SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales vítreos y cerámicos
Vidrio
Es un material inorgánico, amorfo, duro y frágil, empleado
para fabricar una gran cantidad de productos, ventanas,
lentes, botellas, etc.
Estado vítreo
Caracterizado por su estructura amorfa, no muestra una
estructura ordenada como el estado cristalino.
Reciclaje del vidrio
En la actualidad, su reciclaje supone un importante
beneficio para conservar el medio ambiente y no
contaminarlo.
¿Cómo se Hace el Vidrio?
●El vidrio se hace con sílice de la arena y otras sustancias fundentes ,como carbonato de
sodio (Na2CO3) y estabilizantes como caliza (CaCO3).
●Estos 3 elementos se funden en un horno a temperaturas muy elevadas,
aproximadamente de 1.400ºC a 1.600ºC.
●Se añaden, cada vez en mayor medida, cascos de vidrio procedente de envases de vidrio
reciclado.
Obtención de vidrios
●El resultado de esta fusión es una pasta vítrea que se
somete en caliente a diversas técnicas de
conformación, es decir, técnicas para darle forma, que
veremos a continuación.
Conformación por soplado
automático:
● El material fundido entra en un molde hueco cuya superficie interior tiene la forma que
queramos darle al vidrio, mejor dicho, la forma del objeto final.
●Una vez cerrado el molde, se inyecta aire comprimido en su interior para que el material
se adapte a sus paredes.
●Tras enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto.
●Al principio al vidrio fundido se le da una preforma, y al final, la parte que sobra
llamada rebaba, se corta.
Conformación por flotación sobre un
baño de estaño
●Este tipo de técnica se utiliza para obtener láminas de vidrio.
●El material fundido se vierte en un depósito que contiene estaño líquido.
●Al ser el vidrio menos denso que el estaño, se va distribuyendo sobre el estaño (flota) formando
una lámina, la cual es empujada por un sistema de rodillos hacia un horno de recocido, donde se
enfría.
●Una vez frío se cortan las láminas
Conformación por laminado
●El material fundido se hace pasar por un sistema de
rodillos.
●Es prácticamente igual que el método anterior, lo que
cambia es que donde está el dispositivo de corte, tenemos
unos rodillos para dar forma y/o grosor a la lámina antes
de cortarla.
Propiedades del Vidrio
●Las propiedades más importantes del vidrio son:
transparente, translúcido, impermeable, resistente a las
condiciones medioambientales y agentes químicos y por
último, duro pero muy frágil.
●Duro significa que no se raya fácilmente y frágil que se
rompe por un golpe fácilmente.
El Cristal
●La mayoría de la gente habla de "cristal" refiriéndose a un tipo de
vidrio al que se le añade plomo (óxido de plomo).
●Este tipo de "cristal" realmente es "vidrio de plomo".
●Este tipo de vidrio es muy apreciado por sus propiedades de
durabilidad y decorativas.
●Se le denomina cristal y es el cristal habitual para las copas y adornos.
Obtención de cristal
●El cristal se hace exactamente igual que el vidrio pero añadiéndole
plomo.
Cerámicos
●Bajo esta denominación están los elementos fabricados a
partir de materiales terrosos cocidos.
●Las materias primas son arcilla (le da consistencia ) o
caolín (que es un tipo de arcilla muy pura y le aporta color
blanco y textura fina) .
●Son silicatos de aluminio hidratados. Se emplean también
aditivos como cuarzo, colorantes y fundentes.
Propiedades
●Químicamente inertes
●Plásticos cuando se introducen en agua
●Duros y frágiles en ausencia de agua
●Resisten altas temperaturas
●Baja porosidad
Clasificación
●Cerámicos porosos:
No han sufrido vitrificación. Destaca la arcilla cocida y la loza (cuya materia prima es la
arcilla).
●Cerámicos impermeables
Ha sufrido vitrificación, pues la mezcla ha sido sometida a altas temperaturas y el cuarzo
llega a fundirse con la arena. Destacan el gres y la porcelana (cuya materia prima es el
caolín).
Cerámicos más empleados
●Ladrillos y tejas: fabricados con arcilla de muy diversa calidad, según la zona geográfica de procedencia. Una vez moldeados se secan y
cuecen a 900 – 1200ºC, lo que aumenta su resistencia mecánica. Existen muchas calidades y formas según la aplicación deseada.
●Azulejos y pavimentos cerámicos: hechos con arcillas especiales que, durante su moldeo, se prensan a altas presiones y se revisten de un
material (barniz coloreado) que, tras el proceso de cocido presenta una dureza alta.
●Porcelana y loza: a base de caolín, arcillas blancas, sílice y feldespato finamente pulverizados. La porcelana está totalmente vitrificada tras ser
sometida a dos procesos de cocción; sin embargo, la loza sólo presenta su cara externa vitrificada. Poseen una especial resistencia al calor y a
agentes químicos por lo que, más que en construcción, se emplean para material de cocina y sanitarios (loza), laboratorio, aislantes eléctricos
(porcelana)…
●Materiales refractarios: Formados por arcillas refractarias, de alto contenido en sílice. Se usan para revestimiento de hornos industriales (altos
hornos y convertidores) y otras aplicaciones, donde deben resistir altas temperaturas sin fracturarse. Soportan entre 1400 – 1600ºC. Para
temperaturas superiores se añade un aglomerante orgánico.
Procesado de materiales cerámicos
Las etapas básicas en la fabricación de productos cerámicos son :
1- Extracción:
obtención de la arcilla, en las canteras, llamadas barrenos, que además
de ser a cielo abierto, suelen situarse en las inmediaciones de la fábrica
de arcilla.
2- Preparación:
Consiste en la molienda primero y la mezcla de las diferentes materias
primas que componen el material. La composición variará en función
de las propiedades requeridas por la pieza de cerámica terminada. Las
partículas y otros constituyentes tales como aglutinantes y lubricantes
pueden ser mezclados en seco o húmedo.
3-Conformación o modelado
●Prensado: La materia prima puede ser prensada en estado
seco, plástico o húmedo, dentro de un troquel para formar
productos elaborados.
●Extrusión: Las secciones transversales sencillas y las
formas huecas de los materiales cerámicos en estado
plástico pasan a través de un troquel de embutir.
4- Secado
Las piezas recién moldeadas se romperían si se sometieran
inmediatamente al proceso de cocción, por lo que es necesario
someterlas a una etapa de secado con el propósito es eliminar el
agua antes de ser sometida a altas temperaturas. Generalmente, la
eliminación de agua se lleva a cabo a menos de 100ºC y puede
tardar tanto como 24h.
5- Cocción
Al cocer las arcillas a alta temperatura adquieren una
consistencia pétrea y una durabilidad adecuada para el
fin para el que se destinan.
La temperatura dependerá del tipo de material.
Videos
●https://www.youtube.com/watch?v=JsuTXXB3Q_s
●Soplado automático
●https://www.youtube.com/watch?v=YcSgh4LQIfo
●Flotación en Sn
●https://www.youtube.com/watch?v=WNL6z1FrSaY
●Obtención de cristal
●Materiales cerámicos
●https://www.youtube.com/watch?v=ThOtPEJ3Sfw

Más contenido relacionado

Similar a Materiales vítreos y cerámicos ( clase 2).pptx

Vidrios
Vidrios Vidrios
Vidrios
FerVSof
 
Vidrios y sus uso en la construccion
Vidrios y sus uso en la construccionVidrios y sus uso en la construccion
Vidrios y sus uso en la construccion
Juan Victor Chipana Bramon
 
presentacion de virgy
presentacion de virgypresentacion de virgy
presentacion de virgy
dani118
 
jhgv
jhgvjhgv
jhgv
salromo7
 
Tema2.La construcción
Tema2.La construcciónTema2.La construcción
Tema2.La construcción
salromo7
 
Ladrilleria el-diamante
Ladrilleria el-diamanteLadrilleria el-diamante
Ladrilleria el-diamante
Joshua Chavez
 
Sesión 11 Const II Vidrios.pdf
Sesión 11 Const II Vidrios.pdfSesión 11 Const II Vidrios.pdf
Sesión 11 Const II Vidrios.pdf
ElenaPelaezBenavides
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construccióncristinagf93
 
Materiales_Cerami-TRB.pptx
Materiales_Cerami-TRB.pptxMateriales_Cerami-TRB.pptx
Materiales_Cerami-TRB.pptx
JOSEGREGORIOSOTORODR
 
Tema 14 Materiales De ConstruccióN
Tema 14 Materiales De ConstruccióNTema 14 Materiales De ConstruccióN
Tema 14 Materiales De ConstruccióN
jcarlostecnologia
 
Ceramicos (1)
Ceramicos (1)Ceramicos (1)
Ceramicos (1)
FabricioVinueza1
 
T.P. Nº7 Materiales de Construcción
T.P. Nº7 Materiales de ConstrucciónT.P. Nº7 Materiales de Construcción
T.P. Nº7 Materiales de Construcción
Carlos Javier Condorí
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrios
VidriosVidrios
Vidrio, Cemento y Cerámica
Vidrio, Cemento y CerámicaVidrio, Cemento y Cerámica
Vidrio, Cemento y CerámicaPilar Muñoz
 
NUEVOS MATERIALES 1ºD-3
NUEVOS MATERIALES 1ºD-3NUEVOS MATERIALES 1ºD-3
NUEVOS MATERIALES 1ºD-3Colometa Muñoz
 
Vidrios y Lunas Materiales de construccion
Vidrios y Lunas Materiales de construccionVidrios y Lunas Materiales de construccion
Vidrios y Lunas Materiales de construccion
Cari Ayala
 

Similar a Materiales vítreos y cerámicos ( clase 2).pptx (20)

O VIDRO
O VIDROO VIDRO
O VIDRO
 
Vidrios
Vidrios Vidrios
Vidrios
 
Vidrios y sus uso en la construccion
Vidrios y sus uso en la construccionVidrios y sus uso en la construccion
Vidrios y sus uso en la construccion
 
presentacion de virgy
presentacion de virgypresentacion de virgy
presentacion de virgy
 
jhgv
jhgvjhgv
jhgv
 
Tema2.La construcción
Tema2.La construcciónTema2.La construcción
Tema2.La construcción
 
Ladrilleria el-diamante
Ladrilleria el-diamanteLadrilleria el-diamante
Ladrilleria el-diamante
 
Sesión 11 Const II Vidrios.pdf
Sesión 11 Const II Vidrios.pdfSesión 11 Const II Vidrios.pdf
Sesión 11 Const II Vidrios.pdf
 
Dilan exp del vidrio
Dilan exp del vidrioDilan exp del vidrio
Dilan exp del vidrio
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
 
Materiales_Cerami-TRB.pptx
Materiales_Cerami-TRB.pptxMateriales_Cerami-TRB.pptx
Materiales_Cerami-TRB.pptx
 
Tema 14 Materiales De ConstruccióN
Tema 14 Materiales De ConstruccióNTema 14 Materiales De ConstruccióN
Tema 14 Materiales De ConstruccióN
 
Ceramicos (1)
Ceramicos (1)Ceramicos (1)
Ceramicos (1)
 
T.P. Nº7 Materiales de Construcción
T.P. Nº7 Materiales de ConstrucciónT.P. Nº7 Materiales de Construcción
T.P. Nº7 Materiales de Construcción
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Vidrios
VidriosVidrios
Vidrios
 
CeráMicas Y Vidrios, Carlos
CeráMicas Y Vidrios, CarlosCeráMicas Y Vidrios, Carlos
CeráMicas Y Vidrios, Carlos
 
Vidrio, Cemento y Cerámica
Vidrio, Cemento y CerámicaVidrio, Cemento y Cerámica
Vidrio, Cemento y Cerámica
 
NUEVOS MATERIALES 1ºD-3
NUEVOS MATERIALES 1ºD-3NUEVOS MATERIALES 1ºD-3
NUEVOS MATERIALES 1ºD-3
 
Vidrios y Lunas Materiales de construccion
Vidrios y Lunas Materiales de construccionVidrios y Lunas Materiales de construccion
Vidrios y Lunas Materiales de construccion
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Materiales vítreos y cerámicos ( clase 2).pptx

  • 2. Vidrio Es un material inorgánico, amorfo, duro y frágil, empleado para fabricar una gran cantidad de productos, ventanas, lentes, botellas, etc.
  • 3. Estado vítreo Caracterizado por su estructura amorfa, no muestra una estructura ordenada como el estado cristalino.
  • 4. Reciclaje del vidrio En la actualidad, su reciclaje supone un importante beneficio para conservar el medio ambiente y no contaminarlo.
  • 5. ¿Cómo se Hace el Vidrio? ●El vidrio se hace con sílice de la arena y otras sustancias fundentes ,como carbonato de sodio (Na2CO3) y estabilizantes como caliza (CaCO3). ●Estos 3 elementos se funden en un horno a temperaturas muy elevadas, aproximadamente de 1.400ºC a 1.600ºC. ●Se añaden, cada vez en mayor medida, cascos de vidrio procedente de envases de vidrio reciclado.
  • 6. Obtención de vidrios ●El resultado de esta fusión es una pasta vítrea que se somete en caliente a diversas técnicas de conformación, es decir, técnicas para darle forma, que veremos a continuación.
  • 7. Conformación por soplado automático: ● El material fundido entra en un molde hueco cuya superficie interior tiene la forma que queramos darle al vidrio, mejor dicho, la forma del objeto final. ●Una vez cerrado el molde, se inyecta aire comprimido en su interior para que el material se adapte a sus paredes. ●Tras enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto. ●Al principio al vidrio fundido se le da una preforma, y al final, la parte que sobra llamada rebaba, se corta.
  • 8. Conformación por flotación sobre un baño de estaño ●Este tipo de técnica se utiliza para obtener láminas de vidrio. ●El material fundido se vierte en un depósito que contiene estaño líquido. ●Al ser el vidrio menos denso que el estaño, se va distribuyendo sobre el estaño (flota) formando una lámina, la cual es empujada por un sistema de rodillos hacia un horno de recocido, donde se enfría. ●Una vez frío se cortan las láminas
  • 9. Conformación por laminado ●El material fundido se hace pasar por un sistema de rodillos. ●Es prácticamente igual que el método anterior, lo que cambia es que donde está el dispositivo de corte, tenemos unos rodillos para dar forma y/o grosor a la lámina antes de cortarla.
  • 10. Propiedades del Vidrio ●Las propiedades más importantes del vidrio son: transparente, translúcido, impermeable, resistente a las condiciones medioambientales y agentes químicos y por último, duro pero muy frágil. ●Duro significa que no se raya fácilmente y frágil que se rompe por un golpe fácilmente.
  • 11. El Cristal ●La mayoría de la gente habla de "cristal" refiriéndose a un tipo de vidrio al que se le añade plomo (óxido de plomo). ●Este tipo de "cristal" realmente es "vidrio de plomo". ●Este tipo de vidrio es muy apreciado por sus propiedades de durabilidad y decorativas. ●Se le denomina cristal y es el cristal habitual para las copas y adornos.
  • 12. Obtención de cristal ●El cristal se hace exactamente igual que el vidrio pero añadiéndole plomo.
  • 13. Cerámicos ●Bajo esta denominación están los elementos fabricados a partir de materiales terrosos cocidos. ●Las materias primas son arcilla (le da consistencia ) o caolín (que es un tipo de arcilla muy pura y le aporta color blanco y textura fina) . ●Son silicatos de aluminio hidratados. Se emplean también aditivos como cuarzo, colorantes y fundentes.
  • 14.
  • 15. Propiedades ●Químicamente inertes ●Plásticos cuando se introducen en agua ●Duros y frágiles en ausencia de agua ●Resisten altas temperaturas ●Baja porosidad
  • 16. Clasificación ●Cerámicos porosos: No han sufrido vitrificación. Destaca la arcilla cocida y la loza (cuya materia prima es la arcilla). ●Cerámicos impermeables Ha sufrido vitrificación, pues la mezcla ha sido sometida a altas temperaturas y el cuarzo llega a fundirse con la arena. Destacan el gres y la porcelana (cuya materia prima es el caolín).
  • 17. Cerámicos más empleados ●Ladrillos y tejas: fabricados con arcilla de muy diversa calidad, según la zona geográfica de procedencia. Una vez moldeados se secan y cuecen a 900 – 1200ºC, lo que aumenta su resistencia mecánica. Existen muchas calidades y formas según la aplicación deseada. ●Azulejos y pavimentos cerámicos: hechos con arcillas especiales que, durante su moldeo, se prensan a altas presiones y se revisten de un material (barniz coloreado) que, tras el proceso de cocido presenta una dureza alta. ●Porcelana y loza: a base de caolín, arcillas blancas, sílice y feldespato finamente pulverizados. La porcelana está totalmente vitrificada tras ser sometida a dos procesos de cocción; sin embargo, la loza sólo presenta su cara externa vitrificada. Poseen una especial resistencia al calor y a agentes químicos por lo que, más que en construcción, se emplean para material de cocina y sanitarios (loza), laboratorio, aislantes eléctricos (porcelana)… ●Materiales refractarios: Formados por arcillas refractarias, de alto contenido en sílice. Se usan para revestimiento de hornos industriales (altos hornos y convertidores) y otras aplicaciones, donde deben resistir altas temperaturas sin fracturarse. Soportan entre 1400 – 1600ºC. Para temperaturas superiores se añade un aglomerante orgánico.
  • 18. Procesado de materiales cerámicos Las etapas básicas en la fabricación de productos cerámicos son : 1- Extracción: obtención de la arcilla, en las canteras, llamadas barrenos, que además de ser a cielo abierto, suelen situarse en las inmediaciones de la fábrica de arcilla. 2- Preparación: Consiste en la molienda primero y la mezcla de las diferentes materias primas que componen el material. La composición variará en función de las propiedades requeridas por la pieza de cerámica terminada. Las partículas y otros constituyentes tales como aglutinantes y lubricantes pueden ser mezclados en seco o húmedo.
  • 19. 3-Conformación o modelado ●Prensado: La materia prima puede ser prensada en estado seco, plástico o húmedo, dentro de un troquel para formar productos elaborados. ●Extrusión: Las secciones transversales sencillas y las formas huecas de los materiales cerámicos en estado plástico pasan a través de un troquel de embutir.
  • 20. 4- Secado Las piezas recién moldeadas se romperían si se sometieran inmediatamente al proceso de cocción, por lo que es necesario someterlas a una etapa de secado con el propósito es eliminar el agua antes de ser sometida a altas temperaturas. Generalmente, la eliminación de agua se lleva a cabo a menos de 100ºC y puede tardar tanto como 24h.
  • 21. 5- Cocción Al cocer las arcillas a alta temperatura adquieren una consistencia pétrea y una durabilidad adecuada para el fin para el que se destinan. La temperatura dependerá del tipo de material.
  • 22. Videos ●https://www.youtube.com/watch?v=JsuTXXB3Q_s ●Soplado automático ●https://www.youtube.com/watch?v=YcSgh4LQIfo ●Flotación en Sn ●https://www.youtube.com/watch?v=WNL6z1FrSaY ●Obtención de cristal ●Materiales cerámicos ●https://www.youtube.com/watch?v=ThOtPEJ3Sfw