarrollada se entregará por medio de Canvas en la fecha indicada por el docente. Esta actividad se presenta de forma grupal. Por el lado económico, los gobiernos civilistas propiciaron el desarrollo de las exportaciones, que se vieron alentadas en dichos años por la demanda de los nuevos países europeos que accedían a la industrialización y la apertura del Canal de Panamá. Al azúcar, algodón y cobre se añadieron el caucho de la Amazonía, el petróleo, las lanas del sur andino, el café y la cocaína (que hasta 1911 fue una exportación legal, por sus aplicaciones terapéuticas y medicinales). La explotación de las materias primas demandó capitales que comenzaron a provenir del extranjero, con la consiguiente desnacionalización de las empresas. La Cerro de Pasco Corporation y la International Petroleum Company desarrollaron gigantescas explotaciones en la sierra central y la costa norte, respectivamente, erigiendo los típicos “company towns” que la literatura social denunciaría más tarde como enclaves imperialistas. Las haciendas azucareras y algodoneras permanecieronen sumayor parte en manos de hacendados nacionales (muchos eran descendientes de inmigrantes), pero para la comercialización de sus cosechas dependían en ocasiones del crédito de las casas mercantiles extranjeras. Las empresas dedicadas a la exportación crecieron en tamaño. Se volvieron “más burguesas a condición de ser cada vez menos nacionales”, como anotó el historiador Heraclio Bonilla. Implantaron procesos de trabajo más eficientes en cuanto al producto conseguido por cada trabajador empleado o por cada dólar invertido, pero no demandaban insumos nacionales o de otros sectores, como en la época de los arrieros. El transporte de la caña de azúcar hasta los ingenios fue mecanizado, al tiempo que éstos comenzaron a usar motores en vez de mulas o bueyes; grandes máquinas desmotadoras separaban el algodón de la semilla en las plantaciones. Estas transformaciones volvieron el sector exportador menos nacional, no solo porque ocurrieron en gran medida bajo la conducción de capitales extranjeros, sino porque la moderna tecnología desempleó muchos recursos internos que hasta el momento habían conseguido que las exportaciones transmitiesen efectos multiplicadores al resto de la economía. Los ganaderos de Huancavelica que producían llamas para el transporte de los minerales; los talabarteros de Huamanga, Tarma y Jauja que fabricaban las riendas, alforjas y aparejos de los animales; los arrieros
  • 2. que conducían los productos, así como lo veterinarios, salineros y artesanos que colaboraban hasta los inicios del siglo XX con la actividad exportadora quedaron desenganchados del crecimiento económico. Sólo con muchas dificultades conseguirían algunos reciclarse como trabajadores ferroviarios u obreros modernos en las unidades productivas. La adopción de nueva tecnología ocurrió también porque la bonanza exportadora demandó miles de trabajadores que, al comienzo, el país no estuvo preparado para proveer. La falta de hombres dispuestos a vender cotidianamente su trabajo a cambio de un salario había sido un problema crónico en el Perú desde la época colonial. En el siglo XIX la quietud de la economía, desgarrada apenas por la locura del guano y la fiebre constructora de los ferrocarriles, no logró impulsar la formación de un mercado laboral. Esclavos africanos hasta 1854, coolíes chinos primero y japonés después atendieron hasta los inicios del siglo XX las demandas laborales que esporádicamente hizo el sector empresarial. El auge exportador de las primeras décadas del siglo XX cambiaría este panorama. La transición fue complicada y lenta. Los empresarios debieron recurrir al empleo de enganchadores, unos hombres que de ordinario eran comerciantes o autoridades políticas locales y que procuraban atraer a campesinos de los pueblos al trabajo en las haciendas o minas. Los campesinos no tenían muchas necesidades monetarias que los impulsasen a buscar salarios. Su consumo era ascético y limitado a los bienes de la propia economía rural. Los enganchadores desarrollaron la práctica de adelantar regalos e incluso salarios a los potenciales operarios. Hablaban cosas estupendas de los lugares de trabajo, consiguiendo con estas artes conducir un buen número de hombres a las empresas exportadoras. Una vez en el lugar de trabajo los campesinos no siempre se acomodaron a las condiciones reales, surgiendo disputas entre los trabajadores, los enganchadores y los empresarios. Dada la escasez de mano de obra, éstos trataban de retener a los trabajadores, incluso cuando su contrato (éstos pactaban periodos de sólo seis a 12 semanas) ya había terminado. Para ello inventaban deudas o incentivaban a los operarios a tomarlas, instalando bazares de bebidas y alimentos en los campamentos. El enganche se convirtió así en un tema de denuncia social. Los casos más graves de abuso de los trabajadores ocurrieron en las plantaciones de caucho de la Amazonía, donde el Estado carecía de presencia. Los nativos eran ahí esclavizados y forzados a trabajar bajo amenaza de castigos físicos. Lentamente, los enganchados aprendieron a ser obreros dóciles y disciplinados ya apreciar las ventajas de un empleo estable que les rendían un salario monetario. Al final de la primera Guerra Mundial los obreros contratados por la economía de exportación sumaban alrededor de 150000 hombres, que incluidas sus familias se acercaban al millón de personas. Añadido a este número el de los trabajadores que indirectamente creaba el sector de exportación, como el de las tiendas de comercio en las ciudades y los empleados públicos, podríamos decir que una mitad de la población peruana quedaba inscrita dentro de la modernidad. Bibliografía Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. México, D.F.: Turner, El Colegio de México. Páginas 214-217.