SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
                        DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
                 CATEDRA: PATROMINIO HISTÓRICO Y NATURAL TURÍSTICO




          TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PATRIONIO HISTÓRICO – CULTURAL Y NATURALES DE
       LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO ZULIA


                                         EMPRENDERORES TURISTICOS:

                                         - FERNANDEZ, JESÚS
                                         - GOMEZ, LUIS
                                         - GUTIERREZ, LISYETH
                                         - NEGRON, GUIDO
                                         - TORO, ELY
                                         - TURIZZO, MARTHA
MUNICIPIO
MACHIQUES DE
PERIJA
Sitios
    Arqueológicos                 Colecciones
                          Catedral de Machiques.
                          Colección Imágenes

Fósil I                   Catedral de Machiques.
                          Colección Vitrales

                          Colección Capilla
El Trébol                 Nuestra Señora del
                          Carmen

                          Estatua Pedestre de      La Catedral de Machiques
                          Rafael Urdaneta          pertenece a las primeras
Vivienda Jairo Quintero
                          Colección                construcciones. Heroes (1976),
                          Paleontológica Franco    España
                          Manzo
                          Colección
Rosa Grande
                          Minearológica Franco
                          Manzo
                          Colección
                          Arqueológica Franco
Gasolinera
                          Manzo
SITIOS HISTORICOS
Palacio Episcopal


Catedral de
Machiques
Capilla Colegio
Nuestra Señora del
Carmen
Casa No. 60


Vivienda Barí


Vivienda Yukpa


Jefatura Civil


La Candelaria


La Principal


Almacén La Moda


Iglesia de San José
Patrimonio natural
         de Machiques




“Parque Nacional Sierra de Perijá”




     “Árbol “La Ceiba Mocha”




      Patrimonio Musical de
       Machiques de Perijá


       Víctor Hugo Márquez
MUNICIPIO ROSARIO DE
        PERIJA
Avenida Derecha No. 20-08

Avenida 20 Municipal No. 18-03


Avenida 20 S/N

Iglesia Nuestra Señora del Rosario


Cementerio La Villa del Rosario

Biblioteca Salvador García

Almacén Benito

Parque Agropecuario Azael Martinez


Parque Jesús Enrique Lossada
PATRIMONIOS
HISTORICO -
CULTURAL Y
NATURALES
DEL
MUNICIPIO
PAEZ DEL
ESTADO ZULIA
•   Historia: Para el siglo XV, los habitantes de lo que
                                                                         hoy es el municipio eran grupos de indios
     MUNICIPIO MIRANDA                                                   paraujanos, específicamente en la zona de Los
                                                                         Olivitos y pequeñas comunas en la isla de
                                                                         Zapara, cuya actividad era es-pecíficamente la
MUNICIPIO MIRANDA
                                                                         pesca.
Extremo nororiental del estado Zulia
UBICACIÓN ASTRONÓMICA
10°58’ Lat. N 71°45’ Long.W.
                                                                     •   El primer nombre que se le dio a Los Puertos de
10°23’ Lat. N. 72°54’ Long. W.
CAPITAL: Los Puertos de Altagracia
                                                                         Altagracia fue El Pasaje en el siglo XVI, ya que
LIMITES:
Norte: Golfo de Venezuela.
                                                                         desde allí arrancó el cruce de la barra del Lago
Este: Estado Falcón.
Sur: Municipios Santa Rita y Cabimas.
                                                                         para ocupar a Maracaibo. También se le conoció
Oeste: Lago de Maracaibo.
SUPERFICIE: 1.966 Kms²
                                                                         con el nombre de Punta Cabritas, por ser en ese
POBLACIÓN: 72.726 hab.
DENSIDAD: 36,9 hab./Kms²
                                                                         lugar donde depositaban los rebaños de cabras
PARROQUIAS: 5
Está ubicado en el extremo nororiental del estado Zulia. Limita
                                                                         traídos desde España.
por el este con el estado Falcón, con una superficie de 3.101 km².
Su capital es Los Puertos de Altagracia y política- mente se
encuentra dividido en cinco parro- quias: Altagracia, San José,
                                                                     •   Posteriormente, en algunos documentos
Faría, Ana María Campos y San Antonio.
Vías de comunicación: Presenta vías articuladas de comunicación
                                                                         coloniales aparece como "puerto de Coro", por
en todo el municipio, destacándose la carretera Falcón-Zulia que
atraviesa el municipio, siendo factor dinamizante de la economía
                                                                         ser el puerto lacustre de la provincia de Coro. El
de la zona.
Actividad petrolera: La economía está conformada
                                                                         sitio que hoy ocupa Altagracia se considera como
prácticamente por la industria petro- química, ubicada en la
bahía El Tablazo, la cual genera empleos y bienes de                     el puerto en donde los españoles y alemanes del
infraestructura a los habitantes del municipio.
Actividad económica: Se caracteriza por producir en una misma            siglo XVI colocaron por primera vez un nombre a
zona varios productos agrícolas (producción mixta) como lo son:
arroz, maíz, yuca, plátano, sorgo, hortalizas y cambur.                  un sitio del estado Zulia. Donde hoy se asienta
Historia: Para el siglo XV, los habitantes de lo que hoy es el
municipio eran grupos de indios paraujanos, específicamente en
la zona de Los Olivitos y pequeñas comunas en la isla de Zapara,
                                                                         Altagracia, Ambrosio Alfínger inició su fundación
cuya actividad era es-pecíficamente la pesca.
El primer nombre que se le dio a Los Puertos de Altagracia fue El
                                                                         el 8 de septiembre de 1529, utilizada como
Pasaje en el siglo XVI, ya que desde allí arrancó el cruce de la
barra del Lago para ocupar a Maracaibo. También se le conoció
                                                                         estación de tránsito, puerto y centro militar hacia
con el nombre de Punta Cabritas, por ser en ese lugar donde
depositaban los rebaños de cabras traídos desde España.
                                                                         la ciudad de Maracaibo.
Posteriormente, en algunos documentos coloniales aparece
como "puerto de Coro", por ser el puerto lacustre de la provincia
de Coro. El sitio que hoy ocupa Altagracia se considera como el
puerto en donde los españoles y alemanes del siglo XVI colocaron
por primera vez un nombre a un sitio del estado Zulia. Donde hoy
se asienta Altagracia, Ambrosio Alfínger inició su fundación el 8
de septiembre de 1529, utilizada como estación de tránsito,
puerto y centro militar hacia la ciudad de Maracaibo.
Playa Punta Vigía
Está ubicada al extremo norte
del municipio, justamente en
una punta geográfica que, se
dice, sirvió de sitio de vigilancia
en tiempos de piratas y corsarios
que llegaban a tierra firme
por el lago y el mar Caribe. Se
extiende en 1 km de aguas
tranquilas por el este y hacia el
oeste una fuerte corriente que se genera por el canal de navegación
del lago. Presenta un promontorio de piedra de
ojo y arcilla, semejante a un farallón de mediana altura que
representa el paisaje más relevante en el lugar y al que debe
su nombre. Existe un punto de referencia para establecer
coordenadas geográficas implantadas por el extinto Ministerio
de Obras Públicas en el año 1959. Es una playa muy
concurrida en temporadas y fines de semana.




                                                                       PUERTO DE LANCHAS

                                                                      Es un embarcadero y desembarcadero de
                                                                      los pasajeros que viajan a Maracaibo por
                                                                      vía lacustre. Posee una taquilla paraventa
                                                                      de boletos, un área de espera, baños,
                                                                      cafetín y restaurante.
                                                                      Existe un bulevar que sirve de
                                                                      esparcimiento a la comunidad.
                                                                       Actualmente       se    encuentra      en
                                                                      remodelación
Tumbas de Oviedo y Olivares
En el jardín de la Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia se
localizan las tumbas olvidadas de estos personajes. Fueron
militares defensores de la monarquía española. Han sido         •   Balcón en el bulevar Padilla
rescatadas y restauradas recientemente.
                                                                •   |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Puertos de Altagracia
                                                                •   |DIRECCIÓN| Avenida 1 bulevar Padilla, entre calle 10 y 11
                                                                •   |ADSCRIPCIÓN| Privada
                                                                •   Es un antiguo inmueble de dos plantas con sencillas líneas
                                                                •   arquitectónicas propias del lugar. Originalmente fue
                                                                    construido
                                                                •   en bahareque, sin embargo se le han incorporado
                                                                •   modernos materiales en procesos de reconstrucción.
                                                                    Constituye
                                                                •   un hito o referencia urbana en la calle donde se localiza
                                                                •   por poseer en su planta alta una galería en forma de
                                                                •   L, delimitada por balaustradas de madera cubierta con techos
                                                                •   de tejas y elementos decorativos de estilo holandés. A
                                                                •   este primer nivel, con piso de madera sostenido por vigas
                                                                •   de curarire, se accede a través de una escalera que parte
                                                                •   de la planta baja y llega a un único espacio con techo a
                                                                •   cuatro aguas. Posee puertas y ventanas de madera que
                                                                •   abren hacia la galería perimetral que funge como balcón.
                                                                •   Por sus grandes atributos históricos y estéticos ha sido
                                                                    reconocido
                                                                •   como patrimonio del lugar. Presenta mal estado
                                                                •   de conservación.
                                                                •   La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento
                                                                •   para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación,
                                                                •   notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre
                                                                •   estas actuaciones.
•   PLAYA QUISIRO
                                                                  •   Sitio Arqueológico Quisiro
•   Su extensión es de 20 kilómetros de costas, bañadas
    por el                                                        •   |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Quisiro
•   mar Caribe. La playa presenta un intenso oleaje. Para         •   |DIRECCIÓN| Sector Las Salinas
    llegar                                                        •   |ADSCRIPCIÓN| Pública
                                                                  •   En este sitio se encontraron restos de cerámicas, artefactos
•   a la zona se debe recorrer un paisaje de características      •   líticos, urnas funerarias con huesos de animales y humanos,
    desérticas.                                                   •   vasijas y tinajas. Tiene valor arqueológico y antropológico.
•   La vegetación que se encuentra a pocos metros de              •   Sitio Arqueológico Guaimaral
•   sitio es xerófila, típica de la región. Se le considera una
                                                                  •   |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaimaral
    de
                                                                  •   |DIRECCIÓN| A 800 m de la entrada
•   las pocas playas en el estado que no esta                     •   de la hacienda Guaimaral
    contaminada. Es                                               •   |ADSCRIPCIÓN| Privada
•   valorado como un sitio de esparcimiento, pues es muy          •   |PROPIETARIO| Familias residentes
    visitado                                                      •   Corresponde a un cementerio indígena descubierto en el
                                                                  •   año 1987, cuando se realizaban trabajos para construir
                                                                  •   una vía. Se encontraron abundantes urnas con huesos
                                                                      humanos,
                                                                  •   además de restos de cerámica y barro cocido. Es un
                                                                  •   sitio de valor arqueológico y antropológico,
RESENA HISTORICA
•   Límites del Municipio Autónomo Páez
•   Norte: La línea que separa al territorio de la República de Colombia.
                                                                            •   Datos interesantes
                                                                            •   CULTURALES:
•   Sur: Río Limón desde su desembocadura en el Lago con el nombre          •   Cultura Wayuu.
    de Río                                                                  •   Cultura Añuu
•   Guerrero.                                                               •   COMERCIALES:
                                                                            •   Comercio Fronterizo.
•   Este: Golfo de Venezuela
                                                                            •   Mercado Guajiro de los Filuos.
•   Oeste: La línea que separa a Venezuela de Colombia                      •   TRADICIONES:
•   Superficie: 2.363 kilómetros 2                                          •   Fiestas Patronales de San Bartolomé (Sinamaica)
                                                                            •   Fiestas Patronales de San José (Paraguaipoa)
•   Población: 44.089 habitantes (censo del año 1990)
                                                                            •   Fiestas Patronales en diferentes comunidades.
•   Capital: Sinamaica.                                                     •   Baile Wayuu (Yonna – Kaulachon)
•   PARROQUIAS                                                              •   FUENTES DE TRABAJO:
                                                                            •   Explotación de la pesca en el Mar Caribe y Río Limón.
•   1. Sinamaica – Capital Sinamaica
                                                                            •   (Pescado – Almejas – Camarón y Guacuco)
•   2. Guajira – Capital Paraguaipoa.                                       •   Explotación de Salinas.
•   3. Elías Sánchez Rubio – Capital Molinete.                              •   AGRÍCOLA:
                                                                            •   Cultivos varios.
•   (Sinamaica:) nombre de la palabra aborigen "Maiki"
                                                                            •   ARTESANÍA:
•   (Paraguaipoa:) nombre proveniente de las palabras aborigen "Pala –      •   Trabajo de la Enea y Manglares.
    Wa – Poo) que significa "frente al mar".                                •   Confección de Chinchorros – Hamacas y Tapices.
•   (El Molinete:) nombre derivado de los molinos que se utilizaron         •   RECREACIÓN Y TURISMO:
    para extraer agua del Rio Limón.                                        •   Balneario Caimare Chico
                                                                            •   Parador Turístico de la Laguna de Sinamaica
•   COMUNIDADES MÁS IMPORTANTES                                             •   Centro Cultural Wayuu Alitasía – Laguna del Pájaro.
•   1. Laguna de Sinamaica. 12. Guana                                       •   Centro Artesanal Laguna de Sinamaica – Puerto Cuervito.
•   2. El Escondido. 13. Los Puertecitos.                                   •   Taller Artesanal Malimai – Yaguasiru
                                                                            •   Cooperativa Artesanal de Cerámica Wayuu los Manantiales vía Guana.
•   3. Carretal. 14. El Cañito.                                             •   Vías de comunicación
•   4. Guarero. 15. Caujarito.                                              •   Terrestre.
•   5. Los Hermanitos. 16. Juruba                                           •   Marítima
                                                                            •   Fluvial
•   6. Los Filuos. 17. Las Guardias.                                        •   Aérea.
•   7. Cojoro. 18. La Esperanza
•   8. Los Robles 19. Moina
•   9. Cusia. 20. Yaguasiru.
•   10. Campamento. 21. Camama.
•   11. El Molinete.
Caimare Chico
En la vía hacia El Mojan, a 12 minutos de
Paraguaipoa, está la entrada a una carretera
asfaltada y en buen estado que lleva a Caimare
Chico. Esta playa es una franja de arena oscura
(500 m x 30 m), bañadas por aguas muy turbias
debido a que se encuentra en el fondo del golfo.
Aunque el balneario cuenta con todos los
servicios (piscina, baños, duchas, alquiler de
cabañas y restaurantes), el lugar carece de
mantenimiento y exige ciertas precauciones en
horas nocturnas. Desde Maracaibo, el viaje a la
popular playa dura una hora y treinta minutos,
aproximadamente. La mejor forma de llegar es
tomar la vía hacia El Moján y el trayecto debe
realizarse con suma precaución porque la
carretera tiene ciertos baches en el asfaltado y
quizá una de las cosas más importantes es evitar
el exceso de velocidad.
La laguna de Sinamaica se encuentra al norte del estado Zulia a una hora de la ciudad
de Maracaibo en Venezuela.
Pasando el puente que atraviesa el río Limón principal afluente de esta laguna, se ven a lo
lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos. Estas construcciones
unifamiliares con techos a 2 aguas, y asentadas con troncos son utilizadas por
diferentes etnias en Venezuela, la etnia que habita este sitio es la Añu, la cual mantiene sus
costumbres de ser una etnia cazadora, recolectora y artesanal.
El transporte dentro se realiza por medio de las curiaras o embarcaciones típicas de la zona
hechas con troncos de árboles cercanos a la laguna.
La laguna de Sinamaica se encuentra al norte del estado Zulia a una hora de la ciudad
de Maracaibo en Venezuela.
Pasando el puente que atraviesa el río Limón principal afluente de esta laguna, se ven a lo
lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos. Estas construcciones
unifamiliares con techos a 2 aguas, y asentadas con troncos son utilizadas por
diferentes etnias en Venezuela, la etnia que habita este sitio es la Añu, la cual mantiene sus
costumbres de ser una etnia cazadora, recolectora y artesanal.
El transporte dentro se realiza por medio de las curiaras o embarcaciones típicas de la zona
hechas con troncos de árboles cercanos a la laguna.
Mcpio paez
Mcpio paez
Mcpio paez
Mcpio paez
Mcpio paez
Mcpio paez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
TAYLOR SOLANO
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
memoop
 
Ensayo sobre El Poder Ciudadano
Ensayo sobre El Poder CiudadanoEnsayo sobre El Poder Ciudadano
Ensayo sobre El Poder Ciudadano
Yoscarol Sanabria
 
Geopolitica23
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23
aviguey
 
Mapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
Betsy Bustos
 
Poblacion de venezuela
Poblacion de venezuelaPoblacion de venezuela
Poblacion de venezuelaricardo garcia
 
IDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONALIDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONAL
YELITZI VANESSA
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaWen19052000
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosIsitaGRC
 
Estado bolivar (1)
Estado bolivar (1)Estado bolivar (1)
Estado bolivar (1)AnaCarina15
 
Blancos criollos 16-05_2011
Blancos criollos 16-05_2011Blancos criollos 16-05_2011
Blancos criollos 16-05_2011
Roygan Acosta
 
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismo
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismoHipótesis del heterotrofismo y autrofismo
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismo
heiler-260198
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaNairoby Torrens
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
KatherineAnzola
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
Yorgelis Johana Colmenarez
 
Esquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolanoEsquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolano
Kathiuska Rodriguez
 
SOCIEDAD BOLIVARIANA..pptx
SOCIEDAD BOLIVARIANA..pptxSOCIEDAD BOLIVARIANA..pptx
SOCIEDAD BOLIVARIANA..pptx
laura figueroa
 
Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentista
Ludy E Cordoba A
 

La actualidad más candente (20)

Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Ensayo sobre El Poder Ciudadano
Ensayo sobre El Poder CiudadanoEnsayo sobre El Poder Ciudadano
Ensayo sobre El Poder Ciudadano
 
Geopolitica23
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23
 
Mapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
 
Poblacion de venezuela
Poblacion de venezuelaPoblacion de venezuela
Poblacion de venezuela
 
IDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONALIDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONAL
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Estado bolivar (1)
Estado bolivar (1)Estado bolivar (1)
Estado bolivar (1)
 
Blancos criollos 16-05_2011
Blancos criollos 16-05_2011Blancos criollos 16-05_2011
Blancos criollos 16-05_2011
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismo
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismoHipótesis del heterotrofismo y autrofismo
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismo
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
 
Esquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolanoEsquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolano
 
SOCIEDAD BOLIVARIANA..pptx
SOCIEDAD BOLIVARIANA..pptxSOCIEDAD BOLIVARIANA..pptx
SOCIEDAD BOLIVARIANA..pptx
 
Lengua y castellano 2do año
Lengua y castellano 2do añoLengua y castellano 2do año
Lengua y castellano 2do año
 
Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentista
 

Destacado

Propuesta de la Red Zuliana de Educación Universitaria hacia el Desarrollo Su...
Propuesta de la Red Zuliana de Educación Universitaria hacia el Desarrollo Su...Propuesta de la Red Zuliana de Educación Universitaria hacia el Desarrollo Su...
Propuesta de la Red Zuliana de Educación Universitaria hacia el Desarrollo Su...
RZEUDS
 
Laboratorio informatica bello
Laboratorio informatica belloLaboratorio informatica bello
Laboratorio informatica belloneliad1991
 
Software educativo el zulia[1]
Software educativo el zulia[1]Software educativo el zulia[1]
Software educativo el zulia[1]genuary
 
Trabajo sobre patrimonios
Trabajo sobre patrimoniosTrabajo sobre patrimonios
Trabajo sobre patrimonios
eliannygallardo
 
Estado zulia
Estado zuliaEstado zulia
Estado zulia
RafaelMarval03
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1duberlisg
 
Importacia de los cuentos en educacion infantil
Importacia de los cuentos en educacion infantilImportacia de los cuentos en educacion infantil
Importacia de los cuentos en educacion infantil
marimatraka
 
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURALA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURARaul Ligas
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
dixon_orozco
 

Destacado (11)

Propuesta de la Red Zuliana de Educación Universitaria hacia el Desarrollo Su...
Propuesta de la Red Zuliana de Educación Universitaria hacia el Desarrollo Su...Propuesta de la Red Zuliana de Educación Universitaria hacia el Desarrollo Su...
Propuesta de la Red Zuliana de Educación Universitaria hacia el Desarrollo Su...
 
Laboratorio informatica bello
Laboratorio informatica belloLaboratorio informatica bello
Laboratorio informatica bello
 
Software educativo el zulia[1]
Software educativo el zulia[1]Software educativo el zulia[1]
Software educativo el zulia[1]
 
Trabajo sobre patrimonios
Trabajo sobre patrimoniosTrabajo sobre patrimonios
Trabajo sobre patrimonios
 
Estado zulia
Estado zuliaEstado zulia
Estado zulia
 
Zulia
ZuliaZulia
Zulia
 
Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1Diversidadculturalclase1
Diversidadculturalclase1
 
Patrimonio y Turismo
Patrimonio y TurismoPatrimonio y Turismo
Patrimonio y Turismo
 
Importacia de los cuentos en educacion infantil
Importacia de los cuentos en educacion infantilImportacia de los cuentos en educacion infantil
Importacia de los cuentos en educacion infantil
 
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURALA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
 

Similar a Mcpio paez

Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaedanyelaortega
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaedanyelaortega
 
Valledupar cesar
Valledupar   cesarValledupar   cesar
Valledupar cesar
Laura
 
C:\fakepath\valledupar cesar
C:\fakepath\valledupar   cesarC:\fakepath\valledupar   cesar
C:\fakepath\valledupar cesar
Laura
 
Power point departamento central
Power point departamento  centralPower point departamento  central
Power point departamento centralludmiale
 
Cartagena la ciudad_marina
Cartagena la ciudad_marinaCartagena la ciudad_marina
Cartagena la ciudad_marina
Carmen11696
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaedanyelaortega
 
Guantánamo, Cuba: Guía Turística Travel Guide
Guantánamo, Cuba: Guía Turística  Travel GuideGuantánamo, Cuba: Guía Turística  Travel Guide
Guantánamo, Cuba: Guía Turística Travel Guide
Roberto A Paneque
 
Guantánamo, Cuba: Guía Turística Travel Guide
Guantánamo, Cuba: Guía Turística  Travel GuideGuantánamo, Cuba: Guía Turística  Travel Guide
Guantánamo, Cuba: Guía Turística Travel Guide
Roberto A Paneque
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariamariaymarcos
 
Revista Turística San Cristóbal de La Laguna
Revista Turística San Cristóbal de La LagunaRevista Turística San Cristóbal de La Laguna
Revista Turística San Cristóbal de La Laguna
Global Media Press
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Recorrido por españa
Recorrido por españaRecorrido por españa
Recorrido por españaLauraccunir
 
CAJAMARCA
CAJAMARCACAJAMARCA

Similar a Mcpio paez (20)

Dddd
DdddDddd
Dddd
 
Dddd
DdddDddd
Dddd
 
xxxxx
xxxxxxxxxx
xxxxx
 
Islas Ballestas
Islas BallestasIslas Ballestas
Islas Ballestas
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
 
Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
Valledupar cesar
Valledupar   cesarValledupar   cesar
Valledupar cesar
 
C:\fakepath\valledupar cesar
C:\fakepath\valledupar   cesarC:\fakepath\valledupar   cesar
C:\fakepath\valledupar cesar
 
Power point departamento central
Power point departamento  centralPower point departamento  central
Power point departamento central
 
Cartagena la ciudad_marina
Cartagena la ciudad_marinaCartagena la ciudad_marina
Cartagena la ciudad_marina
 
Conociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagraciaConociendo los puertos de altagracia
Conociendo los puertos de altagracia
 
Guantánamo, Cuba: Guía Turística Travel Guide
Guantánamo, Cuba: Guía Turística  Travel GuideGuantánamo, Cuba: Guía Turística  Travel Guide
Guantánamo, Cuba: Guía Turística Travel Guide
 
Guantánamo, Cuba: Guía Turística Travel Guide
Guantánamo, Cuba: Guía Turística  Travel GuideGuantánamo, Cuba: Guía Turística  Travel Guide
Guantánamo, Cuba: Guía Turística Travel Guide
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y maria
 
Toponomia de mi región
Toponomia de mi regiónToponomia de mi región
Toponomia de mi región
 
Revista Turística San Cristóbal de La Laguna
Revista Turística San Cristóbal de La LagunaRevista Turística San Cristóbal de La Laguna
Revista Turística San Cristóbal de La Laguna
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Recorrido por españa
Recorrido por españaRecorrido por españa
Recorrido por españa
 
CAJAMARCA
CAJAMARCACAJAMARCA
CAJAMARCA
 

Mcpio paez

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS CATEDRA: PATROMINIO HISTÓRICO Y NATURAL TURÍSTICO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PATRIONIO HISTÓRICO – CULTURAL Y NATURALES DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO ZULIA EMPRENDERORES TURISTICOS: - FERNANDEZ, JESÚS - GOMEZ, LUIS - GUTIERREZ, LISYETH - NEGRON, GUIDO - TORO, ELY - TURIZZO, MARTHA
  • 3. Sitios Arqueológicos Colecciones Catedral de Machiques. Colección Imágenes Fósil I Catedral de Machiques. Colección Vitrales Colección Capilla El Trébol Nuestra Señora del Carmen Estatua Pedestre de La Catedral de Machiques Rafael Urdaneta pertenece a las primeras Vivienda Jairo Quintero Colección construcciones. Heroes (1976), Paleontológica Franco España Manzo Colección Rosa Grande Minearológica Franco Manzo Colección Arqueológica Franco Gasolinera Manzo
  • 4. SITIOS HISTORICOS Palacio Episcopal Catedral de Machiques Capilla Colegio Nuestra Señora del Carmen Casa No. 60 Vivienda Barí Vivienda Yukpa Jefatura Civil La Candelaria La Principal Almacén La Moda Iglesia de San José
  • 5. Patrimonio natural de Machiques “Parque Nacional Sierra de Perijá” “Árbol “La Ceiba Mocha” Patrimonio Musical de Machiques de Perijá Víctor Hugo Márquez
  • 7. Avenida Derecha No. 20-08 Avenida 20 Municipal No. 18-03 Avenida 20 S/N Iglesia Nuestra Señora del Rosario Cementerio La Villa del Rosario Biblioteca Salvador García Almacén Benito Parque Agropecuario Azael Martinez Parque Jesús Enrique Lossada
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Historia: Para el siglo XV, los habitantes de lo que hoy es el municipio eran grupos de indios MUNICIPIO MIRANDA paraujanos, específicamente en la zona de Los Olivitos y pequeñas comunas en la isla de Zapara, cuya actividad era es-pecíficamente la MUNICIPIO MIRANDA pesca. Extremo nororiental del estado Zulia UBICACIÓN ASTRONÓMICA 10°58’ Lat. N 71°45’ Long.W. • El primer nombre que se le dio a Los Puertos de 10°23’ Lat. N. 72°54’ Long. W. CAPITAL: Los Puertos de Altagracia Altagracia fue El Pasaje en el siglo XVI, ya que LIMITES: Norte: Golfo de Venezuela. desde allí arrancó el cruce de la barra del Lago Este: Estado Falcón. Sur: Municipios Santa Rita y Cabimas. para ocupar a Maracaibo. También se le conoció Oeste: Lago de Maracaibo. SUPERFICIE: 1.966 Kms² con el nombre de Punta Cabritas, por ser en ese POBLACIÓN: 72.726 hab. DENSIDAD: 36,9 hab./Kms² lugar donde depositaban los rebaños de cabras PARROQUIAS: 5 Está ubicado en el extremo nororiental del estado Zulia. Limita traídos desde España. por el este con el estado Falcón, con una superficie de 3.101 km². Su capital es Los Puertos de Altagracia y política- mente se encuentra dividido en cinco parro- quias: Altagracia, San José, • Posteriormente, en algunos documentos Faría, Ana María Campos y San Antonio. Vías de comunicación: Presenta vías articuladas de comunicación coloniales aparece como "puerto de Coro", por en todo el municipio, destacándose la carretera Falcón-Zulia que atraviesa el municipio, siendo factor dinamizante de la economía ser el puerto lacustre de la provincia de Coro. El de la zona. Actividad petrolera: La economía está conformada sitio que hoy ocupa Altagracia se considera como prácticamente por la industria petro- química, ubicada en la bahía El Tablazo, la cual genera empleos y bienes de el puerto en donde los españoles y alemanes del infraestructura a los habitantes del municipio. Actividad económica: Se caracteriza por producir en una misma siglo XVI colocaron por primera vez un nombre a zona varios productos agrícolas (producción mixta) como lo son: arroz, maíz, yuca, plátano, sorgo, hortalizas y cambur. un sitio del estado Zulia. Donde hoy se asienta Historia: Para el siglo XV, los habitantes de lo que hoy es el municipio eran grupos de indios paraujanos, específicamente en la zona de Los Olivitos y pequeñas comunas en la isla de Zapara, Altagracia, Ambrosio Alfínger inició su fundación cuya actividad era es-pecíficamente la pesca. El primer nombre que se le dio a Los Puertos de Altagracia fue El el 8 de septiembre de 1529, utilizada como Pasaje en el siglo XVI, ya que desde allí arrancó el cruce de la barra del Lago para ocupar a Maracaibo. También se le conoció estación de tránsito, puerto y centro militar hacia con el nombre de Punta Cabritas, por ser en ese lugar donde depositaban los rebaños de cabras traídos desde España. la ciudad de Maracaibo. Posteriormente, en algunos documentos coloniales aparece como "puerto de Coro", por ser el puerto lacustre de la provincia de Coro. El sitio que hoy ocupa Altagracia se considera como el puerto en donde los españoles y alemanes del siglo XVI colocaron por primera vez un nombre a un sitio del estado Zulia. Donde hoy se asienta Altagracia, Ambrosio Alfínger inició su fundación el 8 de septiembre de 1529, utilizada como estación de tránsito, puerto y centro militar hacia la ciudad de Maracaibo.
  • 13. Playa Punta Vigía Está ubicada al extremo norte del municipio, justamente en una punta geográfica que, se dice, sirvió de sitio de vigilancia en tiempos de piratas y corsarios que llegaban a tierra firme por el lago y el mar Caribe. Se extiende en 1 km de aguas tranquilas por el este y hacia el oeste una fuerte corriente que se genera por el canal de navegación del lago. Presenta un promontorio de piedra de ojo y arcilla, semejante a un farallón de mediana altura que representa el paisaje más relevante en el lugar y al que debe su nombre. Existe un punto de referencia para establecer coordenadas geográficas implantadas por el extinto Ministerio de Obras Públicas en el año 1959. Es una playa muy concurrida en temporadas y fines de semana. PUERTO DE LANCHAS Es un embarcadero y desembarcadero de los pasajeros que viajan a Maracaibo por vía lacustre. Posee una taquilla paraventa de boletos, un área de espera, baños, cafetín y restaurante. Existe un bulevar que sirve de esparcimiento a la comunidad. Actualmente se encuentra en remodelación
  • 14.
  • 15. Tumbas de Oviedo y Olivares En el jardín de la Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia se localizan las tumbas olvidadas de estos personajes. Fueron militares defensores de la monarquía española. Han sido • Balcón en el bulevar Padilla rescatadas y restauradas recientemente. • |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Puertos de Altagracia • |DIRECCIÓN| Avenida 1 bulevar Padilla, entre calle 10 y 11 • |ADSCRIPCIÓN| Privada • Es un antiguo inmueble de dos plantas con sencillas líneas • arquitectónicas propias del lugar. Originalmente fue construido • en bahareque, sin embargo se le han incorporado • modernos materiales en procesos de reconstrucción. Constituye • un hito o referencia urbana en la calle donde se localiza • por poseer en su planta alta una galería en forma de • L, delimitada por balaustradas de madera cubierta con techos • de tejas y elementos decorativos de estilo holandés. A • este primer nivel, con piso de madera sostenido por vigas • de curarire, se accede a través de una escalera que parte • de la planta baja y llega a un único espacio con techo a • cuatro aguas. Posee puertas y ventanas de madera que • abren hacia la galería perimetral que funge como balcón. • Por sus grandes atributos históricos y estéticos ha sido reconocido • como patrimonio del lugar. Presenta mal estado • de conservación. • La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento • para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, • notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre • estas actuaciones.
  • 16.
  • 17. PLAYA QUISIRO • Sitio Arqueológico Quisiro • Su extensión es de 20 kilómetros de costas, bañadas por el • |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Quisiro • mar Caribe. La playa presenta un intenso oleaje. Para • |DIRECCIÓN| Sector Las Salinas llegar • |ADSCRIPCIÓN| Pública • En este sitio se encontraron restos de cerámicas, artefactos • a la zona se debe recorrer un paisaje de características • líticos, urnas funerarias con huesos de animales y humanos, desérticas. • vasijas y tinajas. Tiene valor arqueológico y antropológico. • La vegetación que se encuentra a pocos metros de • Sitio Arqueológico Guaimaral • sitio es xerófila, típica de la región. Se le considera una • |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaimaral de • |DIRECCIÓN| A 800 m de la entrada • las pocas playas en el estado que no esta • de la hacienda Guaimaral contaminada. Es • |ADSCRIPCIÓN| Privada • valorado como un sitio de esparcimiento, pues es muy • |PROPIETARIO| Familias residentes visitado • Corresponde a un cementerio indígena descubierto en el • año 1987, cuando se realizaban trabajos para construir • una vía. Se encontraron abundantes urnas con huesos humanos, • además de restos de cerámica y barro cocido. Es un • sitio de valor arqueológico y antropológico,
  • 18.
  • 19.
  • 20. RESENA HISTORICA • Límites del Municipio Autónomo Páez • Norte: La línea que separa al territorio de la República de Colombia. • Datos interesantes • CULTURALES: • Sur: Río Limón desde su desembocadura en el Lago con el nombre • Cultura Wayuu. de Río • Cultura Añuu • Guerrero. • COMERCIALES: • Comercio Fronterizo. • Este: Golfo de Venezuela • Mercado Guajiro de los Filuos. • Oeste: La línea que separa a Venezuela de Colombia • TRADICIONES: • Superficie: 2.363 kilómetros 2 • Fiestas Patronales de San Bartolomé (Sinamaica) • Fiestas Patronales de San José (Paraguaipoa) • Población: 44.089 habitantes (censo del año 1990) • Fiestas Patronales en diferentes comunidades. • Capital: Sinamaica. • Baile Wayuu (Yonna – Kaulachon) • PARROQUIAS • FUENTES DE TRABAJO: • Explotación de la pesca en el Mar Caribe y Río Limón. • 1. Sinamaica – Capital Sinamaica • (Pescado – Almejas – Camarón y Guacuco) • 2. Guajira – Capital Paraguaipoa. • Explotación de Salinas. • 3. Elías Sánchez Rubio – Capital Molinete. • AGRÍCOLA: • Cultivos varios. • (Sinamaica:) nombre de la palabra aborigen "Maiki" • ARTESANÍA: • (Paraguaipoa:) nombre proveniente de las palabras aborigen "Pala – • Trabajo de la Enea y Manglares. Wa – Poo) que significa "frente al mar". • Confección de Chinchorros – Hamacas y Tapices. • (El Molinete:) nombre derivado de los molinos que se utilizaron • RECREACIÓN Y TURISMO: para extraer agua del Rio Limón. • Balneario Caimare Chico • Parador Turístico de la Laguna de Sinamaica • COMUNIDADES MÁS IMPORTANTES • Centro Cultural Wayuu Alitasía – Laguna del Pájaro. • 1. Laguna de Sinamaica. 12. Guana • Centro Artesanal Laguna de Sinamaica – Puerto Cuervito. • 2. El Escondido. 13. Los Puertecitos. • Taller Artesanal Malimai – Yaguasiru • Cooperativa Artesanal de Cerámica Wayuu los Manantiales vía Guana. • 3. Carretal. 14. El Cañito. • Vías de comunicación • 4. Guarero. 15. Caujarito. • Terrestre. • 5. Los Hermanitos. 16. Juruba • Marítima • Fluvial • 6. Los Filuos. 17. Las Guardias. • Aérea. • 7. Cojoro. 18. La Esperanza • 8. Los Robles 19. Moina • 9. Cusia. 20. Yaguasiru. • 10. Campamento. 21. Camama. • 11. El Molinete.
  • 21. Caimare Chico En la vía hacia El Mojan, a 12 minutos de Paraguaipoa, está la entrada a una carretera asfaltada y en buen estado que lleva a Caimare Chico. Esta playa es una franja de arena oscura (500 m x 30 m), bañadas por aguas muy turbias debido a que se encuentra en el fondo del golfo. Aunque el balneario cuenta con todos los servicios (piscina, baños, duchas, alquiler de cabañas y restaurantes), el lugar carece de mantenimiento y exige ciertas precauciones en horas nocturnas. Desde Maracaibo, el viaje a la popular playa dura una hora y treinta minutos, aproximadamente. La mejor forma de llegar es tomar la vía hacia El Moján y el trayecto debe realizarse con suma precaución porque la carretera tiene ciertos baches en el asfaltado y quizá una de las cosas más importantes es evitar el exceso de velocidad.
  • 22. La laguna de Sinamaica se encuentra al norte del estado Zulia a una hora de la ciudad de Maracaibo en Venezuela. Pasando el puente que atraviesa el río Limón principal afluente de esta laguna, se ven a lo lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos. Estas construcciones unifamiliares con techos a 2 aguas, y asentadas con troncos son utilizadas por diferentes etnias en Venezuela, la etnia que habita este sitio es la Añu, la cual mantiene sus costumbres de ser una etnia cazadora, recolectora y artesanal. El transporte dentro se realiza por medio de las curiaras o embarcaciones típicas de la zona hechas con troncos de árboles cercanos a la laguna.
  • 23. La laguna de Sinamaica se encuentra al norte del estado Zulia a una hora de la ciudad de Maracaibo en Venezuela. Pasando el puente que atraviesa el río Limón principal afluente de esta laguna, se ven a lo lejos las típicas construcciones indígenas conocidas como palafitos. Estas construcciones unifamiliares con techos a 2 aguas, y asentadas con troncos son utilizadas por diferentes etnias en Venezuela, la etnia que habita este sitio es la Añu, la cual mantiene sus costumbres de ser una etnia cazadora, recolectora y artesanal. El transporte dentro se realiza por medio de las curiaras o embarcaciones típicas de la zona hechas con troncos de árboles cercanos a la laguna.