SlideShare una empresa de Scribd logo
CIVILIZACIÓN
EGIPCIA
◦ La historia de la civilización Egipcia o del
Antiguo Egipto, como también le llamamos, es
extremadamente rica y compleja.
◦ Y es –también- muy pero muy larga, abarcando
miles y miles de años. Por ello, los historiadores la
han dividido en diferentes períodos históricos
Periodo Predinástico
◦ El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río
Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados:
◦ - Imperio Antiguo (2.800 – 2.200 a.C.): Los primeros faraones crearon un poderoso Estado,
con capital en Menfis, que gobernó todo Egipto y alcanzó un largo periodo de estabilidad. En
esta época se construyeron las grandes pirámides de Giza.
◦ - Imperio Medio (2.050 – 1780 a.C.) La capital se trasladó a Tebas. Sus faraones extendieron su
dominio hasta la región de Nubia y propiciaron un gran desarrollo cultural. El imperio decayó por
los ataques de los hicsos, procedentes de Mesopotamia.
◦ - Imperio Nuevo (1.580 – 1.100 a.c.) La unificación del territorio, realizada por
el faraón Ahmosis, permitió ampliar los dominios hasta Palestina y Siria. Además,
Amenofis IV instauró una nueva religión en Egipto basada en el culto al dios
Atón e instaló la capital en Tell el-Amarna.
◦ - Baja Época (1100-30 a. C.) En este periodo se produjo la decadencia de
Egipto, que sufrió los ataques asirios y persas. En el siglo IV a. C. fue conquistado
por Alejandro Magno, y en el 30 a. C. los romanos lo convirtieron en provincia de
su imperio.
◦ Egipto se encuentra situado en el extremo noreste de África. Es atravesado de
sur a norte por el rio Nilo, que desemboca en el mar Mediterráneo. El desierto
cubre más del 90% de Egipto. Los egipcios vivían a orillas del río Nilo o junto a
los canales. Cada año el Nilo desbordaba e inundaba los campos situados a sus
orillas y los fertilizaba, generando excedentes de alimentos.
◦ El país estaba dividido en dos: el Alto Egipto, al sur y el Bajo Egipto, al norte,
en la desembocadura del Nilo en forma de delta. Se atribuye al rey Menes la
unificación del Alto y del Bajo Egipto, alrededor del año 3 200 antes de Cristo. Su
acción política significó el comienzo de una gran civilización que perduró cerca de
3 500 años.
Organización social
◦ La sociedad egipcia tenía un carácter piramidal y se dividía en distintos grupos:
◦ - Primer grupo: El Faraón (rey-Dios) y la familia real.
◦ - Segundo grupo: Sacerdotes, altos funcionarios, gobernadores de provincias,
jefes militares y escribas de alto rango.
◦ - Tercer grupo: campesinos, que constituía alrededor del 97% del total de la
población. Habría que incluir a los artesanos y comerciantes.
◦ - Cuarto grupo: pertenecían los esclavos.
◦ El papel que jugó la mujer en Egipto fue más significativo que en
otras culturas de la Antigüedad. Algunas de ellas tuvieron gran poder e
incluso fueron reinas egipcias. Nefertiti es la reina más conocida del
periodo faraónico. Su nombre significa “la bella ha llegado”, su
belleza ha sido resaltada en las diferentes esculturas y grabados.
Nefertiti fue inmortalizada en templos y monumentos más que
cualquier otra reina egipcia.
◦ El faraón era considerado como un Dios ya que se creía que tenía
un origen divino. Tomaba el nombre de El de las Dos Damas, Rey del
Alto y Bajo Egipto, Horus de Oro, Horus Vencedor e hijo de RA.
◦ Al morir el poder era transferido por herencia a su hijo primogénito, aunque en
varias ocasiones no ocurría así.
◦ Era un monarca absoluto, aunque debía tener una amplia formación intelectual,
y toda su vida pública y privada era regulada con severidad.
◦ Tenía todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo, el judicial y el religioso. Las
funciones del faraón consistían en preservar y hacer respetar las leyes de
Maat*, mantener el orden total del universo, desde el momento de la creación,
no sólo en lo que respecta a la estructura social y política de Egipto, sino también
a las leyes de la naturaleza.
*Símbolo de la verdad, la justicia y la armonía cósmica.
◦ Los sacerdotes se caracterizaban por su sabiduría, siendo su principal función la administración
de los templos y la atención de sus divinidades, para interpretar sus deseos, cumplirlos y darles
culto. Eran una clase muy influyente en política, tanto, que algunos llegaron a gobernar como
regentes, en las XXI y XXII Dinastías. Tal es el caso de Piankhy o Harsiese.
◦ - Los escribas eran muy importantes en la organización del estado, ya que eran los encargados de
redactar leyes, transcribir textos sagrados y todo tipo de escritos comerciales y administrativos.
◦ - Los artesanos, trabajaban en talleres en los que todos los oficios estaban mezclados, y
supervisados por un director general: orfebres, joyeros, carpinteros, trabajadores del cuero,
pintores…Los escultores prefería trabajar aislados, aunque era frecuente que varios de ellos
trabajaran en la misma obra.
◦ - Existía un tipo de esclavitud, más bien servidumbre, en la cual los individuos tenían derechos
y salarios, y podían, incluso, comprar su libertad.
◦El sistema de gobierno egipcio se caracterizo por ser:
◦- Monárquico
- Absolutista
- Teocrático
◦ Monárquico, ya que sólo era dirigido por el Faraón, absolutista ya que el faraón tenía todos los
poderes del reino y teocrático ya que el Faraón se lo consideraba un dios, de esa manera
justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie, ya que se consideraba una divinidad.
◦ Los egipcios eran gobernados por el Faraón, quien se ayudaba de funcionarios,
gobernadores y militares para extender su poder por todos los territorios bajo su mando y hacer
cumplir las leyes establecidas.
◦ A esa organización encabezada por el faraón se le llama Estado.
◦ El Faraón tenía la misión de defender con su ejército al pueblo, así como de organizar las
ciudades, construir canales para riego, favorecer la agricultura, fomentar el comercio y
administrar los excedentes agrícolas para superar con éxito los años de malas cosechas.
◦ Algunos faraones fueron muy poderosos y ampliaron sus dominios luchando contra estados
vecinos.
◦ Luego estaban los siguientes cargos:
◦ El escriba real: encargado de anotar todos los actos de gobierno. Era un personaje
fundamental, pues eran cultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los secretos
del cálculo, siendo los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de
construcción y transcribir las órdenes del faraón.
◦ El gran sacerdote: Jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del
culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos siglos fue dueña del
poder.
◦ El gran visir: Quien controlaba a los nomos (provincias) y era el intermediario entre
el faraón y los demás funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente o "primer
ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo varias de sus
funciones por delegación.
◦ El jefe del sello real: Quien controlaba tesorería, los ingresos y egresos de la
monarquía egipcia
Religión
◦ La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en varios dioses
y diosas
◦ Los egipcios adoraban a Osiris, quien juzgaba el alma, a Ra (Dios Sol), dios
principal del imperio y a centenares de divinidades que representaban con cabezas
de animal, como gatos, escarabajos, serpientes y al buey Apis.
◦ Celebraban numerosos rituales, el más importante de los cuales estaba destinado a
propiciar las anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para la agricultura
◦ RA : Es la principal divinidad. Representa el sol.
◦ ANUBIS: Representado como un hombre con cabeza de cánido, o como un gran perro. Facilita la
ascensión del muerto hacia las regiones celestes. Patrón de los embalsamadores.
◦ ATON: Nombre del disco solar originario de la Helipolis. Amenofis IV hizo desaparecer todas las demás
divinidades, y solo creía en ésta.
◦ HORUS: Hijo de Isis y Osiris. Señor del Cielo. Se le representa como un halcón o como a un hombre con
cabeza de halcón. Dios de la realeza.
◦ OSIRIS: Señor del mundo subterráneo que contiene las semillas de la vida. Es el Dios protector de los
difuntos en el más allá.
◦ HAPY: Dios del Nilo, de la fertilidad y de la riqueza del pueblo egipcio.
◦ BES: Representado como un enano de rostro chato. Protector de las parturientas, y ahuyentador de los
malos espíritus.
◦ PTAH: Se le representa como un hombre enfundado en una vestidura ceñida y tocado con un gorro y un
cetro. Dios creador, señor de la cuidad de Menfis. Considerado patrón de los artesanos.
◦ AMÓN: Representado con dos plumas de halcón que adornan su tocado. Los animales que le representan
son el ganso y el carnero. Dios del Imperio y patrono de la Monarquía.
◦ Principal monumento: Pirámides
◦ Estas grandes obras arquitectónicas creadas en piedra caliza fueron realizadas por los egipcios en
la antigüedad, 47 fueron las pirámides principales.
◦ Son los elementos funerarios mas grandes construidos, dentro de una pirámide hay diversas salas,
una de ellas es la cámara mortuoria donde se depositaba la momia del difunto y su ajuar
funerario. Las más grandes y conocidas son las de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, que se
encuentran en Giza.
◦ También existían las Mastabas que son pirámides truncadas por la parte superior. Normalmente
servían de enterramiento a personajes importantes de la corte y los Hipogeos eran tumbas
excavadas en la roca. No son visibles desde el exterior.
◦ Mucho antes de la unificación del Alto y del Bajo Egipto, los egipcios ya tenían un sistema de escritura,
el que en un principio fue figurativo, porque cada figura representaba un objeto o una idea. A esta
forma de escribir también se la llamó escritura ideográfica. Esta, enriquecida posteriormente con
signos y símbolos, se llamó en su conjunto escritura jeroglífica. Los jeroglíficos se graban en piedras y
en las paredes de los templos y pirámides y con ellos se dejaba testimonio de los principales hechos de
la historia de Egipto. La escritura jeroglífica llegó a contar con más de 500 signos.
◦ La necesidad de calcular las inundaciones del Nilo propició el avance de estudios astronómicos, para lo
que inventaron el calendario solar.
◦ Asimismo, la medición de las aguas del Nilo y de las parcelas que quedaban cubiertas por ellas requirió
del cálculo matemático.
◦ La práctica del embalsamamiento, un método que preparaba al difunto para su conservación en la
vida de ultratumba, les hizo adquirir notables conocimientos sobre el cuerpo humano y la medicina;
incluso practicaron complejas operaciones.

Más contenido relacionado

Similar a material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx

Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiamauromedina
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
Lucas Chalub
 
Las civilizaciones fluviales
Las civilizaciones fluvialesLas civilizaciones fluviales
Las civilizaciones fluviales
Cristina_SP87
 
guia de sexto sociales cultura egipcia.docx
guia de sexto sociales cultura egipcia.docxguia de sexto sociales cultura egipcia.docx
guia de sexto sociales cultura egipcia.docx
DianaVanegas39
 
4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx
4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx
4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx
HannerGarca
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Curso influencias wagner
Curso influencias wagnerCurso influencias wagner
Curso influencias wagner
wagner ramirez
 
Curso influencias wagner
Curso influencias wagnerCurso influencias wagner
Curso influencias wagner
wagner ramirez
 
Curso influencias wagner
Curso influencias wagnerCurso influencias wagner
Curso influencias wagner
wagner ramirez
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Conchagon
 
HISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docxHISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docx
Guzman Malament
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
carmenmathews
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
carmenmathews
 
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)Gabriela Iñiguez
 
Egipto. Fran
Egipto. FranEgipto. Fran
Egipto. FranA. Casas
 

Similar a material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx (20)

Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Las civilizaciones fluviales
Las civilizaciones fluvialesLas civilizaciones fluviales
Las civilizaciones fluviales
 
guia de sexto sociales cultura egipcia.docx
guia de sexto sociales cultura egipcia.docxguia de sexto sociales cultura egipcia.docx
guia de sexto sociales cultura egipcia.docx
 
4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx
4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx
4. MESOPOTAMIA - EGIPTO.docx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
Curso influencias wagner
Curso influencias wagnerCurso influencias wagner
Curso influencias wagner
 
Curso influencias wagner
Curso influencias wagnerCurso influencias wagner
Curso influencias wagner
 
Curso influencias wagner
Curso influencias wagnerCurso influencias wagner
Curso influencias wagner
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
 
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
 
HISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docxHISTORIA EGIPTO.docx
HISTORIA EGIPTO.docx
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
 
Rspp 09
Rspp 09Rspp 09
Rspp 09
 
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)
 
Egipto. Fran
Egipto. FranEgipto. Fran
Egipto. Fran
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx

  • 2. ◦ La historia de la civilización Egipcia o del Antiguo Egipto, como también le llamamos, es extremadamente rica y compleja. ◦ Y es –también- muy pero muy larga, abarcando miles y miles de años. Por ello, los historiadores la han dividido en diferentes períodos históricos
  • 3. Periodo Predinástico ◦ El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: ◦ - Imperio Antiguo (2.800 – 2.200 a.C.): Los primeros faraones crearon un poderoso Estado, con capital en Menfis, que gobernó todo Egipto y alcanzó un largo periodo de estabilidad. En esta época se construyeron las grandes pirámides de Giza. ◦ - Imperio Medio (2.050 – 1780 a.C.) La capital se trasladó a Tebas. Sus faraones extendieron su dominio hasta la región de Nubia y propiciaron un gran desarrollo cultural. El imperio decayó por los ataques de los hicsos, procedentes de Mesopotamia.
  • 4. ◦ - Imperio Nuevo (1.580 – 1.100 a.c.) La unificación del territorio, realizada por el faraón Ahmosis, permitió ampliar los dominios hasta Palestina y Siria. Además, Amenofis IV instauró una nueva religión en Egipto basada en el culto al dios Atón e instaló la capital en Tell el-Amarna. ◦ - Baja Época (1100-30 a. C.) En este periodo se produjo la decadencia de Egipto, que sufrió los ataques asirios y persas. En el siglo IV a. C. fue conquistado por Alejandro Magno, y en el 30 a. C. los romanos lo convirtieron en provincia de su imperio.
  • 5. ◦ Egipto se encuentra situado en el extremo noreste de África. Es atravesado de sur a norte por el rio Nilo, que desemboca en el mar Mediterráneo. El desierto cubre más del 90% de Egipto. Los egipcios vivían a orillas del río Nilo o junto a los canales. Cada año el Nilo desbordaba e inundaba los campos situados a sus orillas y los fertilizaba, generando excedentes de alimentos. ◦ El país estaba dividido en dos: el Alto Egipto, al sur y el Bajo Egipto, al norte, en la desembocadura del Nilo en forma de delta. Se atribuye al rey Menes la unificación del Alto y del Bajo Egipto, alrededor del año 3 200 antes de Cristo. Su acción política significó el comienzo de una gran civilización que perduró cerca de 3 500 años.
  • 6.
  • 7. Organización social ◦ La sociedad egipcia tenía un carácter piramidal y se dividía en distintos grupos: ◦ - Primer grupo: El Faraón (rey-Dios) y la familia real. ◦ - Segundo grupo: Sacerdotes, altos funcionarios, gobernadores de provincias, jefes militares y escribas de alto rango. ◦ - Tercer grupo: campesinos, que constituía alrededor del 97% del total de la población. Habría que incluir a los artesanos y comerciantes. ◦ - Cuarto grupo: pertenecían los esclavos.
  • 8.
  • 9. ◦ El papel que jugó la mujer en Egipto fue más significativo que en otras culturas de la Antigüedad. Algunas de ellas tuvieron gran poder e incluso fueron reinas egipcias. Nefertiti es la reina más conocida del periodo faraónico. Su nombre significa “la bella ha llegado”, su belleza ha sido resaltada en las diferentes esculturas y grabados. Nefertiti fue inmortalizada en templos y monumentos más que cualquier otra reina egipcia. ◦ El faraón era considerado como un Dios ya que se creía que tenía un origen divino. Tomaba el nombre de El de las Dos Damas, Rey del Alto y Bajo Egipto, Horus de Oro, Horus Vencedor e hijo de RA.
  • 10. ◦ Al morir el poder era transferido por herencia a su hijo primogénito, aunque en varias ocasiones no ocurría así. ◦ Era un monarca absoluto, aunque debía tener una amplia formación intelectual, y toda su vida pública y privada era regulada con severidad. ◦ Tenía todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo, el judicial y el religioso. Las funciones del faraón consistían en preservar y hacer respetar las leyes de Maat*, mantener el orden total del universo, desde el momento de la creación, no sólo en lo que respecta a la estructura social y política de Egipto, sino también a las leyes de la naturaleza. *Símbolo de la verdad, la justicia y la armonía cósmica.
  • 11. ◦ Los sacerdotes se caracterizaban por su sabiduría, siendo su principal función la administración de los templos y la atención de sus divinidades, para interpretar sus deseos, cumplirlos y darles culto. Eran una clase muy influyente en política, tanto, que algunos llegaron a gobernar como regentes, en las XXI y XXII Dinastías. Tal es el caso de Piankhy o Harsiese. ◦ - Los escribas eran muy importantes en la organización del estado, ya que eran los encargados de redactar leyes, transcribir textos sagrados y todo tipo de escritos comerciales y administrativos. ◦ - Los artesanos, trabajaban en talleres en los que todos los oficios estaban mezclados, y supervisados por un director general: orfebres, joyeros, carpinteros, trabajadores del cuero, pintores…Los escultores prefería trabajar aislados, aunque era frecuente que varios de ellos trabajaran en la misma obra. ◦ - Existía un tipo de esclavitud, más bien servidumbre, en la cual los individuos tenían derechos y salarios, y podían, incluso, comprar su libertad.
  • 12. ◦El sistema de gobierno egipcio se caracterizo por ser: ◦- Monárquico - Absolutista - Teocrático
  • 13. ◦ Monárquico, ya que sólo era dirigido por el Faraón, absolutista ya que el faraón tenía todos los poderes del reino y teocrático ya que el Faraón se lo consideraba un dios, de esa manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie, ya que se consideraba una divinidad. ◦ Los egipcios eran gobernados por el Faraón, quien se ayudaba de funcionarios, gobernadores y militares para extender su poder por todos los territorios bajo su mando y hacer cumplir las leyes establecidas. ◦ A esa organización encabezada por el faraón se le llama Estado. ◦ El Faraón tenía la misión de defender con su ejército al pueblo, así como de organizar las ciudades, construir canales para riego, favorecer la agricultura, fomentar el comercio y administrar los excedentes agrícolas para superar con éxito los años de malas cosechas. ◦ Algunos faraones fueron muy poderosos y ampliaron sus dominios luchando contra estados vecinos.
  • 14. ◦ Luego estaban los siguientes cargos: ◦ El escriba real: encargado de anotar todos los actos de gobierno. Era un personaje fundamental, pues eran cultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón. ◦ El gran sacerdote: Jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos siglos fue dueña del poder. ◦ El gran visir: Quien controlaba a los nomos (provincias) y era el intermediario entre el faraón y los demás funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo varias de sus funciones por delegación. ◦ El jefe del sello real: Quien controlaba tesorería, los ingresos y egresos de la monarquía egipcia
  • 15. Religión ◦ La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en varios dioses y diosas ◦ Los egipcios adoraban a Osiris, quien juzgaba el alma, a Ra (Dios Sol), dios principal del imperio y a centenares de divinidades que representaban con cabezas de animal, como gatos, escarabajos, serpientes y al buey Apis. ◦ Celebraban numerosos rituales, el más importante de los cuales estaba destinado a propiciar las anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para la agricultura
  • 16.
  • 17. ◦ RA : Es la principal divinidad. Representa el sol. ◦ ANUBIS: Representado como un hombre con cabeza de cánido, o como un gran perro. Facilita la ascensión del muerto hacia las regiones celestes. Patrón de los embalsamadores. ◦ ATON: Nombre del disco solar originario de la Helipolis. Amenofis IV hizo desaparecer todas las demás divinidades, y solo creía en ésta. ◦ HORUS: Hijo de Isis y Osiris. Señor del Cielo. Se le representa como un halcón o como a un hombre con cabeza de halcón. Dios de la realeza. ◦ OSIRIS: Señor del mundo subterráneo que contiene las semillas de la vida. Es el Dios protector de los difuntos en el más allá. ◦ HAPY: Dios del Nilo, de la fertilidad y de la riqueza del pueblo egipcio. ◦ BES: Representado como un enano de rostro chato. Protector de las parturientas, y ahuyentador de los malos espíritus. ◦ PTAH: Se le representa como un hombre enfundado en una vestidura ceñida y tocado con un gorro y un cetro. Dios creador, señor de la cuidad de Menfis. Considerado patrón de los artesanos. ◦ AMÓN: Representado con dos plumas de halcón que adornan su tocado. Los animales que le representan son el ganso y el carnero. Dios del Imperio y patrono de la Monarquía.
  • 18. ◦ Principal monumento: Pirámides ◦ Estas grandes obras arquitectónicas creadas en piedra caliza fueron realizadas por los egipcios en la antigüedad, 47 fueron las pirámides principales. ◦ Son los elementos funerarios mas grandes construidos, dentro de una pirámide hay diversas salas, una de ellas es la cámara mortuoria donde se depositaba la momia del difunto y su ajuar funerario. Las más grandes y conocidas son las de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, que se encuentran en Giza. ◦ También existían las Mastabas que son pirámides truncadas por la parte superior. Normalmente servían de enterramiento a personajes importantes de la corte y los Hipogeos eran tumbas excavadas en la roca. No son visibles desde el exterior.
  • 19.
  • 20. ◦ Mucho antes de la unificación del Alto y del Bajo Egipto, los egipcios ya tenían un sistema de escritura, el que en un principio fue figurativo, porque cada figura representaba un objeto o una idea. A esta forma de escribir también se la llamó escritura ideográfica. Esta, enriquecida posteriormente con signos y símbolos, se llamó en su conjunto escritura jeroglífica. Los jeroglíficos se graban en piedras y en las paredes de los templos y pirámides y con ellos se dejaba testimonio de los principales hechos de la historia de Egipto. La escritura jeroglífica llegó a contar con más de 500 signos. ◦ La necesidad de calcular las inundaciones del Nilo propició el avance de estudios astronómicos, para lo que inventaron el calendario solar. ◦ Asimismo, la medición de las aguas del Nilo y de las parcelas que quedaban cubiertas por ellas requirió del cálculo matemático. ◦ La práctica del embalsamamiento, un método que preparaba al difunto para su conservación en la vida de ultratumba, les hizo adquirir notables conocimientos sobre el cuerpo humano y la medicina; incluso practicaron complejas operaciones.