SlideShare una empresa de Scribd logo
La prosperidad del guano
Lunes 18 de julio del 2022
Personal
Social
6to Grado
2
• Recordamos que la semana pasada aprendimos sobre la lucha de la independencia
y como hombres y mujeres lucharon y sellaron nuestra independencia participando
en diversas batallas.
• En esta semana aprenderemos sobre los procesos históricos del siglo XIX.
• Responden a la pregunta:
 ¿Qué personaje observas?
 ¿Cómo este vestido?
 ¿Qué cargo crees que desempeñó?
 ¿Saben de quien se trata?
 ¿Qué sabes de Ramón Castilla?
 ¿Sabes que es la era del guano?
PROPÓSITO
3
CONOCEMOS AL PERÚ A
INICIOS DEL SIGLO XIX, LA
ÉPOCA DEL MILITARISMO Y
ÉRA DEL GUANO
 Leen el siguiente el siguiente diálogo histórico:
4
 ¿Cómo fueron los
gobiernos después de
la independencia?
 ¿Cómo crees que
eligieron a los
gobernantes del Perú?
 ¿Quiénes son
caudillos?
5
Al iniciarse la República no había una clase dirigente que tuviera respaldo popular. Los civiles se
encontraban desorganizados y carecían de poder económico por los graves daños causados por la
guerra de independencia. Ante ese vacío de poder, aparecieron los caudillos militares.
Los caudillos eran militares que tenían gran prestigio por haber combatido durante la guerra de
independencia o alguna guerra posterior, contaban con tropas a su mando y realizaban golpes de
Estado para instalarse en el gobierno.
¿Cómo evolucionó el Perú en el siglo XIX ?
El caudillismo militar
Sin embargo, era muy difícil para estos caudillos mantenerse en el gobierno,
pues carecían de apoyo popular y de un conjunto de funcionarios que
manejara el Estado. Así, entre 1826 y 1872, casi 40 militares gobernaron el país
en periodos muy cortos. La única excepción fue Ramón Castilla, quien gobernó
de 1845 a 1851 y de 1855 a 1862.
Ramón Castilla, presidente
del Perú de 1845 a 1851 y de
1856 a 1862.
Izquierda: foto de la flota de barcos que transportaban el
guano de las islas, producto muy requerido para la
creciente economía agrícola europea.
6
En 1845, luego de dos décadas de crisis económica y desorden político, el Perú
inició un periodo de estabilidad. Primero, fue resultado de la explotación y
venta del guano (estiércol de aves), que se había acumulado por milenios en
las islas del sur y que hasta entonces había sido utilizado en pequeñas
cantidades como abono. Segundo, porque en su primer gobierno, el mariscal
Ramón Castilla terminó con las pugnas entre los caudillos. Esto permitió
implantar orden en el país.
Inversiones generadas por el guano
Gracias a los ingresos generados por el guano, se pudieron realizar los
siguientes pagos:
• Cancelación de las dos deudas nacionales. El Perú se endeudó debido al proceso de independencia. La deuda externa fue
con Inglaterra y otros países. La deuda interna fue con los prestamistas nacionales que apoyaron al bando patriota. Esto fue
aprovechado por estafadores que falsificaron documentos para cobrar deudas inexistentes al Estado.
• Eliminación del tributo indígena. Estos ingresos permitieron eliminar el tributo indígena, población que se ubicaba
mayoritariamente en las zonas rurales.
• Libertad de los esclavos. El Estado pagó la manumisión o liberación de los esclavos afroperuanos.
Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos se convirtieron en los principales compradores de este producto, pues lo
necesitaban como fertilizante para sus tierras. Así, entre 1845 y 1876 el Perú vivió una época de prosperidad gracias a este
recurso.
7
La épocadeCastilla
Gracias a los recursos del guano, Ramón Castilla aplicó las siguientes medidas durante
sus dos gobiernos:
 El pago de las deudas internas y externa. Contraídas durante la independencia y los
primeros años de la República.
 El crecimiento de la burocracia civil y militar. Como había dinero, el Estado pudo contratar
mas empleados públicos.
 La aplicación de leyes sociales. Castilla promulgó la abolición del tributo indígena y de la
esclavitud.
 La inversión en obras públicas. Construcción de ferrocarriles y puertos, compra de barcos
de vapor, etc: Compañía explotadora de
salitre.
En 1870 se inició la
construcción del Ferrocarril
Central, el más alto del mundo
hasta el 2006
8
El inicio de la crisis
A pesar de la riqueza guanera, hacia 1868 el país estaba en crisis. Estas fueron las causas:
• Se efectuaron gastos excesivos en aspectos poco productivos: construcciones, guerras, burocracia, etc.
• El Estado contrajo nuevas deudas, pues solicitó préstamos a cuenta del dinero que recibiría por la venta
del guano.
La sociedad en la época del guano
El sector popular incluía a pequeños comerciantes o propietarios urbanos, manufactureros con pequeñas
industrias, funcionarios públicos, descendientes de inmigrantes y empleados de empresas comerciales o
firmas extranjeras.
Los descendientes de la nobleza colonial que ocupaban altos cargos eclesiásticos, militares y políticos y
que se enriquecieron con los recursos de la explotación del guano conformaron el grupo dominante en la
sociedad, al que se denominó élite. La mayoría de ellos buscaba asegurar ingresos en la carrera militar o
trabajando en un cargo público.
¿Sabías que?
Mucho antes de que Ramón Castilla proclamara la manumisión de los esclavos en 1854,
existieron otras formas en las que dicha población accedió a su libertad. Dos de estos
mecanismos fueron la "gracia voluntaria” que otorgaba el hacendado y la “compra de
libertad" que hacía el esclavo.
9
Los inmigrantes chinos, los
culies, trabajaron en las islas
guaneras y en haciendas.
El fin de la esclavitud
Las ideas de libertad que se difundieron durante la independencia abogaban por que los derechos humanos
fueran universales. Esto llevó a cuestionar la condición de esclavitud en la que vivían los afroperuanos.
Castilla, que lideraba un Estado con vastos ingresos, decidió abolir la esclavitud y comprar la libertad de los
esclavos. Sin embargo, muchos afroperuanos habían comprado o ganado su libertad incluso antes de la
independencia. Por ello, los esclavos liberados en 1854 fueron 26 000, número muy inferior a la población
afroperuana de la época.
La mayoría de esclavos, que estaban en lca y Lima, abandonaron su trabajo en las
haciendas costeñas al obtener su libertad, lo que generó un problema de falta de
trabajadores.
Los chinos en el Perú
Para contrarrestar la falta de trabajadores en las haciendas que causó la abolición de
la esclavitud, Castilla promovió su llegada desde la colonia portuguesa de Macao, en
China. A estos chinos se les llamó culíes. Llegaron al Perú con un contrato de trabajo,
pero las condiciones laborales fueron inhumanas. Hasta 1874, más de 100 000 chinos
habían entrado al país.
10
La prosperidad falaz
El historiador Basadre llamó al periodo del guano la prosperidad falaz. Sostuvo que, mientras hubo
ventas de este producto, el país tuvo dinero para modernizarse, pero cuando las ventas descendieron,
no contaba con presupuesto para invertir en obras. Uno de los problemas fue que no se generaron
nuevas fuentes de ingreso que reemplazaran al guano antes de que se agotara. Esto no permitió la
construcción de obras públicas (vías de comunicación) ni el desarrollo industrial para que la población
con dinero pudiese invertir en nuevas empresas.
El transporte inhumano de los culíes
Los 27 años siguientes a 1847. barcos de veinte naciones occidentales, como Inglaterra. Francia. España. Holanda y Austria, así
transportaron miles y miles de culíes. transporte realizado muchas veces en condiciones infrahumanas, en cualquier hueco
bajo cubierta en absoluta oscuridad, mal comidos, sedientos, enfermos, apiñados, sin espacio para poder tenderse a
descansar. Hasta Perú, el viaje duraba unos 120 días. Las condiciones eran tan malas que, en uno de los viajes de un barco de
600 culíes, solo llegaron a puerto unos 100.
El Partido Civil
En 1871 se formó el Partido Civil. Este partido quería acabar con el militarismo y el desorden político. Para
ello, planteaba la formación de ciudadanos y la inversión en obras productivas. Su fundador, Manuel
Pardo, alcanzó la presidencia en 1872.
Bajo su gobierno, la crisis continuó. Además, el guano ya estaba agotándose y tenia que enfrentar la
competencia de nuevos fertilizantes más eficaces y baratos. Nuestro país comenzó entonces a explotar
salitre, otro tipo de fertilizante que abundaba en la provincia sureña de Tarapaca. Pero eso no fue
suficiente para detener la crisis. En 1879, el Perú se declaró en quiebra.
11
12
Explican en un cuadro
comparativo sobre la era
del guano y lo que dejó
el gobierno de Mariscal
Castilla
 Responde las preguntas:
 ¿Por qué el historiador Jorge Basadre denominó la era de guano “Prosperidad falaz”
 ¿Consideras que los recursos del guano fueron utilizados adecuadamente? ¿Por qué?

13
Sistematizan lo
aprendido en una
línea de tiempo
•Toma de decisiones
•Observa y analiza el siguiente gráfico de la distribución de los ingresos del guano.
 ¿Cuáles fueron los tres principales rubros a los que se destinaron los ingresos del guano?
 Escribe tu opinión ¿Crees que la prosperidad que trajo a explotación del guano no favoreció el
desarrollo del país?
Era del guano y el salitre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tema 34
Tema 34Tema 34
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
omartd230981
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
MaxGomezGomez
 
Sesion 3º ulturas preinca
Sesion 3º ulturas preincaSesion 3º ulturas preinca
Sesion 3º ulturas preincaMPB1025
 
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Descubrimiento De América Clase N°2
Descubrimiento De América Clase N°2Descubrimiento De América Clase N°2
Descubrimiento De América Clase N°2fervil
 
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSOSESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
Yulisagitario27
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSheila Ane Flores
 
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaCarlos Matta
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalaugonca2013
 
Planificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizajePlanificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizaje
cchavarry22
 
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
malevoloso
 
Sesion rb3
Sesion rb3Sesion rb3
Sesion rb3
Ricardo Vilcape
 

La actualidad más candente (20)

Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion15
 
Tema 34
Tema 34Tema 34
Tema 34
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listoSesion el-tahuantinsuyo-listo
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
 
Sesion 3º ulturas preinca
Sesion 3º ulturas preincaSesion 3º ulturas preinca
Sesion 3º ulturas preinca
 
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion07
 
Descubrimiento De América Clase N°2
Descubrimiento De América Clase N°2Descubrimiento De América Clase N°2
Descubrimiento De América Clase N°2
 
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSOSESION: PERÚ  PAÍS MEGADIVERSO
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
 
Sesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con TicSesión Actividades Económicas con Tic
Sesión Actividades Económicas con Tic
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
 
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
13 DE JULIO PS- CONFLICTO CON CHILE- 6TO GRADO.docx
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion14
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
Planificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizajePlanificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizaje
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
 
Sesion rb3
Sesion rb3Sesion rb3
Sesion rb3
 

Similar a Era del guano y el salitre

6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
hectorroy2015
 
UPSJB Realidad nacional
UPSJB Realidad nacional UPSJB Realidad nacional
UPSJB Realidad nacional
Edward leyva
 
Economia en el perú
Economia en el perúEconomia en el perú
Economia en el perú
estresdiana
 
Gobierno de ramón castilla2
Gobierno de ramón castilla2Gobierno de ramón castilla2
Gobierno de ramón castilla2
Mayron Nakandakari Gómez
 
la prosperidad falaz.pptx
la prosperidad  falaz.pptxla prosperidad  falaz.pptx
la prosperidad falaz.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Material del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de HistoriaMaterial del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de HistoriaJonathan Franceschini
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialFDTEUSC
 
ERA DEL GUANOO ANTIGUO
ERA DEL GUANOO ANTIGUOERA DEL GUANOO ANTIGUO
ERA DEL GUANOO ANTIGUO
EduAndreCarrascoMore
 
Apuntes del apogeno del Guano.pptx
Apuntes del apogeno del Guano.pptxApuntes del apogeno del Guano.pptx
Apuntes del apogeno del Guano.pptx
EduAndreCarrascoMore
 
EPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdfEPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdf
Fischer Enrique Sayre Lujan
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castillajacquilrs
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xixeuronimus
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
LuisMiguelParedesRoj
 
prosperidad falaz ..pptx
prosperidad  falaz ..pptxprosperidad  falaz ..pptx
prosperidad falaz ..pptx
CristianAguirreSanch1
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
marciafuentes
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx
josetorresarevalo
 

Similar a Era del guano y el salitre (20)

6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
 
UPSJB Realidad nacional
UPSJB Realidad nacional UPSJB Realidad nacional
UPSJB Realidad nacional
 
Economia en el perú
Economia en el perúEconomia en el perú
Economia en el perú
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
Gobierno de ramón castilla2
Gobierno de ramón castilla2Gobierno de ramón castilla2
Gobierno de ramón castilla2
 
la prosperidad falaz.pptx
la prosperidad  falaz.pptxla prosperidad  falaz.pptx
la prosperidad falaz.pptx
 
Material del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de HistoriaMaterial del Examen Final de Historia
Material del Examen Final de Historia
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 
ERA DEL GUANOO ANTIGUO
ERA DEL GUANOO ANTIGUOERA DEL GUANOO ANTIGUO
ERA DEL GUANOO ANTIGUO
 
Apuntes del apogeno del Guano.pptx
Apuntes del apogeno del Guano.pptxApuntes del apogeno del Guano.pptx
Apuntes del apogeno del Guano.pptx
 
EPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdfEPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdf
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
 
prosperidad falaz ..pptx
prosperidad  falaz ..pptxprosperidad  falaz ..pptx
prosperidad falaz ..pptx
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Era del guano y el salitre

  • 1. La prosperidad del guano Lunes 18 de julio del 2022 Personal Social 6to Grado
  • 2. 2 • Recordamos que la semana pasada aprendimos sobre la lucha de la independencia y como hombres y mujeres lucharon y sellaron nuestra independencia participando en diversas batallas. • En esta semana aprenderemos sobre los procesos históricos del siglo XIX. • Responden a la pregunta:  ¿Qué personaje observas?  ¿Cómo este vestido?  ¿Qué cargo crees que desempeñó?  ¿Saben de quien se trata?  ¿Qué sabes de Ramón Castilla?  ¿Sabes que es la era del guano?
  • 3. PROPÓSITO 3 CONOCEMOS AL PERÚ A INICIOS DEL SIGLO XIX, LA ÉPOCA DEL MILITARISMO Y ÉRA DEL GUANO
  • 4.  Leen el siguiente el siguiente diálogo histórico: 4  ¿Cómo fueron los gobiernos después de la independencia?  ¿Cómo crees que eligieron a los gobernantes del Perú?  ¿Quiénes son caudillos?
  • 5. 5 Al iniciarse la República no había una clase dirigente que tuviera respaldo popular. Los civiles se encontraban desorganizados y carecían de poder económico por los graves daños causados por la guerra de independencia. Ante ese vacío de poder, aparecieron los caudillos militares. Los caudillos eran militares que tenían gran prestigio por haber combatido durante la guerra de independencia o alguna guerra posterior, contaban con tropas a su mando y realizaban golpes de Estado para instalarse en el gobierno. ¿Cómo evolucionó el Perú en el siglo XIX ? El caudillismo militar Sin embargo, era muy difícil para estos caudillos mantenerse en el gobierno, pues carecían de apoyo popular y de un conjunto de funcionarios que manejara el Estado. Así, entre 1826 y 1872, casi 40 militares gobernaron el país en periodos muy cortos. La única excepción fue Ramón Castilla, quien gobernó de 1845 a 1851 y de 1855 a 1862. Ramón Castilla, presidente del Perú de 1845 a 1851 y de 1856 a 1862. Izquierda: foto de la flota de barcos que transportaban el guano de las islas, producto muy requerido para la creciente economía agrícola europea.
  • 6. 6 En 1845, luego de dos décadas de crisis económica y desorden político, el Perú inició un periodo de estabilidad. Primero, fue resultado de la explotación y venta del guano (estiércol de aves), que se había acumulado por milenios en las islas del sur y que hasta entonces había sido utilizado en pequeñas cantidades como abono. Segundo, porque en su primer gobierno, el mariscal Ramón Castilla terminó con las pugnas entre los caudillos. Esto permitió implantar orden en el país. Inversiones generadas por el guano Gracias a los ingresos generados por el guano, se pudieron realizar los siguientes pagos: • Cancelación de las dos deudas nacionales. El Perú se endeudó debido al proceso de independencia. La deuda externa fue con Inglaterra y otros países. La deuda interna fue con los prestamistas nacionales que apoyaron al bando patriota. Esto fue aprovechado por estafadores que falsificaron documentos para cobrar deudas inexistentes al Estado. • Eliminación del tributo indígena. Estos ingresos permitieron eliminar el tributo indígena, población que se ubicaba mayoritariamente en las zonas rurales. • Libertad de los esclavos. El Estado pagó la manumisión o liberación de los esclavos afroperuanos. Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos se convirtieron en los principales compradores de este producto, pues lo necesitaban como fertilizante para sus tierras. Así, entre 1845 y 1876 el Perú vivió una época de prosperidad gracias a este recurso.
  • 7. 7 La épocadeCastilla Gracias a los recursos del guano, Ramón Castilla aplicó las siguientes medidas durante sus dos gobiernos:  El pago de las deudas internas y externa. Contraídas durante la independencia y los primeros años de la República.  El crecimiento de la burocracia civil y militar. Como había dinero, el Estado pudo contratar mas empleados públicos.  La aplicación de leyes sociales. Castilla promulgó la abolición del tributo indígena y de la esclavitud.  La inversión en obras públicas. Construcción de ferrocarriles y puertos, compra de barcos de vapor, etc: Compañía explotadora de salitre. En 1870 se inició la construcción del Ferrocarril Central, el más alto del mundo hasta el 2006
  • 8. 8 El inicio de la crisis A pesar de la riqueza guanera, hacia 1868 el país estaba en crisis. Estas fueron las causas: • Se efectuaron gastos excesivos en aspectos poco productivos: construcciones, guerras, burocracia, etc. • El Estado contrajo nuevas deudas, pues solicitó préstamos a cuenta del dinero que recibiría por la venta del guano. La sociedad en la época del guano El sector popular incluía a pequeños comerciantes o propietarios urbanos, manufactureros con pequeñas industrias, funcionarios públicos, descendientes de inmigrantes y empleados de empresas comerciales o firmas extranjeras. Los descendientes de la nobleza colonial que ocupaban altos cargos eclesiásticos, militares y políticos y que se enriquecieron con los recursos de la explotación del guano conformaron el grupo dominante en la sociedad, al que se denominó élite. La mayoría de ellos buscaba asegurar ingresos en la carrera militar o trabajando en un cargo público. ¿Sabías que? Mucho antes de que Ramón Castilla proclamara la manumisión de los esclavos en 1854, existieron otras formas en las que dicha población accedió a su libertad. Dos de estos mecanismos fueron la "gracia voluntaria” que otorgaba el hacendado y la “compra de libertad" que hacía el esclavo.
  • 9. 9 Los inmigrantes chinos, los culies, trabajaron en las islas guaneras y en haciendas. El fin de la esclavitud Las ideas de libertad que se difundieron durante la independencia abogaban por que los derechos humanos fueran universales. Esto llevó a cuestionar la condición de esclavitud en la que vivían los afroperuanos. Castilla, que lideraba un Estado con vastos ingresos, decidió abolir la esclavitud y comprar la libertad de los esclavos. Sin embargo, muchos afroperuanos habían comprado o ganado su libertad incluso antes de la independencia. Por ello, los esclavos liberados en 1854 fueron 26 000, número muy inferior a la población afroperuana de la época. La mayoría de esclavos, que estaban en lca y Lima, abandonaron su trabajo en las haciendas costeñas al obtener su libertad, lo que generó un problema de falta de trabajadores. Los chinos en el Perú Para contrarrestar la falta de trabajadores en las haciendas que causó la abolición de la esclavitud, Castilla promovió su llegada desde la colonia portuguesa de Macao, en China. A estos chinos se les llamó culíes. Llegaron al Perú con un contrato de trabajo, pero las condiciones laborales fueron inhumanas. Hasta 1874, más de 100 000 chinos habían entrado al país.
  • 10. 10 La prosperidad falaz El historiador Basadre llamó al periodo del guano la prosperidad falaz. Sostuvo que, mientras hubo ventas de este producto, el país tuvo dinero para modernizarse, pero cuando las ventas descendieron, no contaba con presupuesto para invertir en obras. Uno de los problemas fue que no se generaron nuevas fuentes de ingreso que reemplazaran al guano antes de que se agotara. Esto no permitió la construcción de obras públicas (vías de comunicación) ni el desarrollo industrial para que la población con dinero pudiese invertir en nuevas empresas. El transporte inhumano de los culíes Los 27 años siguientes a 1847. barcos de veinte naciones occidentales, como Inglaterra. Francia. España. Holanda y Austria, así transportaron miles y miles de culíes. transporte realizado muchas veces en condiciones infrahumanas, en cualquier hueco bajo cubierta en absoluta oscuridad, mal comidos, sedientos, enfermos, apiñados, sin espacio para poder tenderse a descansar. Hasta Perú, el viaje duraba unos 120 días. Las condiciones eran tan malas que, en uno de los viajes de un barco de 600 culíes, solo llegaron a puerto unos 100. El Partido Civil En 1871 se formó el Partido Civil. Este partido quería acabar con el militarismo y el desorden político. Para ello, planteaba la formación de ciudadanos y la inversión en obras productivas. Su fundador, Manuel Pardo, alcanzó la presidencia en 1872. Bajo su gobierno, la crisis continuó. Además, el guano ya estaba agotándose y tenia que enfrentar la competencia de nuevos fertilizantes más eficaces y baratos. Nuestro país comenzó entonces a explotar salitre, otro tipo de fertilizante que abundaba en la provincia sureña de Tarapaca. Pero eso no fue suficiente para detener la crisis. En 1879, el Perú se declaró en quiebra.
  • 11. 11
  • 12. 12 Explican en un cuadro comparativo sobre la era del guano y lo que dejó el gobierno de Mariscal Castilla  Responde las preguntas:  ¿Por qué el historiador Jorge Basadre denominó la era de guano “Prosperidad falaz”  ¿Consideras que los recursos del guano fueron utilizados adecuadamente? ¿Por qué? 
  • 13. 13 Sistematizan lo aprendido en una línea de tiempo
  • 14. •Toma de decisiones •Observa y analiza el siguiente gráfico de la distribución de los ingresos del guano.  ¿Cuáles fueron los tres principales rubros a los que se destinaron los ingresos del guano?  Escribe tu opinión ¿Crees que la prosperidad que trajo a explotación del guano no favoreció el desarrollo del país?