SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO:Caracterizarel mediogeográficode Egiptoyconocerlosrasgos fundamentalesde sus
periodoshistóricos.
Egipto: el enigma de las pirámides
El territorio que ocupaba el Antiguo Egipto estaba constituido por una estrecha franja
correspondiente al valle del río Nilo, en el noreste de África. Este río nace en los lagos Victoria y
Albertoy desembocaenformade Delta en el mar Mediterráneo. Tan solo 60 Km de ancho y 1200
Kmde largoconstituíanestevalle detierrasfértilesrodeadoengranparte poreldesiertodel Sahara.
El referente para la ubicación geográfica de la civilización egipcia es el río Nilo. Pero ésta
paradigmáticaculturaocupó por muchos siglosnosóloparte del continente africanosinotambién
el extremo occidental de Asia,gracias a sus campañas de conquista durante el Imperio Medioy el
Imperio Nuevo.
El AntiguoEgiptohubierasidoimpensable sinel ríoNilo.Suscrecientesperiódicasyla fertilidadde
las tierras que atravesaba su curso alimentaron no sólo una estructura económica y política, sino
también una concepción de la vida y de la muerte. El gran desarrollo de la agricultura facilitó la
sedentarización de las tribus de la región y su fusión en una sociedad que bregó, no sin
contradicciones, por ser homogénea y mantenerse unida a lo largo de los siglos.
Todos los años, con una regularidad asombrosa, hacia mediados de julio, el río Nilo comenzaba a
subir. La creciente cubría las tierras arenosas y, al retirarse, dejaba una capa de barro oscuro. Los
egipcioslollamaban"tierranegra".En ellasatisfacíantodaslas necesidadesque planteabasuvida
diaria, desde los granos que se transformarían en pan, hasta las flores de loto que se convertirían
enperfume.El mismolimonutríalascañas de junco,de lascualessurgíael papiro,donde se asentó
la impronta de una civilización sin parangón en la historia.
El clima de Egipto es desértico, de inviernostibios y veranos muy calurosos. En verano las altas
temperaturassonmitigadasporlosvientosetesios,quesoplandesde el Mediterráneoatraídospor
la zona de bajas presiones del interior África. En invierno sopla el “khamsin” viento ardiente y
cargado de electricidad procedente del sudeste.
El imperiodel Nilonose construyófácilmente,sinoenmediode grandesconflictosinternos.El Bajo,
el Medioyel AltoEgiptoerantresregionesde característicasdiferentes,que tardaronenfusionarse
enun soloimperio.Mantenerlaunidadterritorial fue unade lastareasmás durasde los faraones.
El deltadel Nilo,cuyosterrenoseranlosmásfértiles,concentróenelBajoEgiptolamayorcantidad
de riqueza. Además, era la llave que conectaba al imperio con el Mediterráneo, escenario por
excelenciadelgrantráficocomercialynorte preferencial de lasbarcasque circulabanporelsagrado
Nilo.EnlaBiblia,elmarRojoesllamadoMarde losJuncos.A travésde susaguasse produjolasalida
de Egiptodel pueblojudío,esclavode losfaraones.Ese episodiofue labase de la celebraciónde la
Pascua.
Periodos históricos de Egipto
Período predinástico
En estaépocase inicialadivisióndel valle delNiloendoszonas:ladel deltaoBajoEgipto,ylaparte
septentrional del valle o Alto Egipto. Se reconocen aquí la presencia de culturas que vivían de la
caza, la pesca, la ganadería y el cultivo incipiente de cereales. En la transición hacia el uso de los
primeros metales se muestra un avance en las técnicas de elaboración de cerámica y en la
fabricación de vasos de piedra, y el empleo de objetos de cobre forjado. Y se dividió en:
 Imperio Antiguo
El Periodo Antiguo de Egipto va del año 2635 al 2155 a.C. Este periodo, conocidocomo la "era de
las pirámides",abarcade la IIIa la VIdinastía.En estaépoca se construyóel complejofunerariode
Menfis en Saqqara, con la famosa pirámide escalonada. Posteriormente se construyeron las 3
grandesPirámidesde Giza:Keops,KefrényMicerinos.Tambiénse construyólapirámide deSaqqara
por orden del rey Unas.
 Imperio Medio
El ImperioMediose desarrolló entreel 2061 y el 1785 a.C. yabarca lasdinastíasXIy XII.El iniciodel
periodolomarca el iniciode Tebascomocapital de Egipto.Durante estaépocaEgipto extendiósus
fronteras conquistando una parte de Nubia. Posteriormente, tras no resistir los ataques de los
hicsos,cedieronel poderaéstos.Loshicsos,llegadosde Asia,hicieronde Avarislacapital de Egipto
durante dos dinastías y gobernaron el país entre la XIII y XVII.
 Imperio Nuevo
Comprendidoentre losaños1551 y 1080 a.C.,el Imperio NuevoenglobalasdinastíasXVIII-XX.Esta
dinastía comienza con la expulsión de los hicsos hasta Kadesh por el rey Ahmosis, rey que había
mantenido su poder en Tebas. Con la expulsión de los hicsos, Tebas se volvió a instituir como la
capital de Egipto.
Durante el reinado de Ramsés II Egipto conquistó Nubia y construyo los templos de Abu Simbel
Ramsés II vivió casi 100 años y engendró más de 180 hijos. A su muerte, una serie de sucesivos
Ramsés fue deteriorando Egipto perdiendo la grandeza anteriormente ganada.
Periodos helenístico y romano
La ocupaciónde Egiptopor las tropas de AlejandroMagnoenel 332 a.C. supusoel findel dominio
persa.Alejandrodesignóal general macedonioTolomeo,conocidodespuéscomoTolomeoISóter,
para gobernar el país. Aunque se nombraron también dos gobernadores egipcios, el poder estuvo
en manos de Tolomeo, quien en pocos años se hizo con el control absoluto del país.
Organización Social de Egipto
La Organización social del Antiguo Egiptofue clasista y estratificada. En la sociedad egipcia existió
un sistema de capas sociales, es decir, el antiguo egipcio se caracterizó por una desigualdad en el
poder de sus miembros. A continuación, la pirámide social de la Sociedad del Antiguo Egipto:
1. Faraón: comoautoridadsuprema,hijodel solyconampliospoderes,disponiendode lavida
y bienes de sus súbditos. Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático.
2. Nobleza: La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos
privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias
(nomos)
Sacerdotes: Encomendados del culto, estaban al cuidado de los templos. Constituían una
clase privilegiadaqueendiferentesocasionesdisputabanel poderal faraón,siendoaveces
aliada y otras enemigas cuando su poder peligraba.
3. Escribas: Personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del faraón.
Administraban el país, vigilaban las construcciones y recaudaban los impuestos, también
eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de
escritura,comolahieráticao demótica,que permitíaescribirrápidamente,conlaayudade
un cálamo sobre papiros u ostracas.
El escribaegipciosolíaprocederde la clase baja, peroera inteligente yeducado.Susútiles
eranuna paletaconhuecosparatintasde diferentescolores,unajarrade aguay uncálamo
de papirocon suestuche.Conocíabienlosdocumentoslegalesycomercialesde laépoca,y
los preparaba al dictado o de otras maneras, un trabajo por el que recibía una
remuneración.
En principio, los escribas eran escogidos entre aquellos privilegiados que habían sido
formados en el entorno de la familia real. Al final del Antiguo Imperio, el desarrollo de la
administración conllevó la aparición de una casta de escribas. Los cargos se transmitían,
generalmente, de padres a hijos.
4. Los guerreros: estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos
territorios.Unguerreroesunapersonahabitualmenteinvolucradaenlaguerra.Enmuchas
sociedadestribales,losguerrerosgeneralmente formanunacasta o clase entre ellos.Este
ejércitoteníaentre susfuncioneslaprotecciónde fronterasydel comerciomarítimo,pero
también la realización de todo tipo de trabajos públicos.
5. El pueblo:formadoporcomerciantes,artesanos,agricultores.Engeneral llevabanunavida
miserable y carente de recursos para llevar una vida digna. Los faraones y sacerdotes
proyectaban la economía del pueblo determinando las zonas que había que sembrar, los
canalesy caminos,el riego,lacosecha, etc.Todo el pueblo debíasembrary la cosecha era
entregada en su totalidad al faraón, el cual los administraba. La tierra era propiedad del
faraón,el cual disponíalibremente de ellasparaentregarlosenusufructo,poresoel pueblo
debía pagar tributos.
6. Los Esclavos: Constituidos por los prisioneros de guerra. Eran tratados bárbaramente y
condenados a trabajos forzados en las grandes obras públicas. El origen de los esclavos
provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos.
Desempeñaban trabajos públicos en los monumentos y obras del Estado, pero también
servían a personas particulares que los destinaban al servicio doméstico.
Actividad
1. ¿Cuáles fueron las principales civilizaciones que se desarrollaron en Mesopotamia?
2. ¿Por qué el rio Nilo fue fundamental para el desarrollo de la civilización egipcia?
3. Elabore una línea del tiempo sobre los periodos históricos de la civilización egipcia.
4. Elabore la pirámide social de Egipto.
5. Ver el vídeo educativosobre los egipcios: exploradores de la historia “El antiguo Egipto” y
escribir 20 hechos importantes del video.
6. Elabore el mapa de Egipto en el cuaderno.

Más contenido relacionado

Similar a guia de sexto sociales cultura egipcia.docx

trabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptxtrabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptx
EdgarEspinozaCcasa
 
Egipto
EgiptoEgipto
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
AntonioNDominguez
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
Diego Vallejo Martín
 
Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
jrubiano7
 
Egipto- tierra de faraones
Egipto- tierra de faraonesEgipto- tierra de faraones
Egipto- tierra de faraones
ANALUCORTEZ
 
Egipto inicio de una gran civilizacion
Egipto inicio de una gran civilizacionEgipto inicio de una gran civilizacion
Egipto inicio de una gran civilizacion
ANALUCORTEZ
 
Civilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoCivilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoEnrique Julian
 
Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
jrubiano7
 
Egipto faraónico
Egipto faraónicoEgipto faraónico
Egipto faraónico
silviaotermin
 
Egipto faraónico
Egipto faraónicoEgipto faraónico
Egipto faraónico
silviaotermin
 
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01Wilfredo Ventura
 
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptxmaterial_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
PoliBuho
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
carmenmathews
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
carmenmathews
 
Revista
Revista Revista
Revista
jrvaldez3510
 
Revista
Revista Revista
Revista
chapa201
 

Similar a guia de sexto sociales cultura egipcia.docx (20)

trabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptxtrabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptx
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
 
Egipto- tierra de faraones
Egipto- tierra de faraonesEgipto- tierra de faraones
Egipto- tierra de faraones
 
Egipto inicio de una gran civilizacion
Egipto inicio de una gran civilizacionEgipto inicio de una gran civilizacion
Egipto inicio de una gran civilizacion
 
Civilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egiptoCivilizaciones antiguas egipto
Civilizaciones antiguas egipto
 
Antiguo egipto
Antiguo egiptoAntiguo egipto
Antiguo egipto
 
Egipto faraónico
Egipto faraónicoEgipto faraónico
Egipto faraónico
 
Egipto faraónico
Egipto faraónicoEgipto faraónico
Egipto faraónico
 
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01
Civilizacionegipcia 121016074813-phpapp01
 
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptxmaterial_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
material_2019D1_HUM111_01_120330 (1).pptx
 
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
 
Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1Ficha de egipto, 1
Ficha de egipto, 1
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Clase 30 egipto camilo
Clase 30 egipto camiloClase 30 egipto camilo
Clase 30 egipto camilo
 

Más de DianaVanegas39

manejo de emociones noveno.docx
manejo de emociones noveno.docxmanejo de emociones noveno.docx
manejo de emociones noveno.docx
DianaVanegas39
 
Líder.docx
Líder.docxLíder.docx
Líder.docx
DianaVanegas39
 
MESOPOTAMIA sexto.docx
MESOPOTAMIA sexto.docxMESOPOTAMIA sexto.docx
MESOPOTAMIA sexto.docx
DianaVanegas39
 
La naturaleza del pensamiento emprendimiento 6.docx
La naturaleza del pensamiento emprendimiento 6.docxLa naturaleza del pensamiento emprendimiento 6.docx
La naturaleza del pensamiento emprendimiento 6.docx
DianaVanegas39
 
oportunidad sexto emprendimiento.docx
oportunidad sexto emprendimiento.docxoportunidad sexto emprendimiento.docx
oportunidad sexto emprendimiento.docx
DianaVanegas39
 
Ética sexto
Ética sextoÉtica sexto
Ética sexto
DianaVanegas39
 

Más de DianaVanegas39 (6)

manejo de emociones noveno.docx
manejo de emociones noveno.docxmanejo de emociones noveno.docx
manejo de emociones noveno.docx
 
Líder.docx
Líder.docxLíder.docx
Líder.docx
 
MESOPOTAMIA sexto.docx
MESOPOTAMIA sexto.docxMESOPOTAMIA sexto.docx
MESOPOTAMIA sexto.docx
 
La naturaleza del pensamiento emprendimiento 6.docx
La naturaleza del pensamiento emprendimiento 6.docxLa naturaleza del pensamiento emprendimiento 6.docx
La naturaleza del pensamiento emprendimiento 6.docx
 
oportunidad sexto emprendimiento.docx
oportunidad sexto emprendimiento.docxoportunidad sexto emprendimiento.docx
oportunidad sexto emprendimiento.docx
 
Ética sexto
Ética sextoÉtica sexto
Ética sexto
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

guia de sexto sociales cultura egipcia.docx

  • 1. OBJETIVO:Caracterizarel mediogeográficode Egiptoyconocerlosrasgos fundamentalesde sus periodoshistóricos. Egipto: el enigma de las pirámides El territorio que ocupaba el Antiguo Egipto estaba constituido por una estrecha franja correspondiente al valle del río Nilo, en el noreste de África. Este río nace en los lagos Victoria y Albertoy desembocaenformade Delta en el mar Mediterráneo. Tan solo 60 Km de ancho y 1200 Kmde largoconstituíanestevalle detierrasfértilesrodeadoengranparte poreldesiertodel Sahara. El referente para la ubicación geográfica de la civilización egipcia es el río Nilo. Pero ésta paradigmáticaculturaocupó por muchos siglosnosóloparte del continente africanosinotambién el extremo occidental de Asia,gracias a sus campañas de conquista durante el Imperio Medioy el Imperio Nuevo. El AntiguoEgiptohubierasidoimpensable sinel ríoNilo.Suscrecientesperiódicasyla fertilidadde las tierras que atravesaba su curso alimentaron no sólo una estructura económica y política, sino también una concepción de la vida y de la muerte. El gran desarrollo de la agricultura facilitó la sedentarización de las tribus de la región y su fusión en una sociedad que bregó, no sin contradicciones, por ser homogénea y mantenerse unida a lo largo de los siglos. Todos los años, con una regularidad asombrosa, hacia mediados de julio, el río Nilo comenzaba a subir. La creciente cubría las tierras arenosas y, al retirarse, dejaba una capa de barro oscuro. Los egipcioslollamaban"tierranegra".En ellasatisfacíantodaslas necesidadesque planteabasuvida diaria, desde los granos que se transformarían en pan, hasta las flores de loto que se convertirían enperfume.El mismolimonutríalascañas de junco,de lascualessurgíael papiro,donde se asentó la impronta de una civilización sin parangón en la historia. El clima de Egipto es desértico, de inviernostibios y veranos muy calurosos. En verano las altas temperaturassonmitigadasporlosvientosetesios,quesoplandesde el Mediterráneoatraídospor la zona de bajas presiones del interior África. En invierno sopla el “khamsin” viento ardiente y cargado de electricidad procedente del sudeste. El imperiodel Nilonose construyófácilmente,sinoenmediode grandesconflictosinternos.El Bajo, el Medioyel AltoEgiptoerantresregionesde característicasdiferentes,que tardaronenfusionarse enun soloimperio.Mantenerlaunidadterritorial fue unade lastareasmás durasde los faraones. El deltadel Nilo,cuyosterrenoseranlosmásfértiles,concentróenelBajoEgiptolamayorcantidad de riqueza. Además, era la llave que conectaba al imperio con el Mediterráneo, escenario por excelenciadelgrantráficocomercialynorte preferencial de lasbarcasque circulabanporelsagrado Nilo.EnlaBiblia,elmarRojoesllamadoMarde losJuncos.A travésde susaguasse produjolasalida de Egiptodel pueblojudío,esclavode losfaraones.Ese episodiofue labase de la celebraciónde la Pascua. Periodos históricos de Egipto Período predinástico En estaépocase inicialadivisióndel valle delNiloendoszonas:ladel deltaoBajoEgipto,ylaparte septentrional del valle o Alto Egipto. Se reconocen aquí la presencia de culturas que vivían de la caza, la pesca, la ganadería y el cultivo incipiente de cereales. En la transición hacia el uso de los primeros metales se muestra un avance en las técnicas de elaboración de cerámica y en la fabricación de vasos de piedra, y el empleo de objetos de cobre forjado. Y se dividió en:  Imperio Antiguo El Periodo Antiguo de Egipto va del año 2635 al 2155 a.C. Este periodo, conocidocomo la "era de las pirámides",abarcade la IIIa la VIdinastía.En estaépoca se construyóel complejofunerariode Menfis en Saqqara, con la famosa pirámide escalonada. Posteriormente se construyeron las 3 grandesPirámidesde Giza:Keops,KefrényMicerinos.Tambiénse construyólapirámide deSaqqara por orden del rey Unas.
  • 2.  Imperio Medio El ImperioMediose desarrolló entreel 2061 y el 1785 a.C. yabarca lasdinastíasXIy XII.El iniciodel periodolomarca el iniciode Tebascomocapital de Egipto.Durante estaépocaEgipto extendiósus fronteras conquistando una parte de Nubia. Posteriormente, tras no resistir los ataques de los hicsos,cedieronel poderaéstos.Loshicsos,llegadosde Asia,hicieronde Avarislacapital de Egipto durante dos dinastías y gobernaron el país entre la XIII y XVII.  Imperio Nuevo Comprendidoentre losaños1551 y 1080 a.C.,el Imperio NuevoenglobalasdinastíasXVIII-XX.Esta dinastía comienza con la expulsión de los hicsos hasta Kadesh por el rey Ahmosis, rey que había mantenido su poder en Tebas. Con la expulsión de los hicsos, Tebas se volvió a instituir como la capital de Egipto. Durante el reinado de Ramsés II Egipto conquistó Nubia y construyo los templos de Abu Simbel Ramsés II vivió casi 100 años y engendró más de 180 hijos. A su muerte, una serie de sucesivos Ramsés fue deteriorando Egipto perdiendo la grandeza anteriormente ganada. Periodos helenístico y romano La ocupaciónde Egiptopor las tropas de AlejandroMagnoenel 332 a.C. supusoel findel dominio persa.Alejandrodesignóal general macedonioTolomeo,conocidodespuéscomoTolomeoISóter, para gobernar el país. Aunque se nombraron también dos gobernadores egipcios, el poder estuvo en manos de Tolomeo, quien en pocos años se hizo con el control absoluto del país. Organización Social de Egipto La Organización social del Antiguo Egiptofue clasista y estratificada. En la sociedad egipcia existió un sistema de capas sociales, es decir, el antiguo egipcio se caracterizó por una desigualdad en el poder de sus miembros. A continuación, la pirámide social de la Sociedad del Antiguo Egipto: 1. Faraón: comoautoridadsuprema,hijodel solyconampliospoderes,disponiendode lavida y bienes de sus súbditos. Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático. 2. Nobleza: La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos) Sacerdotes: Encomendados del culto, estaban al cuidado de los templos. Constituían una clase privilegiadaqueendiferentesocasionesdisputabanel poderal faraón,siendoaveces aliada y otras enemigas cuando su poder peligraba. 3. Escribas: Personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del faraón. Administraban el país, vigilaban las construcciones y recaudaban los impuestos, también eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura,comolahieráticao demótica,que permitíaescribirrápidamente,conlaayudade un cálamo sobre papiros u ostracas. El escribaegipciosolíaprocederde la clase baja, peroera inteligente yeducado.Susútiles eranuna paletaconhuecosparatintasde diferentescolores,unajarrade aguay uncálamo de papirocon suestuche.Conocíabienlosdocumentoslegalesycomercialesde laépoca,y los preparaba al dictado o de otras maneras, un trabajo por el que recibía una remuneración. En principio, los escribas eran escogidos entre aquellos privilegiados que habían sido formados en el entorno de la familia real. Al final del Antiguo Imperio, el desarrollo de la administración conllevó la aparición de una casta de escribas. Los cargos se transmitían, generalmente, de padres a hijos. 4. Los guerreros: estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos territorios.Unguerreroesunapersonahabitualmenteinvolucradaenlaguerra.Enmuchas sociedadestribales,losguerrerosgeneralmente formanunacasta o clase entre ellos.Este
  • 3. ejércitoteníaentre susfuncioneslaprotecciónde fronterasydel comerciomarítimo,pero también la realización de todo tipo de trabajos públicos. 5. El pueblo:formadoporcomerciantes,artesanos,agricultores.Engeneral llevabanunavida miserable y carente de recursos para llevar una vida digna. Los faraones y sacerdotes proyectaban la economía del pueblo determinando las zonas que había que sembrar, los canalesy caminos,el riego,lacosecha, etc.Todo el pueblo debíasembrary la cosecha era entregada en su totalidad al faraón, el cual los administraba. La tierra era propiedad del faraón,el cual disponíalibremente de ellasparaentregarlosenusufructo,poresoel pueblo debía pagar tributos. 6. Los Esclavos: Constituidos por los prisioneros de guerra. Eran tratados bárbaramente y condenados a trabajos forzados en las grandes obras públicas. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. Desempeñaban trabajos públicos en los monumentos y obras del Estado, pero también servían a personas particulares que los destinaban al servicio doméstico. Actividad 1. ¿Cuáles fueron las principales civilizaciones que se desarrollaron en Mesopotamia? 2. ¿Por qué el rio Nilo fue fundamental para el desarrollo de la civilización egipcia? 3. Elabore una línea del tiempo sobre los periodos históricos de la civilización egipcia. 4. Elabore la pirámide social de Egipto. 5. Ver el vídeo educativosobre los egipcios: exploradores de la historia “El antiguo Egipto” y escribir 20 hechos importantes del video. 6. Elabore el mapa de Egipto en el cuaderno.